Está en la página 1de 14

Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

TEMA 3

APARATO LOCOMOTOR: SISTEMA MUSCULAR

El aparato locomotor o sistema músculo esquelético está formado por el sistema


ósteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y
tendones que unen los huesos). Permite al ser humano o a los animales en general interactuar
con el medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción y sirve de sostén y
protección al resto de órganos del cuerpo.1

Se fundamenta en tres elementos:

 Huesos
 Articulaciones
 Músculos

El aparato locomotor no es independiente ni autónomo, pues es un conjunto integrado con


diversos sistemas, por ejemplo, con el sistema nervioso para la generación y modulación de las
órdenes motoras. Este sistema está formado por las estructuras encargadas de sostener y
originar los movimientos del cuerpo y lo constituyen dos sistemas.

Dentro del Aparato Locomotor: Los huesos forman el esqueleto óseo que junto a las
articulaciones constituyen el aparato locomotor pasivo que es movilizado por el sistema
muscular.

Aparato
Locomotor

Sistema
Sistema
Osteoarticula
Muscular
r

1
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

Funciones Generales de los músculos (Tresguerres, 2009)

Tiene 3 funciones fundamentales (Tresguerres, 2009):

1. Movimiento Corporal.

2. Mantener la postura.

3. Generar calor.

Los Músculos: Tipos

Un músculo es un tejido blando que se encuentra en la mayoría de los animales. Generan


movimiento al contraerse o extendiéndose al relajarse. En el cuerpo humano (y en todos
los vertebrados) los músculos están unidos al esqueleto por medio de los tendones, siendo así
los responsables de la ejecución del movimiento corporal.

La propiedad de contraerse, esto es, de poder acortar su longitud como efecto de la


estimulación por parte de impulsos nerviosos provenientes del sistema nervioso, se la debe al
tejido muscular que los forman, más precisamente al tejido muscular de tipo estriado
esquelético.

La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) y la


terminación diminutiva -culus, porque en el momento de la contracción, los romanos decían
que parecía un pequeño ratón por la forma.

Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. La


unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular. El cuerpo humano contiene
aproximadamente 650 músculos y constituyen aproximadamente el 40% del peso corporal.

El cuerpo se mueve por grupos musculares (agonistas, sinergistas y antagonistas), no


individuales. Los músculos agonistas Son aquellos músculos que proporcionan el impulso
muscular para provocar dicha acción, es decir los encargados de generar la fuerza útil para
intentar producir el movimiento. Un músculo asume la función de antagonista respecto a un
movimiento concreto, cuando su actividad respecto al mismo se limita a oponerse a la acción
de los músculos agonistas, es decir, en contra del movimiento. El término “sinergia” puede
asociarse a la idea de colaboración, por lo que los músculos sinergistas serían aquellos que
ayudan o colaboran en la ejecución de una acción, ya sea participando junto a los agonistas o a
los antagonistas.

Tipos o clases de músculo que existen:

1) Músculo Esquelético (Estriado y voluntario). Los más abundantes, 40-45% del peso.

Se denomina músculo estriado esquelético porque se encuentra unido al esqueleto y sus


células presentan estriaciones al ser observadas al microscopio. También es llamado músculo
voluntario porque la mayoría de sus acciones (caminar, hablar, etc.) están bajo control neural
Voluntario.

2
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

Son los encargados de llevar a cabo las acciones voluntarias que manda la mente consciente y
algunos movimientos reflejos y realizan el trabajo físico que nos permite relacionarnos con el
medio que nos rodea: mantenimiento de la postura, andar, correr, coger objetos, hablar,
mover los ojos, etc.

2) Músculo Cardíaco (Estriado e involuntario): Pared del corazón.

El músculo cardíaco se encuentra en la pared del corazón y de los grandes vasos sanguíneos.

Se le llama estriado porque posee las mismas estriaciones que el músculo Esquelético y sus
células poseen un solo núcleo y son ramificadas

Este músculo es involuntario, es decir, que no podemos controlarlo de forma consciente.


Funciona de forma rítmica y autónoma, latiendo unas 100.000 veces al día. Su función es
bombear la sangre a través del sistema circulatorio.

3) Músculo Liso o Visceral (No estriado e involuntario): Paredes de las vísceras,


movimiento de sustancias.

