Está en la página 1de 15

Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

TEMA 6: BIOENERGÉTICA

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL METABOLISMO

El Metabolismo es la suma de transformaciones químicas que se producen en una célula u


organismo (vías metabólicas).

– Las vías metabólicas son interdependientes y sus actividades están


coordinadas. 

El metabolismo se divide en dos procesos conjugados, el catabolismo y el anabolismo. Las


reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo de ello es la glucólisis, un proceso de
degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la
energía retenida en sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esa
energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células
como las proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos
acoplados puesto que uno depende del otro.

Este proceso está a cargo de enzimas localizadas en el hígado. En el caso de las drogas
psicoactivas a menudo se trata simplemente de eliminar su capacidad de atravesar las
membranas de lípidos para que no puedan pasar la barrera hematoencefálica y alcanzar el
sistema nervioso central, lo que explica la importancia del hígado y el hecho de que ese órgano
sea afectado con frecuencia en los casos de consumo masivo o continuo de drogas.

La economía que la actividad celular impone sobre sus recursos obliga a organizar
estrictamente las reacciones químicas del metabolismo en vías o rutas metabólicas en las que
un compuesto químico (sustrato) es transformado en otro (producto) y este a su vez funciona
como sustrato para generar otro producto, en una secuencia de reacciones en las que
intervienen diferentes enzimas (por lo general una para cada sustrato-reacción). Las enzimas
son cruciales en el metabolismo porque agilizan las reacciones fisicoquímicas al convertir
posibles reacciones termodinámicas deseadas pero "no favorables", mediante un
acoplamiento, en reacciones favorables. Las enzimas también se comportan como factores
reguladores de las vías metabólicas —de las que modifican la funcionalidad, y por ende la
actividad completa— en respuesta al ambiente y a las necesidades de la célula o según señales
de otras células.

El metabolismo de un organismo determina las sustancias que encontrará nutritivas y las que
encontrará tóxicas. Por ejemplo, algunas células procariotas utilizan sulfuro de hidrógeno
como nutriente pero ese gas es venenoso para los animales. La velocidad del metabolismo, el
rango metabólico, también influye en cuánto alimento va a requerir un organismo.

Entre sus Funciones principales destacamos las siguientes:

– Degradar moléculas nutrientes para obtener energía química y para


convertirlas en biomoléculas componentes de la célula.

– Sintetizar y degradar biomoléculas necesarias en funciones especializadas.

1
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

– Polimerizar precursores monoméricos en macromoléculas.

FUENTES ENERGÉTICAS

Nuestro organismo obtiene la energía necesaria para su funcionamiento de la degradación de


los macronutrientes que conforman los alimentos (H.C., lípidos y proteínas).

Pero nuestras células no son capaces de aprovechar directamente esa energía, ésta debe ser
transferida al ATP.

El ATP es la molécula de rápido intercambio que utiliza el cuerpo. Realiza la transferencia de


una adecuada cantidad de entre las reservas energéticas y el músculo esquelético.

POSIBILITA LA CONTRACCIÓN MUSCULAR.

La estructura del ATP se basa en enlace de una molécula de ADENOSIN y tres de fosfato,
unidos por unos enlaces con gran cantidad de energía.

Cuando uno de los tres enlaces se rompe, se libera la energía que contenía y se convierte en
ADP. Esa misma energía es reutilizada para volver a formar ATP.

2
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

El proceso de obtención de energía por lo tanto es de la siguiente forma:

Del mismo modo, a medida que ese ATP se va degradando para obtener energía, nuestro
organismo resintetiza ese compuesto mediante la reacción inversa, que también requiere
energía:

Cabe destacar que las reservas de ATP del organismo proporcionan bastante energía para
realizar un ejercicio máximo tan sólo durante varios segundos. El ATP no puede ser
transportado por la sangre y debe reciclarse dentro de cada célula.

