Está en la página 1de 5

TRABAJO SOBRE LA LOGISTICA DE L ALMACEN

LOGISTICA Y CANALES DE DISTRIBUCION

ANA ROSA MORENO

PAOLA ARANGO

SEBASTIAN MUÑOZ

ESUMER

MEDELLIN

2018
¿Qué es un almacén?
El almacén es una instalación que, junto con los equipos de almacenaje, de manipulación,
medios humanos y de gestión, nos permite regular las diferencias entre los flujos de entrada
de mercancía (la que se recibe de proveedores, centros de fabricación, etc.) y los de salida
(aquella mercancía que se envía a la producción, la venta, etc.). Estos flujos suelen no estar
coordinados y esa es una de las razones por las que se precisa definir una óptima logística
de almacenamiento. [ CITATION Mec18 \l 9226 ]
Según la definición que se observa de lo que es un almacén, se puede deducir que es un
espacio planificado para la ubicación y manipulación eficiente de materiales y mercancías,
para responder a los requerimientos de los puntos de ventas.
En el almacén se realizan los siguientes procesos:
- Recepción de materiales.
- Adecuación (embalajes, etiquetados, entre otros)
- Almacenamiento de productos.
- Selección de productos para atender a los pedidos de los clientes (picking).
- Preparación de la expedición o entregas.
- Carga de camiones.

Tipos de almacenes
Dependiendo de la actividad económica de la empresa, esta puede tener uno o varios tipos
de almacén: de materias primas, de productos semielaborados, de productos terminados.
Todos ellos han de estar ubicados en función de las necesidades específicas de su
funcionamiento y de acuerdo con las restricciones o las posibilidades de cada localización y
su entorno.
La mejor manera de clasificar los distintos tipos de almacenes que se pueden dar en la
actualidad es agrupándolos según sus características comunes:
- Según la naturaleza del producto se pueden encontrar almacenes especializados en
bobinas, productos inflamables, perfiles, pequeño material, recambios, productos
perecederos e incluso almacenes que son de uso general, entre otras posibilidades.
- El edificio también puede ser un criterio de clasificación y así se habla de almacenes
al aire libre, naves, sótanos, almacenes de gran altura o depósitos, cámaras
frigoríficas, almacenes autoportantes (las estanterías conforman el armazón del
propio edificio), etc.
- Dependiendo del flujo de materiales, las instalaciones pueden agruparse en aquellas
destinadas a materias primas, componentes o productos semielaborados, productos
acabados, almacenes intermedios, de depósito, para distribución, etc.
- En cuanto a su localización, se habla de almacenes centrales, regionales y de
tránsito.
- En cuanto a su mecanización, pueden ser manuales, convencionales o automáticos.

¿De qué partes consta un almacén?


El almacén más simple suele constar de puertas de acceso, una zona libre para maniobra y
verificación, una zona de almacenaje para ubicar la mercancía, una oficina de control para
la gestión de la planta y unos aseos y vestuarios para el personal
A partir de la configuración más simple, se pueden ir añadiendo otras zonas, tales como la
de recepción, la de embalaje y consolidación, de expedición, de recarga de las baterías para
las carretillas, así como muelles de carga.

A su vez, el almacén puede estar dividido en sectores en función del producto que se
maneje o según la operativa de trabajo. En la siguiente figura se ilustra un ejemplo de este
tipo de organización:
 
1. Edificio de oficinas y servicios.
2. Muelles de carga y descarga.
3. Recepción y verificación.
4. Expediciones.
5. Almacén de alta rotación o producto voluminoso.
6. Picking de alta rotación sobre paletas.
7. Almacén de productos irregulares.
8. Almacén de componentes de media rotación.
9. Almacén de componentes de alta rotación.
10. Almacén de componentes de baja rotación.
11. Almacén de productos de alto valor.
12. Zona de embalaje y consolidación.
 
El picking o preparación de pedidos

El picking o la actividad de preparación de pedidos consisten en la recogida y


combinación de cargas no unitarias para conformar el pedido de un cliente.
[ CITATION Mec18 \l 9226 ]

Puede llevarse a cabo en casi cualquier tipo de almacén y se produce siempre que
se necesite juntar paquetes, piezas, productos o materiales para, una vez reunidos,
proceder a su traslado.

El picking y la manipulación de cargas unitarias están conectados con el ciclo de


reposición de existencias y con el proceso de envío de pedidos preparados.
Esta actividad puede llevarse a cabo de muchas maneras: desde la más sencilla, en
la que un operario recorre la instalación recopilando las unidades, a las más
sofisticadas, como es, por ejemplo, la que se basa en un sistema completamente
automatizado con preparación mecanizada. Cada uno de estos métodos es ideal
para una o más aplicaciones pero, a su vez, tiene ciertas limitaciones.
Referencias
Mecalux. (16 de 09 de 2018). Mecalux. Obtenido de Mecalux: www.mecalux.es

También podría gustarte