Está en la página 1de 206

201

2
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE
MINISTROS
DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD


GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y
ZONIFICACIÓN PARA EL
TRATAMIENTO DE LA
DEMARCACIÓN TERRITORIAL

"PROVINCIA
TRUJILLO"
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Sr. OSCAR VALDÉS DANCUART


Presidente del Consejo de Ministros

Abg. MARÍA ELENA JUSCAMAITAARANGÜENA


Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros

Msc. Geog. MARÍA LUISA VARILLAS ARQUINIGO


Directorade la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (E)

Msc. Geog. MARÍA LUISA VARILLAS ARQUINIGO


Responsable Técnico Regional - DNTDT/PCM

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Ing. JOSÉ HUMBERTO MURGIAZANNIER


Presidente Regional

Econ. JOSÉ LUIS ZAVALETA PINEDO


Gerente General Regional

Ing. MARCO ANTONIO ZEGARRA ALVARADO


Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Lic. WILLIAN RICHARD ASCARZA URRIBARI


Subgerente de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial

EQUIPO TÉCNICO
Gobierno Regional La Libertad
Ing. HENRY WILBER ESQUIVES CAJAN
Análisis Geográfico - Espacial y Procesamiento SIG

Econ. MARÍA DE LOS ÁNGELESGUADIAMOSDÁVILA


Análisis Sociocultural

Geog. WILBER YSAC FERNANDEZ RAMOS


Téc. WALTER ALBERTO FERNÁNDEZ VILLACORTA
Apoyo Técnico
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
4
Libertad

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

I. Introducción 7
II. Justificación 7
III. Legislación 8
IV. Objetivos 11

PARTE I.ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

1.1. Ubicación y localización 14


1.2. División política administrativa 17
1.3. Proceso histórico de formación de la provincial 20
1.4. Problemática en demarcación territorial 25

PARTE II.EVALUACIÓN DEL MEDIOGEOGRÁFICO

CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO –BIOLÓGICAS

2.1. Geomorfología 29
2.2. Clima 32
2.3. Flora y Fauna 33
2.4. Riesgos naturales 35

CAPÍTULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

3.1. Análisis de la estructura 39


3.2. Análisis del funcionamiento 55

CAPÍTULO 4. POBLACIÓN - CARACTERÍSTICAS, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
5
Libertad

4.1. Evolución y principales indicadores demográficos 60


4.2. Estructura por edad y sexo 62
4.3. Proyecciones de la población al año de alcance del estudio 67

CAPÍTULO 5. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO-PRODUCTIVAS

5.1. Oferta ambiental 69


5.2. Estructura de las actividades económico-productivas y base económica 85

CAPÍTULO 6. CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES

6.1. Servicios 98
6.2. Aspectos institucionales 107
6.3. Aspectos culturales 108
PARTE III.CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

CAPÍTULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

7.1. Identificación de centros funcionales 113


7.2. Determinación de áreas de influencia territorial y unidades funcionales 124

CAPÍTULO 8. DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

8.1. Definición de unidades de integración territorial 129


8.2. Delimitación de unidades geográficas 132

PARTE IV.ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

CAPÍTULO 9. UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

9.1. Características de las unidades de zonificación 139

PARTE V.CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

CAPÍTULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
6
Libertad

10.1. Conclusiones
148
10.2. Recomendaciones
149

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
7
Libertad

PRESENTACIÓN

I. Introducción

La organización político - administrativa del país, desde su historia colonial sufre


en su organización territorial las influencias políticas y económicas de la época,
heredándose en consecuencia organizaciones políticas poco funcionales, lo cual
constituye una gran debilidad dentro de la gestión de los gobiernos locales pues
impide un adecuado crecimiento y desarrollo sustentable en sus niveles
departamental, provincial, distrital y por consiguiente nacional.

La última Ley en materia de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795


y su Reglamento aprobado mediante D.S. Nº 019-2003-PCM, define el concepto de
Demarcación Territorial como: “un proceso técnico geográfico mediante el cual se
organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las unidades
político-administrativas a nivel nacional”. Para ello como primera etapa se debe
elaborar un documento técnico denominado “Estudio de Diagnóstico y Zonificación
de la Provincia Trujillo”. Documento que presentamos con el fin de orientar las
acciones de demarcación y así procurar el ejercicio eficiente y eficaz del gobierno
y las autoridades.

El estudio, está elaborado en base a la información estadística actualizada


complementada con trabajo de campo y con la información proporcionada por los
gobiernos locales, buscando así que la información levantada y plasmada en los
mapas temáticos sea la más verídica y ajustada a la realidad de la provincia y sus
distritos, de forma tal que al superponer y obtener correlativamente cada uno de
los mapas resultantes permitan el análisis y determinación de modelos integrales
del territorio, elementos necesarios para la elaboración final de una zonificación
para la demarcación y organización territorial de esta provincia.

II. Justificación

La provincia de Trujillo como ámbito político administrativo, cuenta en la


actualidad con once (11) distritos, de los cuales la mayoría de ellos no tienen

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
8
Libertad

definidos por Ley sus límites territoriales. Esto ha conllevado por un lado a suponer
límites o colindancias jurisdiccionales de manera empírica y costumbristas, y por
otro lado ha generado confusión, superposición y conflicto poblacional.

Según la documentación existente en materia de Demarcación Territorial, se


comprueba que las circunscripciones políticas - administrativas han sido
constituidas mayormente señalando su creación y no su definición territorial
perimétrica generando en todos los casos imprecisiones de límites que conllevan a
conflictos territoriales por pertenencia jurisdiccional, que muchas veces perjudican
y en otros casos benefician a centros poblados que no son atendidos o que son
atendidos por dos municipalidades distritales.

Por tanto, en el propósito de superar y corregir los vacíos y confusiones existentes


en materia de Demarcación Territorial, el de atender diversas propuestas de
demarcación territorial al interior de la provincia de Trujillo, así como el de definir
y/o redefinir los límites jurisdiccionales de la provincia y de cada uno de los
distritos.

Dentro de este marco, el “Estudio de Diagnóstico y Zonificación” junto a la


conformación del “Expediente Único de Saneamiento y Organización Territorial”
constituyen los documentos que permitirán solucionar los problemas de carencia
de límites y organización territorial.
III. Legislación

Las normativas que regula la demarcación territorial pasan desde la constitución


política del Perú y hasta la Ley de Demarcación y Organización Territorial, las leyes
afines son las siguientes:

1. “Constitución Política del Perú”, de fecha 11 de enero de 1994

En su Artículo 102 inciso 7, señala entre las atribuciones del Congreso aprobar
la demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.

2. “Ley de Bases de la Descentralización”, Ley Nº 27783, de fecha 20 de julio de


2002

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
9
Libertad

Regula la estructura y organización del Estado en forma democrática,


descentralizada y desconcentrada.

En su Artículo 35°, inciso k) señala, que es competencia de los Gobiernos


Regionales, la organización y aprobación de los expedientes técnicos sobre
acciones de demarcación territorial en la jurisdicción de su competencia, en
concordancia con lo determinado en Ley de Demarcación y Organización
Territorial.

3. “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”, Ley Nº 27867, de fecha 18 de


noviembre de 2002.

Establece y norma la estructura, organización y funciones de los Gobiernos


Regionales.

En su Artículo 53° señala, entre sus funciones en materia ambiental y de


ordenamiento territorial, planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y
delimitación en el ámbito del territorio regional y organizar evaluar y tramitar
los expedientes técnicos de demarcación territorial, en armonía con las
políticas y normas de la materia.

4. “Ley Orgánica de Municipalidades”, Ley Nº 27972, de fecha 26 de mayo del


2003

Artículo IV, norma la organización, autonomía, competencias, funciones y


recursos de las municipalidades, así como el régimen especial de la Capital de
la República.

El Artículo III, señala, que las municipalidades provinciales y distritales se


originan en la respectiva demarcación territorial que aprueba el Congreso de la
República, a propuesta del Poder Ejecutivo. Las municipalidades de centros
poblados son creadas por Ordenanza Municipal Provincial.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
10
Libertad

5. “Ley de Demarcación y Organización Territorial”. Ley Nº 27795, de fecha 25


de julio de 2002.

Establece las definiciones básicas, criterios técnicos y procedimientos para el


tratamiento de la demarcación territorial, así como lograr el saneamiento de
los límites y la organización racional del territorio de la república.

En su Artículo 3°, inciso 3.1) señala, es objetivo de la demarcación territorial,


definir circunscripciones territoriales de nivel distrital, provincial y
departamental, que garanticen el ejercicio del gobierno y la administración y
faciliten la conformación de regiones.

En su Artículo 4°, incisos 4.4) y 4.5), de los criterios técnicos para la


demarcación territorial señala, los Estudios de Diagnóstico y Zonificación
elaborados por los Gobiernos Regionales, constituyen el marco orientador de
evaluación y viabilidad técnica de las iniciativas sobre demarcación territorial.
El ámbito geográfico de nivel provincial será la unidad de referencia para el
análisis y tratamiento de las acciones de demarcación territorial.

6. “Reglamento de la Ley Nº 27795”. Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM, de


fecha 24 de febrero de 2003

Desarrolla los principios, definiciones, procedimientos, requisitos y criterios


técnico – geográficos en materia de demarcación territorial; así como los
lineamientos del proceso de saneamiento de límites y organización territorial,
contemplados en la Ley Nº 27795.

En su Artículo 39° señala, del objeto y procedimientos del saneamiento y


organización territorial, como el conjunto de acciones de carácter técnico –
administrativo para el saneamiento y organización territorial de los distritos y
provincias a nivel nacional, de acuerdo a los procedimientos de normalización,
regularización y formalización y los principios territoriales establecidos en la
Ley Nº 27795 y su Reglamento el D.S.N° 019-2003-PCM.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
11
Libertad

7. “Aprueban Directivas referidas a la Demarcación Territorial”. R.M. Nº 100-


2003-PCM, de fecha 31 de marzo de 2003

Aprueba las Directivas Nº 001-2003-PCM/DNTDT, y la Directiva Nº 002-2003-


PCM/DNTDT, sobre Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación
Territorial, mediante el cual aprueba la metodología para el tratamiento de las
acciones técnicas de demarcación territorial y la configuración y delimitación
de circunscripciones provinciales. Asimismo, se aprueba el Procedimiento de
Registro y Presentación de Expedientes Técnicos sobre demarcación y
organización territorial.

8. “Ley que Prorroga el plazo contenido en la Primera y Segunda Disposiciones


Complementarias de la Ley Nº 27795”. Ley Nº 28920, de fecha 8 de
diciembre del 2006.

Ley que prorroga hasta el 31 de diciembre del año 2011, el plazo a que se
refieren la Primera y Segunda Disposiciones Complementarias de la Ley Nº
27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, debiendo llevarse a
cabo el saneamiento de los límites territoriales de las circunscripciones
existentes y quedando en suspenso la creación de nuevos distritos y
provincias a nivel nacional, con excepción de aquellos que dentro del proceso
de demarcación y ordenamiento político-administrativo resulten
indispensables.

IV. Objetivos

1. Objetivo General.

Contar con un instrumento técnico-normativo que oriente el proceso de


demarcación y organización territorial de la provincia Trujillo, determinando la
viabilidad de las propuestas de acciones de demarcación territorial que se
generen en su ámbito, a través de metodologías técnico-geográficos que nos
permita la transformación, estructuración y organización espacial de la
provincia.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
12
Libertad

2. Objetivos Específicos.

Elaborar un diagnóstico integral del territorio provincial a través del uso,


acondicionamiento y generación de información de carácter técnico-
geográfico.

Realizar un análisis de las interacciones físicas, culturales y socioeconómicas,


que permita lograr una configuración óptima del territorio provincial.

Determinar un mapa de zonificación territorial que establezca unidades de


tratamiento, que orienten la viabilidad de las acciones de Demarcación
Territorial de la provincia Trujillo.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
13
Libertad

PARTE I.
ANTECEDENTES Y SITUACIÓN
ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
14
Libertad

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

1.1. Ubicación y localización

1.1.1.Ubicación Política.

La provincia de Trujillo se encuentra ubicada en la costa norte peruana, a


557.2Km de distancia de la ciudad de Lima y 206.15 km de Chiclayo; ubicada a
una altitud promedio de 34 m.s.n.m.

Tiene al distrito de Trujillo como capital provincial y a su vez sede de la capital


departamental.

Sus límites son los siguientes:


Por el Norte : Con la provincia Ascope.
Por el Este : Con las provincias Otuzco y Julcán.
Por el Sur : Con la provincia Virú.
Por el Oeste : Con el Océano Pacífico.

1.1.2.Localización

La provincia de Trujillo se haya localizado entre las coordenadas geográficas y


las coordenadas planas Universal Transversal de Mercator (UTM), DATUMWGS
84 zona 17 sur, siguientes.