Por ello, las concentraciones de ATP no se incrementan como resultado del ejercicio. Sí
mejora con el ejercicio la disponibilidad de reservas energéticas y la velocidad con la que éstas
reciclan ATP.

La mayor parte de las estructuras constitutivas de los animales, las plantas y


los microbios pertenecen a alguno de los siguientes tres tipos de moléculas
básicas: aminoácidos, glúcidos o lípidos (también denominados grasas).

Como esas moléculas son esenciales para la vida, el metabolismo se centra en sintetizarlas, en


la construcción de células y tejidos o en degradarlas y utilizarlas como recurso energético en
la digestión. Muchas biomoléculas pueden interaccionar para crear polímeros como el ácido
desoxirribonucleico (ADN) y las proteínas. Esas macromoléculas son esenciales en
los organismos vivos.

Lípidos

Los lípidos son las biomoléculas que presentan más biodiversidad. Su función estructural


básica consiste en formar parte de membranas biológicas como la membrana celular o bien en
servir como recurso energético.18 Normalmente se los define como moléculas hidrofóbicas o
anfipáticas, que se disuelven ensolventes orgánicos como la bencina o
el cloroformo. Las grasas forman un grupo de compuestos que incluyen ácidos

3
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

grasos y glicerol; la unión de una molécula de glicerol a tres ácidos grasos éster da lugar a una
molécula de triglicérido.

Constituyen las reservas de grasa y se almacenan en el tejido adiposo y en menor cantidad, en


el músculo esquelético. Cuantitativamente son la reserva de energía más importante.

Aporta x gramo 6,5 veces la cantidad de energía que aporta 1 gr. de glucógeno.

Los ácidos grasos que se utilizan pueden provenir de varias fuentes: ácidos grasos libres
(adipocitos), lipoproteinas circulantes o triglicéridos almacenados en la célula muscular.

Su principal desventaja es que su velocidad de resíntesis de ATP es muy baja y comienza a


utilizarse a partir de 30’ de ejercicio.

Carbohidratos

Los carbohidratos son aldehídos o cetonas con grupos hidroxilo que pueden existir como


cadenas o anillos. Son las moléculas biológicas más abundantes y desempeñan varios papeles
en la célula; algunos actúan como moléculas de almacenamiento
de energía (almidón y glucógeno) o como componentes estructurales (celulosa en las
plantas, quitina en los animales).Los carbohidratos básicos se denominan monosacáridos e
incluyen galactosa, fructosa y el más importante, la glucosa. Los monosacáridos pueden
sintetizarse y formar polisacáridos.

En el organismo, los carbohidratos se almacenan en forma de glucógeno. Éste lo podemos


encontrar en el hígado y en el músculo esquelético de la siguiente forma:

• El Glucógeno Hepático  5% del peso hígado (No se incrementa con el ejercicio).

• El Glucógeno Muscular, sí mantiene una relación directa con el nivel de entrenamiento


de resistencia que se posee.

• Sedentarios = 200 -300gr

• Deportista entrenados = 500gr

Sin embargo, cabe destacar que su concentración es bastante escasa en comparación con
otros nutrientes.

El metabolismo de este nutriente sigue unas fases concretas. La glucosa se absorbe


directamente a nivel del intestino delgado por cotransporte activo Na-glucosa y ayudado de la
insulina.

Posteriormente y en función de las necesidades energéticas del organismo la glucosa 6P


puede:

 Reconvertirse en glucosa y salir de la célula hepática hacia otras células del organismo
(músculo esquelético)

4
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

 Oxidarse en el ciclo de Krebs y cadenas de electrones para formar el ATP necesario


para mantener la función hepática.

 Almacenarse en forma de glucógeno en el hígado.

 Degradarse en acetil-CoA para la posterior conversión en ácidos grasos.

Durante el ejercicio el glucógeno hepático se convierte en glucosa que pasa a la sangre


(glucemia aumenta o permanece estable, sólo disminuye en ejercicios intensos de muy larga
duración).

