Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA

MECÁNICA
Laboratorio de automatización
industrial de procesos mecánicos

PRÁCTICA 4: AUTOMATIZACIÓN DEL MÓDULO: PROTOTIPO DE ASCENSOR


DIDÁCTICO

1. INTEGRANTES:

 Barrionuevo John (Grupo: GR4, Subgrupo: A)


 Navas Jaime (Grupo: GR4, Subgrupo: A)
 Zabala Jorge (Grupo: GR4, Subgrupo: A)

2. OBJETIVOS:

 Realizar un repaso de elementos de programación tales como: memorias,


detectores de flanco, enclavamientos SR y temporizadores.
 Aplicar los diferentes conocimientos de sesiones de laboratorio anteriores
en un ejercicio práctico.
 Establecer las condiciones de funcionamiento de un ejemplo industrial
aplicado a un prototipo de laboratorio.

3. PROCEDIMIENTO:
Para la presente práctica se realizó la programación de un ascensor didáctico de
cuatro plantas. Para ello se utilizó lenguaje Ladder implementado mediante el software
V4.0 Step 7 Microwin asociado al PLC Siemens S7200.

Para el encendido y apagado del motor se consideró los pulsadores Master ON y


Master OFF. Para la parte externa del ascensor se tuvo en cuenta 6 botones, 1 para la
planta baja, 2 para la primera planta, 3 para la segunda y 1 para la tercera. Por otro
lado, para la parte interna se tuvo en cuenta 6 pulsadores, 4 para llevar el ascensor a
cualquiera de las plantas y 2 para controlar manualmente la abertura y cierre de la
puerta.

Como consideración para realizar la programación se tomó en cuenta que el pulsador


Master OFF y los detectores de cada planta eran físicamente cerrados.

En resumen, la programación realizada constó de las siguientes etapas:

En la presente practica se realizó la programación de un prototipo de un ascensor


didáctico que consta de 4 pisos, en el cual se utilizó el lenguaje Ladder en el programa
Microwin asociado al PLC Siemens S7200.
Para tener precaución de que no se dañen los elementos del prototipo se programa el
Master ON y Mater OFF, además de los detectores en cada uno de los pisos. Para la
parte externa del ascensor se tuvo 6 botones, 1 botón en la planta baja y en el 3 piso,
mientras que 2 botones en el primer y segundo piso. Por otro lado, para la parte
interna se tuvo en cuenta 6 pulsadores, 4 para llevar el ascensor a cualquiera de las
plantas y 2 para controlar manualmente la abertura y cierre de la puerta.

Para la programación, se realizó la siguiente secuencia:


PROGRAMACION DE UN PROTOTIPO DE ASCENSOR DIDACTICO

Encendido y apagado
Se programa 2 pulsadores, un Master ON (Normalmente Abierto) y un Master OFF (Normalmente
Cerrado)

Subida del ascensor


Se programo todas las combinaciones de subida del ascensor, esta programacion es por separado,
de piso a piso. Para la subida del ascensor se puede activar desde el interior de la cabina como del
exterior

Bajada del ascensor


Se programo todas las combinaciones de bajada del ascensor, esta programacion es por separado,
de piso a piso. Para la bajada del ascensor se puede activar desde el interior de la cabina como del
exterior

Abertura y cierre automatico de puerta en cada piso


Una vez que el ascensor se detenga en un piso, se programa, para que abra y cierre las puertas de
manera automatica, para lo cual se toma en consideracion los fines de carrera de la puerta, ademas
de programar temporizadores para mantener abierta la puerta y posteriormente el cierre de la
misma.

