Está en la página 1de 9

MANEJO DE AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑAS COMUNIDADES – (358041_12)

Unidad 1: Paso 2 – Selección de Tecnologías

BRANIER VALAREZO, C.C.13041475


WALTER ESPTIA CUEVAS, C.C.1065234578
DENIN HERNANDEZ
MARIA ALEJANDRA ATENCIO
MARLEN OLAYA

PRESENTADO A:
MARIO ANDRES IBARRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN
INGENIERIA AMBIENTAL
2020
ACTIVIDADES

1. Calcular el caudal para el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales, para
una pequeña población que cuenta con una población de (dos últimos dígitos del grupo x 28) y
dotación correspondiente a 133 Lt/ habitante día, y un coeficiente de retorno de 0.88 en una
población con temperatura promedio de 32°C.
Número de grupo: 358041_12
Población: 12x28 = 336 Habitantes (P)
Dotación: 133 l/hab día (C)
Coeficiente de retorno: 0.88 (CR)
Tiempo equivalente en segundos: 1 día=86400 seg
Temperatura promedio: 32°C

Q D=0.000386 x C R x qC

m3
q C =Caudal de consumo doméstico
mes

litro 30 días 1 m3
q C =133 x 336 hab x x
hab .día 1mes 1000litros

m3
q C =1340
mes

Q D=0.000386 x 0.88 x 1340

litro
Q D=0.455
s
2. Con el caudal encontrado, la población equivalente (h-eq), y de acuerdo a la secuencias de tratamiento de la guía práctica de
depuración de aguas residuales en pequeñas poblaciones (pág. 32) van a escoger un sistema de tratamiento adecuado, secuencia que
contenga pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario.

Teniendo en cuenta el número de población equivalente y de acuerdo a lo establecido en el guía práctica de depuración de aguas
residuales.
Para una población entre 200-500 es recomendable:

TI – LA – HS –
FA – IP - CBR-
Es decir, TI= Tanque imhoff; LB
LA= -Lagunaje;
AP - SBR HS= Humedal; FA= Filtro de arena; IP= Infiltración; CBR= Contactor biológico
rotativo; LB= Lecho Bacteriano; AP= Aireación prolongada; SBR= Reactor secuencial.

Entrada de agua pre tratamiento tratamiento primario tratamiento secundario tratamiento terciario

Reactor secuencial
Desbaste
automático Aeración prolongada
Lagunaje

Lecho bacteriano
Entrada de
aguas Decantación
residuales Desarenador primaria Contactor biológico
rotativo

Filtro de arena

Desengrasado Humedal Salida


PTAR
Lagunaje
3. Mediante un esquema y/o plano presenten la línea de tratamiento con las unidades
elegidas

Pretratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento


* Desbaste primario secundario terciario
manual * Anaerobia * Facultativa * Maduración

Desbaste manual:
Laguna Anaerobia: profundidad 3,5m cuya finalidad es reducción de materia sedimentable y
estabilización de lodos, por medio de la usencia de oxígeno y la sedimentación de los sólidos
suspendidos.
Laguna Facultativa: profundidad 1,5m cuya finalidad es la eliminación de materia orgánica,
trabaja sin oxígeno en el fondo y con oxígeno en la superficie.
Laguna de Maduración: profundidad 1m cuya finalidad es la eliminación de microorganismos
patógenos por medio de filtración, predación y efecto bactericida.

El área requerida para la implementación de este sistema es 11 m2/h-e


Área requerida: 3700 m2

Ministerio de Agricultura, alimentación y medio ambiente (2012). Guía práctica para la


depuración de aguas residuales en pequeñas poblaciones. Valladalolid ES: Editorial CHD
Confederación Hidrográfica del Duero. Recuperado
de http://www.comunidadism.es/herramientas/guia-practica-para-la-depuracion-de-aguas-
residuales-en-pequenas-poblaciones Pag.45
4. Deben argumentar el escogimiento de opción elegida por el grupo para el tratamiento de
las aguas residuales, en base a criterios técnicos, ambientales y económicos.

Walter Espitia
El sistema de tratamiento escogido es adecuado hasta 1000 h-e, si es un área donde llueva mucho
no es muy conveniente, ya que el trabajo que realiza el sol es de vital importancia para el buen
funcionamiento del sistema en la degradación de la contaminación.