El aporte de glucosa al músculo durante el ejercicio se realiza principalmente desde el


glucógeno hepático (400g.), y en menor medida, glucógeno muscular (100g.)

Sólo los hidratos de carbono pueden realizar la glucólisis anaeróbica (sin oxígeno).

Fosfocreatina

Se almacena junto a gran cantidad de agua, en el músculo esquelético.

Actividad física de alta intensidad  genera energía de manera importante durante los
primeros 30’.

5
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

Es la reserva que restituye ATP con mayor velocidad.

Es muy importante en los gestos deportivos y durante la transición del reposo al ejercicio y
durante el ejercicio intermitente.

Aminoácidos y proteínas

Las proteínas están compuestas por los aminoácidos, dispuestos en una cadena lineal y unidos


por enlaces peptídicos. Las enzimas son proteínas que catalizan las reacciones químicas en el
metabolismo. Otras proteínas cumplen funciones estructurales o mecánicas, como las
proteínas del citoesqueleto, que configuran un sistema de andamiaje para mantener la forma
de la célula. Las proteínas también son partícipes de la comunicación celular, la respuesta
inmunitaria, la adhesión celular y el ciclo celular.

Las proteínas pueden producir energía para la resíntesis de ATP, pero no es estrictamente una
reserva energética. Su uso principal es la construcción de las células del organismo.

Cuanto más glucógeno haya en el organismo, menor oxidación proteica.

Objetivo del entrenamiento: Mantener la Resíntesis ATP a partir de las reservas de las
proteínas al nivel más bajo posible. Así evitamos disminuir la masa muscular.

Durante muchos años se ha creído que no actuaban como productoras de energía. En los
últimos años son consideradas como productoras de Energía en ejercicios muy prolongados.
Representan del 3 al 18% de la energía total. En ejercicios de menos de 1 hora son
intranscendentes. Tienen que ser ejercicios muy prolongados en los que cuando se empieza a
utilizar proteínas empiezan a aumentar los aa alanina, leucina y urea (excretada por riñón).

6
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

VÍAS METABÓLICAS PRINCIPALES

Las vías metabólicas son las reacciones químicas que se dan en la degradación de las fuentes
de energía.

Es necesario hablar en este apartado de las enzimas y coenzimas.


Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones
químicas. Una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible, pero
que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a
mayor velocidad que sin la presencia de la enzima.

En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las


cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos
en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas

Existen 3 vías principales de obtención de energía:

• Vía anaeróbica Aláctica.

• Vía anaeróbica láctica.

• Vía aeróbica

Vía Anaeróbica Aláctica

Esta vía metabólica es estimulada en esfuerzos muy cortos y muy intensos, hasta 6-10
segundos. Se estimula durante la primera fase de cualquier ejercicio debido a que las vías
oxidativas aún no se han puesto en marcha (déficit de oxígeno). Aun así, en esta primera fase

7
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

del ejercicio sí que hay un componente aeróbico debido al oxígeno acumulado en la


hemoglobina y la mioglobina. (Terrados, Mora y Padilla, 2004).

Características

El trabajo mecánico de las fibras musculares se lleva a cabo gracias a la energía química
liberada cuando las moléculas de adenosintrifosfato (ATP) de su citoplasma liberan un grupo
fosfato (P).

                                                           ATP = ADP + P + Energía

El músculo en reposo tiene reservas de ATP que se acumulan en el citosol. Son fuentes de
energía rápida e inminente ante el ejercicio en condiciones anaeróbicas. Este ATP muscular es
muy limitado y sólo dura unos segundos. También disponemos de unas reservas de
Fosfocreatina (PC) en el citosol, pero también son muy limitadas. 

Tanto los depósitos de ATP muscular como los de PC son mayores en gente entrenada,
principalmente en disciplinas de velocidad o explosividad.