Abertura y cierre de puerta desde el interior de la cabina


Se programa similar al paso anteior, con la diferencia que no se utiliza temporizadores, ya que la
abertura y cierre de las puertas se realiza presionando los pulsadores

4. EJERCICIO

Desarrollar el ejercicio de simulación del elevador que posee el software LogixPRO


en su entorno Elevator (4 flr) simulator. Tenga en cuenta que para la detección del
ascensor en cada piso dispone de un enconder con el dato de la posición del
elevador en la entrada analógica I:5, por lo que conviene utilizar instrucciones de
comparación para este fin. Cada segmento de programación debe contener
comentarios explicando la lógica de los elementos implementados. El archivo
adjunto al informe a presentar tiene extensión. rsl
5. CONSULTA

Realizar UN MAPA DE PROCESO en el cual se explique el funcionamiento del


proceso de producción de una embotelladora de agua.
Proporcionar la siguiente información:

 ¿Qué sensores se utiliza y con qué fin?

 Sensor de posición: Detecta el paso de las botellas durante su


transporte y activa un mecanismo de retención para proceder a realizar
el llenado.

 Captadores fotoeléctricos: Detentan la presencia de botellas


interfiriendo la recepción de la señal luminosa.

 Sensores de contacto: Permiten controlar el paso de botellas a través


de las bandas, así como detener el proceso en caso de ser necesario.

 Sensores de movimiento: Proporcionan información sobre los


movimientos realizados por la máquina de embotellamiento de modo
que se pueda controlar la misma con un elevado grado de precisión.

 Sensores de deslizamiento: Se encuentran en los órganos


aprehensores o pinzas. Permiten controlar la fuerza o presión que
ejerce la máquina sobre el producto.

 Sensores de velocidad: Permite controlar la velocidad de los motores


que actúan sobre la máquina encargada del embotellamiento.

 Sensores de aceleración: Permiten monitorear los cambios de velocidad


que pueda experimentar la máquina durante el proceso.

 Sensores de proximidad: Ayudan a detectar en este caso el


acercamiento de botellas a una determinada distancia de la máquina
embotelladora.

 Sensores neumáticos de proximidad: Detectan la presencia o la


insuficiente presión neumática. Su uso es ventajoso ya que son muy
confiables y no requieren de mucho mantenimiento.

 Sensores de presión: Se emplean con el objetivo de medir la presión


efectuada por el sistema neumático de embotellamiento.

 Encoder óptico: Tipo de sensor de proximidad encargado de detectar el


momento en que el envase se encuentra bajo la máquina de llenado,
para enviar la señal y hacer que se active. Además, se puede encargar
de controlar el movimiento y posición de las bandas transportadoras
actuando sobre sus motores.

 Sensores de caudal de aire: Se encargan de medir la cantidad de aire


empelada por el sistema neumático.
 Sensores de corriente: Monitorizan la corriente continua o alterna
utilizada como fuente principal de energía para que el proceso de
embotellamiento se lleve a cabo.

 A parte de un PLC, ¿qué otro sistema automático se emplea?

o El sistema automático más empleado en empresas de media tecnología


es eléctrico, que emplea relés, electroválvulas y otros elementos para
automatizar el proceso.
o En el sellado de las botellas se utiliza un sistema de automatización
neumática

 ¿Cuáles son los actuadores más comunes a encontrar en el proceso?

1. Cilindro de simple efecto.


2. Cilindros de doble efecto
3. Motores eléctricos.
4. Válvulas de accionamiento neumático.
5. Relés de cilindros.

 ¿Qué tipo de maquinaria se encuentra en el proceso y qué funciones


desempeña?

Para el proceso de embotellamiento de agua se utiliza máquinas neumáticas


para el sellado de las botellas, máquinas accionadas por motores eléctricos
trifásicos como la banda transportadora, maquinaria de transporte como
montacargas o tecles eléctricos.

 ¿Cuál es el sistema de control implementado y que variables se encarga de


controlar? (Por ejemplo: PID, fuzzy, etc.).

