Está en la página 1de 19

PROTESIS EN LAS AMPUTACIONES PARCIALES DEL PIE

Documento elaborado por Dr. Ramón Zambudio Periago (Año 2001)


Este y otros artículos podrás encontrarlos en www.Ortoinfo.com, el primer portal en español de ortopedia.
Documento elaborado por Dr. Ramón Zambudio Periago. Año 2001.
Descargado de www.ortoinfo.com, el primer portal en español especializado en ortopedia.
INTRODUCCION:
El pie es un órgano del aparato locomotor que está compuesto fundamentalmente por
huesos, músculos, ligamentos y tendones. Todas estas estructuras consiguen un equilibrio
de fuerzas
que son muy importantes para que el pie funcione armónicamente. Cuando se realiza una
amputación parcial del pie este equilibrio se rompe, apareciendo deformidades o
malposiciones que
es necesario conocer para evitarlas o corregirlas.
AMPUTACIONES DE DEDOS:
La amputación puede afectar a uno, varios o todos los dedos. Se practica una
desarticulación metatarsofalangica. Biomecánicamente se produce una sobrecarga durante
la
bipedestación de las cabezas de los metatarsianos correspondientes. Los pulpejos de los
dedos
sirven también como superficie de apoyo útil durante la marcha ejerciendo una acción
mucho más
importante durante la fase de despegue del talón, especialmente el dedo gordo. Al faltar uno
o
varios dedos, las cabezas de los metatarsianos correspondientes tienen que soportar la carga
que
soportaban los dedos, pudiendo aparecer callosidades o metatarsalgias.
Amputación de los dedos tercero y/o cuarto: Se va a producir una desviación lateral de
uno o ambos dedos adyacentes para ocupar el espacio dejado por el dedo amputado. Para
evitar
esta desviación se debe poner un relleno en el hueco dejado por el dedo amputado. Este
relleno se
coloca sobre la base de una plantilla que también llevará incorporado una pelota
retrocapital para
evitar la sobrecarga de las cabezas de los metatarsianos correspondientes a los dedos
amputados.
Amputación del segundo dedo: En la mayoría de las ocasiones se produce una desviación
externa del dedo gordo dando lugar a un hallux valgus. Es conveniente la colocación de una
plantilla
de similares características a la descrita en el apartado anterior.
Amputación del primer dedo: Durante la marcha, este dedo ejerce una acción importante
que consiste en impulsar el cuerpo hacia delante durante la ultima fase de despegue del
talón. La
falta de los otros dedos del pie va a repercutir muy poco sobre la marcha, pero con este
dedo si se
va a producir una pequeña claudicación durante la fase de despegue del talón provocando
en la
practica un acortamiento del paso anterior con el miembro sano. La prótesis que se utiliza
consiste
en una plantilla semirrigida con sostén de arco interno, para compensar el déficit de apoyo
que
supone la falta del dedo gordo un relleno de la zona amputada y un refuerzo con una lamina
de
acero flexible que puede situarse en el interior de la misma plantilla o en el interior de la
suela del
calzado, que intenta sustituir la función de impulso que ejerce el dedo gordo durante la fase
de
despegue del talón.
Amputación de un radio: Algunos autores prefieren la amputación del dedo con su
metatarsiano correspondiente para evitar la sobrecarga de la cabeza del metatarsiano del
dedo
amputado. El antepie queda algo mas estrecho pero biomecanicamente el pie queda muy
poco
afectado y no es necesaria la utilización de dispositivos ortopédicos.
Documento elaborado por Dr. Ramón Zambudio Periago. Año 2001.
Descargado de www.ortoinfo.com, el primer portal en español especializado en ortopedia.
AMPUTACION TRANSMETATARSIANA.
Fue descrita por primera vez por C. Bernard y C. Heute en 1855. Su uso no se extendió
hasta la aparición de los antibióticos, siendo en la actualidad un nivel muy utilizado en los
pacientes
con déficit de riego arterial, cuando la gangrena afecta a uno o varios dedos, estando
indemne la
piel de la planta del pie, necesaria para recubrir el muñón por su cara anterior. El muñón
resultante
es muy funcional no siendo imprescindible la colocación de una protesis para realizar la
marcha,
aunque si servirá para conseguir una marcha más armónica, y posiblemente para evitar
algún tipo de
molestia en la zona anteroinferior del muñón.
Las complicaciones que con mas frecuencia se presentan en estos pacientes son:
1. - Ulcera de muñón: Suelen aparecer en el borde anteroinferior del muñón. En esta zona
se
producen un aumento de las cargas soportadas por la piel provocado por la tendencia al
equinismo que ocurre en todas las amputaciones parciales del pie. También contribuye la
mala calidad de la piel de estos pacientes que en los diabéticos se encuentra agravada por
la neuropatia y antipatía diabéticas que debilitan mucho la piel, contribuyendo todo esto a
la
aparición de ulceras en esta región.
2. - Disminución de la estabilidad al disminuir la base de apoyo plantar afectando
especialmente al movimiento de inclinación corporal hacia delante. Este problema
lógicamente es mucho más acentuado en los amputados bilaterales.