La PC y el ATP son las reservas energéticas que dan más energía por unidad de tiempo.
Aunque son tremendamente eficaces no se caracterizan por su eficiencia.

El inicio del ejercicio los depósitos de ATP y PC están elevados y pueden alcanzar unos 30
mmol/kg músculo. Tras un ejercicio máximo disminuyen un 50% los valores iniciales de ATP y
un 80% los de PC en las fibras II y un 17% y 78% respectivamente en las fibras I. (Fernández-
García y Terrados, 2004). Esto demuestra que el tipo de entrenamiento llevado a cabo (y el
tipo de fibras musculares, dependiente de la genética y el entrenamiento) pueden hacer que el
deportista tenga “mayor o menor habilidad” para desgastar al máximo los depósitos de PC y
utilizar el ATP que hay en la célula.

Cuando el ATP es degradado a ADP+P, puede ser resintetizado gracias a la PC. La PC se


hidroliza gracias a la enzima creatinfosfokinasa (CPK) y cede un fosfágeno (P) al ADP para
convertirlo en ATP, y que se pueda seguir produciendo energía. (García y Leibar, 1997)

PC → CPK → P + C

La PC por lo tanto funciona como un transportador de la energía producida en la mitocondria


hasta la cabeza de la miosina, donde se produce la contracción muscular. La PC también tiene
un efecto tampón ante el déficit de ATP, ya que ayuda a restablecerlo.

Todo este proceso es muy rápido, tanto la utilización del ATP intramuscular como la
transferencia del fosfágeno de la PC al ADP para producir ATP de nuevo.

Vía Anaeróbica Láctica

A continuación se verá qué pasa cuando se depleccionan los sustratos utilizados en esa vía
después de aproximadamente 10 segundos de esfuerzo muy intenso.

8
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

Características

Esta vía también es denominada glucolisis anaeróbica o fermentación láctica. En ella se


consiguen moléculas de ATP a partir de la glucosa sin la necesidad de oxígeno.

La glucolisis anaeróbica consiste en la división de los 6 carbonos de las moléculas de glucosa,


que tienen una gran cantidad de energía química en sus enlaces, en dos moléculas de ácido
láctico como elemento terminal. Cada una de las dos moléculas de ácido láctico estará
compuesta por 3 carbonos. Todas estas reacciones se producen en el citosol de la célula
muscular.

La glucosa que utiliza esta vía normalmente proviene del glucógeno muscular, ya que es el que
está más cercano al punto caliente donde se está demandado el sustrato energético.

El ácido láctico se produce incluso en reposo, pero el nivel de lactato en sangre (en la sangre,
el ácido se presenta como sal, ya que se disocia un H+) no sube de 1 mmol/L aprox porque el
ritmo de eliminación de lactato iguala al de producción. Sin embargo, al llegar a una intensidad
determinada la tasa de eliminación no es suficiente y se incrementan los niveles de lactato.
Esta intensidad es el umbral de lactato o umbral anaeróbico, y es un índice de que el
glucógeno está siendo la principal fuente de energía. (Terrados, Mora y Padilla, 2004)

9
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

Las cantidades de lactato sanguíneo pueden oscilar enormemente entre el reposo y la máxima
actividad glucolítica. Como todo, también depende mucho de las características individuales
del deportista (enzimas glucolíticas, capacidad tampón del organismo, etc.)

Para medir la producción de ácido láctico neto lo ideal sería hacerlo mediante una biopsia
muscular, ya que es en las fibras musculares donde se produce esta reacción. Sin embargo,
debido a la dificultad que este tipo de análisis entraña, se miden los niveles de lactato en
sangre por ser más fácil de evaluar y tomar la muestra (lo más común es un leve pinchazo en el
dedo o en el lóbulo de la oreja). El tiempo que necesita el lactato para salir de la fibra muscular
a la sangre es variable y depende de los transportadores de membrana, por lo que nada más
terminar el ejercicio los niveles de lactato sanguíneo encontrados no corresponderán con los
producidos en el ejercicio. Estos transportadores de membrana pueden ser activados
mediante diversos mecanismos que se verán a continuación.