Por el tipo de tratamiento se requiere un área relativamente grande para la construcción de las
lagunas y se debe disponer de un sitio para el volumen de excavación.

Para el mantenimiento del sistema se estima $36.000 a $150.000 h-e/año y los costos de
implementación del sistema elegido oscilan en $900.000/h-e

Denin Vanesa Hernandez


La opción de tratamiento fue escogida porque genera los mejores los mejores criterios técnicos
para el manejo de aguas residuales a la localidad expuesta para la actividad, ya que puede ser
instalado en poco espacio y ofrece una eficiencia muy prolongada, puesto que su finalidad es
decantar de la mejor forma todas las partículas, solidad, grasas, materia orgánica, etc., presentes
en esta agua residual.
Implementando este tratamiento obtendremos la reducción de nivel de contaminación
provocando causas tales como aumento de nivel de oxígeno, niveles de flora y fauna, ayudara a
disminuir la vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas, se reflejara una mejora en la calidad
de vida de los habitantes al igual que la imagen paisajística ayudando al desarrollo de la ciudad.
En la parte ambiental este sistema no afecta al medio donde se instala, produce poco ruido, lo
malos olores que se producen pueden ser mitigados y económicamente la efectividad de los
gastos generados, para el mantenimiento de dos de las etapas de tratamiento necesitamos
personal calificado para el mantenimiento y uso de los equipos, luego se verá compensado con
los resultados del sistema.
Superficie disponible: es el terreno en el cual realizara el tratamiento de las aguas residuales con
las tecnologías escogidas, para esto es importante tener a la hora de realizar los planos, la
ubicación de cada proceso las vías de acceso, las áreas para realizar mantenimiento, entre otros
factores.
Naturaleza de agua residual: es importante conocer la naturaleza del agua residual, ya que
dependiendo de esto se escogen los procesos a emplear para tratar el agua residual, para esto es
necesario conocer aspectos como las características físicas, químicas y biológicas del agua, su
composición, si el agua residual es de uso doméstico o industrial, que tipo de procesos maneja la
industria y los contaminantes que genera.

Celia García (AT CHD), GUÍA PRÁCTICA para la depuración de aguas residuales en pequeñas
poblaciones, recuperado de:
http://www.lis.edu.es/uploads/3a988433_39f0_42ed_b6b4_11b9fdbc7ca3.pdf

María Alejandra Atencio


El Estudio de Impacto Ambiental es un instrumento para la toma de decisiones y la planificación
ambiental, que permite definir las correspondientes medidas de prevención, corrección,
compensación y mitigación de “los impactos y efectos negativos que genera un proyecto de
tratamiento de aguas residuales domesticas en sus fases de construcción y operación.”
El EIA tiene como objeto la identificación, interpretación y calificación de las interacciones de
las actividades de un proyecto con el entorno ambiental existente antes de la ejecución del
mismo, siendo esta la forma de obtener una predicción real de las consecuencias ambientales que
puedan ser ocasionadas por la ejecución del proyecto sin considerar las medidas de manejo.
“Este enfoque se constituye en la principal herramienta para establecer las medidas que se
propondran en el Plan de Manejo Ambiental que se especifique en este mismo estudio, con el fin
de prevenir, mitigar y compensar los impactos y riesgos ambientales generados. En sıntesis, a
traves del EIA se busca estimar los posibles efectos a ocasionar sobre la vida humana, la fauna,
la flora, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje y la estructura, en funcion de los
ecosistemas presentes en el a rea de desarrollo del proyecto y de esta manera establecer las
medidas que permitan prevenir, mitigar y compensar dichos efectos.”
Es importante resaltar que estos te rminos de referencia se presentan a manera de guıa y se
aplicara no no de acuerdo con las particularidades de cada proyecto, de acuerdo “con el criterio
del equipo consultor y teniendo en cuenta las caracterısticas ambientales regionales en donde se
pretende desarrollar.”

https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.cornare.gov.co/Tramites-
Ambientales/TR/TR_plantas_de_tratamiento_aguas_residuales.pdf&ved=2ahUKEwj7xpnMqP3
nAhXRMd8KHQG0AeQQFjABegQIBhAB&usg=AOvVaw3sUzTrNnDEPcDXTpr88BuW

5. Leer el artículo “Perspectivas del tratamiento anaerobio de aguas residuales domésticas


en países en desarrollo “, con base en la revisión del material indicado cada estudiante brindará
aportaciones (No pueden copiar y pegar textos extraídos de internet) para que como grupo se
realice un artículo de opinión en el que se exprese el pensamiento grupal en relación a la
utilización de este tipo de sistemas en países como Colombia. Para el desarrollo del artículo de
opinión, el grupo debe tener en cuenta los parámetros de cómo escribir un artículo de opinión.