La protesis que se utiliza generalmente en esta amputación es una plantilla fabricada en
material semirrigido, con un sostén para los dos arcos del pie y un relleno de la zona
amputada. La
superficie de contacto del relleno con la porción distal del muñón debe tener una forma
cóncava
para acomodar bien el muñón a la vez que bien almohadillada: Se intentará eludir presiones
en esta
zona del muñón durante la marcha para evitar la aparición de ulceras que es la
complicación más
frecuente de estos muñones.
AMPUTACION DE LISFRANC
En 1815 Jacques Lisfranc describió por primera vez la técnica para realizar la
desarticulación tarso metatarsiana. En la actualidad la eficacia de este nivel de amputación
es muy
controvertida existiendo autores a favor y otros en contra. Para evitar un equinismo del
muñón
provocado por un disbalance muscular, algunos autores realizan una tenodesis
transcuboidea con el
tendón del peroneo lateral corto y una nueva inserción de las fibras metatarsianas del tibial
anterior
sobre la primera cuña.
La ventaja más importante de esta amputación es que permite al paciente realizar la marcha
sin protesis. El mayor inconveniente es que el muñón tiende a adoptar una posición en
equino que
provoca una sobrecarga de la zona anterior del mismo con el consiguiente peligro de
aparición de
Documento elaborado por Dr. Ramón Zambudio Periago. Año 2001.
Descargado de www.ortoinfo.com, el primer portal en español especializado en ortopedia.
ulceras por presión y deshicencias en la cicatriz
Es una amputación que en la actualidad es muy difícil verla por falta de uso.
La protesis que se utiliza es muy similar a la amputación transmetatarsiana
AMPUTACION DE CHOPART
La técnica quirúrgica fue descrita por primera vez por François Chopart en París en 1792.
Al igual
que ocurre con la amputación de Lisfranc, ha sido una amputación proscrita durante
muchos años,
en la actualidad parecer existir una tendencia a "rehabilitar" este nivel de amputación
gracias a la
introducción de nuevos materiales que consiguen solucionar los problemas protésicos y
sobre todo
a la mejora de la técnica quirúrgica para evitar la marcada tendencia al equinismo de estos
muñones.
Las modificaciones más recientes en la técnica quirúrgica consisten en transposición del
tibial anterior, tibial posterior y extensor común de los dedos y extensor propio del 1er dedo
al
cuello del astrágalo y sustentaculum tali. La utilización de la piel plantar para cubrir la cara
anterior
del muñón y el alargamiento del tendón de Aquiles. Sin embargo otros autores dicen que
esto no
sirve para nada y que lo único efectivo para evitar el equinismo es realizar una artrodesis de
la
articulación tibio-astragalina.
Existen distintos tipos de protesis:
* Férula tipo Rancho de los Amigos con relleno de la zona anterior, adaptado a la
morfología del muñón
* Protesis con encaje laminado en resina y ventana posterior laminada en resina, adaptado a
pie protésico espacial
*Protesis con encaje laminado en resina y cierre posterior con cuero moldeado, adaptado a
pie protésico especial.
AMPUTACION DE PIROGOFF
En 1854, Nicolai Ivanovitch Pirogoff, un prestigioso cirujano ruso describió esta técnica
intentado mejorar la amputación de Syme. El calcaneo es seccionado mediante un corte
oblicuo
dejando aproximadamente el tercio posterior del mismo, los malévolos tibial y peroneo son
seccionados y el segmento posterior del calcaneo es artrodesado al extremo distal de la
tibia. La
ventaja que tiene este tipo de intervención es que al conservarse la porción posterior del
calcaneo
no es necesario despegar la piel adherida al mismo, evitando los deslizamientos de la
misma tan
frecuentes en la amputación de Syme. El paciente dispone de un punto de apoyo firme para
caminar
sin protesis aunque con una leve dismetria (menos que en el Syme) que lo provoca un leve
cojera.
Los problemas más frecuentes que se presentan con este nivel son:
* Dolor e inestabilidad en el caso de que no exista una buena unión entre la tibia y el
segmento calcaneo
* Osteomielitis crónica en el calcaneo o en la tibia cuando ocurre una infección.
Documento elaborado por Dr. Ramón Zambudio Periago. Año 2001.
Descargado de www.ortoinfo.com, el primer portal en español especializado en ortopedia.
* Queda poco espacio para colocar el pie protésico
Protesis similar a amputación de Chopart
Documento elaborado por Dr. Ramón Zambudio Periago. Año 2001.
Descargado de www.ortoinfo.com, el primer portal en español especializado en ortopedia.
AMPUTACION DE BOYD
Se practica una artrodesis entre la tibia y el calcaneo, introduciendo el mismo entre los dos
maleolos
que son conservados. No existen problemas de desplazamiento de la almohadilla plantar. El
muñón
conserva la posibilidad de un buen apoyo distal.
Protesis similar a la utilizada en la amputación de Syme
Documento elaborado por Dr. Ramón Zambudio Periago. Año 2001.
Descargado de www.ortoinfo.com, el primer portal en español especializado en ortopedia.
INTRODUCCIÓN