El músculo liso o visceral se encuentra en las vísceras huecas (estómago, intestino), en la piel,
en los vasos sanguíneos, etc.

Se denomina liso porque sus células no poseen estriaciones como las anteriores. Las células
tienen forma de huso y poseen un solo núcleo central.

Es un músculo involuntario, controlado por el sistema nervioso central, pero no autónomo.

Es el encargado del funcionamiento de las vísceras y del movimiento de los fluidos o sustancias
que por ellas pasan. Ej.: sangre, comida, orina…

3
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

Clasificación del Músculo Esquelético

Según su Ubicación:

 SUPERFICIALES: Están situados inmediatamente por debajo de la piel y, si bien en el


ser humane son rudimentarios y escasos, están insertados, por uno de sus extremos,
en la capa profunda de la piel. Alguno de estos músculos está en la cabeza, cara, cuello
y mano.

 PROFUNDOS: La mayoría de los músculos profundos insertan sus extremos sobre los
huesos del esqueleto. Algunos lo hacen en los órganos de los sentidos (músculos que
mueven los ojos) y otros están situados más profundamente, relacionándose con la
laringe, la lengua, etcétera.  

Según su forma:

 LARGOS: Son delgados en sus extremos y anchos en la parte media y están ubicados
cerca de los huesos largos de las extremidades.

 ANCHOS Y PLANOS: Ubicados en el tórax y abdomen y protegen los órganos de dichas


cavidades.

 CORTOS: Se ubican en los huesos cortos y generan movimientos potentes. Por


ejemplo los músculos de la mandíbula.

 ESFINTERIANOS: Músculos circulares que tienen la particularidad de contraerse y


relajarse para permitir el paso de sustancias.

 ORBICULARES: Músculos redondos con un orificio en la parte central que se cierra


cuando el músculo se contrae.

4
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

Según su función:

 FLEXORES: son aquellos músculos que permiten realizar movimientos de flexión, es


decir, acortar o doblar estructuras. La contracción provoca que los huesos se
aproximen entre sí.

 EXTENSORES: son antagonistas de los músculos flexores. En este caso, la extensión


provoca que los huesos involucrados se separan entre sí.

 ADUCTORES: la aducción es un movimiento de aproximación de un miembro a la línea


media del esqueleto. Ej.: acercamiento de los muslos hacia la línea media del cuerpo,
orientación de los ojos hacia la nariz.

 ABDUCTORES: son antagonistas de los músculos aductores. Ejercen movimientos


opuestos a la aducción, donde un miembro se alejan del plano medio. Ej.: el músculo
deltoides permite la elevación de los brazos.

 PRONADORES: realizan movimientos de rotación hacia adentro o hacia abajo. Ej.: giro
del antebrazo para que la mano quede con la palma hacia abajo.

 SUPINADORES: son antagonistas de los anteriores, realizan movimientos de rotación


hacia afuera o hacia arriba. Ej.: giro del antebrazo para que quede la palma hacia
arriba.

Según su movilidad:

 VOLUNTARIOS: aquellos que son controlados conscientemente. El individuo decide


hacer un movimiento y el sistema nervioso central manda la orden al músculo para
que la efectúe. Ej.: bíceps.

 INVOLUNTARIOS: su funcionamiento no depende de la mente consciente, el sistema


nervioso central los controla (vísceras). Ej.: músculos de la pared del estómago.

 AUTÓNOMOS: trabajan de forma automática sin detenerse, sin necesidad de un


estímulo nervioso constante. Ej.: corazón, grandes vasos sanguíneos.

 MIXTOS: aquellos que se pueden mover voluntariamente pero poseen un componente


involuntario. Ej.: párpados.

Según la ordenación de sus fibras

 FUSIFORMES: Las fibras musculares están dispuestas siguiendo el eje longitudinal del
músculo. Están más adaptadas a la velocidad que a la fuerza.

 PENNIFORMES: Las fibras musculares están situadas formando un ángulo respecto al


eje longitudinal del músculo, dispuestas de manera oblicua. Están más adaptados al
trabajo de fuerza. Dentro de ellos hay bipenniformes, miltipenniformes...

