Está en la página 1de 14

Sumario

Estupidez, Juan Cárdenas...........................................................................................................................3


El coronavirus nos obliga a decidir entre el comunismo global o la ley de la jungla, Slavoj Žižek..........5
La nueva economía postcoronavirus, Alfredo Serrano Mancilla...............................................................8
¿El coronavirus nos hará más desiguales en Colombia? Fernando Rojas...............................................25
La crisis se anunciaba antes del coronavirus, Alejandro Nadal...............................................................26
La Casa Blanca y el FMI los primeros infectados, Atilio Borón.............................................................28
El mundo después del coronavirus, Yuval Noah Harari...........................................................................30
¿Coronará el autoritarismo? Alvaro Forero Tascón.................................................................................36
Coronavirus: entre el peligro y la oportunidad, Ricardo Forster.............................................................37
París respira con máscaras, Eduardo Febbro............................................................................................40
Coronavirus: pandemia XXI, Jorge Alemán............................................................................................41
El virus más jodido de todos, Eduardo Aliverti.......................................................................................42
La próxima recesión: ¿la culpa es del coronavirus? Michael Roberts.....................................................45
La pandemia del capitalismo, el coronavirus y la crisis económica, Eric Toussaint...............................50
Una lección que el coronavirus está a punto de enseñar al mundo, Jonathan Cook................................60
Lo que vería un marciano, Javier Sampedro............................................................................................66
¿Estamos en guerra? Santiago Alba Rico.................................................................................................67
El Imperio y el Capital no cierran en domingo, Rafael Poch de Feliu.....................................................71
Lo que se está ocultando en el debate sobre la pandemia, Vicenç Navarro.............................................74
Pausa al ajuste, Eduardo Febbro..............................................................................................................77
Del pánico al cambio, Mónica Peralta Ramos.........................................................................................79
La política anticapitalista en la época del COVID-19, David Harvey.....................................................84
El coronavirus igualador, Branko Milanović...........................................................................................92
El orden mundial previo al virus era letal, Markus Gabriel.....................................................................95
Arreglar un avión en pleno vuelo, Javier Sampedro................................................................................97
El coste de la negación, Eva Borreguero.................................................................................................98
El regreso del conocimiento, Antonio Muñoz Molina.............................................................................99
Pandemia en tiempos de financiarización, Guillermo Wierzba.............................................................101
¿Regresa el estado de bienestar? Miguel Fernández Pastor...................................................................105
Pandemia y política, Mario de Casas.....................................................................................................109
Todo un palo, Enrique Aschieri..............................................................................................................113
La era de la mascarilla, Martín Caparrós...............................................................................................117
El virus somos nosotros, Eliane Brum...................................................................................................120
El huevo y la gallina, Francisco Gutiérrez Sanín...................................................................................126
El Estado de vuelta, Jorge Iván Cuervo R..............................................................................................128
Riesgo y protección, Joan Subirats........................................................................................................129
El mundo es plano, Martín Caparrós.....................................................................................................131
Réquiem para el olvido, Jorge F. Hernández.........................................................................................136
Coronavirus e hipertelevisión, José Natanson.......................................................................................137
El principio de la historia, Carlos Hugo Preciado Domènech – Rebelion.............................................139
La fragilidad de las economías, Guy Ryder...........................................................................................142
La pandemia como coartada, María Antonia Sánchez-Vallejo..............................................................144
El monstruo llama a la puerta, Mike Davis............................................................................................145

1
El coronavirus no distingue entre clases, Isaac Rosa.............................................................................149
Neo negacionismos, Sandra Russo........................................................................................................150
El debate a partir del ‘traspié’ de Agamben...........................................................................................152
La invención de una epidemia, Giorgio Agamben............................................................................152
El derrape de Giorgio Agamben sobre el coronavirus.......................................................................153
Excepción viral, Jean-Luc Nancy......................................................................................................157
Cuidados a ultranza, Roberto Esposito..............................................................................................158
Aclaraciones, Giorgio Agamben.......................................................................................................159
El ángel exterminador, Daniel Link..................................................................................................160
El virus y los límites del capitalismo, Judith Butler...............................................................................161