La técnica de protetización tiene por objeto restablecer el brazo de palanca que


representa para la marcha el antepie. Empleamos botas y zapatos para calzar el pie;
la elección de unos u otros depende del sexo, edad, peso y actividad del paciente y
de si es necesario conservar la flexoextensión del tobillo. Con los zapatos se
conserva totalmente, con las botas queda bastante limitada. El calzado debe
adaptarse al talón y estabilizarse verticalmente mediante el contrafuerte posterior.
De esta manera logramos que la marcha del amputado mejore notablemente.

Cualquier muñón del pie en buenas condiciones es apto para soportar carga, por lo
que un paciente con amputación parcial del pie podría apoyar en el suelo si el muñón
se lo permitiese. Desgraciadamente no son muchos los casos en los que se goza de
buena calidad en el muñón.

El tratamiento protésico de los muñones de los pies ha sido poco apreciado, debido
al difícil ajuste de las prótesis y a su incomodidad. Su finalidad consiste en restaurar
la capacidad de carga y, en la medida de lo posible, la funcionalidad. Otro punto
importante es lograr un resultado estético altamente satisfactorio. La unión interna
entre el muñón y la prótesis requiere un sistema de contacto total en toda la
superficie del muñón del pie. Con ello evitamos cubrir zonas más proximales,
dejando plena libertad a las articulaciones del tobillo y subastragalina. Los muñones
más proximales necesitan prolongar el anclaje sobre la articulación del tobillo.

  FINALIDAD TERAPÉUTICA

Las principales funciones a cumplir por parte de la ortoprótesis son:

- Aumentar la funcionalidad del pie ganando brazo de palanca.

- Rellenar el espacio que queda vacío en el interior del zapato para evitar el
deslizamiento anterior del pie y la deformación de la propia puntera del zapato.
- Descargar la región plantar-distal del muñón.

- Mejorar la dinámica del pie durante el apoyo medio y la propulsión.

  INSTRUCCIONES

Para obtener el mayor aprovechamiento y satisfacción en el uso de la ortoprótesis,


en las instrucciones de utilización deben figurar, entre otros, los siguientes aspectos:
- Las condiciones de mantenimiento de la ortoprótesis:

 Método y frecuencia de limpieza adecuados


 Revisión diaria de la piel

 Realizar revisiones periódicas

 Indicar claramente las revisiones para comprobar los materiales y el estado


de la prótesis

 Indicar que en caso de rotura o desperfecto se debe acudir inmediatamente a


la clínica para proceder a su reparación

- Instrucciones de colocación y retirada de la prótesis:


 Indicar el tipo de calzado a utilizar
 Aconsejar una adaptación progresiva a la ortoprótesis

- No utilizar cremas, lociones, ni polvos en la transición ortoprótesis – muñón, ya


que reblandecen la piel y pueden favorecer la aparición de lesiones cutáneas. Si
fuera necesario su uso, comprobar la completa absorción por la piel del muñón.
- Advertir que no debe acercarse la prótesis a una fuente de calor elevado, debido al
riesgo de inflamabilidad del producto y porque los materiales empleados en su
fabricación podrían perder sus propiedades y deformarse.

  BIBLIOGRAFÍA

1. BAEHLER, A. Técnica ortopédica: Indicaciones. 1999. Masson. Barcelona. Pags. 132-135.


2. BAUENGARTNER, R., STINUS, H. Tratamiento ortésico-protésico del pie. 1997. Masson. Barcelona. Págs. 135-
147.
3. COHÍ, O., XIMENO, LL., COHÍ HIAMBAU, O. Actualizaciones en técnica ortopédica. 2001. Masson. Barcelona.
Págs. 321-328.
4. MIZEL, M.S., MILLER, R.A., SCIOLI, M.W. Foot and ankle 2. 1998. American orthopaedic foot and ankle
society. Illinois. Págs. 305-314.
5. PHILPS, J.W. The funtional foot orthosis. 2ª Edición. 1995. Churchill Livingstone. New York. Págs. 192-194.
6.  VILADOT, R., COHI, O., CLAVELL, S. Ortesis y prótesis del aparato locomotor. 2.2 Parálisis. Fracturas.
Lesiones ligamentosas de rodilla y tobillo. Amputaciones y protetización. 1994. Masson. Barcelona. Págs. 209-
214.
7.  VILADOT PERICÉ, A. Quince lecciones sobre patología del pie. 1ª Edición. 1989. Toray. Barcelona. Págs. 241-
244.
8.  VILADOT PERICÉ, A. Patología del antepie. 3ª Edición. 1984. Toray. Barcelona. Págs. 321-325.
9.  VIOSCA, E. Guía de uso y prescripción de productos ortoprotésicos a medida. 1999. Instituto de Biomecánica
de Valencia. Págs. 351-357.
10. www.cica.es/aliens/samfyc/pie.htm
11.  www.amputee-coalition.org/spanish/PROPONIENDO_EL_MEJOR_PIE.html
12.  www.flexfoot.com
13.  www.podiatry.curtin.edu.au/encyclopedia/forefoot_amputation

PRÓTESIS DE RODILLA
 

Este folleto le aporta información sobre la prótesis de rodilla, los riesgos


y beneficios de la cirugía, el procedimiento quirúrgico, los cuidados
antes y después de la intervención así como las pautas de rehabilitación.

El servicio de Traumatología pretende conseguir que su rodilla no le


duela y tenga una buena función; deseándole que su estancia sea todo
lo beneficiosa, grata e informativa posible, para ello es muy importante
su cooperación.