5
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

Funciones del Músculo Esquelético

 Locomoción: Es el principal encargado de producir el movimiento humano.

 Actividad motora de los órganos internos: Muchos de los órganos internos están
interrelacionados con las contracciones del músculo esquelético para poder realizar
sus funciones. Por ejemplo el movimiento de la sangre.

 Da estabilidad articular: Junto a los huesos, permite la misma durante las diferentes
actividades y movimientos.

 Sirve como protección: Algunos de los músculos del tronco sirven como protección de
los órganos vitales.

 Mantenimiento de la postura: Controla las posiciones en estado de reposo.

 Propiocepción, es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias


a terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular (Huso neuromuscular).

 Mímica: Son los encargados de las acciones faciales, gestos que expresan
sentimientos.

 Información del estado fisiológico del cuerpo : Determinadas enfermedades producen


contracciones musculares dolorosas que informan del problema como por ejemplo un
cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor,
signo del propio cólico.

 Producción de calor: por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de


energía.

 Forma: Junto a los huesos dan el aspecto general del cuerpo.

6
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

La Contracción Muscular

Las contracciones como la locomoción, la respiración y la masticación pueden iniciarse tanto


consciente como inconscientemente, pero se continúan por medio de un reflejo inconsciente.

La contracción muscular se puede explicar como un desplazamiento de los miofilamentos, es


decir, la cabeza de la miosina se ancla a la actina produciéndose así el dicho desplazamiento.
Cabe decir que la contracción muscular está regulada por el calcio, el ATP y el Magnesio,
aunque se desconoce por qué el Magnesio causa contracción en músculos después de la
muerte, esto está bajo investigación.

El músculo esquelético y cardíaco son músculos estriados por razón de su apariencia en estrías


bajo el microscopio, debido al altamente organizado patrón de bandas A y bandas I. En estado
de relajación las fibras de miosina y actina, las proteínas en los filamentos de la zona A, apenas
se superponen entre sí, mientras que la actina se superpone casi al completo sobre los
filamentos de miosina en el estado de contracción. Los filamentos de actina, se han desplazado
sobre los filamentos de miosina y sobre ellos mismos, de tal manera que se entrelazan entre sí
en mayor mecanismo de deslizamiento de filamentos.

La contracción dependerá de los iones de Ca +2 citoplasmático. El calcio al unirse a la troponina


que recubre la actina, deja libre los puntos de unión de ésta con la miosina. El hecho de que
aumenten las concentraciones citoplasmáticas radica en la inervación que tiene el músculo
estriado. Cuando una neurona motora desarrolla un PA (potencial de acción) sobre el músculo
estriado esquelético (el cardiaco tiene contracción propia, sin neurona motora) se
liberará acetilcolina sobre las células musculares (uniéndose a su receptor nicotinico
ionotrópico), esto provocará una despolarización en la membrana que se transmitirá a lo largo
del músculo. La despolarización llegará al retículo sarcoplásmico y gracias a los Tubulos T se
aproximará el potencial para la liberación intracelular del Ca acumulado. Esta concentración de
[Ca+2] aun no será suficiente para producir la contracción, por lo que también habrá una
entrada de calcio extracelular por los canales de Ca. De esta manera los puntos de unión
miosina-actina están libres y al unirse se produce la contracción. Cuando llega el momento de

7
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

la relajación habrá que romper los enlaces para que el músculo no este contraído. Estos
enlaces se rompen gracias a la acción de la miosina como ATP, que por hidrolisis de ATP rompe
el enlace. Este proceso se verá favorecido solo cuando las [Ca] disminuyan. Esto es posible
gracias a la existencia de bombas de Ca en el retículo sarcoplásmico que vuelven a guardar el
Ca (1ATP hidrolizado por cada 2Ca que entran), la presencia del intercambiador Na-Ca en la
membrana celular permitirá la salida de más Ca al medio extracelular. Si alguna de estas
bombas fallaran se produciría la Tetanización (los músculos quedan contraídos)

Los filamentos de actina se deslizan hacia adentro entre los filamentos de miosina debido a
fuerzas de atracción resultantes de fuerzas mecánicas, químicas y electrostáticas generadas
por la interacción de los puentes cruzados de los filamentos de actina.