2
El debate a partir del ‘traspié’ de Agamben
La invención de una epidemia, Giorgio Agamben
El estado de emergencia como norma. Necesidad del Estado de instaurar pánicos colectivos que los
datos reales desautorizan. Coronavirus, una suerte de terrorismo global. El temor a contagiarse de otros,
como otra forma de restringir libertades.
Frente a las medidas de emergencia frenéticas, irracionales y completamente injustificadas para una
supuesta epidemia debido al coronavirus, es necesario partir de las declaraciones de la CNR (1), según
las cuales no sólo “no hay ninguna epidemia de SARS-CoV2 en Italia”, sino que de todos modos “la
infección, según los datos epidemiológicos disponibles hoy en día sobre decenas de miles de casos,
provoca síntomas leves/moderados (una especie de gripe) en el 80-90% de los casos”. En el 10-15% de
los casos puede desarrollarse una neumonía, cuyo curso es, sin embargo, benigno en la mayoría de los
casos. Se estima que sólo el 4% de los pacientes requieren hospitalización en cuidados intensivos”.
Si esta es la situación real, ¿por qué los medios de comunicación y las autoridades se esfuerzan por
difundir un clima de pánico, provocando un verdadero estado de excepción, con graves limitaciones de
los movimientos y una suspensión del funcionamiento normal de las condiciones de vida y de trabajo
en regiones enteras?
Dos factores pueden ayudar a explicar este comportamiento desproporcionado. En primer lugar, hay
una tendencia creciente a utilizar el estado de excepción como paradigma normal de gobierno. El
decreto-ley aprobado inmediatamente por el gobierno “por razones de salud y seguridad pública” da
lugar a una verdadera militarización “de los municipios y zonas en que se desconoce la fuente de trans-
misión de al menos una persona o en que hay un caso no atribuible a una persona de una zona ya infec-
tada por el virus”. Una fórmula tan vaga e indeterminada permitirá extender rápidamente el estado de
excepción en todas las regiones, ya que es casi imposible que otros casos no se produzcan en otras par-
tes. Consideremos las graves restricciones a la libertad previstas en el decreto: a) prohibición de expul-
sión del municipio; b) prohibición de acceso al municipio o zona en cuestión; c) suspensión de eventos
o iniciativas de cualquier tipo; d) suspensión de los servicios de educación para niños y escuelas de
todos los niveles y grados; e) suspensión de los servicios de apertura al público de museos y otras insti-
tuciones y lugares culturales; f) suspensión de todos los viajes educativos, tanto en Italia como en el
extranjero; g) suspensión de los procedimientos de quiebra y de las actividades de las oficinas públicas;
h) aplicación de la medida de cuarentena con vigilancia activa.
La desproporción frente a lo que según la CNR es una gripe normal, no muy diferente de las que se
repiten cada año, es sorprendente. Parecería que, habiendo agotado el terrorismo como causa de las
medidas excepcionales, la invención de una epidemia puede ofrecer el pretexto ideal para extenderlas
más allá de todos los límites.

152
El otro factor, no menos inquietante, es el estado de miedo que evidentemente se ha extendido en los
últimos años en las conciencias de los individuos y que se traduce en una necesidad real de estados de
pánico colectivo, a los que la epidemia vuelve a ofrecer el pretexto ideal. Así, en un círculo vicioso per-
verso, la limitación de la libertad impuesta por los gobiernos es aceptada en nombre de un deseo de
seguridad que ha sido inducido por los mismos gobiernos que ahora intervienen para satisfacerla.
Publicado en Quodlibet.it Ficción de la razón. 26/02/2020.
(1) CNR es la sigla de El Consiglio Nazionale delle Ricerche [Consejo Nacional de Investigación].

El derrape de Giorgio Agamben sobre el coronavirus


Las intervenciones del filósofo italiano son sintomáticas del colapso de la teoría en paranoia
La incertidumbre sin precedentes en medio de la pandemia de coronavirus ha diezmado nuestros
planes cuidadosamente establecidos y ha perturbado nuestras mentes al mismo tiempo. La ansiedad se
manifiesta en una incapacidad total para concentrarse; nuestros esfuerzos para «trabajar desde casa» se
consumen en gran medida mirando fijamente Twitter, las páginas de inicio de The New York Times y
The Guardian, y publicaciones medianas repletas de gráficos incomprensibles y consejos dudosos.
Creemos que estas circunstancias no requieren más modelos epidemiológicos, sino filosofía. La pre-
gunta -«¿Qué debo hacer?»- es, después de todo, una variante de la primera pregunta filosófica, a saber,
“¿cómo debo vivir?”
Justo a tiempo, llega alguien aparentemente adecuado para la tarea. El filósofo y teórico cultural ita-
liano Giorgio Agamben ha servido durante mucho tiempo como un modelo de cómo la reflexión filosó-
fica puede ayudarnos a evaluar las implicaciones morales de las catástrofes de un orden que la mente
apenas puede comprender, sobre todo el Holocausto. Es especialmente conocido por su trabajo sobre la
historia intelectual y política del concepto mismo de «vida», y la amenaza que la soberanía política le
plantea.
En dos textos cortos (el primero, «El estado de excepción provocado por una emergencia desmoti-
vada», un artículo para el diario italiano Il manifiesto, traducido al inglés y publicado por la revista
Positions Politics; la segunda, «Aclaraciones«, publicado originalmente en italiano, Agamben trae su
aparato conceptual característico para influir en la respuesta global a la pandemia de coronavirus. Las
medidas de emergencia para la «supuesta epidemia de coronavirus», escribe, son «frenéticas, irraciona-
les y absolutamente injustificadas». El coronavirus, insiste Agamben (¡en los últimos días de febrero!)
Es «una gripe normal, no muy diferente de las que nos afectan cada año».
Como la mayoría de los lectores ya habrán aprendido, incluso bajo las estimaciones más conserva-
doras, la tasa de mortalidad por coronavirus es 10 veces mayor que la de la gripe común: 1 por ciento a
la 0.1 por ciento de la gripe común. Pero, después de todo, lo que le importa a Agamben no es la situa-
ción empírica sino la política. Y aquí encontramos a Agamben en forma clásica. El verdadero «estado
de excepción» y, por lo tanto, la verdadera amenaza, no es la enfermedad en sí. Es el «clima de pánico»