79º 12' 37.27" W 7º 59' 55.69" S 697249.4209 E 9115405.7353 N


78º 48' 59.13" W 7º 47' 44.47" S 740802.9165 E 9137666.6925 N
78º 38' 16.53" W 8º 07' 47.38" S 760287.1282 E 9100590.3374 N
78º 54' 02.33" W 8º 22' 18.43" S 731182.4943 E 9073983.4950 N

CUADRO Nº 01
PROVINCIA TRUJILLO: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DISTRITAL
Longitud Altitud
Distrito Latitud sur Este Norte
oeste m.s.n.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
15
Libertad

m.
79º 01' 8º 06' 55551.30 9101443.91
Trujillo 34
51.60" 32.40" 08 89
79º 00' 8º 04' 58944.13 9104580.58
El Porvenir 90
00.00" 51.60" 26 30
Florencia de 79º 01' 8º 04' 56623.82 9104668.54
85
Mora 15.60" 48.00" 25 06
79º 07' 8º 04' 45801.14 9104449.45
Huanchaco 23
08.40" 51.60" 48 74
79º 02' 8º 04' 54191.89 9104866.10
La Esperanza 77
34.80" 40.80" 89 46
78º 57' 8º 05' 63593.17 9103517.86
Laredo 89
28.80" 27.60" 52 22
79º 00' 8º 10' 58050.09 9094486.70
Moche 4
32.40" 19.20" 78 12
78º 46' 8º 00' 84601.12 9112580.93
Poroto 627
01.20" 39.60" 12 98
78º 58' 8º 13' 61749.68 9088871.53
Salaverry 3
33.60" 22.80" 18 11
78º 48' 7º 58' 79595.84 9116412.67
Simbal 576
43.20" 33.60" 81 26
Víctor Larco 79º 03' 8º 08' 53159.46 9097651.81
3
Herrera 10.80" 34.80" 42 84

FUENTE: Carta Nacional 1:100,000 IGN


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
16
Libertad

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

Dpto. Amazonas
Dpto. Lambayeque

9140000
9140000

®
CHEPEN
Dpto. Cajamarca BOLIVAR

Dpto. San Martin


ha PACASMAYO
scac i
A lto Vi iñ
i sir
érro

.P
C GRAN CHIMU

da
32

Q
3 00 ASCOPE

00
22

00
00 0 SANCHEZ CARRION

00
22

32
OTUZCO
Cérr 00

a
28

rg
o Pa

26
go
ti Am

00
arillo

on
Ch
TRUJILLO

o
rr
PATAZ


ha
Q d a. H uaric qu e JULCANSANTIAGO DE CHUCO

eca
aS Oceano Pacifico
arb
ro P

26 0 0
liza r
20 00 in Cér

i ñisi r i
2 00 0
80
0 p
om

00
VIRU
oC

30
.A
Alt

da

oP
rro

00

Q
22

28 00

240
00 Dpto. Ancash
Dpto. Huanuco

0
0
2
a
Org
rro
o
Ña ri Cé

00

io


22

ton

ap
00
An

14

sic
y

9130000
9130000

San
ala

Sin
22 0
Cérro Hu
a.

Qd a. S
Lo

ro
ma Re

Río
donda Qd

Cér
22
UBICACION DE LA PROVINCIA TRUJILLO

00

aca

au
ce
gam
Arin Q da . U r u
o Alto m a ca

Provincia Ascope Cérr

Cérro Llan
Cé 00
rr 24
Cérro Alto de La Tuna

ay
o s
Bu Qd Dio

nd
itr Cérro Avendaño 00
0 ez eta e
a. La M nd

ra
26
es o 3 00

2
Av Cérr a

Pa
0

00
Ju

2 40
en 28
da ñ 0 a.

a.
Qd

0
20 0 0 2 0 00 o

Qd
1 80 0

00

0
22

2 20
2000

bra
o
2200

d
ra
0
24

Ca

illa
lo

ila
Co

ch
Cérro
Qd
20

a. P
Provincia Otuzco
00

rro

Cu
Cér
ro Z

a.


160 0

rro
avil

Qd
2000

Sa
20 a


l
pota

00

n Is

rro
180 0 2 00 0
Qd

Za
idro
a.

Mo
da
Cérro

n
a.

oli
anta

nte
De
ro

Qd
16 0 0

Ca
tre

18 0
Po
Pi

amón
Ka
Qd

a.
0
rro Qd 2.05

Q da. E n
a.
edra

tu
Cérro Cabra Alzada y Pe

ro R
ña
Para

Q Cérro Pate Mocho El

00
8 Lo

Cér
lambay a.
Cérro Pate Grande ro

d
Cérro Col
60

Sa
da

180 0
Q d a. C n ga
60
0 arri z al l
1000

ra
Cérro Cas

30 00
ale
caday
0

40

9120000
9120000

1000

rro

22
18 Q d a . Sa 00

2 80 0

2800
Cér l Le o n Cé n gal
De

00

Qd
rro
a. era La 2.02 Yeso
Cérro Cal
ro C
Qd n

a.
ritó Ca Cérro 140
2
lG

2800
D

60
E ra nd 0 0
am

Ka

lo
0

e
érro
1 8 00 le ela
Co

00
1000
Cérro California

iab
C 2 tu ria ul
pan

2000 240
12 0 0 . Az


a a

lD
o
Qd Simbal

0
ns

rro

10
dra
a

y
00
efo

de
ie
os

al d
2.00Río La C u estaarco .P
12
.!

0
16 0

Cérro Las Minas


n Il

n
s
00
P a

enti
ina

lcó
Tr es S a L Qd
0

on
0

80 ña
40

rro

sM
20
d a.

Ba
nela
Pe

0
60

Le

Q 1 80

00
0

La

rro
rro

12
0
lo r ado Cérro Cumbray Cé

00
el
60 1 6 00

ia
rro
1200
o


00

.D

8
.C

l i forn
Río Moch e


da cal

600
co

a
Pampa El Alto Q da. Ri
R io S e Cérro

Qd
Q 800
1 0 00

Ca
80
2.06

600

a.
4 00

16 0
co
Cérro Roca De Azucar

inas

Qd
a


an

Se

0
1
rro
mp

00

sM
io
Ha

0
Qd
Ca

.R
lcó Cº San Bartol a . Q da

ro La
da
n e 3.02 Qu .
rro

Poroto

100
2.01 L at o n

Q
3.03

800

h
im

oc
0
3.04 isu

Cér
2.07 .! 3.00

1000
2.03

M
yo

10
Pampa El Alto 1000 2.04 Rí
o

00

te
3.05

iña
60

na
0 1200 Lo

M
200 6
3.01 ma

Are
00
800


Po

80
1.04

600

0
1200

a.
tre

Qd
ro

0 00
60 0 00 1 4 00

6
0 10 0 0 1

1 20
40 0
6 00 Cº Pitajaya
1.12

Río
ía
Cé 600
Qd
n so

ar
1.10 he

C
rro a. L

sM
o
ef
4 00 80 pe
Co a Cº Cº Caumaco
n/

9110000
9110000

20 0 0
Po 1.21 Ca

0
Ild Cé

60


Qd
mp rro Rob

0
Pampa El Milagro r rris

Je
La ta les Cé

a.
ar ito rro 18

Sa


0
tic Co
n

Co 1

ch e
Se

da
10
ge

0
ió m pañ 00 mp

a.
n
Vir

60
co
ía 1.18 art

Qd

Mo

0
400 1000 ició
rro

60
40 60 800 n

0
0
0 80

Rí o
80
0
Cº Panteón 1200
600
1.01

1800
o

1.11
ec

yabo
Cérro Hua
16

200

600
200
S

0 Qda.

0
Sh ul go n
io

R Qda.
El Po
La Esperanza
a.

1.02 trerillo
1.17 Qd
Huanchaco
Qd

on
.! El Porvenir 1.06 1.07 a. Q da . Le

400
.! .! .! rro

Lo
1.16 Cé
1.15 rro El

sC
Florencia De Mora L eón Pe
ñó
Laredo

hin
os n

16
Cér
.! 1.00

00
ro O 34
00

pa
200

00
reja 1 00 24

am
0
1.20

yP
600

s
Qd
Bl anco

ra

lla
4 00
1400
nc o

ar

Ca
a

12
a.
00

uit
Trujillo arr

e
0
0
l to 00

20
A

os
1.05 B

oG
Cº Lechero
3

400
3
Playa Huanchaquito de 10
a. J
an
K
$
00
1.14 Qd

Alt
400 Gu 10

on
1.08 1.13 1.03 1.19 ita 00 .S
Qda. Cortadera da

rro
2000

g
r r as

Va

Q

llo
1.09

a.
0 Q d a. Co rta de r
22 0 26

gu
00 00 a

Qd
16

n
0

Pin
60 00

ago
Pampa Alejandro Cº Alto Calvario

6
2

Provincia Julcán
Q
800

1
0 60

rr
do

0
20

da
Q da . F
0

a. V
0 24 lora


800

60
1
ma Cº Co

.S
Qd

0
aj
tilo

1600
a

Qd
a.

an
rill
00

ar
o Pa Ma

1
er Rajada

2
º 2

to

d
C

80
Cº 0 ch00

3800
Do
ay
00

9100000
u
9100000

Bla eña 20 ac

32
00

GRÁFICO Nº 01

.G
10 P ac a

m
nc Cº Guitarras aCº r la

in
o ab

1200
10

d
2 00

go
00 Q Q d a. C
C
3 000 3 40 0
BuenosAires 6

3
20
0

00
200

as
.! 00

uy
1600
14

ab
20

sC
E Cº Carrizal
0

14 0
400 1200

La
C arriz al

n
200

ño
12
40 0


00

2
a.
Pe
El

Qd
10 l
00 a
A 0
Q
da
.

Za
ng

Cér
20

Moche

ro L

800
N 40 0

PROVINCIA TRUJILLO:
rro

0
0

140 0

80
os C
.! 1 00 0
Alt

80
oS

800

olo
8 00
ala

rad
O
a
in
ve

os
rry

La

0
o

60
rr

a

Q
Min

60 0 da
.P
in
La

g ullo
800

80
0
Q d a.

80

P
0

MAPA TOPOGRÁFICO E
rretas 60 0
Cº Ca a
A
0

ad
60

on
in c
R
La

Salaverry
C
600

a.

9090000
9090000

.!

Cérro La Vega
Qd

Cº Torre Iglesia Salaverry

I 600 400
100
0
400

8
0
0

F
HIDROGRÁFICO
Pampa Salaverry
Cº Pan de Azúcar

I
s
a
400

lin

Provincia Virú
Sa

00
80 0

olo
0
as

C oS e
L

rr nd
rro

Cé ra
aG

0

ripe
40

.U
400

l ay

Punta Uripe
O da 6 00
da

40 00
0

Q
.P

8
na

da

600
co

800
Q
Rin
La
rro

4 00

Punta La Rinconada

00
8

60
0
1000

LEYENDA

9080000
9080000

K
$
0

400
Capital Departamental
20

Pampa Punta Gorda PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


.! Capital Distrital DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL

Centro poblado GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD


o GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO
Río Sec Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Rí o

Quebrada ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION


DE LA PROVINCIA TRUJILLO
Límite Departamental (Directiva Nº 001-2003-PCM/ DNTDT)
Tema:
Límite Provincial
TOPOGRAFIA E HIDROGRAFIA
Límite Distrital
Responsable Técnico: Supervisión: Mapa Nº:
Curvas Principales (cada 200m)
GRPPAT - GRLL DNTDT - PCM
Curvas Secundarias (cada 50m)

II
ESCALA GRAFICA Escala: Fecha:
Area Urbana 1:100,000 FEBRERO - 2012
3 1.5 0 3 6 9 12
Altamente Urbanizado Km.
Fuente:
Parcialmente Urbanizado Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 sur INEI - 2007, IGN Y ACTUALIZACION DE CAMPO

9070000
9070000

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
17
Libertad

1.2. División política administrativa

La Provincia de Trujillo fue creado mediante Reglamento Provisional del 12-02-


1821 y está constituido actualmente por once jurisdicciones político
administrativas (Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, La Esperanza,
Laredo, Moche, Poroto, Salaverry, Simbal y Víctor Larco Herrera), abarcando una
superficie de 1,777.32 km².

La provincia se encuentra dividida en dos zonas el continuo urbano, conformada


por los distritos de Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, La
Esperanza, Moche y Víctor Larco Herrera y la zona rural que se encuentra
conformada por los distritos Laredo (cuya capital se encuentra muy próxima al
continuo urbano), Poroto y Simbal.

La actual provincia alberga distritos que ostentan categorías de ciudad (Trujillo y


Florencia de mora), villa (Moche y Salaverry) y pueblo (Huanchaco, Simbal, Víctor
Larco, Poroto, El Porvenir, La Esperanza y Laredo). Asimismo según el Censo del
INEI 2007 la provincia se encuentra conformada por 142 centros poblados además
de las actuales capitales distritales. La gran mayoría de estos centros poblados los
encontramos en el área rural distribuidos entre los distritos de Laredo, Simbal y
Poroto.