LA PROTESIS DE RODILLA

Es un procedimiento de sustitución quirúrgica de las superficies


articulares de su rodilla por otras partes artificiales, que se realiza
separando músculos, ligamentos que tenemos en torno a la rodilla,
hasta llegar a la cápsula que envuelve la articulación, la cual se abre
poner exponer el interior de la articulación. Se quitan los extremos
alterados por el desgaste del fémur, de la tibia y de la parte posterior de
la rótula ( esta no siempre ). Para recubrir el extremo del fémur se
encastra a presión un componente metálico, igualmente en el de la tibia
se coloca un componente que tiene una parte metálica y otra de un
plástico de alta densidad ( polietileno ), si se precisa se pone también un
botón de plástico en la rótula. Para conseguir una más rápida fijación de
los componentes al hueso se suele usar un cemento óseo
( metilmetacrilato )

¿ A QUIÉN DEBE IMPLANTARSE UNA PROTESIS DE RODILLA?

La prótesis está indicada en gente que padece alteraciones severas. La


mayoría suele ser mayor de 55 años aunque en ocasiones es preciso
ponerla en jóvenes.
¿ En que circunstancias, por lo general, debe considerarse la
necesidad de implantar una prótesis?

Cuando Ud. tiene dolores diariamente

Cuando Ud. tiene un dolor severo que le limita no sólo para el trabajo
sino también para las actividades de la vida diaria ( vestirse, calzarse,
subir escaleras ).

Cuando Ud. tiene un dolor que no mejora con antinflamatorios, ni con el


uso de muletas, ni a la reducción de la actividad

Cuando Ud. tiene una rigidez importante de su rodilla.

Cuando Ud. al andar tiene una clara inestabilidad ( constantes " fallos ")

Cuando Ud. tiene una gran deformidad ( piernas arqueadas en O ó


piernas en X ).

Cuando en las radiografías hay un desgaste importante en su rodilla u


otros signos similares.

¿ QUÉ PUEDO ESPERAR DE UNA PROTESIS DE RODILLA ?

Una rodilla artificial o prótesis no es tan buena como una rodilla natural
si está normal.

Mediante la colocación de la prótesis se pretende, ante todo aliviar su


dolor durante unos años. Tras la operación, si Ud. no tiene otros
problemas de salud, puede estar capacitado para realizar algunas
actividades normales de la vida diaria, pero no pretenda reincorporarse
a la práctica deportiva o realizar trabajos pesados. Por consiguiente,
debe evitar las actividades que supongan una sobrecarga para su rodilla
artificial y procure adelgazar.

¿ QUÉ RIESGOS CONLLEVA LA OPERACIÓN ?

La operación de prótesis de rodilla está considerada una intervención de


cirugía mayor, por lo que pueden presentarse una o varias
complicaciones que traen como consecuencia, la mayoría de las veces,
que deba permanecer más tiempo ingresado.

Los riesgos que conlleva la operación están contenidos en el


consentimiento informado que Ud. entregó en el servicio de Admisión al
inscribirse en la lista de espera. Recuerde que las complicaciones más
comunes no están directamente relacionadas con la rodilla y por lo
general no complican el resultado de la operación; suele tratarse de
infecciones urinarias, respiratorias y de la aparición de coágulos en las
venas de la pierna ( trombosis ) o en los pulmones ( embolias ), para
disminuir estas posibilidades se usan antibióticos y anticoagulantes
antes y después de la intervención.

Las complicaciones que afectan a la rodilla si bien son menos comunes,


en caso de presentarse condicionan el éxito de la operación porque
ocasionan:

 dolores en la rodilla
 despegamiento de los componentes de la prótesis
 rigidez
 infección de la rodilla.

Algunas complicaciones como la infección, el despegamiento de la


prótesis y la rigidez pueden necesitar una nueva operación. En algunas
prótesis infectadas hay que retirar la prótesis lo cual conlleva una rigidez
y un acortamiento de varios centímetros de la pierna, pero con la ayuda
de muletas y de un alza o tacón puede volver a andar de forma
confortable. Pese al tratamiento antibiótico a veces quedan focos de
infección que requieren una nueva reintervención.

¿ CUANTO DURA UNA PRÓTESIS ?


Alrededor de un 80-90% de las prótesis duran unos 10 años. El mayor
problema que se presenta a largo plazo es el despegamiento o
aflojamiento de los componentes y el reblandecimiento de los huesos.
Hacia los 10 años posiblemente un 20% de las prótesis presentan signos
de aflojamiento en las radiografías, pero sólo un 10% se vuelven
dolorosas y requieren una nueva operación.
El despegamiento está en relación con su peso corporal y con la
actividad, por ello no se recomiendan las prótesis a los pacientes muy
obesos ni a los jóvenes. Una prótesis dolorosa y aflojada no siempre
debe ser recambiada pues los resultados de una segunda operación no
son tan buenos y hay un mayor riesgo de presentar complicaciones.