153
que «los medios de comunicación y las autoridades» han creado en torno a la enfermedad, lo que per-
mite al gobierno introducir restricciones extremas al movimiento, la congregación y la sociabilidad
ordinaria sin las cuales nuestra vida diaria y nuestro trabajo se convierten rápidamente en irreconoci-
bles.
Los aislamientos y las cuarentenas son, de hecho, una manifestación más de «la creciente tendencia
a utilizar el estado de excepción como un paradigma de gobierno normal». El gobierno, nos recuerda,
siempre prefiere gobernar con medidas excepcionales. En caso de que se pregunte cuán literalmente
estamos destinados a tomar esta parte de la teoría crítica de la conspiración, agrega que «una vez que el
terrorismo se agotó como justificación», lo mejor es «inventar una epidemia».
Como un presentador desconcertado de Fox News, Agamben concluye que las prohibiciones de
viaje, la cancelación de eventos públicos y privados, el cierre de instituciones públicas y comerciales y
la aplicación de cuarentena y vigilancia son simplemente «desproporcionadas»: un costo demasiado
alto para protegerse de una enfermedad ordinaria más.
En una respuesta ampliamente difundida, el filósofo francés Jean-Luc Nancy, que identifica a Agam-
ben como un «viejo amigo», se opone al argumento de Agamben en cuanto al gobierno como el único
culpable de la crisis, pero reconoce su argumento general sobre los peligros de un perpetuo estado de
existencia en pánico: «toda una civilización está involucrada, no hay duda al respecto». Sin embargo, la
parte más notable de la respuesta de Nancy es su nota final: «Hace casi treinta años, los médicos deci-
dieron que necesitaba un trasplante de corazón. Giorgio fue uno de los pocos que me aconsejó que no
los escuchara. Si hubiera seguido su consejo, yo probablemente habría muerto muy pronto. Es posible
cometer un error «.
Nancy tiene razón: se pueden cometer errores. Pero, ¿se clasifica correctamente como un error el
escepticismo dogmático de Agamben hacia la intervención institucional de todo tipo? ¿O un hábito
intelectual se ha convertido en una compulsión patológica? De cualquier manera, la pequeña anécdota
personal de Nancy revela lo que está en juego en la polémica posición de Agamben, aplicada al mundo
real: la vida de los seres queridos, especialmente los viejos y vulnerables.
No es que Agamben permita que las palabras de su viejo amigo, sin mencionar la devastación que ha
continuado asolando Italia, afecten su confianza. La muerte de cientos de italianos por día parece haber
endurecido su determinación.
En su segundo texto, titulado simplemente «Aclaraciones», Agamben reconoce que una epidemia
está sobre nosotros, dejando atrás las afirmaciones empíricas engañosas. (Bueno, casi, y vale la pena
señalar la excepción: Agamben afirma que «Ha habido epidemias más graves en el pasado, pero nadie
pensó por ese motivo declarar un estado de emergencia como el actual, que nos impide incluso el movi-
miento». Esto es falso. Como padrino intelectual de Agamben, Michel Foucault, detalla en Vigilar y
castigar, que ya en el siglo XVII, los preparativos para la plaga incluían la restricción completa del
movimiento entre y dentro de las ciudades de Europa: «Cada individuo está fijo en su lugar . Y, si se

154
muda, lo hace a riesgo de su vida, contagio o castigo»). En su mayor parte, Agamben enfoca su aclara-
ción en otra objeción de principios a las medidas draconianas implementadas en todo el mundo:
¿cuánto sacrificio es demasiado?
Agamben observa correctamente que la cuestión de la proporcionalidad de la respuesta no es cientí-
fica: es moral. Y la respuesta no es obvia. Aquí, al menos, Agamben llega a una pregunta seria. Este es
exactamente el tipo de pregunta que esperábamos que el humanista pudiera ayudarnos a responder.
La forma de abordarlo de Agamben se enmarca en una distinción entre «vida desnuda», nuestra
supervivencia biológica, y algo que él tiene en mayor consideración; llámalo vida social o ética. «Lo
primero que la ola de pánico que paralizó al país obviamente muestra es que nuestra sociedad ya no
cree en nada más que en la vida desnuda», observa. En nuestro pánico histérico, ejerciendo esfuerzos
hercúleos para evitar daños físicos, nos hemos hecho vulnerables a la pérdida de un orden mucho más
alto: sacrificar nuestro trabajo, amistades, familias extendidas, ritos religiosos (primero entre ellos,
funerales) y compromisos políticos. De esta manera, podríamos preservarnos biológicamente, pero
habremos eliminado en el proceso cualquier cosa que le dé sentido a la vida, que haga que valga la
pena vivirla.
Además, el enfoque exclusivo en la supervivencia a cualquier costo, en la preservación de la «vida
desnuda», no solo constituye una derrota espiritual por derecho propio, sino que nos vuelve uno contra
el otro, amenazando la posibilidad de relaciones humanas significativas y por lo tanto apariencia de
«sociedad»: «La vida desnuda, y el peligro de perderla, no es algo que une a las personas, sino que las
ciega y las separa». La paranoia nos lleva a ver a otros seres humanos «únicamente como posibles pro-
pagadores de la plaga», para evitarlos a toda costa. Tal estado, donde todos nos dedicamos a una batalla
contra un enemigo dentro de nosotros, al acecho en cualquier otra persona, es «en realidad, una guerra
civil». Las consecuencias, predice Agamben, serán sombrías y durarán más que la epidemia. Él con-
cluye:
«Así como las guerras han dejado como legado a la paz una serie de tecnología desfavorable,
desde el alambre de púas hasta las centrales nucleares, también es muy probable que uno intente
continuar incluso después de los experimentos de emergencia sanitaria que los gobiernos no logra-
ron llevar a realidad antes: cerrar universidades y escuelas y hacer lecciones solo en línea, poner
fin de una vez por todas a reunirse y hablar por razones políticas o culturales e intercambiar solo
mensajes digitales entre ellos, siempre que sea posible, sustituyendo máquinas por cada contacto,
cada contagio, entre los seres humanos.»