CUADRO Nº 02
PROVINCIA TRUJILLO: DIVISIÓN POLÍTICA AL AÑO 2011

Categorí Superfici Creación


Nº Distrito Capital
a e km2 Norma Fecha
Época
1 Trujillo Trujillo Ciudad 37.86 -
indep.
ley 08/01/196
2 El Porvenir El Porvenir Pueblo 38.31
15368 5
Florencia de Florencia de ley 17/09/198
3 Ciudad 2.50
Mora Mora 24316 5
Época
4 Huanchaco Huanchaco Pueblo 320.30 -
indep.
ley 29/01/196
5 La Esperanza La Esperanza Pueblo 21.07
15418 5

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
18
Libertad

ley 28/12/196
6 Laredo Laredo Pueblo 339.00
13792 1
Época
7 Moche Moche Villa 27.86 -
indep.
ley 07/03/196
8 Poroto Poroto Pueblo 303.37
14952 4
04/01/187
9 Salaverry Salaverry Villa 287.37 ley S/N
9
Época
10 Simbal Simbal Pueblo 387.64 -
indep.
Víctor Larco 22/01/194
11 Buenos Aires Pueblo 12.04 ley 9781
Herrera 3

FUENTE: Justino Tarazona, Vol. I y II, 1998


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
19
Libertad

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

Dpto. Amazonas
Dpto. Lambayeque

9140000
9140000

®
CHEPEN
Dpto. Cajamarca BOLIVAR

Dpto. San Martin


PACASMAYO

GRAN CHIMU

ASCOPE
SANCHEZ CARRION
OTUZCO

TRUJILLO
PATAZ
JULCANSANTIAGO DE CHUCO

Oceano Pacifico

VIRU

Dpto. Ancash
Dpto. Huanuco

9130000
9130000

UBICACION DE LA PROVINCIA TRUJILLO


Provincia Ascope

Provincia Otuzco
2.05

9120000
9120000

2.02

Simbal
.! 2.00

2.06

2.01 Poroto 3.02


3.03
2.03 2.07 .! 3.00 3.04
2.04
3.05
3.01
1.04

1.12
1.10

9110000
9110000

1.21

1.18

1.01
1.11

La Esperanza 1.17 1.02


Huanchaco .! El Porvenir 1.06 1.07
.! .! .! 1.16
Florencia De Mora 1.15
Laredo
.! 1.00
1.20

Trujillo 1.05
K
$ 1.08 1.13 1.03 1.19 1.14

1.09

Provincia Julcán
O

9100000
9100000

GRÁFICO Nº 02
C BuenosAires
.!

E
A
Moche
N
PROVINCIA TRUJILLO:
.!

LÍMITES REFERENCIALES
A
Salaverry
C

9090000
9090000

.!

I
F
I
C Provincia Virú
O

9080000
9080000

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD


GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO
LEYENDA Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

K
$ Capital Departamental ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION
DE LA PROVINCIA TRUJILLO
.! Capital Distrital (Directiva Nº 001-2003-PCM/ DNTDT)
Tema:
Centro Poblado
LIMITES REFERENCIALES
Límite Departamental
Responsable Técnico: Supervisión: Mapa Nº:
Límite Provincial
GRPPAT - GRLL DNTDT - PCM
Límite Distrital

I
ESCALA GRAFICA Escala: Fecha:
Area Urbana 1:100,000 FEBRERO - 2012
3 1.5 0 3 6 9 12
Altamente Urbanizado Km.
Fuente:
Parcialmente Urbanizado Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 sur INEI - 2007

9070000
9070000

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
20
Libertad

1.3. Proceso histórico de formación de la provincial1

Época precolombina.- En el territorio actualmente ocupado por la ciudad de Trujillo


se desarrollaron varias culturas como la Cupisnique, la Mochica y la Chimú. Es por
ello que se encuentran numerosos restos arqueológicos que atestiguan el
desarrollo que alcanzaron esos pueblos. Sin embargo, el principal emplazamiento
urbano de la zona se debe a la Cultura Chimú y son los restos de la ciudad de Chan
Chan, que fuera su capital, y donde se calcula, habitaron en su época de mayor
expansión 100,000 personas, cuyos restos se encuentran a 4 km del centro de la
ciudad, hacia el noroeste de la actual área metropolitana. Sin embargo, a pesar de
estos emplazamientos urbanos, no podemos hablar con propiedad de la existencia
de la ciudad de Trujillo antes de la llegada de los españoles, la fundación de
nuevas ciudades y el establecimiento del "Virreinato del Perú".

Época Virreinal.- Trujillo fue una de las primeras


ciudades fundadas por los conquistadores españoles en
América. Fue Diego de Almagro quien el 6 de diciembre
de 1534 fundó la Villa de Trujillo en homenaje a la
ciudad natal de Francisco Pizarro, Trujillo de
Extremadura.

Al año siguiente, Pizarro oficializó la fundación de la


ciudad el 5 de marzo de 1535 y la llamó Ciudad de
Trujillo de Nueva Castilla. En esa oportunidad, se realizó
el trazo de la ciudad, el mismo que se mantiene hasta la
actualidad, se repartieron los primeros 31 solares a los vecinos fundadores y se
instaló el primer cabildo. En 1537, el 23 de noviembre, el rey Carlos I de España le
confiere mediante Real Cédula el título de Ciudad y le entrega su escudo de armas
que también se mantiene hasta la actualidad y se conserva en la Casa de la
Emancipación.
Cédula real de otorgamiento de Escudo de Armas.

Trujillo se constituye desde su fundación como la ciudad más importante del norte
medio del virreinato y como punto intermedio entre la Ciudad de los Reyes,

1Extracto de la página http://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_(Per%C3%BA)


GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
21
Libertad

establecida como capital del virreinato, y la ciudad de San Miguel de Piura; además,
su puerto natural, "Huanchaco", caleta ubicada en el actual distrito del mismo
nombre, fue el punto articulador con los emplazamientos españoles ubicados en
Panamá. Así, luego de recibir el rango de ciudad, fue designada capital de
Corregimiento, que constituyó uno de los primeros intentos de organización
política virreinal. De esa forma asumió la capital administrativa de la zona y creó su
propia zona de influencia. Por esa razón, en Trujillo se establecieron las Cajas
Reales, cuya competencia abarcaba las provincias de lo que actualmente son las
regiones de Cajamarca, Ancash, Lambayeque, Amazonas y La Libertad.

Época de la Independencia.- Luego del desembarco del General José de San Martín
en Paracas en septiembre de 1820, el intendente de la ciudad, José Bernardo de
Torre Tagle encabezó un movimiento independentista que culminó con la
declaración de la independencia ese mismo año, ante un cabildo abierto reunido en
la Plaza de Armas de la ciudad pronunciando estas palabras: "Pueblo mío.
Acabamos de proclamar y jurar la independencia de Trujillo. Desde este momento
y por la voluntad unánime del pueblo, Trujillo es libre... Pongo nuestro destino y el
del pueblo bajo la protección del cielo"; dicho esto y batiendo con energía el
pabellón nacional de la nueva patria, exclamaría: "¡Viva la patria ¡Viva la
independencia!". Para esta oportunidad se confeccionó una de las primeras
banderas peruanas según el modelo ideado por San Martín, que fue velada la noche
anterior en la histórica Casona Tinoco o Casa del Marqués de Facalá. De esta
manera, el 29 de diciembre de 1820 se proclamó la independencia de Trujillo.

Época Republicana.- El Reglamento Provisional dado por San Martín en 1821 creó
el "Departamento de Trujillo", sobre la base de la intendencia virreinal, esta
demarcación fue reafirmada por la primera "Constitución Política del Perú" de
1823. Por su envergadura, y su riqueza económica, el "Departamento de Trujillo"
fue, entre 1821 y 1825 el único territorio estable y productivamente ordenado con
que podía contar la naciente República; Trujillo era prácticamente la mitad del país
y su ciudad capital una urbe próspera y segura, la misma que por sus esfuerzos a
favor de la guerra emancipadora, el 31 de enero de 1822 recibió por decreto del
entonces Protector San Martín, el título de "Ciudad Benemérita y Fidelísima a la
Patria", y su municipalidad, entonces llamada Cabildo el dictado de honorable.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
22
Libertad

A partir de los años 1950 se deja de lado el movimiento restaurador y monumental


de la ciudad y se inicia un movimiento de urbanización de la misma, así como un
crecimiento acelerado de su población; Trujillo sufre también el fenómeno de la
migración, por este, la población de las provincias del departamento y de otros
departamentos; empieza a establecerse en la ciudad. Esto causó el ahondamiento
de un centralismo regional.

Ya entrados los años 1960, se establecen las barriadas, entonces llamadas


"pueblos jóvenes" como El Porvenir (actual distrito de El Porvenir, La Esperanza
(actual distrito de La Esperanza) y Florencia de Mora (actual distrito de Florencia de
Mora) ubicados al noreste de la ciudad, que conformaron entonces la zona de
influencia inmediata de la ciudad. El centro histórico de Trujillo sufre asimismo un
proceso de tugurización. Por otro lado, también surgen nuevas urbanizaciones
residenciales fuera del perímetro del centro histórico como: Santa María, California,
San Fernando, Santa Edelmira, Santa Inés, Palermo, Primavera, Las Quintanas, San
Andrés, La Merced, El Golf, Palmeras del Golf, entre otras. Algunas de estas, se
ubicaron al lado suroeste de la ciudad cerca al mar.

A partir de los años 1980 Trujillo adquiere la dimensión y el comportamiento de un


área metropolitana particularmente dinámica; para entonces el crecimiento de la
ciudad y los distritos adyacentes, otrora "Pueblos Jóvenes", habían producido
conurbación de estos; así, para la década de los años 1980 la naciente área
metropolitana de Trujillo estaba constituida por el área urbana integrada de los
distritos de Trujillo, El Porvenir y Florencia de Mora, quedando como zona
integrada discontinua los distritos de "Víctor Larco Herrera" y "La Esperanza", para
1981 la ciudad contaba ya con 403,337 habitantes. También a partir de los años
1980 se impulsan proyectos como el Parque Industrial de Trujillo, ubicado en la
parte norte de la ciudad, en el actual distrito de La Esperanza.

Con la llegada de los años 1990, se integraron al continuo urbano de Trujillo los
distritos de La Esperanza y Víctor Larco Herrera y el crecimiento horizontal de la
ciudad, originó que los distritos de Moche, Huanchaco, Laredo y Salaverry pasen a
formar parte del área integrada discontinua de la ciudad. Fue hacia la primera
mitad de la década de los años 1990, con el surgimiento del centro poblado "El
Milagro", en el distrito de Huanchaco, pero urbanamente unido al distrito de La

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
23
Libertad

Esperanza, y el aumento de la interdependencia con los distritos de Moche y


Laredo, que Trujillo se cimentó como la nueva metrópoli del Perú; contando para
entonces con una población de 589,314 habitantes.

De acuerdo con el “Plan Estratégico de Desarrollo Integral y Sostenible de Trujillo”,


el Área metropolitana de Trujillo conocida como "Trujillo metropolitano", ocupa un
territorio de aproximadamente 110,000 habitantes, comprendida entre la parte
baja del Valle de Moche (conocida como Valle de Santa Catalina) y los intervalles
existentes hasta el límite con el valle del río Chicama, por el norte y hacia el sur,
hasta el límite con el valle del río Virú.

Según descripción del “Plan de desarrollo territorial de Trujillo (PLANDET), la


metrópoli está conformada por los centros urbanos que forman el continuo urbano
de Trujillo, que son los distritos de Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de
Mora, Víctor Larco Herrera y el municipio menor de “El Milagro, ocupando un área
de 7,332 ha y por los centros urbanos integrados de los distritos de Huanchaco,
Laredo, Moche y Salaverry y que ocupan un área de 40,000 hab.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
24
Libertad

GRÁFICO Nº 03
ESQUEMA EXPLICATIVO DE LA CREACIÓN DE LA PROVINCIA TRUJILLO Y SUS DISTRITOS

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD Creado como Dpto.


(Reglamento Provisional del 12/02/1821) Trujillo y con Decreto

Conformado por las siguientes provincias S/N del 09/03/1825


le cambian el nombre
a “La Libertad”
CAJAMARCA CHACHAPOYA HUAMACHUC TRUJILLO LAMBAYEQUE PATAZ PIURA
S O

Distrito Chicama:
La provincia estaría Ley s/n - 02/01/1857
Se cambia el
conformada por los siguientes Distrito Salaverry:
nombre del
distritos: Ley s/n - 04/01/1879
Distrito Razuri: distrito de
Trujillo, Ascope, Chocope, Ley 5099 - 09/05/1925 Buenos Aires
Distrito Buenos Aires: por Víctor
Huanchaco, Magdalena de
Ley 9781 - 22/01/1943 Larco Herrera
Cao, Moche, Paijan, Santiago Distrito Laredo:
Ley 12218
de Cao, Simbal y Virú. Ley 13792 – 17/03/1995
Distrito Poroto:
Creados en la época de la 28/12/1961
Ley 14952 –
independencia. Distrito El Porvenir:
07/03/1964
Ley 15368 –
SE CREA LA PROVINCIA ASCOPE Distrito La Esperanza:
08/01/1965
Conformada por los siguientes distritos: Ley 15418 –
29/01/1965
Ascope, Chocope, Magdalena de Cao,
Paijan, Santiago de Cao, Razuri y
Chicama.