El proceso de embotellamiento de agua tiene un sistema de control PID debido


a que existe una retroalimentación al momento del llenado de las botellas
porque se controla el nivel de agua de llenado si este es demasiado bajo o alto
debido a la referencia, la retroalimentación nos ayuda a tener un mayor control
y mas estable. En las otras etapas se controla la posición de las botellas, el
ajuste de la tapa y el tiempo de trabajo de cada etapa.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Conclusiones:

John Barrionuevo:

 Se comprobó que para la programación de los pulsadores hay que tener en


cuenta como es su estado físico ya que es un parámetro crucial para realizar
una correcta programación Ladder y así evitar errores en la simulación.
 Se verificó que las protecciones de las bobinas o salidas son importantes para
evitar que se dañen los componentes físicos, ya que si no se realiza se puede
quemar por ejemplo el motor de subida del ascensor, cuando sigue accionado
el motor de cierre o apertura de la puerta del ascensor.
 Se comprobó que la utilización de contadores en la simulación del ascensor es
crucial ya que de este depende la apertura y cierre de la puerta del ascensor, si
el tiempo esta mal regulado puede ocurrir accidentes.
Jefferson Medina:
- Se pudo determinar que el estado físico de los pulsadores es muy importante al
momento de la programación, debido a que al no considerar se puede tener
errores en la programación Ladder.
- Se pudo concluir que utilizando las memorias y enclavamientos SR en la
programación para las diferentes restricciones en algunas partes del programa,
lo que permite disminuye el tamaño, el trabajo computacional y poder
programar con una lógica lo menor compleja posible.
-

Jaime Navas:

1. Se verificó que es importante identificar el estado físico en que se encuentran


los pulsadores asociados a un proceso de modo que la programación se
realice de forma correcta y siga la secuencia predefinida.

2. La programación del prototipo de ascensor llevada a cabo fue importante ya


que permitió aplicar en conjuntos todos los conocimientos y herramientas de
PLCs adquiridas hasta entonces brindando la posibilidad de programar el
prototipo mencionado de muchas formas y lógicas distintas.

3. El uso de memorias y enclavamientos SR en la programación de este prototipo


fue clave para incluir diferentes restricciones en algunas partes del programa
disminuyendo a su vez el tamaño del mismo, el trabajo computacional y
permitiendo conformar una lógica más comprensible.

Recomendaciones:
John Barrionuevo:

 Tomar en cuenta el estado físico de los pulsadores en la programación para


evitar errores en la compilación del programa y el daño de los sensores.
 Asegurarse de realizar las seguridades pertinentes en la programación de
las salidas en este caso los motores, para evitar funcionen dos motores al
mismo tiempo.
 Verificar que la programación del botón de emergencia Master Off este
correctamente realizado para evitar accidentes si ocurre algún imprevisto
durante la simulación.

Jaime Navas:
1. Durante la elaboración del programa se recomienda etiquetar los diferentes
elementos e incluir comentarios de manera que se facilite la comprensión,
explicación y la ubicación de las diferentes líneas de programación requeridas
en el mismo.

2. Antes de descargar el programa, cerciorarse que los detectores de planta y el


master off se encuentren en el estado correcto. Así mismo verificar que las
direcciones de los elementos en el programa estén acordes con las del
prototipo físico.

3. Comprobar mediante la simulación (en Pcsimu) que los motores de subida,


bajada del ascensor, cierre y abertura de puerta no se queden enclavados una
vez se haga contacto con los detectores de planta y fines de carrera
respectivamente.

Jorge Zabala:

IMAGEN DE LA PROGRAMACIÓN EN LOGIXPRO DEL EJERCICIO:

1. BIBLIOGRAFÍA:

[1] I. Iribar Bilbao and M. Felczak, Industrial PLC systems for machines control.
[S.l.]: [s.n.], 2014.

[2] PLANTA EMBOTELLADORA DE AGUA MINERAL. (2019). Obtenido de:


http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4741/tesinalopezminoprio.pdf

[3] Manrique, J. (2015). SISTEMA DE LLENADO AUTOMÁTICO DE


BOTELLAS CON CONTROL DE NIVEL UTILIZANDO PROCESAMIENTO
DIGITAL DE IMÁGENES [Ebook]. Lima. Obtenido de:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1159/1/manrique_j.pdf

[4] SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE EMBOTELLADO.


[Ebook]. Obtenido de: https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/99/tesis
%20buenagonzalezmonroy.pdf?sequence=1

También podría gustarte