Para ser claros, Agamben tiene razón en que los costos que estamos pagando son extremadamente
altos: la respuesta a la epidemia exige grandes sacrificios de nosotros como individuos y de la sociedad
en general. Además, y dejando de lado la paranoia conspirativa, existe un riesgo real de que el virus
disminuya la resistencia pública a las medidas políticas que amenazan el autogobierno democrático: un
mayor uso de la vigilancia, la expansión de los poderes ejecutivos y restricciones a la libertad de movi -
miento y asociación.

155
Sin embargo, observar los costos potenciales es la parte fácil. Lo que es mucho más difícil y mucho
más peligroso, es tener claro qué es exactamente lo que estamos sacrificando. Agamben tiene razón en
que una vida dedicada exclusivamente a nuestra propia supervivencia biológica es una vida humana
solo de nombre, y que elegir voluntariamente tal vida no es simplemente un sacrificio personal sino una
forma de autolesión moral de toda la sociedad. ¿Pero es esto realmente lo que estamos haciendo?
Por supuesto, hay quienes se niegan a inclinarse ante las recomendaciones de las autoridades: las
vacaciones de primavera de Florida, los rastreadores de bares de St. Paddy’s Day. ¿Son estos los héroes
morales que Agamben está pidiendo? Mientras tanto, aquellos de nosotros que, con el corazón opri-
mido, hemos abrazado las restricciones a nuestras libertades, no solo apuntamos a nuestra propia super-
vivencia biológica. Hemos acogido con beneplácito las diversas limitaciones institucionales en nuestras
vidas (de hecho, a veces esperamos que nuestros gobiernos las introdujeran antes), y hemos instado a
nuestros amigos y familiares (¡especialmente a nuestros obstinados padres!) A hacer lo mismo, no a
evitar «el peligro de enfermarnos», no por el bien de nuestra vida desnuda, y de hecho no por el bien de
la vida desnuda de los demás, sino por un imperativo ético: ejercer los enormes poderes de la sociedad
para proteger a los vulnerables, sean ellos nuestros seres queridos unos u otros.
Estamos haciendo todo esto, en primer lugar, por nuestros semejantes: nuestros padres, nuestros
abuelos y todos aquellos que, a fuerza del destino, son frágiles. Nada podría estar más lejos de nuestras
mentes que el mantenimiento de su «vida desnuda»: nos preocupamos por estas personas porque son
nuestros parientes, nuestros amigos y los miembros de nuestra comunidad.
Mi prometido y yo cancelamos nuestra boda de verano la semana pasada. Lo hicimos para que nues-
tros invitados, incluido el padre de alto riesgo de mi pareja, pudieran asistir en alguna fecha posterior a
la celebración social de nuestra decisión de unir nuestras vidas. Ahora estamos encerrados en nuestro
apartamento, «aislados», para que podamos visitar a su padre, más tarde, sin poner en peligro su salud,
si alguna vez regresamos a Londres. Con suerte, todos podremos celebrar esa boda juntos un día des-
pués de todo. Con suerte, nuestros hijos algún día conocerán a su abuelo. Agamben lamenta que esta-
mos sacrificando «relaciones sociales, trabajo, incluso amistades, afectos y convicciones religiosas y
políticas» por «el peligro de enfermarse». Pero no estamos haciendo sacrificios en aras de la mera
supervivencia de nadie. Nos sacrificamos porque compartir nuestras alegrías y dolores, nuestros esfuer-
zos y nuestro tiempo libre con nuestros seres queridos, jóvenes y viejos, enfermos y saludables, es la
esencia de estas llamadas «condiciones normales de vida».
«¿Qué es una sociedad», pregunta Agamben, «que no tiene otro valor que la supervivencia?» Bajo
ciertas circunstancias, esta es una buena pregunta. En estas circunstancias, es ciego. ¿Es esta la socie-
dad en la que Agamben cree que está viviendo? Cuando este filósofo mira a su alrededor, ¿realmente
no ve nada más que la lucha por la «vida desnuda»? Si es así, la «aclaración» de Agamben puede ser
reveladora de una manera que no había querido. Podríamos considerarlo como un ejemplo muy lúcido
de «teoría desnuda»: el disfrazar la jerga anticuada como una forma de resistencia valiente al dogma

156
moral irreflexivo. A veces es aconsejable retrasar el despliegue de la pesada maquinaria teórica hasta
que uno haya mirado alrededor. Si buscamos sabiduría sobre cómo vivir hoy, deberíamos buscar en
otro lado.
Anastasia Berg es investigadora junior en filosofía en la Universidad de Cambridge y editora en The
Point. Este artículo es parte del Diario de cuarentena de The Point.
Fuente The chronicle of higher eduction
Traducción al castellano para Comunizar: Catrina Jaramillo