Ley 23845 – 01/06/1984 Distrito Florencia de


Mora:
Ley 24316 –
SE CREA LA PROVINCIA
24/09/1985
VIRÚ
Conformada por los
siguientes distritos:

Virú, Chao y
Guadalupito.

TRUJILLO HUANCHACO MOCHE SIMBAL Ley 26427 –


SALAVERRY
Época de la Época de la Época de la Época de la Ley 05/01/1995
S/N
independencia independencia independencia independencia 04/01/1879

VÍCTOR LA FLORENCIA
LAREDO POROTO EL PORVENIR
LARCO Ley 13972 Ley 14952 Ley 15368 ESPERANZA DE MORA
HERRERA 28/12/1961 07/03/1964 08/01/1965 Ley 15418 Ley 24316
Ley 9781 29/01/1965 24/09/1985
22/01/1943
FUENTE: Justino Tarazona, Vol. II, 1963
ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
25
Libertad

1.4. Problemática en demarcación territorial

Si hacemos una revisión de las leyes de creación política de aquellos distritos que
actualmente conforman la provincia, encontraremos que solo Laredo y Salaverry
tienen límites parcialmente definidos, con imprecisiones en algunos tramos que no
permiten cerrar la totalidad del distrito. Los distritos restantes presentan límites no
definidos ya sea por haber sido creados en la Época de la independencia o por que
la descripción de límites no puede ser trazadaen la cartografía actual o
simplemente porque su ley de creación no describe límites.

Esta situación ha conllevado por un lado a suponer límites o colindancias


jurisdiccionales de manera empírica y costumbristas, o generalmente asociando los
límites referenciales presentados por el INEI2como límites político administrativos
legales, lo que ha generado confusión, superposición y conflicto poblacional.

Casos muy conocidos y que actualmente vienen generando mucha controversia son
Moche - Trujillo en el cual el límite referencial asume al Río Moche como límite,
mientras que la Municipalidad de Moche establece como tal el Ovalo La Marina.
Otro caso es El Porvenir - Florencia de Mora, en este caso la acción pasa más bien
por una anexión territorial a favor de Florencia problemática que tiene muchos
años y que a la actualidad no ha encontrado solución.

Así como estos dos casos existe gran problema generada por imprecisión de
límites, casos que algunos han concebido como solución de este la creación de
nuevos distritos, anexiones territoriales, redelimitaciones y otras acciones propias
del proceso de demarcación.

CUADRO Nº 03
PROVINCIA TRUJILLO: SITUACIÓN ACTUAL DE LÍMITES SEGÚN LEYES DE CREACIÓN

Situación actual de
Nº Distrito Capital
límites

2Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – estos límites has sido generados con
fines censales, pero al no existir, en muchos casos límites legales, se tomas como
referencia jurisdiccional.
GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
26
Libertad

1 Trujillo Trujillo No Cartografiable


2 El Porvenir El Porvenir No Cartografiable
Florencia de
3 Florencia de Mora No Cartografiable
Mora
4 Huanchaco Huanchaco No Cartografiable
5 La Esperanza La Esperanza No Cartografiable
Parciamente
6 Laredo Laredo
Cartografiable
7 Moche Moche No Cartografiable
8 Poroto Poroto No Cartografiable
Parciamente
9 Salaverry Salaverry
Cartografiable
10 Simbal Simbal No Cartografiable
Víctor Larco
11 Buenos Aires No Cartografiable
Herrera

FUENTE: Presidencia del Consejo de Ministros-PCM


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
27
Libertad

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

Dpto. Amazonas
Dpto. Lambayeque

9140000
9140000

®
CHEPEN
Dpto. Cajamarca BOLIVAR

Dpto. San Martin


PACASMAYO

GRAN CHIMU

ASCOPE
SANCHEZ CARRION
OTUZCO

TRUJILLO
PATAZ
JULCANSANTIAGO DE CHUCO

Oceano Pacifico

VIRU

Dpto. Ancash
Dpto. Huanuco

9130000
9130000

UBICACION DE LA PROVINCIA TRUJILLO


Provincia Ascope
ió n d e la Provincia Ascope
ac

re
-C
84 5
º2 3
Provincia Otuzco

yN
Le
AA ´
2.05

9120000
9120000

2.02

Simbal
.! 2.00

B B` 2.06
Ley
N º252
53 - Modif
ica Límites D
istri
to Lare 3.02
do 2.01 Poroto 3.03
2.03 2.07 .! 3.00 3.04
2.04
3.01 3.05

1.04

1.12
1.10

9110000
9110000

1.21

1.18

1.01
1.11
án
La Esperanza 1.17 1.02 ia Julc
Huanchaco .! El Porvenir 1.06 1.07 inc
.! .! P rov
.! 1.15
1.16
e la
Florencia De Mora nd
Laredo ació
Cr e
.! 1.00 2 61 -
y Nº 2 5
1.20 DD` Le

Trujillo 1.05
K
$ 1.08 1.13 1.03 1.19 1.14

G 1.09
G
`L

CC
ey
Provincia Julcán

`L
de

ey
cr
O


ea

11
ció

9100000
9100000

GRÁFICO Nº 04

97
n

2
de

-S
C BuenosAires ld


is
.! tri

ala
to

nd
de
E

o
Bu


m
en

ite
o s

s
Air
A

Dis
es

trit
Le

o
y

Sa
Moche N
N
PROVINCIA TRUJILLO:
º9

la
.!

ve
78

rry
1

SITUACIÓN ACTUAL DE
A
Salaverry
C

9090000
9090000

.!

I
F
I
C Provincia Virú LÍMITES
O
FF
` Le
y se
ña
la n
do

LEYENDA

9080000
9080000

lim
i te

K
$ Capital Departamental
sd

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


el
dis

.! Capital Distrital DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL


trit

27 GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD


od

Centro Poblado 2 64
e

N° GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO


Sa

irú
Situación de Límites de V Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
la

a
ve

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION


rry

inc

Límite Departamental Definido


Le

rov

DE LA PROVINCIA TRUJILLO
yN

aP

Límite Provincial Definido (Directiva Nº 001-2003-PCM/ DNTDT)


º1

nl

Tema:
19

Límite Distrital Definido


rea
72

SITUACION ACTUAL DE LIMITES


`C
DD

Límite Departamental No Definido


Responsable Técnico: Supervisión: Mapa Nº:
Límite Provincial No Definido
GRPPAT - GRLL DNTDT - PCM
Límite Distrital No Definido

III
ESCALA GRAFICA Escala: Fecha:
Area Urbana 1:100,000 FEBRERO - 2012
3 1.5 0 3 6 9 12
Altamente Urbanizado Km.
Fuente:
Parcialmente Urbanizado Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 sur INEI - 2007, Leyes de Creación

9070000
9070000

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
28
Libertad

PARTE II.
EVALUACIÓN DEL
MEDIOGEOGRÁFICO

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
29
Libertad

CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO –BIOLÓGICAS

2.1. Geomorfología

Como es bien sabido el Perú es un país megadiverso y esto no es diferente en el


departamento La Libertad, esta diversidad no solo se aprecia en el contexto
ecológico o biológico, sino además también dentro del campo geomorfológico,
pues es muy fácil ser testigo de tal diversidad geomorfológica o de forma del
territorio departamental que basta tan solo realizar un viaje por la carretera de
penetración desde Trujillo hasta Huamachuco donde claramente se podrá apreciar
valles, estribaciones, mesetas, montañas, algunos nevados, pasos, valles
interandinos, etc.

Tal es la realidad que tan solo en la provincia Trujillo se identificaron 6 grandes


formaciones geomorfológicas con características diferentes y propias de la zona.
Las mismas que se describen a continuación.

2.1.1. Pampas costaneras

Las pampas costeras de la provincia se caracterizan por presentar un suelo


aluvial, como resultado del depósito de aluviones de años pasados, y como
resultado de aquella deposición, los suelos pampeños presentan un gran
potencial edáfico para el desarrollo de la agricultura en la extensión de la
frontera agrícola mediante proyectos de irrigación, actividad que se viene
desarrollando con gran intensidad hoy en día.

Dentro de esta unidad morfológica se ubican principalmente los distritos de:


Huanchaco y Salaverry; así como las partes altas de los distritos: La
Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir. Abarcando un área total de
440.09 km2 que representa el24.76% de la superficie provincial.

2.1.2. Valle amplio

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
30
Libertad

Esta unidad se caracteriza por presentar una topografía suave que ha sido
modelador por el curso de corrientes de agua, quien en su tramo final o
desembocadura forma un delta de gran amplitud que favorece la existencia de
vegetación y el asentamiento de la población por la gran disponibilidad de
recursos que este ofrece, comprende la parte baja del valle formado por el río
Moche.

Dentro de esta unidad encontramos la mayor concentración de la población


provincias asentada en la metrópolis o continuo urbano formado por los
distritos Trujillo, Florencia de mora, El Porvenir, Víctor Larco Herrera asimismo
las áreas urbanas de los distritos Moche y Laredo. Esta zona geomorfológica
abarca un área se 140.62 km2que representa el 7.91% del área total provincial.

2.1.3. Colinas bajas

Se identifican como pequeños afloramientos rocosos ubicados al norte de


Trujillo, sobre el llano aluvial y pampas costaneras. Constituyen unidades
reguladoras del medio ambiente. En la provincia esta unidad está
representada por el Cerro Campana, quien constituye un habitad de loma, al
ser una barrera natural para el desplazamiento de las nubes atrapa humedad
que favorece el crecimiento de vegetación y fauna en toda esta unidad, así
también regula el clima ocasionando lluvias ligeras en horas de la tarde que
muchas veces sorprenden a los viajeros que llegan o salen dela ciudad de
Trujillo hacia el norte del país.

Esta unidad cuenta con una extensión territorial de 14.14 km2 que representa
el 0.80% de la provincia y por su lejanía a la ciudad no presenta asentamiento
poblacional alguno.

2.1.4. Valle estrecho

Son unidades que se encuentran entre las cadenas montañosas y se


caracterizan por la presencia de un cauce de río o quebrada, en este caso se
encuentran irrigadas por los ríos Moche, La Cuesta y las quebradas Zapotal y
Llanlen, las mismas que ha venido modelando el terreno formando terrazas y

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
31
Libertad

llanuras aluviales, áreas que son aprovechadas para la práctica de cultivos en


limpio y permanentes en algunos casos.

Estazonageomorfológica se encuentra ubicada al Este de la ciudad de Trujillo y


alberga aproximadamente al 50% de los centros poblados rurales dispersos
entre los distritos de Laredo, Simbal y Poroto, abarca una extensión superficial
de 78.04 km2 equivalentes al 4.39% de la superficie provincial.

Además cabe precisar que esta formación al encontrarse comprendida dentro


del valle del río Moche, y presentar una topografía variada con una pendiente
que va desde los5º a 20º, se constituye en un paso natural y puerta de ingreso
hacia la serranía Liberteña.

2.1.5. Cadena montañosa

Serie de alineaciones montañosas, paralelas en un sentido amplio, o


escalonadas, pertenecientes a una sola unidad orogénica. Las cordilleras
peruanas se convierten en zonas de reserva de agua y de minerales.

Esta unidad morfológica se halla comprendida entre los 350a3800 m.s.n.m.


Presentan un paisaje de topografía accidentadacon pendientes que van desde
los 15º a 60º y más en algunos casos, constituyendo la barrera divisoria entre
la costa a la sierra.

Esta unidad presenta una extensión de 1097.98 km2 que representa el 61.78%
del área provincial y por su característica fisiográfica de pendientes abruptas,
no se ubican asentamientos poblacionales en esta unidad.

2.1.6. Colinas andinas

Las colinas andinas son formaciones intermontanas de relieve ondulado y


escarpes de poca altitud, se les puede encontrar en las partes altas donde las
cordilleras se nivelan y mantienen altitudes casi estables, presentan pendientes
que van desde 10% hasta los 70% en el peor de los casos.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
32
Libertad

Estas zonas geomorfológicas se encuentran ubicadas al sureste de la provincia,


y tienen una amplitud de 6.46 km2 que representa el 0.36% del área total de la
provincia y se constituye en la zona geomorfológica de menor extensión,
actualmente no presenta asentamiento poblacionales.

CUADRO Nº 04
PROVINCIA TRUJILLO: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
Símbol
Descripción Área km2 Hectáreas %
o
Pampas
Pp-ct 440.09 44008.56 24.76%
costaneras
V-amp Valle amplio 140.62 14061.62 7.91%
Cln-ba Colinas bajas 14.14 1413.61 0.80%
V-est Valle estrecho 78.04 7804.41 4.39%
Cadena 109798.1
C-mnt 1097.98 61.78%
montañosa 2
Cln-an Colinas andinas 6.46 645.60 0.36%
177731.9
Total 1777.32 100.00%
2

FUENTE: Mapa Geomorfológico y de riesgos naturales


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

2.2. Clima

La ciudad de Trujillo posee un clima seco con una temperatura promedio anual de
20 °C. En los meses de verano: mediados de diciembre, enero, febrero, marzo y
mediados de abril, se registran temperaturas medias con máximas de 32 °C y con
mínimas de 22 °C, con algunas lluvias por la noche. En los demás meses, hasta
diciembre, se registran temperaturas entre los 20 °C con mínimas de 13 °C. Entre
junio y septiembre, sus campiñas son humedecidas por leves garúas y se registra
la temperatura mínima de 12 °C.