1. En reposo, las fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina están
inhibidas.

2. Los potenciales de acción se originan en el sistema nervioso central y viaja hasta llegar
a la membrana de la motoneurona: la fibra muscular.

3. El potencial de acción activa los canales de calcio dependientes de voltaje en


el axón haciendo que el calcio fluya dentro de la neurona.

4. El calcio hace que las vesículas, conteniendo el neurotransmisor llamado acetilcolina,


se unan a la membrana celular de la neurona, liberando la acetilcolina al
espacio sináptico donde se encuentran la neurona con la fibra muscular estriada.

5. La acetilcolina activa receptores nicotínicos de la acetilcolina en la fibra muscular


abriendo los canales para sodio y potasio haciendo que ambos se muevan hacia donde
sus concentraciones sean menores: sodio hacia dentro de la célula y potasio hacia
fuera.

6. La nueva diferencia de cargas causada por la migración de sodio y


potasio despolariza (la hace más positiva) el interior de la membrana, activando
canales de calcio dependientes de voltaje localizados en la membrana celular (canales
de dihidropiridina) los cuales por medio de un cambio conformacional terminan
activando de manera mecánica a los receptores de Ryanodina ubicados en el retículo
endoplásmico de la fibra muscular, llamado retículo sarcoplasmático (RS).

7. El calcio sale del retículo sarcoplasmático y se une a la proteína troponina C, presente


como parte del filamento de actina, haciendo que module con latropomiosina, cuya
función es obstruir el sitio de unión entre la actina y la miosina.

8. Libre del obstáculo de la tropomiosina, ocurre la liberación de grandes cantidades de


iones calcio hacia el sarcoplasma. Estos iones calcio activan las fuerzas de atracción en
los filamentos, y comienza la contracción.

9. La miosina, lista con anticipación por la compañía energética de ATP se une a la actina
de manera fuerte, liberando el ADP y el fosfato inorgánico causando un fuerte halón

8
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

de la actina, acortando las bandas I una a la otra y produciendo contracción de la fibra


muscular.

En todo este proceso también se necesita energía para mantener la contracción muscular, que
proviene de los enlaces ricos en energía del adenosintrifosfato (ATP), que se desintegra en
adenosindifosfato (ADP) para proporcionar la energía requerida.

Tipos de Fibras Musculares

Existen tres tipos fundamentales de fibras musculares esqueléticas: 

Las Fibras Tipo I: también conocidas como fibras rojas, lentas, oxidativas o ST (del inglés Slow:
lento; Twich-contracción), o SO (Slow: lento; O-oxidative). La denominación roja se debe a que
presentan una mayor cantidad de mioglobina (proteína semejante a la hemoglobina de la
sangre, cuya función es reservar cierta cantidad de oxígeno en la fibra muscular). 

A diferencia de otras fibras, las fibras rojas presentan un menor número de miofibrillas y un
sarcoplasma abundante. La denominación de oxidativa se debe a que su metabolismo es
fundamentalmente aeróbico. Sus características histológicas y bioquímicas apuntan en esa
dirección: una rica capilarización, mayor cantidad de mitocondrias por unidad de área, mayor
presencia de todas las enzimas claves del metabolismo aeróbico. 

Las Fibras Tipo II: también denominadas fibras rápidas o blancas. Realmente hay dos clases de
fibras rápidas Tipo II, dependiendo del tipo de mecanismo energético que predomine en ellas. 

 El sub-tipo II A: presenta los dos metabolismos energéticos (aeróbico y lactacidémico),


con predominio del aeróbico. A estas fibras se les denomina fibras rápidas oxidativas-
glucolíticas o FOG (Fast: rápidas; O-oxidative; G-glycolitic). 
 El subtipo II B: presenta una débil actividad aeróbica, presentando una mayor cantidad
de enzimas responsables del proceso degradativo de la glucosa por la vía anaeróbica,
es decir en este tipo de fibras el componente anaeróbico lactacidémico está muy
desarrollado. Por lo tanto, estas fibras se denominan rápidas glucolíticas o FG (Fast:
rápidas; G-glycolitic). 

Parece que la distribución de las fibras rápidas glucolíticas y las lentas oxidativas está muy
condicionada por el factor genético. De ahí la popular frase: "Los velocistas nacen", a lo que
también se puede añadir: "Los fondistas también nacen".