PREPARACIÓN PARA LA CIRUGÍA


La preparación empieza semanas antes del ingreso. Es importante
mantener un buen estado físico, debe incrementar la fuerza de brazos y
tronco pues deberá andar con muletas después de la operación.
En la cirugía de la rodilla a menudo se pierde una considerable cantidad
de sangre y se para reponer dicha pérdida se necesitan transfusiones;
por este motivo le aconsejamos que antes de la operación done sangre,
porque si la precisara se le pondrá su propia sangre, que es la mejor
tolerada. A este método lo llamamos autotransfusión, para participar en
dicho programa se le remite al Banco de Sangre del Servicio de
Hematología donde le darán toda la información que solicite.
Para estar seguros de que Ud. no presenta infecciones, su médico de
cabecera le pedirá unos análisis de sangre y orina unas 2 semanas antes
del ingreso. Acuda a su médico de cabecera ante la aparición de una
infección especialmente de orina o dentáreas. Las piezas dentales deben
estar en buenas condiciones, un diente infectado o una caries pueden
ser foco de infección para su rodilla. Un paciente con prótesis de rodilla
necesita una ayuda en casa durante las primeras semanas para asearse,
hacer compras, comidas... Piense que, cuando sea dado de alta, no
habrá recuperado su energía y si no puede tener una ayuda domiciliaria,
necesitará ingresar durante unas semanas en una residencia. El hospital
dispone de asistente social que le ayudará a planificar estas
eventualidades.
Una semana antes del ingreso deje de tomar analgésicos-
antiinflamatorios, en caso de dolores tome solamente paracetamol ó
NOLOTIL si no es alérgico.
Si Ud. está tomando anticoagulantes tipo SINTROM o antiagregantes tipo
PERSANTIN debe continuar tomándolos regularmente como venía
haciendo, también todos aquellos otros medicamentos para la tensión,
corazón, diabetes...
Ejercicios respiratorios: Tanto estando sentado como tumbado,
acostúmbrese a hacer 4-5 respiraciones profundas seguidas cada 1/2 ó 1
hora ( tome todo el aire que pueda por la nariz, manténgalo unos
segundos y vuelva a echarlo lentamente por la boca. Hacerlo 5 veces ).
Igualmente tosa unas 10 veces seguidas repetirlo 2 veces. Estos
ejercicios son necesarios para remover algún exceso de secreciones que
pueden depositarse en sus pulmones durante la operación.
No se olvide de venir con unas muletas que necesitará usar durante los
meses siguientes a la operación.
No traiga objetos de valor.

EL DÍA DEL INGRESO


Habitualmente ingresará en el Hospital por lo menos un día antes de la
operación. Al llegar a la planta de hospitalización, el personal de
enfermería le preguntará sobre su historial médico y sobre la
medicación que está tomando. Es conveniente que traiga apuntadas sus
enfermedades, ingresos, operaciones, alergias... así como los
medicamentos que toma regularmente.
Si Ud. toma algún anticoagulante o antiagregante hágaselo saber al
personal de enfermería, pues no deben tomarse antes de la operación
La tarde-noche antes de la operación

 debe ducharse o bañarse, recibirá un cepillo/esponja que


contiene un antiséptico, restriéguese su rodilla con el lado de
la esponja durante unos 5 minutos, para ello puede necesitar
ayuda de un familiar. Este cepillo contiene un jabón yodado
especial para reducir el riesgo de infección; si Ud. es alérgico
al yodo o al jabón comuníqueselo al personal de enfermería.
Si es posible aplíquese champú al cabello.
 se le pondrá una inyección en la barriga ( subcutánea ) para prevenir los
coágulos, que se le seguirá administrando durante las siguientes 4 – 6 semanas
hasta que consiga su completa movilización,
 no coma ni beba después de la medianoche. Quítese el maquillaje, la pintura de
uñas y los objetos metálicos ( horquillas, anillos, cadenas, reloj...) Es
aconsejable que no traiga objetos de valor.
 tome la medicación como venía haciendo regularmente, además se le dará el
tranquilizante que haya prescrito el anestesista.
 cepíllese los dientes y enjuáguese la boca sin tragar el agua.
 repase este folleto y realice los ejercicios respiratorios ( respiraciones
profundas y toser ).

 
El día de la operación

 tome la medicación habitual con un sorbito de agua, como le


habrá recomendado el anestesista,
 tómese una ducha,
 el personal sanitario le volverá a lavar la zona, puede que no precise ser
afeitada dependiendo de la cantidad de vello que haya en la zona operatoria y
se la cubrirá con un paño estéril,
 en una vena del brazo se le colocará una " vía " ( aguja ) para administrarle
sueros y medicamentos antes, durante y después de la operación.
 es recomendable algún paseo mientras espera ser operado.

  Este tipo de cirugía viene a durar unas 2 – 4 horas. La anestesia puede


ser general o regional (de cintura para abajo ) dependiendo de cada
caso en particular, como le ha explicado el anestesista en su consulta.