Sin embargo, mantiene un clima templado y tibio de 19 a 20 °C durante casi todo


el año, por lo que Trujillo es conocida como la Ciudad de la Eterna Primavera. La
parte más cercana al mar presenta, como es natural, neblina durante la mañana y

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
33
Libertad

por lo general, la temperatura es más baja que en las partes céntricas y altas de la
ciudad.

Según la clasificación climática de Koppen la provincia cuenta con tres zonas


climáticas.

2.2.1. Clima desértico frío

Unidad desértica que se encuentra entre el litoral y los 250 m.s.n.m. presenta
una temperatura media anual superior a los 18 °C aproximadamente. Con
precipitación escasa inferiores a los 50 mm, y una topografía con formas
planas apta para la agricultura pero con el requerimiento de riego. Vegetación
escasa generalmente especies xerofíticas.

2.2.2. Clima desérticocálido

Se encuentra entre el nivel del mar y los 250 a 1000 m.s.n.m. presenta una
temperatura media anual superior a los 22 °C aproximadamente. Con
precipitación escasainferiores a los 250 mm, y una topografía con formas
planas a muy accidentadas. La vegetación generalmente es xerofítica,
especialmente Bromeliácea.

2.2.3. Clima estepario cálido

Esta unidad presenta una temperatura media anual superior a los 18 ºC, con
precipitaciones promedio anuales inferior a los 750 mm Se encuentra ubicada
entre los 1000 y 3000 m.s.n.m. presenta una área agrícola de ladera y
piedemonte, montañas semi-áridas. Vegetación presente es cactáceas y
praderas húmedas (pastizales).

2.3. Flora y Fauna

En la antigüedad, la Metrópoli ciudad de Trujillo, constituía un gran “algarrobal”,


que ha sido sustituido por zonas de cultivo y de vivienda. Este hecho, ha
provocado la desaparición de algunas especies y la adaptación de otras a la

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
34
Libertad

vegetación nativa y exótica que ha sido introducida en las áreas verdes (parques y
jardines), ya que ofrecía refugio y alimento.

En la actualidad la flora y fauna silvestre las podemos localizar en lomas de Virú,


Cerro Cabezón, Cerro Chiputur y Cerro Campana. Esta última cobra mayor
importancia por su gran número de especies, presenta algunas especies propias
del dominio andino, como: Apodantheraferreyrana (Cucurbitaceae),
Solanummochiquense (Solanaceae), Seneciotruxillensis (Asteraceae) y
Pitcairnialopezii (Bromeliaceae). Entre las especies florísticas más relevantes
destacan: Capparisscabrida “sapote de zorro”, Cryptocarpuspyriformis “chope”,
Cercidiumpraecos “palo verde”, Neoraimondiaarequipenses “gigantón”,
Tillandsiales grises o “achupallas grises”, Urocarpidiumspp. (Fuertisimalva)
“malvas”, Solanummultifidum, Solanummontanum, Cistanthepaniculata,
Exodeconusmaritimus, Nolanahumifusa, Puya ferruginea “quemazón”,
Fourcroyaoccidentalis “cabuya”, Peperomiadolabriformis “congona de zorro”,
Opuntia quitoensis “tuna silvestre”, Valeriana pinnatifida “valeriana”,
Erigeronleptorrhyzon, Tillandsiales verdes “Achupallas verdes” (Raccinaea
multiflora), entre otras.

La fauna de invertebrados está representada por Scutalusproteus”caracol terrestre”,


“mariposas” de las familias Sphingidae y Pyralidae; “escarabajos” de los géneros
Calosoma y Tenebrio; arañas de los géneros Argiope, Euripelma y Loxosceles;
“alacranes” del género Hadruroides. Los vertebrados más representativos de la
clase reptilia son Phyllodactilusinaecualis “saltojos”, y “lagartijas” de los géneros
Microlophus y Plesiomicrolophus. Existen dos especies de serpientes venenosas
Micrurustschudii “coralillo” y Bothropspictus “sancarranca”. En la clase aves
destacan el Asthenescactorum “canastero”, especie endémica que habita y anida
entre los tallos de Neoraimondiaarequipenses “giganton”; Geositta peruviana
“pamperitos”, Amaziliaamazilia “picaflores”, Athenecunicularia “lechuzas“, Falco
sparverius “cernícalos”, Falco peregrinus “halcón peregrino” y Buteopolyosoma
“aguilucho común”. Entre los mamíferos encontramos al Lagidiumperuanum
“vizcacha”, Pseudalopexsechurae “zorro costero” y Phylotisamicus “ratón de
campo” y “murciélagos” de la familia Phylostomatidae; estos últimos son
importantes porque polinizan las flores del “giganton”.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
35
Libertad

2.4. Riesgos naturales

El territorio peruano está ubicado en los trópicos de la costa occidental de la


América del Sur, afectado por la subducción de la placa de Nazca con la placa
continental sudamericana, e inscrito en el Círculo de Fuego del Pacífico, siendo un
área frágil, expuesta a la amenaza constante de episodios sísmicos y de
alteraciones climáticas, donde sus costas del norte reciben periódicamente la visita
de El Niño. La fuerte actividad dinámica a la que está sometido el territorio
peruano, se vincula al proceso formativo de la Cordillera de los Andes, que
emergió de los fondos marinos durante los últimos 200 millones de años,
generando fallas y actividad volcánica. Trujillo Metropolitano no se encuentra fuera
de este contexto y su historia reciente (de los últimos 450 años) narrado por
cronistas desde los orígenes de la colonia, da cuenta de la recurrencia no sólo de
eventos sísmicos y terremotos sino también de graves inundaciones vinculadas al
fenómeno de El Niño, que han alterado el paisaje y terminado en pérdidas
económicas y de vidas humanos.

CUADRO Nº 05
PROVINCIA TRUJILLO: GEODINÁMICA EXTERNA POR TIPO Y DISTRITOS

Distrito Tipo Riesgo Este Norte Altitud

717618.08 9101319.72 34
Trujillo Inundación Medio
11 56 m.s.n.m.
722507.88 9100410.65 50
Trujillo Inundación Medio
07 41 m.s.n.m.
Huanchac Erosión 707634.81 9106809.39 23
Medio
o marina 52 15 m.s.n.m.
Erosión 719120.90 9095349.98 2
Moche Alto
marina 37 83 m.s.n.m.
Erosión 738658.73 9113071.90 300
Poroto Alto
fluvial 66 71 m.s.n.m.
Erosión 744059.69 9114647.30 450
Poroto Alto
fluvial 27 40 m.s.n.m.
Erosión 746284.49 9114115.28 627
Poroto Medio
fluvial 53 19 m.s.n.m.
722599.55 9091519.73 3
Salaverry Arenamiento Alto
39 84 m.s.n.m.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
36
Libertad

741409.27 9118102.17 576


Simbal Huayco Alto
30 57 m.s.n.m.

FUENTE: Mapa Geomorfológico y riesgos naturales


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

2.4.1. Arenamiento

Son zonas de acumulación de arena que dan origen a las dunas, ubicadas en
los desiertos o el litoral. El movimiento de las dunas puede causar serios
problemas, como: la invasión de terrenos cultivados, obstrucción y ocultación
de carreteras y vías de comunicación, invasión de áreas pobladas. Para evitar
estos problemas existen varios procedimientos para limitar el avance de las
dunas, entre ellos; sembrar plantas que requieren poca agua para subsistir,
retirada de la humedad atmosférica; rociar en la parte convexa de la duna
materiales aglutinantes, como puede ser petróleo, o aceites industriales
usados.

En la provincia podemos encontrar este tipo de conocimientos a lo largo de la


carretera que va de la Panamericana Norte hacia Salaverry.

2.4.2. Erosión fluvial

La acción erosiva de un río se debe a la energía dinámica del agua. Es capaz de


arrancar trozos de roca que, al ser arrastrados por la corriente, actúan como
un martillo sobre el cauce del río, desprendiendo nuevos fragmentos. Como el
cauce no es regular, se suelen producir remolinos que arrastran arenas y
gravas, puliendo el fondo del río y creando cavidades, generalmente estos
eventos se dan en zonas donde la pendiente del río es abrupta o el cauce
realiza un cambio de dirección generando erosión del lado externo de este y
playas de arena del lado interno dela curva.

En la provincia podemos encontrar vestigios de la erosión fluvial en la parte


alta del cauce del río Moche, en el distrito de Poroto.

2.4.3. Erosión marina

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
37
Libertad

Al pie del cerro virgen en Huanchaco y las playas Acapulco y Las Delicias en
Moche podemos encontrar vestigios del constante ir y venir de las olas que ha
venido modelando el terreno formando escarpes y peñascos de mediana
altitud.

2.4.4. Huaycos

En la región y en nuestra ciudad en particular, lo que más se teme es que se


produzcan lluvias en áreas de cota inferior a 1800 m.s.n.m., evidentemente
esta parte occidental de los Andes presenta contrafuertes dada la topografía
irregular y muy quebrada del territorio y expuesta a un proceso permanente de
meteorización, y que en períodos de lluvias excepcionales (Fenómeno de El
Niño), arrastran grandes masas de rocas y lodos conocidos como Huaycos y
que afectan los principales distritos del área metropolitana: Laredo, El Porvenir,
Huanchaco, Moche y Trujillo.

2.4.5. Inundaciones

El fenómeno de El Niño, es el riesgo natural meteorológico más importante que


afecta cíclicamente el territorio nacional; fenómeno que se presente
excepcionalmente, de tal forma que permite discurrimientos extremos de agua
superficial en los cauces definidos del río Moche de la ciudad de Trujillo, así
como la reactivación de cursos antiguos de quebradas.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
38
Libertad

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

Dpto. Amazonas
Dpto. Lambayeque

9140000
9140000

®
CHEPEN
Dpto. Cajamarca BOLIVAR

Dpto. San Martin


PACASMAYO
i
i sir

.P
GRAN CHIMU

da
Q
ASCOPE
SANCHEZ CARRION
OTUZCO

mo
achaco
Qda. Ch TRUJILLO
PATAZ
ha
Q d a. H uaric qu e JULCANSANTIAGO DE CHUCO

Oceano Pacifico

liza r

i ñisi r i
VIRU

.A
da

oP
Q


Dpto. Ancash
Dpto. Huanuco

Ña ri
o

ap
sic
y

9130000
9130000

ala

Sin
Hu
a.

Qd a. S
Río
Qd
UBICACION DE LA PROVINCIA TRUJILLO

au
ce
Q da . U r u
m a ca

Provincia Ascope

ay
s
Qd Dio

nd
a. e
nd

ra
Av a

Pa
en Ju
da ñ a.

a.
o n gu l Qd
Tu

Qd
Q da.

Agu il a
Qd
a.

a De
Ca
bu

Qd

ila
Provincia Otuzco
ya


l

a. P
a.

P
Sa

a.
l
pota

Qd
n Is

Qd
Qd

Za
idro
a. Qd

da

n
a.

a.

oli
anta

De
Pe

Qd

Ca
ña
El

Ka
c

a.
Qd 2.05

Q da. E n
Lo

tu
y ro

a
Q
a.

d
Sa
Q d a. C ar ca n ga
arri z al ajam l
.C

Qd a
C-Mnt

9120000
9120000

V-Est

ca s
s Hua
Q d a . Sa
l Le o n n gal
De

Qd
a.
Qd

la
a.
2.02 De

D
ra Ka a.

e
le Qd
. Co tu ul
a a Az
Qd dra

y
2.00 ie
os

P al Cln-Ba Simbal.! Río


La Cu e st
a a .P
r es Qd

on
a. T
Qd

Le
r ado

el
ol o

ia
.D
.C

l i forn
co da Río Moch e

a
Q da.
R io S e

Qd
Q

Ca
2.06

a.
co
¬

Qd
Se
io
¬ Qd

.R
a . Q da

da
2.01 e 3.02 Qu . L at o n

Q
3.03

h
im

oc
3.04 isu
2.03 2.07 Poroto.! 3.00
¬

M
yo
2.04 Rí
o
3.05

na
3.01

Are
1.04
Pp-Ct

a.
Qd
º 1.12

Río
Qd
n so 1.10 he

C
o a. L
ef a pe
n/

9110000
9110000

Ild Po 1.21

Qd
rta Rob
les

a.
co

Sa

Se

da
Se

a.
io

co
1.18

Qd
R
.
Q da

1.01
1.11

´ 1.06
1.17 1.02
1.07 Qd
Q da . Le
on
Qda.
Qda.
Sh ul go n
El Po
trerillo
La Esperanza.! .! El Porvenir.!
a.
Huanchaco.!