Denin Vanesa Hernandez


En Colombia la mayor parte de población está cercana a territorios generadores de agua, por lo
cual se crea una gran carga de contaminantes orgánicos e inorgánicos en sus ríos. Por lo tanto se
considera indispensable la implementación de plantas de tratamiento residual, tanto en las
pequeñas comunidades como en las grandes comunidades. Teniendo en cuenta el clima en
Colombia que en gran parte es tropical con temperatura mayor a 20°, se pueden implementar
plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas que funcionen con tecnología digestión
anaerobia, la cual además de cumplir su función de minimizar los contaminantes en el agua, nos
ayuda a obtener subproductos como lo son la bioenergía, aguas para el rehusó, entre otros.
“En las últimas décadas, existe un creciente interés en desarrollar procesos anaerobios para el
tratamiento de aguas residuales con diferentes niveles de carga orgánica, en comparación con la
implementación de los procesos aerobios establecidos.
La tecnología anaerobia para el tratamiento de aguas residuales, se encuentra bien consolida.
Entre las principales ventajas se destacan: menor costo de instalaciones, no es necesario
suministrar oxigeno por lo que el proceso es más económico y menor requerimiento energético,
además de producir bajas cantidades de lodo si se compara con las tecnologías aerobias.
También se puede implementar en sistemas compactos que requieren menor área de terreno, que
los sistemas de lagunajes. No obstante, estos sistemas presentan desventajas como: requieren de
un mayor tiempo de contacto o retención hidráulica, así como más tiempo de aclimatación lo que
impide el tratamiento de grandes volúmenes” de aguas residuales y dificultades para tratar de
aguas residuales con bajas cargas orgánicas. Por lo general, se require de un pos tratamiento ya
sea para descargar en los cuerpos receptores o para su reusó.

Branier Valarezo
1 Introducción
El tema del tratamiento de las aguas residuales es un tema de actualidad ya que las aguas
residuales domésticas constituyen alto índice de contaminación de los ríos y otras fuentes de
agua. De allí la importancia de hablar de la importancia que tienen las plantas de tratamiento de
aguas residuales domésticas – PTARD. El tema a la vez que responde al tema del ambiente es el
mejor por los bajos costos que ella implica frente a otras metodologías. De igual manera, está el
hecho de que puede ser aplicado tanto a baja como a gran escala como lo muestra los casos
concretos. En contra está el hecho de que en Colombia más del 50% todavía no aplica un
tratamiento a las aguas residuales
2 La tesis principal
La afirmación principal es que los países en vías de desarrollo demandan la implementación de
plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas – PTARD, que sean apropiadas y
sostenibles. Este tipo de tecnología es aplicable en climas tropicales y subtropicales con un
promedio de temperaturas superiores a 20 C. Esta tecnología es importante porque genera
subproductos con un valor agregado; como, por ejemplo, bionenergía, nutrientes y agua para
reuso entre otros.
3. Los pro y los contra
Uno de los principales argumentos a favor es el de su aplicación en América Latina, en donde se
ha utilizado el reactor anaerobios de manto de lodos y flujo ascendente – UASB, cuya sigla en
Inglés es “upflow anaerobic sludge blanket” (Torres, 2000, citado por Torres P., 2012, p. 117).
Se agrega a lo anterior el alto porcentaje de eficiencia, que según Torres (2012), es “de reducción
entre 65 % y 80 % de DQO y TRH entre 6 y 10 horas”. Uno de los casos más exitosos es el de
Brazil desarrollado en la ciudad de Bello Horizonte. También Colombia se destaca porque tuvo
“la primera planta piloto de 64 m3 fue construida en Cali, Colombia en el año 1982 para tratar un
ARD con características de agua residual diluida, habiéndose obtenido a una temperatura de 25
oC resultados satisfactorios” (Torres, 2012, p. 123).
El otro caso colombiano es el de Bucaramanga, en donde “se construyó la primera planta en
escala real del país, la PTAR Vivero para una población equivalente de 20 mil habitantes
(Sterling y Mora, 1998, citado por Torres, 2012, p. 123). Posteriormente, se “construyó la planta
de mayor escala del país con esta tecnología (población equivalente 300 mil habitantes) que en la
actualidad reporta eficiencias de reducción para DBO5 del 73% (Aparicio, 2008, citado por
Torres, 2012, p. 123).
Pero uno, de los argumentos a favor es el hecho de que es importante seguir avanzando en el
mejoramiento y perfeccionamiento de la metodología actual. Por dos motivos muy importantes
el aspecto económico y que son amigables con el ambiente e incluso con la cultura. En este
mismo sentido, es también que esta tecnología es aplicable tanto a baja como a gran escala.
No obstante, a pesar de todos los argumentos a favor entre ellos el económico, un argumento en
contra lo muestran las estadísticas como es el caso colombiano. Según Vanegas Loaiza, A.
(2018), solo el 48,2% de los municipios en Colombia cuentan con plantas de tratamiento de
aguas residuales. Lo que implica que más del 50% no tiene tratamiento de aguas residuales. Esto
es un punto negativo que muestra que a pesar de las ventajas entre ellas la económica la
implementación de las PTAR, no se ha realizado.
Lo que muestra que hace falta voluntad política por parte de las administraciones locales. De allí
que uno de los trabajos en este campo debe ser la concientización de las administraciones locales
para que generen compromisos serios y responsables con el ambiente para salir adelante en este
campo. La imagen 1 presenta de una manera sintética la realidad del teman en el país.