La cantidad de ATP que puede ser liberado mediante esta vía es baja con respecto a la vía
aeróbica, ya que tanto el ácido láctico como el pirúvico tienen mucha energía almacenada que
podría liberarse si se siguiese rompiendo la molécula.

Vía Aeróbica

Además de entender las peculiaridades metabólicas de esta ruta aeróbica, se han de tener en
cuenta las adaptaciones orgánicas que promueve este tipo de entrenamiento en función de la
zona estimulada (capilarización, incremento de la masa mitocondrial y de la actividad de las
enzimas oxidativas, mejoras en el sistema de aporte de oxígeno, etc.)

Déficit de oxígeno

Al comenzar un ejercicio, aunque lo hagamos a una intensidad moderada, se produce un


déficit de oxígeno.En este periodo la energía necesaria se consigue mediante procesos
anaeróbicos pese a que la intensidad es la propicia para conseguir la energía con la vía
aeróbica.

La acumulación de lactato durante estos primeros momentos se produce por el retraso en la


activación de la mitocondria para producir ATP aeróbicamente. Este retraso no se da por la
falta de oxígeno, sino porque el suministro de Acetil Coa no es lo suficientemente rápido y hay
que utilizar energía anaeróbica.

Si incrementásemos el ritmo de entrada de Acetil Coa en la mitocondria (mediante


dicloroacetato, estimulante de la enzima piruvato deshidrogenasa) se reducirían los niveles de
lactato iniciales e incluso el consumo de PC (Terrados, Mora y Padilla, 2004). Estos resultados
también se pueden conseguir con el entrenamiento aeróbico, que aumenta el número de
mitocondrias y su actividad.

10
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

En el metabolismo anaeróbico láctico se utilizan exclusivamente los hidratos de carbono para


la obtención de energía. En la vía aeróbica se utilizan la totalidad de sustratos (hidratos de
carbono, grasas, proteínas…) mediante el proceso de oxidación.

Obtención de ATP a partir de Hidratos de Carbono

Esta ruta metabólica es la fundamental en deportes de fondo. En ella se oxida el glucógeno


(muscular y hepático) para obtener energía. Mientras que en las pruebas más cortas el
sustrato principal será el glucógeno muscular, en las pruebas más largas serán tanto el
glucógeno muscular como el hepático.

Las moléculas de glucógeno serán degradadas mediante las reacciones de glucogenólisis y


glucolisis dando lugar a piruvato. En presencia de oxígeno, como es el caso, este piruvato
entrará a la mitocondria y se degradará dando lugar a Acetil-S-CoA. Esta molécula de Acetil-S-
CoA sufrirá las reacciones del ciclo de Krebs para terminar de ser metabolizada. Por último, la
cadena de transporte de electrones (situada en la membrana mitocondrial) finalizará esta
degradación con las reacciones de fosforilación oxidativa.

El mecanismo de oxidación de la glucosa es mucho más eficiente y económico que el de la


glucólisis anaeróbica (18 ATP por vía aeróbica y 2 ATP por vía anaeróbica láctica). Además, los
productos generados a parte del ATP son H2o y CO2, sustancias fáciles de eliminar de la célula.

Obtención de ATP a partir de grasas

La grasa es un excelente almacén de combustible para la producción de energía. Los


deportistas que realizan esfuerzos de larga duración como maratonianos, triatletas, etc.
utilizan este sustrato en un porcentaje muy elevado con el consiguiente ahorro que supone
para el glucógeno.