Lo
1.16
Florencia De Mora 1.15

sC
hin
oc h e os
oM

Q
Laredo.! Rí

da
1.00

.A
1.20

lto d
Bl anco
nc o

eG
i ta rra

e
Ba

os
1.05 r ra
a. J
s an
Trujillo$
K 1.08 1.13 1.03 1.19 1.14 Qd .S

on
Qda. Cortadera da

Q
Va
V-Amp 1.09 Q d a. Co rta de r

a.
a

n
Qd
º

ago
ma
Provincia Julcán
Q
da
Q da . F

a. V
ulo
uc

.S

aj
Ch

º
a

Qd
an
rill
O

ar
o er El

to

d
a.

Do
Qd y

9100000
u
9100000

ca

GRÁFICO Nº 05

.G
m
a ra

in
ab

d
go
Q Q d a. C
C ´
BuenosAires.! C-Mnt Qd
a . El C h o r ro
Cln-An

E C arriz al

n
ño

a.
Pe
El

Qd
A Q
da
.

N
PROVINCIA TRUJILLO:
Moche.!

O ´
a

Q
Min

da
.P
in
La

g ullo
Q d a.

P Qda. El Inca

GEOMORFOLOGÍA Y
a
A ad
Ò

on
in c
R
La

C
a.

9090000
9090000

.!
Qd

Salaverry
I
F

GEOMORFOLOGIA
I
C ra
nd
e Provincia Virú RIESGOS NATURALES
aG

U ripe
l ay

a.
CARACTERÍSTICASGENERALES
O Qd
.P

UNIDAD PROCESOS
da

SIMBOLO
MORFOLÓGICA MORFODINÁMICOS
Q

FACTORES
FORMASORIGINADAS
GEODINÁMICOS
Sedimentación
LEYENDA
Planicie Fluvial, Conos de Coluvio-Aluvial Erosión
Climatológicos Hidrológicos Eyección, Planicie eólica, Fluvial: Socabamiento y
K
$ Capital Departamental Pp-Ct
( Pp-Ct ) Pampas Costaneras
Antrópicos Depresión de deflación, excavación de taludes .! Capital Distrital
Dunas o medáno Erosión eólica: deflación y
acumulación eólica Centro Poblado
Topográficos Climatológicos Colinas bajas y medias, Escurrimiento difuso, Geodinámica Externa

9080000
9080000

(Cln-Ba) Colinas Bajas Litológicos Estratigráficos Colinas aisladas o Desplazamiento violento de


Ò

Antrópicos diseminadas, Lomas arenas Arenamiento


Erosión Fluvial:
¬ Erosión Fluvial
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Hidrológicos Climatológicos
Mantos de Piedemonte,
Planicie Fluvial, Planicie
Socabamiento y excavación
de taludes y acumulación ´ Erosión Marina
DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD


(V-Amp) Valle Amplio
Antrópicos Mixta, Planicie estructural,
aluvial Erosión de laderas
contiguas Inundabilidad: Ú Huayco Sec
o GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO
Valle estrecho coluvial
Desborde de cauces
Retroceso de riberas
º Inundación
Rí o Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION


DE LA PROVINCIA TRUJILLO
Erosión de laderas contiguas
Río (Directiva Nº 001-2003-PCM/ DNTDT)
Valle Aluvial encajonado, Escurrimiento difuso
(V-Est) Valle Estrecho Hidrológicos Climatológicos Tema:
Terrazas erosionales, Cañón Disección de ladera Quebrada
Socabamiento de cauce GEOMORFOLOGIA Y RIESGOS NATURALES
Cárcavas, Escarpe de falla, Escurrimiento difuso Límite Departamental
Cresta, Ladera estructural, Disección de ladera Responsable Técnico: Supervisión: Mapa Nº:
Topográficos Climatológicos Límite Provincial
Laderas rocosas, Remosión en masa:
(C-Mnt) Cadena Montañosa Litológicos Estratigráficos GRPPAT - GRLL DNTDT - PCM
Boquerones, Gargantas, Acumulación coluvial Límite Distrital
Antrópicos

02
abras rocosas, barrancos, Desplazamiento violento de ESCALA GRAFICA Escala: Fecha:
Montañas erosionales rocas Area Urbana 1:100,000 FEBRERO - 2012
3 1.5 0 3 6 9 12
Escurrimiento difuso
Topográficos Climatológicos Colinas erosionales, Cima o Altamente Urbanizado Km.
Disección de ladera Fuente:
(Cln-An) Colinas Andinas Litológicos Estratigráficos cumbre, Colinas Contiguas,
Desplazamiento violento de Parcialmente Urbanizado Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 sur INEI - 2007, GRLL - 2010 , ACTUALIZACION DE CAMPO
Antrópicos Colinas Discontinuas, Meseta

9070000
9070000

rocas

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
39
Libertad

CAPÍTULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

3.1. Análisis de la estructura

Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes de


una determinada población atendiendo a diferentes variables. Si clasificamos a la
población según la edad y el sexo estaríamos realizando una estructura
demográfica; si clasificamos a la población según el trabajo que realiza,
tendríamos una estructura profesional; y así podemos hacer con otros muchos
factores como la religión, el idioma, el origen étnico, etc.

Nosotros nos centraremos en este capítulo en la estructura por su distribución,


infraestructura y equipamiento, para ello analizaremos las ubicaciones geográficas
de los centros poblados, su categoría y su estructura urbana y rural.

3.1.1.Centros poblados

El Decreto Supremo 019-2003-PCM (Reglamento de la ley de demarcación y


organización territorial) define a un centro poblado como todo lugar del
territorio nacional rural o urbano, identificado mediante un nombre y habitado
con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por
intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Dichos
centros poblados pueden acceder, según sus atributos, a categorías como:
caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli.

a) Distribución espacial de centros poblados y factores de localización

El dinamismo que genera el distrito de Trujillo (Capital provincial y


departamental) ha dividido la provincia en dos ámbitos muy marcados.
La primera es la zona urbana continua o parcialmente continua,
conformada por los distritos Trujillo, Florencia de Mora, La Esperanza, El
Porvenir, Víctor Larco Herrera, Huanchaco, Moche, Laredo (solo la capital)
y Salaverry.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
40
Libertad

La segunda zona está representada por los distritos rurales de Laredo,


Poroto y Simbal quienes por sus condiciones geográficas y de mayor
lejanía a la metrópoli Trujillana mantienen su estructura rural o de
campo.

Distribución espacial zona urbana.-El Continuo Urbano es el componente


mayor y núcleo urbano central del área Metropolitana de Trujillo,
comprende los distritos de Trujillo, Florencia de Mora, La Esperanza, El
Porvenir, Víctor Larco Herrera, y el área integrada formada por
Huanchaco, Moche, Laredo (solo la capital) y Salaverry. Con una
extensión superficial de cerca de 9204 ha., abarca las áreas consolidadas
y áreas programadas de expansión urbana, tanto para fines residenciales
como industriales. Su configuración físico - espacial es monocéntrica, en
torno al Centro Histórico, extendiéndose en forma radial, a lo largo de
los principales ejes viales de carácter interurbano como son la
Panamericana Norte y Sur, la carretera a la sierra y los antiguos caminos
a Huanchaco y al balneario de Buenos Aires, formando áreas urbanas
diferenciadas en término de calidad de vida y del ambiente, de dinámicas
internas y capacidades productivas, que operan e interactúan como una
globalidad, constituyendo un solo espacio económico y social con un
evidente destino común para todos sus componentes.
Presenta un nivel general de mediana densidad poblacional y de
edificación, en el cual se aprecian dos grandes sectores de formación: el
Área Urbana Central o Bajo Trujillo, con los distritos de Trujillo y Víctor
Larco Herrera y el Área Urbana Periférica o Alto Trujillo desarrollado a
partir de los años 40, sobre terrenos eriazos ubicados sobre la acequia
Mochica, formando los distritos de El Porvenir, Florencia de Mora, La
Esperanza, hasta el sector El Milagro3. Esta zona conforma el área de
tratamiento especial de demarcación y organización territorial en zonas
urbanas.

GRÁFICO Nº 06
PROVINCIA TRUJILLO: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS ZONA URBANA

3 Atlas Ambiental de la Provincia Trujillo - PLANDET


GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
41
Libertad

0
4
0 12 10 0

0
00

na

co
pa

Se
am

o
Ri

0
C

60
200

1000
da
rro

80
Q

0
Ce
800

100
10
0
00
10 0
0

0
20

Qda. Del Leon


0
40
60
0
400

20
400 0
so

00
4 on
ef

60
Ild

0
Pampa El Milagro

an
S
a.
Qd

Qd
n
ge

Cerro Ca

a.
bra
Vir

s 400

Se
0 c
60
rro

40

o
0
Ce

ec o
io S
a. R
Qd

1.17
.! 1.06
.! .! .!
1.15

.! 1.00

Playa Huanchaquito
K
$ 1.08
1.13 1.03
1.09

Pampa Alejandro
he
oc
R ío M

0
20
200

200
O .! e
ch
C Mo
o

E 00

200
A
N 00
O

8
P 40
0

60
0

A .!
LEYENDA
C
K
$ Capital Departamental Red Vial
I Playa Acapulco
.! Capital Distrital Vía Asfaltada

Rango de Población Vía Afirmada


F
150 - 1000 Hab. Vía Sin Afirmar I Playa Las Delicias

1001 - 5000 Hab. Trocha Carrozable C


5001 - 25000 Hab. Límites O
Límite Departamental
25001 - 50000 Hab.
Límite Provincial
Límite Distrital
50001 - Mas Hab.
Area de Tratamiento en Zona Urbana
Rios y Quebradas Area Urbana
Río Altamente Urbanizado
Quebrada Parcialmente Urbanizado

.!

FUENTE: Mapa de Vías y Centros Poblados


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

Distribución espacial zona rural.-También conocida como área Integrada


de la metrópoli y comprende a los distritos de Laredo, Simbal y Moche
dispuestos a lo largo de la vía de penetración a la sierra Liberteña. Se
encuentran fuertemente vinculados y operan como una unidad desde el
punto de vista de las relaciones económicas y sociales, constituyen un
solo mercado de bienes y servicios y sus unidades urbanas (capitales

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
42
Libertad

distritales) cumplen roles complementarios en el funcionamiento de la


metrópoli.

Esta zonas se caracterizan por desarrollar actividades económicas que


identifican a cada uno de los distritos, tal es queLaredo se especializaen
actividades agroindustriales; Simbal y Poroto destacan en turismo,
recreación y agricultura.

Estas zonas apartadas de la ciudad complementan el crecimiento urbano


que se viene dando, generando cada vez mayores áreas de recreación
que permiten dar un respiro al congestionamiento que se vive día a día
en la ciudad, activando así el dinamismo económico de la provincia.

GRÁFICO Nº 07
PROVINCIA TRUJILLO: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS ZONA RURAL

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
43
Libertad

o
ad
or

la
hil
ol
2 00

C
0

uc
2 00 Cer

ro
Qd
0

C
ro

ila
r
Zav Qda

Ce

rro
. Nam

a.

a. P
ila ogeng

Ce
Sa

Ce
o

tal
20

Qd
n Is

rro

po
00
Qd

idr

Za
M
a . Qda
. Cu

n
on

oli
a.
erla

De

te
mac

Qd

Ca
18 0
a

ón
Ka

.
0

da

R am
Q 2.05

tu
Cerro Cabra Alzada

ay
Qd a. E n

ro
80 0 Q Cerro Pate Mocho
llambay

Cer
Cerro Co a.

d
Cerro Pate Grande

1 80 0
Sa
n ga

3000
Q da .
c an

Carri z al l

ra
Cerro Ca

Huacas
tada

al e
scaday

C
rfano 1000 ay

rro
Cerro
H ue nd
ru

Ce

Cerro Las
30 00
18 Ce Q d a. S Cu
De
l Le o n 00 r ro a ng
al rro
Ce

Qd
L
Qd
a.
ritó
n Cerro Calera aC 2.02 erro Yeso

Lo m
a.
lG an C

lo
De
ro E ra de

i ab
0
180 0 Ka l ar
Cer

a La
0

Ce
200 0 2
0 ole tu ia Cerro California

lD
o .C ay l n ia
0
ns zu

rro
for

00
da 10
40

fo aA

sM
de
lde
Q dr

li
C
2.00 1

Q d a. C a
I 12 o
as

Pie
600

ón
t a rc

e nt
.!

inas
an 00 Rí o
L a C u e s La a.
in

al c
S Qd
ña

i ne
M

rro Pe
eo

B
600
Ce
as

la
rro
lL

rro
12
L

lo r a
do Cerro Cumbray Ce

00
De
rro

1200

Ce
. Co
Ce

ical
a.

da
600

R
Cerro
Qd

Q d a. c o Q 800
R i o Se 1 0 00

he
0
16

80
600

00 2.06 Mo
Cerro Roca De Azucar Río
co

10
Se

00
io

Qd
.R

a. d

Q
da

e 3.02 Qu a . L a t o n
80

2.01
Q

h
3.03 im

oc
0

3.04 isu
2.07 .! 3.00

M
2.03
10

100 yo
2.04 Río
00

0 3.050
1200 10 0

a
60 3.01

en
800

Ar
1.04

600

a.
Qd
1 40 0

60
0
100

60

0
60

tan
400 0 1 000
1 2 00

0
1.12

Ba

oC

a.
ns o 1.10 he

Qd
o 4 00 80 pe
ef 4 00 n
2 00
60

Ild 1.21

0
/R

Q da
Qd
0

oble
an

400

s
a.
S

. El
Se
a.

co
Qd

40 0 1.18

Ga v
400 1000
60

0 800 800
60
0

0
80

ilan
80
0 1200
600
20
0 1.01
1.11
200

Qda.
S hu l g o n
Qda.
El Po
1.02 trerillo
1.17 Qd on
.! 1.06 1.07 a. Q d a . Le
400

.! .!
Lo

1.16
1.15
sC

00
0
hi n

3
o c he s

16
oM 20 0
o
Qd

343

00
.! 1.00 00
a.

