Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MARISTA

Especialidad en Estrategias de Aprendizaje


Bases Filosóficas de la Educación
Heriberto Vega Villaseñor
23 de octubre del 2009

ESQUEMA DE LECTURA1

Fideligno Mesa, en este capítulo desarrolla siete puntos con el siguiente esquema general:

1. Educación: estructura dinámica compleja.


2. ¿La naturaleza gran educadora?
3. Una educación a medida.
4. Educar y para la vida.
5. ¿Qué cuenta en educación: herencia o ambiente?
6. ¿Naturaleza versus cultura?
7. ¿Educar para la identidad o la liberación?

Estos serían algunos de los contenidos principales de cada apartado:

1. Educación: estructura dinámica compleja.


Retos:
a. Formar con capacidad adaptativa al medio natural y sociocultural (optimización
adaptativa)
b. Formar con decidida orientación a la consecución de metas personales y objetivos
socioculturales (optimización proyectiva).
c. Formar personas aptas para convivir en contextos socioculturales abiertos y
cambiantes (optimización regulativa).

Aportes de la filosofía zubiriana a la propuesta pedagógica:


a. Concepción de hombre y de sociedad como sistemas abiertos y dinámicos.
b. Visión interactiva, respectiva y convivencial del hombre en su medio natural y social.
c. La insistencia en la capacidad de independencia y control con que cuenta el viviente
animal, y en grado máximo el hombre, y las organizaciones para forjar proyectos de
vida, realizarlos y mejorarlos permanentemente.

2. ¿La naturaleza gran educadora?


 Sí en el sentido de que hay una gradualidad en las diversas realidades hasta llegar
al hombre en donde el dar de sí sube de tono; su actividad vital se vuelve
auténtica conducta capaz de innovación y creación.
 No, porque el “naturalismo” es una postura que olvida ingenuamente que el
educando sí es naturaleza, pero naturaleza humana, “materia personal”. Su
conducta no es movida sólo por autoposesión y mismidad sino como realización
personal. Se trata de apropiación de posibilidades de estar en la realidad y no
meramente brote y cultivo de potencialidades naturales.
1
NIÑO MESA, Fideligno de Jesús, Antropología pedagógica, pp. 84-100
 Problema: concepción sustancialista del hombre, según la cual el hombre vendría
al mundo deficiente e inmadura y la acción educativa tendría la tarea de cultivar y
orientar la maduración.
 Zubiri opta por sustantividad: estructura dinámica, en donde una de sus
manifestaciones es la vida humana con toda su desconcertante originalidad, que
trae exigencias educativas específicas.

3. Una educación a medida


a. Se trata de otra propuesta pedagógica que parte de la atención a las
peculiaridades y exigencias de los niveles de desarrollo y formación de cada uno
de los sujetos. Se le denomina “pedagogía a medida”, individualizada o
personalizada.
b. Zubiri aporta fundamento para esta propuesta desde su planteamiento de la
morfogénesis humana.
c. Para Zubiri desde el plasma germinal, el hombre es estructura dinámica que se va
constituyendo genéticamente en intrínseca unidad psicoorgánica.
d. Desde esta propuesta de una “psicología profunda” podría señalarse la necesidad
de una “pedagogía profunda” orientada a dirigir y potenciar todos aquellos
factores que contribuyan a que esa morfogénesis promueva tal dinamismo a
metas que tengan que ver con la máxima realización y dignificación personal.
e. Implica reconocer la unicidad y originalidad de cada persona sin que eso signifique
la absolutización o el abandono. Consigna pedagógica: “desde el educando,
aunque no todo desde él”.
f. Esta postura conlleva un enérgico llamado de atención a pedagogos y prácticas
educativas que enfatizan demasiado la pasividad y plasticidad del educando.