11
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

Esta misma vía aeróbica puede tomar lípidos (triglicéridos y ácidos grasos libres en la sangre y
en el músculo) como sustratos energéticos en vez de glúcidos. Mediante reacciones de lipolisis,
el lípido se degradaría en el citosol hasta una molécula de Acil-S-CoA. Esta molécula de Acil-S-
CoA entrará a la mitocondria con ayuda de la L-Carnitina. Una vez en el interior de la matriz
mitocondrial se metabolizará mediante la beta oxidación (hélice de Lynen) y se obtendrán
moléculas de Acetil-S-CoA que entrarán al ciclo de Krebs para ser metabolizadas.

Este sustrato, aunque es mucho más lento, es bastante más eficiente que los demás. Además,
dada su extrema eficiencia, nunca se podrá depleccionar totalmente (suele decirse que son
una reserva ilimitada). Por ello, la fatiga en estos esfuerzos aflorará por otros motivos antes de
que se agoten las reservas energéticas (deshidratación, aburrimiento, sobrecargas musculares,
etc.). Sin embargo solo empezaría a ser notable su papel en pruebas de larga duración (a partir
de 60´-70´) y muy relevante en pruebas de muy larga duración.

El ácido graso al dividirse puede producir una gran cantidad de energía, prácticamente el doble
de la que produciría una molécula de glucosa. Necesita mucha más cantidad de O2 para
proceder a su metabolismo, por lo que resulta más caro el esfuerzo en base a este sustrato, ya
que el requerimiento de O2 es mayor. (García y Leibar, 1997)

Por lo tanto, para una misma cantidad de O2 respirado, la intensidad que permite el ejercicio
es menor que con respecto a la de los HdC.

Glucosa----38 ATP---6 moléculas de O2

A. Graso-----147 ATP----26 moléculas de O2

El entrenamiento aeróbico lipolítico ocasiona una mejora en la utilización de las grasas como
fuente energética, lo que ayuda al deportista a reservar el glucógeno. Para utilizar esta vía en
lugar de la vía glucolítica la intensidad tiene que ser menor, aproximadamente menor del 50-
60% del VO2 máx. Los deportistas de larga duración deben entrenar el metabolismo aeróbico
lipolítico para mantener los depósitos de glucógeno en la manera de lo posible, evitando la
posible hipoglucemia o "pájara".

Obtención de ATP a partir de proteínas

Aunque la función de las proteínas es más reguladora o estructural, en determinadas


situaciones pueden servir al organismo como fuente de energía. Sería un metabolismo "de
emergencia".

No existe una correlación entre la cantidad de proteínas ingeridas y la cantidad de energía


disponible, por lo que no son útiles este tipo de suplementos con esta finalidad. Sin embargo,
sí que se consigue energía a partir de este sustrato. En reposo las proteínas contribuyen en un
2% aproximadamente del total de la necesaria, pero en condiciones normales, las proteínas
son utilizadas fundamentalmente con función plástica y estructural. Cuando se depleccionan
los depósitos de glucógeno, estas proteínas en forma de aminoácidos, pueden suponer hasta
un 15% del sustrato energético. (García y Leibar, 1997).

12
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

Las proteínas son formadas por encadenamientos de aminoácidos que tienen un grupo amino
(NH2) unido a átomos de carbono.

El aminoácido, junto a una molécula de cetoglutarato, sufrirá una transaminación y dará lugar
a una molécula de ácido glutámico (que se llevará el grupo amino) y una molécula de
cetoácido. Esta última entrará al interior de la mitocondria como intermediario metabólico en
el ciclo de Krebs.

Por su parte, el ácido glutámico sufrirá una desaminación oxidativa, y al perder el grupo amino
se transformará en cetoglutarato (este cetoglutarato servirá para que se puedan llevar a cabo
las reacciones de transaminación).

El grupo amino, tóxico para el organismo, se eliminará a través del ciclo de la urea y se
excretará por la orina.

 El valor energético de las proteínas es aproximadamente igual que los HdC.