2400
200

1.20 1 6 00
A lto

22 0 0
Bla n co
De

4 00
a . Ba r ranc o
Qd
Gu

ita 0
LEYENDA1 80

00
1.05 r ra
s
K
$

26
400 10

0
1.14

2 00
1.19 00
1.08 1.13 1.03
n
K
$ 2000
Capital Departamental Red Vial Qda. Cortadera
1.09 go Vía Asfaltada
.! Capital Distrital 2 80

0
. Von

0
a

0 26

0
daag

00 60 Rango de Población Vía Afirmada a 2 4 00


Q

Q da . lom
aQ. V

800
da

12

60

cu
Fa

0
.S

150 - 1000 Hab. Vía Sin Afirmar u

1600
0
Ch
Qd
ja

20 a l
an

rril El
rd

o
to

e a.
1001 - 5000 Hab. Trocha Carrozable
Qd
Do

00

u
ay

.G
10
ac
m

a r
in

120 0

10 Límites ab
20

d
5001 - 25000 Hab.
go

00 Q
Qd a. C
0

20
0
. El Límite
Ch o r o Departamental
200

00
.! 14 da
1600

r
25001 - 50000 Hab. Q
Límite Provincial
20

120 0
14 0
0

Límite Distrital
on

1 20 C arriz al
200

50001 - Mas Hab.

0

a.

2 40
10 Area de Tratamiento en Zona Urbana
P

Qd

l
0

0
.E
da Rios y Quebradas Area Urbana
Q
O Río Altamente Urbanizado
1000

40
0
1 00 0 Quebrada Parcialmente Urbanizado
14 0

.! 80 0 60
0 0
ullo

P
l
an g a

8 00
ng
Qd

Pi

A a.
Z
Qd a .

La
a.

M in
Qd

0 a
C 60

I
F FUENTE: Mapa de Vías y Centros Poblados
I
C ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.
O
b) Categorías y estructura poblacional

En la provincia tenemos que el 97.58% de la población vive en el área


urbana, y solamente el 2.42% en el área rural, situación que difiere de la
realidad departamental donde el 75.38% es población en zona urbana y
el 24.62% es población en zona rural4.

CUADRO Nº 06
PROVINCIA TRUJILLO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREA

Distrito Urbano Rural Total % Urbano % Rural Categoría*


Trujillo 294730 169 294899 99.94% 0.06% Urbano

4Dato según censo de población y vivienda INEI 2007.


GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
44
Libertad

El Porvenir 140507 0 140507 100.00% 0.00% Urbano


Florencia de
40014 0 40014 100.00% 0.00% Urbano
Mora
Huanchaco 43804 1002 44806 97.76% 2.24% Urbano
La Esperanza 151845 0 151845 100.00% 0.00% Urbano
Urbano-
Laredo 24377 8448 32825 74.26% 25.74%
Rural
Moche 25614 4113 29727 86.16% 13.84% Urbano
Poroto 1091 2510 3601 30.30% 69.70% Rural
Salaverry 13830 62 13892 99.55% 0.45% Urbano
Simbal 805 3277 4082 19.72% 80.28% Rural
Víctor Larco
55738 43 55781 99.92% 0.08% Urbano
Herrera

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.
*Categorías: PU>75%=Urbana, PU entre 75%-40% Urbano-Rural, PR>60%= Rural

GRÁFICO Nº 08
PROVINCIA TRUJILLO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREA

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%

% de Población en zona Urbana

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

En el cuadro y grafica anterior podemos observar que los distritos de


Florencia de Mora, El Porvenir, La Esperanza, Trujillo, Víctor Larco
Herrera, Salaverry, Huanchaco y Moche son los que cuentan con una

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
45
Libertad

estructura poblacional principalmente urbana, con índices que van de


97.76% al 100% de urbanidad, mientras que Laredo se categoriza con un
distrito urbano-rural debido a la gran cantidad de población en zonas
rurales que alcanzan el 25.75% de la población distrital, mientras que
Simbal y Poroto son los distritos de ámbito rural con índices de 80.28% y
69.70% respectivamente, relegando el porcentaje de población en área
urbana, a aquella que se encuentra en la capital del distrito.

En el presente estudio se han considerado un total de 59 centros


poblados5, que ostentan categorías6 establecidas por el INEI7 que van
desde ciudad a unidades agropecuaria, existiendo 9 ciudades que han
sido establecidas por ley de creación a cada una de las capitales
distritales excepto Poroto y Simbal que tienen categoría de pueblo.

De los 11 distritos conformantes de la provincia, Laredo cuenta con un


total de 22 centros poblados (incluido la capital distrital) que representa
el 37.80% del total, seguido por Moche y con 10 y Simbal, Huanchaco y
Poroto con 8, 6 y 6 centros poblados respectivamente.

Asimismo los distritos de Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora, La


Esperanza y Víctor Larco Herrera, al encontrarse en el área metropolitana
son considerados cada distrito como un único centro poblado urbano.

CUADRO Nº 07
PROVINCIA TRUJILLO: Nº DE CENTROS POBLADOS POR CATEGORÍA - SEGÚN INEI
(Centros poblados con población mayor o igual a 150 habitantes)
Ciuda Puebl Caserí
Distritos Villa Anexo Otros Total
d o o

Trujillo 1 0 0 0 0 0 1

5 Seleccionados a partir de su volumen poblacional (mayores e iguales a 150 habitantes) ya


que a poblaciones menores se le considera como población dispersa.
6 La Ley 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial categoriza a los centros
poblados en: Caserío, Pueblo, Villa, Ciudad y Metrópoli.
7 El INEI establece estas categorías según la información recolectada en los censos de
población y vivienda.
GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
46
Libertad

El Porvenir 1 0 0 0 0 0 1
Florencia de
1 0 0 0 0 0 1
Mora
Huanchaco 1 1 2 0 0 2 6
La Esperanza 1 0 0 0 0 0 1
Laredo 1 0 1 13 4 3 22
Moche 1 0 1 4 4 0 10
Poroto 0 0 2 3 1 0 6
Salaverry 1 0 0 0 0 1 2
Simbal 0 0 1 2 5 0 8
Víctor Larco
1 0 0 0 0 0 1
Herrera

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

Por otro lado el gran grupo de centros poblados que conforman la


provincia están distribuidos por rangos establecidos en función al
volumen poblacional que presenta cada uno de estos, quienes en
conjunto forman parte de la gran estructura o unidad geoeconómica que
es la provincia de Trujillo.

En el primer rango podemos apreciara la gran mayoría de los centros


poblados rurales establecidos principalmente en los distritos de Laredo,
Simbal y Poroto, quienes representan el 74.58% de los centros poblados
de la provincia, el segundo rango está representado por aquellos centros
poblados que cuentan con una población que va de 1000 a 2500
habitantes, en el tercer rango tendríamos a aquellos que por su volumen
poblacional podrían acceder a categorías de villa, en la provincia no
encontramos centros poblados con estas características, el cuarto rango
está representado por las grandes ciudades conformantes de la
metrópoli Trujillana quienes representan el 24.69% de la población
Trujillana y por último el quinto rango con formado porlas tres
principales y más pobladas ciudades trujillanas (Trujillo, La Esperanza y

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
47
Libertad

El Porvenir) quienes en conjunto acumulan el 72.92% de la población


total.8

CUADRO Nº 08
PROVINCIA TRUJILLO: CENTROS POBLADOS SEGÚN VOLUMEN POBLACIONAL

Nº Porcentaj Porcentaj Categoría a


Nº de
de Rango de e de Població e la que
Centros
Orde Población Centros n total Població puede
Poblados
n Poblados n acceder

1 150 - 1000 Hab. 44 74.58% 15989 1.99% Caserío


1000 - 2500
2 2 3.39% 3244 0.40% Pueblo
Hab.
2501 - 5000
3 0 0.00% 0 0.00% Villa
Hab.
5001 - 100000
4 10 15.25% 198753 24.69% Ciudad
Hab.
100001 - Mas
5 3 5.08% 587082 72.92% Ciudad
Hab.

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

CUADRO Nº 09
PROVINCIA TRUJILLO: CENTROS POBLADOS DE 150 – 1000 Hab.
Distrito Centro poblado Población Código

Laredo Las cocas 156 6.21


Poroto Cushmun 158 11.05
Laredo El Castillo 167 6.20
Moche ChocChoc 186 7.09
Moche Pisun 188 7.08
Laredo Santa Victoria 194 6.19
Simbal La Constancia 195 10.07
Moche Sun (Suna) 207 7.07
Laredo San Idelfonso 210 6.17

8 Para el presente análisis y estudio solo fueron consideraron aquellos centros poblados
que tenían igual o más de 150 habitantes ya que según la Ley de Demarcación y
Organización del Territorio a poblaciones menores se le considera como población
dispersa.
GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
48
Libertad

Distrito Centro poblado Población Código


Laredo Ciudad de Dios 210 6.18
Moche La General (Sun. B) 217 7.06
Laredo Galindo 231 6.16
Moche La Cobranza 232 7.05
Laredo Campiña la Merced Baja 244 6.15
Moche Chanquin Alto 244 7.04
Huanchaco Valdivia (Valdivia Alta) 250 8.05
Laredo San Pachusco 255 6.14
Simbal Cumbray 259 10.06
Poroto La Tranca 260 11.04
Simbal Collambay 263 10.05
Simbal Cruz Blanca 282 10.04
Moche Las Torres de San Borja 284 7.03
Poroto Con Con 285 11.03
Simbal Catuay Alto 289 10.03
Laredo Chacarilla Barraza 301 6.13
Laredo Santa Rosa Alta 307 6.12
Poroto Shiran 338 11.02
Quirihuac Alto (Quirihuac
Laredo 360 6.11
Nuevo)
Simbal Cajamarca 361 10.02
Laredo JesúsMaría 381 6.10
Poroto Platanar 381 11.01
Simbal Pedregal 445 10.01
Laredo Conache 462 6.09
Laredo Nuevo Barraza 494 6.08
Laredo Cerro Blanco 532 6.07
Laredo Campiña la Merced Alta 555 6.06
Moche Jushape 618 7.02
Laredo Santo Domingo 665 6.05
Laredo Menocucho 681 6.04
Laredo Barraza 683 6.03
Huanchaco Huanchaquito Bajo 697 8.04
Laredo San Carlos 704 6.02
Poroto Poroto 753 11.00
Simbal Simbal 805 10.00

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
49
Libertad

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

CUADRO Nº 10
PROVINCIA TRUJILLO: CENTROS POBLADOS DE 1001 – 2500 Hab.
Distrito Centro poblado Población Código

Laredo Bello Horizonte 1137 6.01


Huanchaco Villa del Mar 2107 8.03

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

CUADRO Nº 11
PROVINCIA TRUJILLO: CENTROS POBLADOS DE 5000 – 100000 Hab.

Distrito Centro poblado Población Código

Salaverry Alto Salaverry 5014 9.01


Huanchaco Huanchaquito Alto 7366 8.02
Salaverry Salaverry 8816 9.00
Huanchaco Huanchaco 9009 8.00
Moche Miramar 9614 7.01
Moche Moche 16000 7.00
Laredo Laredo 22557 6.00
Huanchaco El Milagro 24625 8.01
Florencia de Mora Florencia de Mora 40014 5.00
Víctor Larco Herrera Buenos Aires 55738 4.00

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

CUADRO Nº 12
PROVINCIA TRUJILLO: CENTROS POBLADOS DE 100001 – Mas Hab.

Distrito Centro poblado Población Código


El Porvenir El Porvenir 140507 3.00
La Esperanza La Esperanza 151845 2.00
Trujillo Trujillo 294730 1.00

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
50
Libertad

c) Infraestructura y equipamiento9

En la provincia se identifican grandes áreas urbanas que presentan


características de mayor o menor homogeneidad en términos de
dinámica urbana y tendencias de carácter físico-espaciales y socio-
económicas adquiridas en el proceso de configuración y crecimiento de
la ciudad. Cada área de estructuración se caracteriza por sus diferentes
grados de consolidación y calidad ambiental alcanzadas, en función a los
diversos patrones de asentamiento que les dieron origen, los niveles de
equipamiento y estado de sus servicios básicos, los grados de
organización y dinámica de usos del suelo, sus indicadores sociales,
económicos y ecológicos.
Infraestructura vial.- La configuración de la red interna de Trujillo tiene
la forma radio concéntrica con un sistema de anillos que circunvala el
Centro Histórico, este tipo de sistema ha acompañado a la ciudad desde
su primer Plan de Desarrollo en el año 1945, sistema que permite el
ingreso y salida del área central de un conjunto de vías radiales, y que
producen una excesiva concentración de actividades, así como de
tránsito vehicular, PEA tonal y de transporte urbano en el área central de
la ciudad, ocasionando situaciones críticas de congestionamiento,
pérdida de tiempo, seguridad y comodidad.