4. Educar en y para la vida


a. A la par que la fe en la naturaleza, los educadores han desarrollado una fe en la
vida, pues sin ella sería inútil cualquier esfuerzo educativo.
b. Para comprender esta confianza mejor, los aportes de Zubiri son también
iluminadores desde el concepto de subtensión dinámica.
c. No se trata ya de la idea tradicional de creer que no ya las sustancias, pero sí las
sustantividades y sus niveles, se van superponiendo y estratificando; de modo que
alcanzado un estadio superior de organización, los anteriores quedarían relegados
a lo sumo a servir de simple apoyo y soporte de los venideros.
d. En subtensión dinámica las estructuras previas soportan las siguientes, son su
imprescindible sustrato. Sustrato que desgaja exigitivamente el nivel superior,
pero no quedando a sus espaldas, sino manteniéndose en su entraña para
conformarlo y modularlo de raíz.
e. Esta concepción podría ocupar un lugar clave en la epistemología y en la práctica,
se liga a conceptos como zona de desarrollo próximo, subsumidores,
acomodación, internalización, etc. En términos zubirianos se diría que unos
aprendizajes subtienden dinámicamente los siguientes y los modulan, bien
facilitando su adquisición; también, en algunos casos, entrabándola o restándole
eficacia.
f. Ayuda también a comprender que el hombre por muy libre, inteligente y espiritual
que se crea, carga, a veces gravosamente, en subtensión dinámica, con todos los
niveles anteriores a su emergencia evolutiva.
i. Problemas severos en la persona no siempre son cuestiones de libre
decisión y de simple capricho, sino que pueden tener profundas raíces
estructurales, ante las que el mero consejo o la exhortación moral del
educador pueden resbalar anodinamente.
ii. Esto aplica para las condiciones sociales de pobreza y marginación.

5. ¿Qué cuenta en educación: herencia o ambiente?


a. Eta dicotomía puede ser valorada desde la concepción estructural de
antropogénesis.
b. El hombre no es un cuerpo más un alma que lo habita, sino intrínseca y radical
unidad. Es la sustantividad psicoorgánica la que por su propia e interna actividad
se va constituyendo en un proceso morfogenético que no concluye con el
nacimiento o la niñez, sino que se prolonga por toda la vida.
c. Si por herencia se entiende el desgajamiento del esquema o mapa genético,
entonces tiene que reconocerse todo su peso y sentido en pedagogía. Si ese
esquema genético no habría posibilidad de educación por lo que no seríamos
personas educables.
d. En el apartado del ambiente, cabe señalar que hay conceptos del pasado que ya
no explican las condiciones actuales. En términos zubirianos habría que hablar
más bien de medio y no tanto de entorno. Y el medio humano es cualitativamente
nuevo, porque es un medio real.
e. La oposición herencia ambiente, desde esta concepción zubiriana, es inocua.

6. ¿Naturaleza versus cultura?


a. El dinamismo de la materia está regido por la necesidad y el azar. Ni siquiera el
animal es espontáneo. La vida no es espontaneidad, sino autoposesión que fuerza
al animal a ser “el” mismo a precio de no ser jamás “lo” mismo.
b. En el caso del hombre es su propia sustantividad, su propia naturaleza, la que lo
aboca para permanecer y ser “el mismo”, a crear ciencia, arte, moral, es decir,
cultura.
c. Las cosas reales, naturales si se prefiere, son las que “subtienden dinámicamente”
toda obra cultural. Ni cultura ni historia son despedidas de la naturaleza.

7. ¿Educar para la identidad o la liberación?


a. Siempre en desazonada búsqueda, hemos oscilado entre los autoctonismos más
extremos e ingenuos hasta las nordo y euromanías más obsecuentes.
b. Para Zubiri la esencia de la vida animal es la autoposesión en “mismidad”.
Convendría orientar por ahí el problema de la identidad.
c. Sobre la libertad conviene anotar en términos zubirianos que la materia está
animada de íntimo dinamismo que la lleva a “dar de sí” inagotables modos y
formas de realidad, la humana incluida. En un sentido absolutamente genérico, se
tiene que decir que la naturaleza está animada de un dinamismo liberador. El
hombre, la sociedad y la cultura, en su última raíz, son brotes de él.
d. Por lo tanto ningún movimiento liberador educativo o del signo que sea puede
consistir en hacer borrón y cuenta nueva de nuestro arraigo natural geofísico,
biótico y humano.

También podría gustarte