Excepción viral, Jean-Luc Nancy


Giorgio Agamben, un viejo amigo, afirma que el coronavirus es apenas diferente de una simple
gripe. Olvida que para la gripe “normal” tenemos una vacuna de eficacia probada. Y esto también nece-
sita ser adaptado a las mutaciones virales cada año. A pesar de ello, la gripe “normal” siempre mata a
varias personas y el coronavirus para el que no hay vacuna es claramente capaz de una mortalidad
mucho mayor. La diferencia (según fuentes del mismo tipo que las de Agamben) es de 1 a 30: no me
parece una diferencia pequeña.
Giorgio dice que los gobiernos toman todo tipo de pretextos para establecer estados continuos de
excepción. Pero no se da cuenta de que la excepción se convierte, en realidad, en la regla en un mundo
en el que las interconexiones técnicas de todas las especies (movimientos, traslados de todo tipo, expo-
sición o difusión de sustancias, etc.) alcanzan una intensidad hasta ahora desconocida y que crece con
la población. La multiplicación de esta última también conduce en los países ricos a una prolongación
de la vida y a un aumento del número de personas de avanzada edad y, en general, de personas en situa-
ción de riesgo.
No hay que equivocarse: se pone en duda toda una civilización, no hay duda de ello. Hay una espe-
cie de excepción viral – biológica, informática, cultural – que nos pandemiza. Los gobiernos no son
más que tristes ejecutores de la misma, y desquitarse con ellos es más una maniobra de distracción que
una reflexión política.
Recordé que Giorgio es un viejo amigo. Lamento traer a colación un recuerdo personal, pero no me
distancio, después de todo, de un registro de reflexión general. Hace casi treinta años, los médicos me
juzgaron para hacer un transplante de corazón. Giorgio fue una de las pocas personas que me aconsejó
no escucharlos. Si hubiera seguido su consejo, probablemente habría muerto tarde o temprano. Uno
puede equivocarse. Giorgio sigue siendo un espíritu de finura y bondad que puede ser llamado – sin
ironía – excepcional.

157
Cuidados a ultranza, Roberto Esposito
Al leer este texto de Nancy, encuentro los rasgos que siempre lo han caracterizado, en particular una
generosidad intelectual que yo mismo he experimentado en el pasado, inspirándome ampliamente en su
pensamiento, especialmente en mis trabajos sobre la comunidad. Lo que en cierto momento interrum-
pió nuestro diálogo fue la clara aversión de Nancy al paradigma de la biopolítica, al que siempre opuso,
como en este mismo texto, la relevancia de los dispositivos tecnológicos, como si las dos cosas estuvie-
sen necesariamente en conflicto. Cuando, en cambio, incluso el término “viral” indica una contamina-
ción biopolítica entre diferentes lenguajes ––políticos, sociales, médicos, tecnológicos–– unificados por
el mismo síndrome inmune, entendido como una polaridad semánticamente contraria al léxico de la
comunidad. Aunque el propio Derrida hizo un uso abundante de la categoría de inmunización, proba-
blemente, en la negativa de Nancy a enfrentar el paradigma biopolítico, pudo haber heredado la disto-
nía de Derrida con respecto a Foucault. Sin embargo, estamos hablando de tres de los mejores filósofos
contemporáneos.
El hecho es que hoy ninguna persona con ojos para ver puede negar el pleno despliegue de la biopo-
lítica. Desde intervenciones biotecnológicas en áreas que alguna vez se consideraron exclusivamente
naturales, como el nacimiento y la muerte, hasta el terrorismo biológico, la gestión de la inmigración y
las epidemias más o menos graves, todos los conflictos políticos actuales tienen en el centro la relación
entre política y vida biológica. Pero, precisamente, la referencia a Foucault debe llevarnos a no perder
de vista el carácter históricamente diferenciado de los fenómenos biopolíticos. Una cosa es argumentar,
como lo hace Foucault, que, durante dos siglos y medio, política y biología se han enredado cada vez
más, con resultados problemáticos y a veces trágicos. Otra cosa es homologar eventos y experiencias
incomparables entre sí. Personalmente, evitaría poner en cualquier relación las cárceles especiales con
unas cuantas semanas de cuarentena en Bassa. Ciertamente, desde un punto de vista legal, el decreto de
urgencia, que se ha aplicado durante mucho tiempo incluso en los casos en que no sería necesario,
empuja la política hacia procedimientos excepcionales que, a la larga, pueden socavar el equilibrio de
poderes a favor del ejecutivo. Pero llegar a hablar, en este caso, de riesgo para la democracia, me pare-
cería al menos exagerado. Creo que deberíamos tratar de separar los planos, distinguiendo los procesos
de largo plazo de las noticias recientes. Desde el primer punto de vista, la política y la medicina,
durante al menos tres siglos, se han vinculado en una implicación mutua que terminó transformando a
ambas. Por un lado, se ha determinado un proceso de medicalización de una política que, aparente-
mente exenta de limitaciones ideológicas, se muestra cada vez más dedicada al “cuidado” de sus ciuda-
danos de los riesgos que, a menudo, ella misma enfatiza. Por otro lado, estamos presenciando una
politización de la medicina, investida de tareas de control social que no le corresponden, lo que explica
las evaluaciones heterogéneas de los virólogos sobre el alivio y la naturaleza del coronavirus. En ambas
tendencias, la política se deforma con respecto a su perfil clásico. También porque sus objetivos ya no
refieren a individuos o clases sociales, sino a segmentos de la población diferenciados por salud, edad,
género o incluso etnia.

158
Pero una vez más, con respecto a preocupaciones ciertamente legítimas, es necesario no perder el
sentido de la proporción. Me parece que lo que sucede hoy en Italia, con la superposición caótica y un
poco grotesca de prerrogativas estatales y regionales, tiene más el carácter de una descomposición de
los poderes públicos que el de un dramático control totalitario.