DESPUES DE LA OPERACIÓN
Se les informa a sus familiares del resultado de la operación.
Saldrá con una o varias " vías" del quirófano para seguir administrándole
líquidos y medicamentos ( analgésicos, antibióticos ....) y será
transportado a la sala de reanimación, en la que permanecerá por
espacio de 1 a 3 horas, aquí le realizarán frecuentes controles de pulso,
tensión, corazón, respiración... Cuando sus constantes se hayan
estabilizado regresará a su habitación.
Durante algún tiempo después de la intervención puede tener náuseas y
vómitos debido a la medicación utilizada ( anestesia, calmantes ...), se le
aplicarán medicamentos (antieméticos) para minimizar estos síntomas.
Tendrá uno o varios tubos de succión colocados en el área operatoria,
que se le retirarán al 2º ó 3er día dependiendo de la cantidad de sangre
que extraigan. Se le harán análisis de sangre para controlar las pérdidas
y si fuera preciso se le transfunde, si Ud. ha dado sangre antes de la
operación se le pondrá su propia sangre
Después de la anestesia se suelen tener dificultades para orinar; en
ocasiones se le coloca un tubo estéril llamado sonda, que se le introduce
hasta la vejiga para conseguir un camino de salida para la orina y se le
mantiene por un corto espacio de tiempo.
Se le indicará cuando puede reiniciar la alimentación, empezando con
líquidos hasta que los tolere bien, momento en que se le retirarán los
sueros, progresando en la dieta tanto como sus condiciones le permitan.
Mueva con frecuencia sus pies y tobillos: dedos hacia abajo y después
hacia arriba pues ayuda a prevenir la aparición de trombosis.
Ejercicios de cuádriceps: es conveniente que por la tarde empiece a
hacer ejercicios que no suponen movimiento y consisten en apretar la
rodilla operada contra el colchón para contraer la musculatura del
muslo, debe mantener esta contracción durante unos 5 segundos y
luego descansar otros 5. Repetirá este ejercicio 10 veces seguidas
primero con la pierna operada y luego con la otra hasta que pasen unos
tres minutos. Debe repetirlo cada hora que esté despierto.
Haga los ejercicios respiratorios ( respiraciones profundas y toser ) como
se le ha indicado
No es preciso estar siempre boca arriba, puede acostarse sobre los
lados.
En el posoperatorio se la harán unas radiografías de control de su nueva
rodilla que pueden mostrar hallazgos no visualizables durante la
operación; por este motivo, aunque se le haya permitido levantarse al
sillón, no apoye la extremidad operada en el suelo hasta que se le
indique por el médico.
El médico rehabilitador pasará a verle para empezar el tratamiento e
informarle sobre los ejercicios y precauciones que debe tomar. Como
norma general los ejercicios causan incomodidad, todo ejercicio que
cause dolor sólo en el momento de realizarlo es útil y debe proseguirse,
pero si el dolor le dura hasta el día siguiente debe suprimirse. Para
reducir las molestias puede tomar un analgésico ½ hora antes de
realizar los ejercicios y aplicar hielo alrededor de la rodilla durante unos
10 minutos después de efectuar los mismos.

EJERCICIOS
Debido a los problemas que ha tenido en su rodilla sus músculos no han
podido ser usados y están débiles. La operación puede corregir sus
problemas óseos pero no los musculares. Si no usa los músculos se
debilitan y no consiguen soportar y mover su cuerpo. Sólo a base de
ejercicios regulares conseguirá fortalecer la musculatura debilitada. Se
le indicará y asesorará como hacer los ejercicios pero la responsabilidad
de hacerlos es suya. Cuanto más pueda hacer, más rápido progresará.
La evolución general, el grado de dolor, los controles radiográficos y las
condiciones de la herida determinarán el momento de iniciar la marcha
con apoyo de la extremidad.
Vaya marcándose las siguientes metas a conseguir de forma progresiva:

 subir y bajar con independencia de la cama


 caminar con muletas o andador de forma independiente sobre terreno llano
 subir 3 escalones con muletas y de forma independiente
 realizar en casa y de forma independiente el programa de ejercicios
 capacidad para doblar la rodilla en ángulo recto
 capacidad para estirar completamente la rodilla.

Ejercicios:
Realizar los ejercicios de cuádriceps que se han descrito en el apartado
después de la operación.
Ponga una almohada enrollada bajo la rodilla de forma que doble unos
30º – 40º, ahora contraiga el Cuádriceps y estire su rodilla de forma que
el talón se despegue de la cama, mantenga esta posición 5 segundos y
luego deje que el talón lentamente llegue a tocar la cama. Repítalo unas
20 veces.
Doble la otra pierna de forma que la planta del pie se apoye en la cama.
Haga lo mismo con la pierna operada y mantenga la posición durante
unos 5 segundos, después estírela lentamente. Cada día debe conseguir
doblar un poco más su rodilla.
Saque la pierna fuera de la cama y deje que cuelgue de forma que su
planta del pie mire el suelo. Ahora estire la rodilla y manténgala estirada
durante 5 segundos. Deje que su rodilla doble lentamente, hasta que le
cuelgue de nuevo la pierna. Repítalo 20 veces.
Para sentarse es preferible que lo haga en una silla firme, alta y con
brazos. Le resultará más fácil levantarse de ella.
Después del alta, en algunas ocasiones el médico rehabilitador le
comunicará que debe continuar realizando la rehabilitación de forma
ambulatoria.
¿ QUÉ DEBO HACER CUANDO ESTÉ EN CASA?
Seguir con la medicación que venía tomando y con la que se le prescribe
en el informe de alta. Respecto a las inyecciones de heparina dígale a su
enfermera que les enseñe a Ud. o a un familiar lo que necesita para
administrarle esta medicación.
Si precisara analgésicos procure tomarlos 30 minutos antes de la
rehabilitación.
Continúe usando el andador o las muletas para caminar al menso
durante las primeras 6 semanas, después puede usar solo la muleta del
lado contrario..
Ande con apoyo de la extremidad todo lo que pueda siempre que le
resulte confortable, pues caminar es una de las mejores formas de
rehabilitación para su resistencia muscular, pero el andar no sustituye el
programa de ejercicios que Ud. hacía en el hospital.
No se bañe hasta que se le retiren los puntos, lo que generalmente se
hace en la 2ª o 3ª semana. Mantenga la cicatriz bien limpia y seca.
Si nota una mayor inflamación o mayor dolor en la herida, si aparece un
exudado por alguna zona de la herida, si aumenta el enrojecimiento
alrededor de la misma o tiene fiebre acuda a su médico de cabecera.
Generalmente puede incorporarse al trabajo en 3 – 6 meses.
No debe conducir en los 2 – 3 primeros meses.
REVISIÓN
En el informe de alta se le indica la fecha de revisión que suele ser en
las 6 primeras semanas. Después se le revisará a los 6 meses, al año y a
los dos años. Después cada tres años o antes si lo precisa.