Figura 1: Tratamiento de ARD en Colombia


Fuente: https://www.larepublica.co/infraestructura/solamente-482-de-los-municipios-cuentan-
con-plantas-de-tratamiento-de-aguas-residuales-2611155

Marlen Olaya
El tratamiento de aguas residuales domesticas con tecnologías anaerobias de alta velocidad se ha
venido desarrollando a escala mundial en los últimos años, se está utilizando en gran medida en
los países en desarrollo, la energía necesaria para su operación de estos sistemas anaerobios es
mínima en comparación con los sistemas convencionales de tratamiento aerobio. En países con
problemas mayúsculos en cuestiones de saneamiento y pocos recursos los que están en vía de
desarrollo son importantes las plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas PTARD
Las aguas residuales domesticas son aquellas provenientes de zonas de vivienda y servicios
generados por la actividad humana, su contenido de materia orgánica va desde 250 y 1400 mg/L
y el de solidos suspendidos totales entre 150-800 mg/L, sino se les da un manejo adecuado estas
impactan negativamente sobre el medio ambiente, el tratamiento de aguas residuales consiste en
realizar una combinación de procesos físicos, químicos y biológicos con el fin de remover
solidos sediméntales, disueltos y en suspensión, materia orgánica , metales , nutrientes , y
microorganismos patógenos. El tratamiento anaerobio es muy efectivo en la remoción de
desechos orgánicos, corrientes de agua residuales con un índice alto de contaminantes orgánicos
En la actualidad existe una gran necesidad de desarrollar tecnologías adecuadas que traten las
aguas residuales domesticas mediante el reactor anaeróbico ya que este requiere de soluciones
inmediatas eficientes y económicas que sean parte de la necesidad de saneamiento, resolver
problemas sanitarios y de contaminación
BIBLIOGRAFIA

Torres, P. (2012). Perspectivas del tratamiento anaerobio de aguas residuales domésticas en


países en desarrollo. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n18/n18a10.pdf

Venegas Loaiza, A. (2018).Solamente 48,2% de los municipios cuentan con plantas de


tratamiento de aguas residuales. Recuperado de
https://www.larepublica.co/infraestructura/solamente-482-de-los-municipios-cuentan-con-
plantas-de-tratamiento-de-aguas-residuales-2611155

Celia García (AT CHD), GUÍA PRÁCTICA para la depuración de aguas residuales en pequeñas
poblaciones, recuperado de:
http://www.lis.edu.es/uploads/3a988433_39f0_42ed_b6b4_11b9fdbc7ca3.pdf

Ministerio de Agricultura, alimentación y medio ambiente (2012). Guía práctica para la


depuración de aguas residuales en pequeñas poblaciones. Valladalolid ES: Editorial CHD
Confederación Hidrográfica del Duero. Recuperado
de http://www.comunidadism.es/herramientas/guia-practica-para-la-depuracion-de-aguas-
residuales-en-pequenas-poblaciones Pag.45

También podría gustarte