Las frases anteriores son aplicables a cualquier tipo de deporte; en las condiciones actuales de
altísima exigencia a nivel del deporte élite, los deportistas que se destacan a nivel continental y
particularmente aquellos que lo hacen a nivel olímpico o mundial, son seres excepcionales,
dotados por la parte genética en todas las propiedades morfológicas, funcionales, motoras y
psicológicas, que les permiten soportar durante años, arduos entrenamientos con una gran
carga física y emocional.

9
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

Es necesario tener en cuenta, que no hay ningún músculo perteneciente a los grandes grupos
musculares de nuestro organismo, que esté exclusivamente constituido por una sola clase de
fibras muscular. 

Es más, los diferentes tipos de músculo presentan, por ejemplo, diferentes porcentajes de
fibras lentas. El bíceps, por ejemplo, presenta en promedio un 49% de fibra lenta, mientras
que el tríceps presenta un 33%. El deltoides presenta un 47% y el sartorio presenta un 58%.  

Los hombres de 20-30 años presentan una mayor área transversal de cada uno de los tipos de
fibra muscular citados con anterioridad, en comparación con los jóvenes de 16 años, por
ejemplo. 

Un aspecto diferente se observa en la relación con las mujeres. Las de mayor edad,
presentaron menor área transversal de cada una de las fibras. Los hombres en todos los casos
presentaron un área transversal de sus fibras mayor al observado en las mujeres. 

Características generales de los tipos de fibras:

10
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

Tipos de contracción

Vamos, a continuación, a distinguir entre los diferentes tipos de contracción que podemos
encontrar dentro de la contracción del músculo esquelético:

Contracción Isotónica

Para entender esto, primero destacaremos que isotónica significa de igual tensión. Si lo
analizamos desde el punto de vista fisiológico, una contracción isotónica es aquella en la que
las fibras musculares además de contraerse, modifican su longitud.

Este es el tipo de contracción más común que se producen en la mayoría de los deportes o
actividades físicas que realizamos en nuestro día a día. Normalmente las tensiones musculares
que ejercemos suelen estar acompañadas de un acortamiento y alargamiento de las fibras
musculares de un músculo. A su vez, la contracción isotónica se divide en dos, concéntrica y
excéntrica.

 Concentración concéntrica: es aquella que sucede cuando un músculo realiza una


tensión capaz de superar una resistencia, produciendo un acortamiento y posterior
movilización de una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. Por ejemplo,
cuando cogemos una cuchara y nos la llevamos a la boca para comer, se produce un
acortamiento concéntrico. Poniendo ejemplos en el gimnasio en el press de banca el
movimiento de subir la barra, equivale a la fase concéntrica.

 Concentración excéntrica: podemos decir que es aquella en la que, dada una


resistencia, ejercemos una mayor tensión con el músculo, de forma que dicho músculo
se alarga. En el caso del press de banca, la fase excéntrica es cuando bajamos la barra
hasta el pecho.

 Contracción Pliométrica: Combina las contracciones excéntricas y concéntricas (por


ejemplo: caída desde un banco + salto).

Contracción Isométrica

En primer lugar, destacamos que isométrica significa de igual medida o igual longitud. En este
tipo de contracción, el músculo permanece estático, no se acorta ni se alarga, pero sí que se
genera una tensión.

En nuestro día a día, un ejemplo claro podría ser cuando cogemos una caja de naranjas y la
trasladamos a otro lugar. De esta forma, estamos generando una tensión manteniendo los
brazos en una posición fija para que la caja no se caiga, pero ni se alargan ni se acortan las
fibras musculares.

En los movimientos típicos que se realizan en un entrenamiento de musculación, podríamos


decir que la tensión que se produce cuando mantenemos la barra de press banca arriba
durante varios segundos, producimos una tensión isométrica.

11
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

En este tipo de contracción, no producimos ninguna modificación de la longitud del músculo,


así que podemos decir que provocamos una contracción estática.