Información al paciente
Página principal de TraumaZamora

Complejo Científico Ortopédico Internacional "Frank País". Ciudad de La


Habana

Supervivencia de un implante de silastic para cúpula radial en


localización atípica

PROF. DR. SC. RODRIGO ÁLVAREZ CAMBRAS,1 DR. GASTÓN ARANGO GARCÍA2 Y
DRA. OLGA E. PRADO GARCÍA3
 
Álvarez Cambras R, Arango García G, Prado García OE. Supervivencia de un
implante de silastic para cúpula radial en localización atípica. Rev Cubana Ortop
Traumatol 1998;12(1-2):112-6.

Resumen

Las prótesis de silastic en un principio fueron creadas para aliviar y resolver el dolor en las
afecciones de pequeñas articulaciones como las interfalángicas, los huesos del carpo, del
codo, etc., en los pacientes con artritis reumatoidea. En este trabajo se utilizó una prótesis
de cúpula radial en la articulación astragaloescafoidea del pie para sustituir el escafoides
necrosado que además le producía mucho dolor al paciente como consecuencia de una
fractura de dicho hueso. La sustitución del escafoides por la prótesis de silastic dio muy
buenos resultados.
Descriptores DeCS: HUESOS DEL TARSO/lesiones; PROTESIS E
IMPLANTES; ELASTOMEROS DE SILICONA; FRACTURAS/ cirugía.
La historia de las artroplastias de sustitución comenzó con Robert
Judet,1,2 en 1946, al sustituir parcialmente una articulación, en este caso,
el componente cefálico del extremo superior del fémur. A partir de ahí
se hacen muchos intentos buscando la artroplastia ideal que sería
aquélla que fuera "indolora, móvil, estable, durable y fácilmente
retirable en caso de complicaciones."
Swanson, en 1962,1,2 diseñó la prótesis de silastic, constituida por un
elastómero de silicón, que es un material fuerte y flexible.
El principio básico para la utilización de las prótesis de silastic de
Swanson consiste en:
Resección del hueso + Implante + Encapsulación = Nueva articulación.
El implante de silastic actúa como un distanciador dinámico del espacio articular; mantiene
el alineamiento articular correcto, sostiene el nuevo sistema capsuloligamentoso que se
desarrolla alrededor de él, por lo tanto, la articulación se reconstruye mediante el proceso
de encapsulación. Cuando se desea mayor estabilidad se alarga el período de
inmovilización.
Las prótesis de silastic3-10 se diseñan en una sola pieza de goma
siliconada. Fueron creadas para el tratamiento de las deformidades
incapacitantes de la mano en la artritis reumatoidea; más adelante se
fue ampliando su campo de aplicación y se han construido diversas
prótesis para sustituir huesos completos como en el caso de los huesos
del carpo y también para sustituir partes de huesos como el extremo
inferior del cúbito y el extremo superior del radio3,6 (fig. 1).

FIG. 1. Radiografía que muestra la fractura múltiple del escafoides.


Los pacientes seleccionados para este tipo de implante7 deben ser
saludables, tener en buen estado la piel, buena circulación de tejidos y
piel, buena sensibilidad del miembro, buena función musculotendinosa
para mover la articulación, así como buena cantidad de hueso con la
calidad requerida para recibir la prótesis.

Presentación de un caso

Paciente femenina, blanca, de 47 años de edad, con HC 145793. Ocupación: dependiente


gastronómica.
A los 31 años de edad se cae de la bicicleta y recibe trauma en el pie
derecho, es tratada en otro centro y en marzo/81 ingresa en nuestro
Centro. Después de habérsele realizado estudios radiográficos de dicho
pie, se llega al diagnóstico de fractura de escafoides tarsiano del pie
derecho con signos de osteoartritis mediotarsiana.
Se decide el 23/3/81 realizar artroplastia con prótesis de silastic (cúpula
radial) de Swanson. Se inmovilizó por 6 semanas, posteriormente se
comenzó la rehabilitación, y se le dio el alta definitiva en junio/81, para
su incorporación a la vida social y laboral.
En febrero de 1997 comienza con molestias dolorosas y acude a
consulta, se le hacen radiografías y se detecta que hay fractura de la
prótesis, por lo que se decide su ingreso nuevamente. El 16/4/97 es
operada de nuevo para realizarle recambio de la prótesis (cúpula radial);
se inmoviliza por 8 semanas, al término de las cuales comenzó la
rehabilitación, la cual fue interrumpida por un cuadro de celulitis de la
herida quirúrgica. Ésta se resolvió en 3 semanas, y se le dio el alta en
septiembre/97 para incorporarse a sus labores (figs. 2 y 3).

FIG. 2. Se observa la prótesis de silastic para sustituir el extremo superior del radio.

FIG. 3. Vista lateral del pie donde observamos la fragmentación de la prótesis de silastic al
cabo de 16 años de uso.