Aclaraciones, Giorgio Agamben


Un periodista italiano se ha propuesto, según el buen uso de su profesión, distorsionar y falsificar
mis consideraciones sobre la confusión ética en la que la epidemia está arrojando al país, en el que ya
no hay ni siquiera consideración por los muertos. Así como no merece ser mencionado su nombre, tam-
poco vale la pena rectificar las obvias manipulaciones. Más bien público aquí algunas otras reflexiones,
que, a pesar de su claridad, presumiblemente también serán falsificadas.
El miedo es un mal consejero, pero hace que aparezcan muchas cosas que uno pretende no ver. Lo
primero que muestra claramente la ola de pánico que ha paralizado al país es que nuestra sociedad ya
no cree en nada más que en la nuda vida. Es evidente que los italianos están dispuestos a sacrificar
prácticamente todo, las condiciones normales de vida, las relaciones sociales, el trabajo, incluso las
amistades, los afectos y las convicciones religiosas y políticas ante el peligro de caer enfermos. La nuda
vida —y el miedo a perderla— no es algo que una a los hombres, sino que los ciega y los separa. Los
demás seres humanos, como en la peste descrita por Manzoni, se ven ahora sólo como posibles untado-
res que hay que evitar a toda costa y de los que hay que guardar una distancia de al menos un metro.
Los muertos —nuestros muertos— no tienen derecho a un funeral y no está claro qué pasa con los
cadáveres de las personas que nos son queridas. Nuestro prójimo ha sido cancelado y es curioso que las
iglesias guarden silencio al respecto. ¿Qué pasa con las relaciones humanas en un país que se acostum-
bra a vivir de esta manera por quién sabe cuánto tiempo? ¿Y qué es una sociedad que no tiene más
valor que la supervivencia?
Lo segundo, no menos preocupante que lo primero, que la epidemia deja aparecer con claridad es
que el estado de excepción, al que los gobiernos nos han acostumbrado desde hace mucho tiempo, se
ha convertido realmente en la condición normal. Ha habido epidemias más graves en el pasado, pero a
nadie se le había ocurrido declarar por esto un estado de emergencia como el actual, que incluso nos
impide movernos. Los hombres se han acostumbrado tanto a vivir en condiciones de crisis perpetua y
de perpetua emergencia que no parecen darse cuenta de que su vida se ha reducido a una condición
puramente biológica y ha perdido todas las dimensiones, no sólo sociales y políticas, sino también
humanas y afectivas. Una sociedad que vive en un estado de emergencia perpetua no puede ser una
sociedad libre. De hecho, vivimos en una sociedad que ha sacrificado la libertad a las llamadas «razo-
nes de seguridad» y se ha condenado por esto a vivir en un perpetuo estado de miedo e inseguridad.
No es sorprendente que por el virus se hable de guerra. Las medidas de emergencia en realidad nos
obligan a vivir bajo condiciones de toque de queda. Pero una guerra con un enemigo invisible que
puede acechar a cualquier otro hombre es la más absurda de las guerras. Es, en verdad, una guerra civil.
El enemigo no está fuera, está dentro de nosotros.

159
Lo que preocupa es no tanto o no sólo el presente, sino lo que sigue. Así como las guerras han
legado a la paz una serie de tecnologías nefastas, desde el alambre de púas hasta las centrales nucleares,
de la misma manera es muy probable que se buscará continuar, incluso después de la emergencia sani-
taria, los experimentos que los gobiernos no habían conseguido realizar antes: que las universidades y
las escuelas cierren y sólo den lecciones en línea, que dejemos de reunirnos y hablar por razones políti-
cas o culturales y sólo intercambiemos mensajes digitales, que en la medida de lo posible las máquinas
sustituyan todo contacto —todo contagio— entre los seres humanos.

El ángel exterminador, Daniel Link


Nos informan los diarios que en las redes la confirmación del primer caso de coronavirus fue salu-
dada como la llegada de un viajero ilustre: “Bienvenido a la Argentina”. Nuestro tradicional snobismo
adopta un tinte milenarista: si habremos de sufrir las diez plagas, bienvenida la tercera, que se suma al
sarampión y al dengue. Giorgio Agamben había reflexionado hace unas semanas sobre “las medidas de
emergencia frenéticas, irracionales y completamente injustificadas para una supuesta epidemia debida
al coronavirus” en Italia. Agamben atribuyó esas medidas a “una tendencia creciente a utilizar el estado
de excepción como paradigma normal de gobierno”. La paranoia y el miedo les convienen a los deseos
de limitar las libertades ciudadanas en nombre de una seguridad abstracta. Jean-Luc Nancy le contestó
a ese vecchio amico: no es verdad que el coronavirus sea menos mortal que una simple gripe (porque
para esta existen vacunas de probada eficacia). En cuanto a la excepción.... “hay una especie de excep-
ción viral, biológica, informática, cultural, que nos pandemiza. Los gobiernos no son más que tristes
ejecutores, y desquitarse con ellos es más una estratagema de diversión que una reflexión política”,
concluye. Y recuerda que cuando los médicos le dijeron que tenían que trasplantarle el corazón, el
único que le dijo que no lo hiciera fue el amigo Giorgio. De haberlo escuchado estaría muerto (la acu-
sación es muy grave, pero tal vez inadecuada a lo que se está discutiendo). Igino Domanin consideró
anacrónicas las premisas de Agamben, muy atadas a un paradigma analítico del siglo XX: “Se parte de
la idea de que la epidemia, el evento viral y patógeno y todas sus consecuencias son precisamente una
construcción, una maquinación política, un dispositivo que produce un cierto tipo de realidad basada en
la necesidad de control médico y normalización”. Más cerca de la posición de Nancy, Domanin cree
que hoy por hoy lo humano se define precisamente por su “exposición a la catástrofe”. Por su parte,
Donatella Di Cesare recupera y defiende la hipótesis agambeniana, pero le da un giro materialista: “El
coronavirus, este virus soberano ya está en el nombre, se burla de la soberanía excepcional, que grotes-
camente querría aprovecharse de él. Se escapa, reluce, pasa más allá, cruza las fronteras. Y se convierte
en una metáfora de una crisis ingobernable, un colapso apocalíptico. Pero el capitalismo, sabemos, no
es un desastre natural”.
Exposición a la catástrofe... crisis ingobernable... colapso apocalíptico... ¡Esas palabras! Cómo no
íbamos los argentinos a darle la bienvenida a lo que viene a recordarnos lo que constituye nuestro goce
como sociedad perdida, como pueblo que quiere escaparse del Estado que lo oprime y necesita de las
diez plagas para que los mares se abran en dos.