CONTINUUM ENERGÉTICO

Concluyendo, tenemos dos sistemas de energía que funcionan sin oxígeno (anaeróbicos), y un
sistema que depende directamente del oxígeno (aeróbico), con niveles muy diferentes de
liberación de energía.

Dicho todo lo anterior, puede parecer que un sistema energético no interviene hasta que el
anterior ha cesado. Pero esto no es así. El Continuum Energético (aceptada teoría científica)
dice que todos los sistemas energéticos intervienen simultáneamente en todo momento
(como muestra la gráfica expuesta), sólo que cada uno lo hace en un porcentaje diferente,
encontrando momentos en los que hay un claro predominio de alguno de los sistemas frente
al resto. Esto garantiza la continuidad del flujo energético y hace que las transiciones entre los
diferentes sistemas sean progresivas.

Las diferentes vías coexisten durante el esfuerzo (se solapan). Lo que varía es el porcentaje
de utilización de unas u otras.

13
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

Siempre que exista un cambio en la intensidad de la contracción muscular habrá un cambio en


la predominancia de los sistemas energéticos que sintetizan ATP.

La intensidad de la contracción muscular es la variable más importante a la hora de hacer


participar a los sistemas.

La baja disponibilidad de PC y Glucógeno en el músculo esquelético puede limitar la


producción de energía de los sistemas anaeróbicos alácticos y lácticos respectivamente.

La baja concentración de glucógeno muscular puede afectar al sistema aeróbico.

Nada de esto ocurre con los Triglicéridos, pues su disponibilidad es indefinida.

ERGOGÉNESIS DEL FÚTBOL

Según una investigación realizada en jugadores de Primera y Segunda División en Dinamarca


los desplazamientos totales de entre 8 y 9,5 Km. en 90 minutos (Mazza, 2002) son los
siguientes:

– 17,1% del tiempo estático

– 39,8% caminando

– 29,8% trotando a baja intensidad

– 10,5% corriendo a moderada intensidad

– 2,1% corriendo a alta velocidad

– 0,7% sprint máximo

La mayor parte del tiempo del partido se pasa caminando o trotando a baja intensidad (en
total un 69,6% del tiempo total que son casi tres cuartas partes).

14
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

Durante los primeros 15 minutos de partido y los últimos 15 se establecen las diferencias
más importantes entre las distancias recorridas. En particular, en los primeros 15 minutos
existe un mayor recorrido que puede deberse a una
mayor motivación y a la correcta entrada en calor (sin
embargo los primeros 15 minutos del segundo tiempo
existen menores recorridos por el enfriamiento). En
los últimos 15’ los esfuerzos son menores debido
principalmente al cansancio y a que los esfuerzos más
importantes se reservan para las acciones más
importantes.

Sin embargo, un dato interesante que ofrece esta


revisión es el de que el sprint no decae en ningún
momento del partido sino que son las carreras de
media intensidad las que pierden fuerza.

En cuanto al puesto de cada jugador, se puede ver


como los jugadores que recorren mayores distancias
son los centrocampistas teniendo los defensores y
delanteros recorridos inferiores y similares entre ellos.

CONCLUSIONES GENERALES

1. El juego de 90’ tiene una participación aeróbica de 70-75% y una participación


anaeróbica de 20-25%.

2. Un jugador de 75 Kg., durante los 90' puede consumir 205 gr., de Glucógeno (820 Kcal)
y 56 gr., de grasas (504 Kcal). Ello explica que el glucógeno en los músculos baje entre
el 70 y el 80 % del valor de reposo, previo al partido; este vaciamiento es más
predominante en las piernas (gemelos e isquiotibiales), lo que genera fatiga muscular
local e incoordinación motora.

3. Producción y energía anaeróbica: En los sprints y en los ejercicios de alta intensidad,


la energía mayormente es provista por el sistema fosfágeno (ATP + Fosfocreatina:
PC). El resto de la energía la brinda la glucogenólisis con producción de lactato.

15

También podría gustarte