Técnica operatoria

Primera intervención (23/3/81)

Se realiza incisión sobre la articulación astragaloescafoidea, se abre cápsula dorso medial,


se separa el tendón del tibial posterior dejándolo unido a un flap osteoperióstico, se reseca
el escafoides tarsiano multifracturado y se coloca la prótesis de silastic para cúpula radial.
En este caso el vástago de fijación equivalente al canal medular del radio se ancla en un
canal hecho en la primera cuña; una vez articulada correctamente la prótesis con la cabeza
del astrágalo se procede a suturar bien todos los tejidos blandos para que encapsulen la
prótesis y se inmoviliza el pie en posición funcional por 6 semanas.

Evolución

La paciente se reincorporó a su actividad laboral y estuvo trabajando durante 16 años. En


este tiempo comenzó con molestias en el tarso dadas por dolor moderado, acude a consulta
y se realiza rayos X donde se observa fragmentación de prótesis8 (fig. 3) por lo que se
decide su ingreso.

Segunda intervención (16/4/97)

En esta ocasión se realiza la misma técnica quirúrgica y se extrae el antiguo implante (de 16
años de colocado), el cual se encontraba multifracturado; no se halló en el área quirúrgica
ningún signo de reacción al silastic, y se reimplantó una nueva prótesis de cúpula radial un
número mayor. La paciente estuvo enyesada por 8 semanas, al término de las cuales
presentó una celulitis8 en la herida quirúrgica que resolvió en 3 semanas (figs. 4 y 5).

FIG. 4. Radiografías de la segunda intervención donde se observa el segundo implante. A)


Vista lateral; B) Vista anteroposterior.

FIG. 5. Foto del pie de la paciente.

Discusión
Las fracturas múltiples8 del escafoides tienen una nueva alternativa de tratamiento con la
evidencia positiva de este caso, así que no siempre es necesario artrodesar la articulación
astragaloescafoidea o triple artrodesis.

Summary

The silastic protheses were created at first to relieve pain in the affections of small joints,
such as the interphalangeal joints, the bones of the carpus, of the elbow, etc., and in the
patients with rheumatoid arthritis. A prosthesis of radial cupula was used in the
astragaloscaphoid articulation of the foot to replace the necrotic scaphoid that produced a
lot of pain as a consequence of a fracture of this bone. The replacement of the scaphoid by
the silastic prothesis gave good results.
Subject headings: TARSAL BONES/injuries; PROSTHESES AND IMPLANTS;
SILICONE ELASTOMERS; FRACTURES/surgery.

Résumé

Au début, les prothèses de silastic ont été créées pour soulager et supprimer la douleur dans
les affections de petites articulations telles que les interphalangiennes, les os du carpe, du
coude, etc., chez les patients atteints d´arthrite rhummatoïde. Dans ce travail, une prothèse
de coupole radiale a été utilisée dans la articulation astragalo-scaphoïdienne du pied pour
remplacer le scaphoïdenécrosé, entraînant en outre beacoup de douleur au patient en
conséquence d´une fracture de cet os. La sustitution du scaphoïde par la prothèse de silastic
est parvenue à de très bons résultats.
Mots clés: OS DU TARSE/lésions; PROTHÈSES ET IMPLANTS;
ELASTOMÈRES DE SILICONE; FRACTURE/chirurgie.

Referencias Bibliográficas

1. Álvarez Cambras R. Tratado de cirugía ortopédica y traumatología. Ortopedia. La


Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986;t2:92-109.
2. Swanson AA. Reconstructive Surgery in the Orthoetec and foot. Clin Symp
1979;31(6):301-3.
3. Martinelli B. Silastic protheses for the head of the rodeus. J Bone Joint Surg
1996;78B(1):7.
4. Ceruso M, Beyaleni C. Silastic replacement of the trapezium. J Bone Joint Surg
1996;78B(1):8.
5. Jeffery AK, Moocraft R, Sanger LR. Metacarpo-phalangeal. Joint replacements
using Swanson´s Silicone reeffer implants. J Bone Joint Surg 1995;77B (3):332-3.
6. Coenstow AH. Campbell: cirugía ortopédica. 8 ed. Buenos Aires: Editora Médica
Panamericana, 1993;t1:624-5.
7. Aviña Valencia J, Olivera Barajas J. Conceptos actuales de la cirugía de muñeca y
mano en el paciente con artritis reumatoide: revisión y presentación de resultados.
Rev Mex Ortop Traumatol 1986;1(1):26-7.
8. Ferlic DC, Clayton ML, Halloway M. Complications of Silicone: implant surgery in
the metacarpophalangeal joint. J Bone Joint Surg 1975;57 A(7):991.
9. Clayton ML, Leidholt J, Clark W. Arthroplasty of rheumatoide metatarsophalangeal
joint. Clin Orthop 1997;(340):52-7.
10. Evarst CM. Surgery of the musculoskeletal system. 2 ed. New York: Charchill
Livingstone, 1990;t2:1140.

Recibido: 20 de abril de 1998. Aprobado: 18 de junio de 1998.


Profesor Dr. Sc. Rodrigo Álvarez Cambras. Complejo Científico
Ortopédico Internacional "Frank País". Avenida 51 No. 19603, entre 196
y 202. La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba.
 
 
1
Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Ortopedia y
Traumatología. Profesor Titular Principal del ISCM-H. Director.
2
Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Jefe de la
Sección de Miembros Inferiores # 2. Artroscopista.
3
Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Sección de
Miembros Inferiores # 2.

También podría gustarte