160
El virus y los límites del capitalismo, Judith Butler
23/03/2020
El aislamiento obligatorio coincide con un nuevo reconocimiento de nuestra interdependencia global
durante el nuevo tiempo y espacio que impone la pandemia. Por un lado, se nos pide secuestrarnos en
unidades familiares, espacios de vivienda compartidos o domicilios individuales, privados de contacto
social y relegados a esferas de relativo aislamiento; por otro lado, nos enfrentamos a un virus que cruza
rápidamente las fronteras, ajeno a la idea misma del territorio nacional.
¿Cuáles son las consecuencias de esta pandemia al pensar en la igualdad, la interdependencia global
y nuestras obligaciones mutuas?
El virus no discrimina. Podríamos decir que nos trata por igual, nos pone igualmente en riesgo de
enfermar, perder a alguien cercano y vivir en un mundo de inminente amenaza. Por cierto, se mueve y
ataca, el virus demuestra que la comunidad humana es igualmente frágil. Al mismo tiempo, sin
embargo, la incapacidad de algunos estados o regiones para prepararse con anticipación (Estados Uni-
dos es quizás el miembro más notorio de ese club), el refuerzo de las políticas nacionales y el cierre de
las fronteras (a menudo acompañado de racismo temeroso) y la llegada de empresarios ansiosos por
capitalizar el sufrimiento global, todos dan testimonio de la rapidez con la que la desigualdad radical,
que incluye el nacionalismo, la supremacía blanca, la violencia contra las mujeres, las personas queer y
trans, y la explotación capitalista encuentran formas de reproducir y fortalecer su poderes dentro de las
zonas pandémicas. Esto no debería sorprendernos.
La política de atención médica en los Estados Unidos pone esto en relieve de una manera singular.
Un escenario que ya podemos imaginar es la producción y comercialización de una vacuna efectiva
contra el COVID-19. Claramente desesperado por anotarse los puntos políticos que aseguren su reelec-
ción, Trump ya ha tratado de comprar (con efectivo) los derechos exclusivos de los Estados Unidos
sobre una vacuna de la compañía alemana, CureVac, financiada por el gobierno alemán. El Ministro de
Salud alemán, con desagrado, confirmó a la prensa alemana que la oferta existió. Un político alemán,
Karl Lauterbach, comentó: «La venta exclusiva de una posible vacuna a los Estados Unidos debe evi-
tarse por todos los medios. El capitalismo tiene límites». Supongo que se opuso a la disposición de
«uso exclusivo» y que este rechazo se aplicará también para los alemanes. Esperemos que sí, porque
podemos imaginar un mundo en el que las vidas europeas son valoradas por encima de todas las demás:
vemos esa valoración desarrollarse violentamente en las fronteras de la U.E.
No tiene sentido preguntar de nuevo, ¿En qué estaba pensando Trump? La pregunta se ha planteado
tantas veces en un estado de exasperación absoluta que no podemos sorprendernos. Eso no significa
que nuestra indignación disminuya con cada nueva instancia de autoengrandecimiento inmoral o crimi-
nal. Pero de tener éxito en su empresa y lograr comprar la potencial vacuna restringiendo su uso solo a
ciudadanos estadounidenses, ¿cree que esos ciudadanos estadounidenses aplaudirán sus esfuerzos, feli-
ces de ser liberados de una amenaza mortal cuando otros pueblos no lo estarán? ¿Realmente amarán
este tipo de desigualdad social radical, el excepcionalismo estadounidense, y valorarían, como él