Contracción Auxotónica e isocinética

Las contracciones auxotónicas son aquellas que se producen cuando combinamos los dos


tipos de contracciones que hemos explicado anteriormente, la isotónicas con isométricas. En
este caso, cuando combinamos estas contracciones, al iniciarse la contracción se acentúa la
parte isotónica, sin embargo, al final de la contracción, acentuamos la isométrica.

Cuando trabajamos con gomas elásticas por ejemplo y las estiramos, provocamos una
contracción concéntrica del músculo que mantendremos unos segundos de forma estática
(isométricamente) y después al volver a la posición inicial, se produce una contracción
excéntrica.

Y por último en relación a las contracciones isocinéticas podemos decir que se define como
una contracción máxima a velocidad constante en toda la gama de movimiento, bastante
comunes en deportes en los que no es necesario realizar una aceleración en el movimiento.

Por ejemplo, en deportes que sí se necesita tener una velocidad constante y uniforme como
la natación o el remo, el agua ejerce una fuerza constante y uniforme, cuando aumentamos
nuestra fuerza, el agua aumenta su resistencia.

La diferencia principal entre las contracciones isocinéticas e isotónicas. En las


contracciones isotónicas no se controla la velocidad del movimiento y no se ejerce la misma
tensión durante el movimiento, al contrario que en las isocinéticas en las que siempre se
realizan a velocidad constante regulada y se desarrolla una tensión máxima durante todo el
movimiento.

Lesiones Musculares más comunes

Contusión:

Una contusión es un aplastamiento físico de los tejidos de una zona determinada. Los síntomas
son dolor en la zona afectada con manifestación de derrame y/o hematoma, cuya coloración
variará de manera progresiva en el tiempo. Esta provocado por un choque o compresión de la
zona con un agente externo.

Tratamiento:

 Aplicar hielo.

12
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

Calambre o Espasmo:

Es una contracción muscular intensa, involuntaria y dolorosa de varios grupos de fibras.


Aparece como consecuencia de un sobreesfuerzo de ese músculo, ya sea porque el ejercicio
era de una intensidad muy alta, o porque se reinicia la actividad deportiva tras un período de
descanso. Suele ser de duración corta, unos cuantos segundos o un par de minutos. Puede
aparecer al inicio de la práctica deportiva porque el músculo no está bien calentado o al final
por fatiga y deshidratación.

Tratamiento

 Estirar suavemente el músculo hasta que se pase el calambre.


 Aplicar hielo.
 Masajear suavemente el músculo.
 Reponer los líquidos perdidos bebiendo agua.

Contractura:

Es una contracción involuntaria y permanente de un


músculo. Cuando existe una contractura se aprecia un
abultamiento en la zona con pérdida de elasticidad del
músculo y con ello la pérdida de su función; es decir, el
músculo no trabaja correctamente. Suele aparecer cuando
dicho músculo realiza una actividad inapropiada en
intensidad (sobrecarga) o en función. Pueden aparecer en
el momento en el que realizamos la actividad o con
posterioridad al esfuerzo.

Tratamiento

 Reposo
 Masajes descontracturantes.
 Aplicación de calor
 Estiramientos musculares

Distensión:

Distensión (grado I): se produce un sobreestiramiento del músculo con desgarro de algunas
fibras musculares, ya que se sobrepasan los límites fisiológicos del músculo. Se produce un
dolor súbito y de gran intensidad que obliga a la detención de la actividad. (Microrrotura)

Tratamiento

 Reposo
 Aplicar hielo

13
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte

 Compresión
 Masajes
 Movilizaciones y trabajo isométrico una vez que ceda el dolor intenso

Rotura muscular:

Rotura muscular parcial (grado II): es una rotura de parte una parte importante de las fibras
musculares, pero sin afectar a todo el músculo. Se produce un dolor punzante que no remite
con el reposo, inflamación, hematoma e impotencia funcional.

Tratamiento

 Reposo
 Aplicar hielo
 Compresión
 Elevación de la extremidad
 Movilización y marcha con muletas

Rotura muscular total (grado III): la rotura afecta a todo el grosor del músculo, cuyos
extremos se retraen. Se observa una depresión en la zona afectada denominada “hachazo
muscular”. El dolor es muy agudo y se produce impotencia funcional inmediata.

Tratamiento

 Cirugía para unir el músculo


 Fisioterapia

14

También podría gustarte