161
mismo definió, un acuerdo brillante? ¿Imagina que la mayoría de la gente piensa que es el mercado
quién debería decidir cómo se desarrolla y distribuye la vacuna? ¿Es incluso posible dentro de su
mundo insistir en un problema de salud mundial que debería trascender en este momento la racionali-
dad del mercado? ¿Tiene razón al suponer que también vivimos dentro de los parámetros de esa manera
de ver al mundo?
Incluso si tales restricciones sobre la base de la ciudadanía nacional no llegaran a aplicarse, segura-
mente veremos a los ricos y a los que poseen seguros de cobertura de salud apresurarse para garanti-
zarse el acceso a dicha vacuna cuando esté disponible, aún cuando esto implique que solo algunos
tendrán acceso y otros queden condenados a una mayor precariedad.
La desigualdad social y económica asegurará que el virus discrimine. El virus por sí solo no discri-
mina, pero los humanos seguramente lo hacemos, modelados como estamos por los poderes entrelaza-
dos del nacionalismo, el racismo, la xenofobia y el capitalismo. Es probable que en el próximo año
seamos testigos de un escenario doloroso en el que algunas criaturas humanas afirmarán su derecho a
vivir a expensas de otros, volviendo a inscribir la distinción espuria entre vidas dolorosas e ingratas, es
decir, aquellos quienes a toda costa serán protegidos de la muerte y esas vidas que se considera que no
vale la pena que sean protegidas de la enfermedad y la muerte.
Todo esto acontece contra la carrera presidencial en los Estados Unidos dónde las posibilidades de
Bernie Sanders de asegurarse la nominación demócrata parecieran ahora ser muy remotas, aunque no
estadísticamente imposibles. Las nuevas proyecciones que establecen a Biden como el claro favorito
son devastadoras durante estos tiempos precisamente porque Sanders y Warren defendieron el “Medi-
care para Todos”, un programa integral de atención médica pública que garantizaría la atención médica
básica para todos en el país. Tal programa pondría fin a las compañías de seguros privadas impulsadas
por el mercado que regularmente abandonan a los enfermos, exigen gastos de bolsillo que son literal-
mente impagables y perpetúan una brutal jerarquía entre los asegurados, los no asegurados y los no ase-
gurables. El enfoque socialista de Sanders sobre la atención médica podría describirse más
adecuadamente como una perspectiva socialdemócrata que no es sustancialmente diferente de lo que
Elizabeth Warren presentó en las primeras etapas de su campaña. En su opinión, la cobertura médica es
un «derecho humano» por lo que quiere decir que todo ser humano tiene derecho al tipo de atención
médica que requiere. Pero, ¿por qué no entenderlo como una obligación social, una que se deriva de
vivir en sociedad los unos con los otros? Para lograr el consenso popular sobre tal noción, tanto San-
ders como Warren tendrían que convencer al pueblo estadounidense de que queremos vivir en un
mundo en el que ninguno de nosotros niegue la atención médica al resto de nosotros. En otras palabras,
tendríamos que aceptar un mundo social y económico en el que es radicalmente inaceptable que algu-
nos tengan acceso a una vacuna que pueda salvarles la vida cuando a otros se les debe negar el acceso
porque no pueden pagar o no pueden contar con un seguro médico que lo haga.
Una de las razones por las que voté por Sanders en las primarias de California junto con la mayoría
de los demócratas registrados es porque él, junto con Warren, abrió una manera de reimaginar nuestro
mundo como si fuera ordenado por un deseo colectivo de igualdad radical, un mundo en el que nos uni-

162
mos para insistir en que los materiales necesarios para la vida, incluida la atención médica, estarían
igualmente disponibles sin importar quiénes somos o si tenemos medios financieros. Esa política habría
establecido la solidaridad con otros países comprometidos con la atención médica universal y, por lo
tanto, habría establecido una política transnacional de atención médica comprometida con la realiza-
ción de los ideales de igualdad. Surgen nuevas encuestas que reducen la elección nacional a Trump y
Biden precisamente cuando la pandemia acecha la vida cotidiana, intensificando la vulnerabilidad de
las personas sin hogar, los que no poseen cobertura médica y los pobres.
La idea de que podríamos convertirnos en personas que desean ver un mundo en el que la política de
salud esté igualmente comprometida con todas las vidas, para desmantelar el control del mercado sobre
la atención médica que distingue entre los dignos y aquellos que pueden ser fácilmente abandonados a
la enfermedad y la muerte, estuvo brevemente vivo. Llegamos a entendernos de manera diferente
cuando Sanders y Warren ofrecieron esta otra posibilidad. Entendimos que podríamos comenzar a pen-
sar y valorar fuera de los términos que el capitalismo nos impone. Aunque Warren ya no es un candi -
dato y es improbable que Sanders recupere su impulso, debemos preguntarnos, especialmente ahora,
¿por qué seguimos oponiéndonos a tratar a todas las vidas como si tuvieran el mismo valor? ¿Por qué
algunos todavía se entusiasman con la idea de que Trump asegure una vacuna que salvaguarde la vida
de los estadounidenses (como él los define) antes que a todos los demás?
La propuesta de salud universal y pública revitalizó un imaginario socialista en los Estados Unidos,
uno que ahora debe esperar para hacerse realidad como política social y compromiso público en este
país. Desafortunadamente, en el momento de la pandemia, ninguno de nosotros puede esperar. El ideal
ahora debe mantenerse vivo en los movimientos sociales que están menos interesados en la campaña
presidencial que en la lucha a largo plazo que nos espera. Estas visiones compasivas y valientes que
reciben las burlas y el rechazo del realismo capitalista tenían suficiente recorrido, llamaban la atención,
provocando que un número cada vez mayor, algunos por primera vez, desearan un cambio en el mundo.
Ojalá podamos mantener vivo ese deseo.
*Judith Butler es una filósofa y teórica de género estadounidense cuyo trabajo ha influido en la teo-
ría política, la filosofía, la ética, el feminismo, la teoría queer, la cultura y la psique. En su último libro,
“The Force of Nonviolence” (El Poder de la No Violencia), ella «presenta un argumento descomunal:
que nuestros tiempos, o tal vez todos los tiempos, exigen imaginar una forma completamente nueva
para que los humanos vivan juntos en el mundo, un mundo de lo que Butler llama igualdad radical .»
[Entrevista en New Yorker].

163

También podría gustarte