El sistema vial esta jerarquizado y comprende 3 niveles:

 Vías nacionales. La Panamericana Norte corresponde a las


primeras de ellas y que atraviesan el territorio, interconectando a
los diversos centros poblados ubicados a lo largo de su trazo. Se
prevé además el trazo de una vía expresa que garantice el flujo
sin interrupción, y que reduzca las presiones sobre la
Panamericana y a raíz del Proyecto Especial Chavimochic.

 Vías subregionales.Como el tramo Trujillo-Virú-Chao (sur) y


Trujillo-Milagro-Chicama (norte), la carretera Salaverry-Santiago

9Atlas Ambiental de la Provincia de Trujillo - PLANDET.


GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
51
Libertad

de Cao (parte de la Autopista Costanera), que tienen como función


principal integrar a la metrópoli con distintas subregiones del
país, facilitando los intercambios de las ciudades intermedias.

 Vías Metropolitanas y Locales.Las vías expresas y semi-expresas,


articulan el área central y las zonas de desarrollo de viviendas,
comercio e industria en los distritos de Huanchaco, Moche-
Salaverry y el sector de Laredo, garantizando el funcionamiento
óptimo de la metrópoli en su conjunto.

Infraestructura de salud.- En Trujillo Metropolitano existen un total de


97 establecimientos de salud, entre Hospitales, Centros Materno Infantil,
Centros de Salud, Clínicas, Policlínicos, Postas Médicas; de los cuales 66%
pertenecen al Sector Público y 34% al Sector No Público; siendo el
Ministerio de Salud (MINSA) la institución que cuenta con mayor cantidad
de establecimientos (50%); y la que brinda mayor atención de salud en
consulta externa (44%), en servicios de laboratorio para radiografías y
análisis (68%) y servicios de internamiento (56%). En segundo orden está
EsSalud que cuenta con 8 establecimientos (3 Hospitales, 3 Centros
Médicos y 2 Postas) y los establecimientos privados (10 Clínicas, 5
Centros Médicos).

Infraestructura Educativa.- La ampliación de la infraestructura educativa


estatal, y la creciente participación del sector privado en la educación, ha
permitido el progreso de la cobertura educativa en el ámbito de Trujillo
Metropolitano. La Tasa de Cobertura Educativa indica la proporción de
personas que se encuentran cursando estudios en el sistema,
independiente del nivel o grado que le corresponda según su edad; este
indicador señala la magnitud de la atención que el sistema educativo
está brindando a la población. En el 2001 la cobertura alcanzada para el
nivel primario (niños de 6 -11) fue superior al 90%, y en el nivel
secundario (de 12 a 15) fue del 81.5%, pero en el nivel inicial (de 0 a 5)
aún se presentó por debajo del 23%25 y en el nivel superior (tecnológico,
pedagógico y ocupacional) alcanzó el 14%25.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
52
Libertad

La construcción de infraestructura educativa del nivel inicial y primario


en las comunidades locales, ha contribuido a la escolarización de
menores, pero no pueden garantizar el nivel de asistencia ni evitar el
abandono o deserción escolar, vinculada a diversos factores socio
económico.

Infraestructura eléctrica.-Trujillo es una de las ciudades más importantes


del Perú, la tercera en mayor demanda energética después de Lima y
Arequipa. Como componente del sistema de interconexión nacional,
Trujillo metropolitano, está catalogada como Sector de Distribución
Típico 21, el mismo que corresponde a una zona urbano de mediana
densidad (135,000 usuarios) y con una importante infraestructura
eléctrica para atender la demanda energética local.

Actualmente se han cubierto los requerimientos de energía eléctrica del


82% del total de familias existentes en el área metropolitana, existiendo
alrededor de 135,000 usuarios residenciales y 341 usuarios
correspondientes a los sectores comercial e industrial.A nivel de la
provincia la cobertura del servicio es relativamente menor (65.9%).

Infraestructura de riego.- Ubicado en la Costa Norte del Perú, el Proyecto


Chavimochic es la infraestructura de irrigación más importante de la
zona Sur del departamento y abarca las Provincias de Virú, Trujillo y
Ascope. La obra principal del Proyecto la constituye el Canal de Irrigación
que, con una longitud total de 270 km, discurre de Sur a Norte, por
canales abiertos, túneles y conductos cubiertos. Parte con una capacidad
de conducción de 105 m3 que se reduce a 34 m3 (Tercera Etapa),
beneficiando en su recorrido a 144,385 ha, de tierras con aptitud
agrícola, ubicadas en los valles existentes de Santa (margen derecha),
Chao, Virú, Moche y Chicama, y en los ámbitos de intervalles, con tierras
nuevas que progresivamente vienen siendo incorporadas a la producción
agrícola.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
53
Libertad

Es un proyecto hidroenergético de gran importancia regional que se


desarrolla en 3 Etapas: la Primera Etapa, concluida en 1992, comprende
el tramo Bocatoma - Valle Virú, que lleva las aguas del río Santa hasta
los valles de Chao y Virú; la Segunda Etapa, construida entre 1994-96,
comprende el tramo Valle Virú – Valle Moche, con un canal de 150 km
para abastecer de agua el Valle Moche y dotar de agua potable a la
ciudad de Trujillo; y la Tercera Etapa, pendiente de ejecución,
corresponde al tramo Valle Moche – Valle Chicama y las obras del
embalse y Centrales Eléctricas de “Palo Redondo”.

3.1.2.Vías de comunicación10

El sistema vial y de transporte de la ciudad de Trujillo opera de modo


interconectado en tres niveles; el nacional, el regional y el local o
metropolitano, y que mantiene la operación de la ciudad de manera
simultánea: como un núcleo de importancia en la red nacional de ciudades,
como capital regional y como área metropolitana integrada. La infraestructura
de transporte terrestre se complementa con la aérea, servida por el Aeropuerto
Carlos Martínez de Pinillos y con la marítima del Puerto de Salaverry.

CUADRO Nº 13
PROVINCIA TRUJILLO: MATRIZ DE DISTANCIAS ENTRE CAPITALES DISTRITALES (km)
Huanchaco
El Porvenir

Esperanza
Florencia

Salaverry
de Mora

Herrera
Trujillo

Laredo

Simbal
Poroto
Moche

Víctor
Larco

Distritos
La

12.6 39.4 13.9 31.8


Trujillo 3.96 4.11 5.26 8.4 6.38 4.19
9 9 3 8
19.4 37.4 29.8 11.6
El Porvenir 3.96 4.75 8.35 7.54 13 20
7 4 3 8
Florencia de 15.0 13.5 37.9 20.5 30.3 10.1
4.11 4.75 4.43 8.05
Mora 1 1 5 1 4 1
Huanchaco 12.6 19.4 15.0 13.6 18.6 21.7 48.5 28.7 40.9 17.0

10Información extraída del Plan Vial Provincial Participativo deTrujillo.


GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
54
Libertad

9 7 1 7 8 7 8 6 2
11.6 13.4 41.5 20.4 33.9
La Esperanza 5.26 8.35 4.43 13.6 8.7
5 6 5 6 4
18.6 11.6 32.5 24.9 14.9
Laredo 8.4 7.54 8.05 16.3 23.3
7 5 4 3 8
13.5 21.7 13.4 38.5 11.0
Moche 6.38 13 16.3 46.2 9.48
1 8 6 9 5
39.4 37.4 37.9 48.5 41.5 32.5 16.9 44.8
Poroto 46.2 53.2
9 4 5 7 5 4 7 8
13.9 20.5 28.7 20.4 45.5 18.0
Salaverry 20 23.3 9.48 53.2
3 1 8 6 9 5
31.8 29.8 30.3 40.9 33.9 24.9 38.5 16.9 45.5 37.2
Simbal
8 3 4 6 4 3 9 7 9 7
Víctor Larco 11.6 10.1 17.0 14.9 11.0 44.8 18.0 37.2
4.19 8.7
Herrera 8 1 2 8 5 8 5 7

FUENTE: Plan Vial Provincial Participativo de Trujillo


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

De los 78127 km que conforman la red vial en el Perú, al departamentode La


Libertad le corresponde el 5.64%, conformada por un 12.53% de carretera
asfaltada, 12.66% de carretera afirmada y aproximadamente 74.81% entre
carreteras sin afirmar y trochas carrozables, ubicadas estas últimas en la
amplia sierra regional. Los centros poblados de la costa están integrados
principalmente a través de la carretera panamericana norte en tanto los
centros poblados de sierra y selva están parcialmente articulados por la
longitudinal de la sierra, las vías transversales nacionales Salaverry-Shorey,
proyecto hacia Juanjuí, Huamachuco Tayabamba, Huamachuco Cajabamba, y
30 vías departamentales en gran parte asfaltadas. Todas ellas permiten que el
departamento esté conectado directamente con los departamentos vecinos de
Ancash, Cajamarca, y Lambayeque.

Trujillo cuenta con una elevada extensión de vías de carácter nacional (31.72%
de toda su red vial), que atraviesa longitudinal y transversalmente la provincia
cuyas proporciones son de mayor magnitud a las observadas en el caso de la
red departamental y vecinal. En vías vecinales esta proporción es algo menor a
la existente en los otros ámbitos geográficos.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
55
Libertad

También es notorio que más del 42% de la red provincial está en condiciones
de asfaltada, cuando a nivel departamento este tipo de superficie es de sólo el
12.53% y del 13.04% a nivel nacional.

En cuanto a las características básicas de la red vial de la provincia de Trujillo,


a base del georeferenciamiento vial realizado en sus diferentes distritos se
detecta que la mayor parte de caminos asfaltados son de jerarquía nacional.
De la red vial vecinal sólo 14.5% está asfaltada y el 60%en condiciones de sin
afirmar o trocha lo cual es un fuerte indicador de la escasa gestión en este
ámbito de la infraestructura territorial.

3.2. Análisis del funcionamiento

La función de la ciudad es la actividad principal que se realiza en ella y que sirve


para relacionarla con el territorio circundante. Son las personas que viven en ellas,
las que con sus diferentes empleos definen la función general de la ciudad. Estas
funciones son las que justifican la existencia de una ciudad en dicho
emplazamiento y situación.

3.2.1.Rol y funciones

En la provincia encontramos ciudades y centros poblados que cumplen roles


propios de su dinámica económica tal es así que podemos identificar 4
grandes grupos con roles diferente:

Función política y de administrativa: la designación de la capitalidad de un


territorio para una ciudad le supone la instalación en ella de múltiples
organismos públicos, y la necesidad de muchos funcionarios que los atiendan.
Esta función ha permitido el crecimiento de las capitales estatales y regionales,
ya que habitualmente, junto al poder político se suele instalar el poder
económico. En la provincia podemos encontrar en el ámbito del distrito de
Trujillo a las sedes del Gobierno Regional, Municipalidad Provincial, Principales
entidades financieras, entre otras.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
56
Libertad

Función industrial: aunque las industrias no tienen por qué estar localizadas
en el medio urbano, debido a la necesidad de mano de obra y a la
concentración de clientes y otras empresas de servicios necesarias para la
producción en las ciudades, muchas industrias buscan también esta
localización. Esta función se ha visto reforzada desde la revolución industrial,
en la que la expansión de la industria favoreció el crecimiento urbano.En la
provincia encontramos gran número de industrias del calzado, curtiembres y
una industria azucarera ubicada en el distrito de Laredo entre otras que dan
vida a la economía Trujillana.

Función comercial: La importancia de ferias y mercados en tiempos modernos,


favoreció el surgimiento de ciudades. Actualmente las ciudades son el centro
comercial de un amplio territorio que se abastecen de ellas. Es por tanto que
en las ciudades se concentran las principales empresas comerciales, y todas
aquellas que surgen entorno a ellas (seguros, bancos, transportes, etc.).

Función Recreativa y abastecedora: están representadas por aquellas áreas que


brindan esparcimiento, recreación y que sirven a la vez como dispensa de la
gran ciudad metropolitana en la provincia están representadas las zonas
recreativas por los distritos de Huanchaco, Moche, Salaverry, Laredo y Simbal.
Mientras que las zonas de abastecimiento las encontramos en las extensas
áreas de cultivo en los distritos de Laredo, Simbal y Poroto.

3.2.2.Flujos

Al realizar un análisis en el contexto de áreas diferenciadas por su dinamismo


y la relación existente entre la producción de las diferentes zonas con los
mercados internos y externos de la provincia; podemos definir a esta como
una zona dinámica.

La Metrópoli Trujillo es un gran centro de acopio y apoyo a la producción y


servicios, destaca el sector manufacturero y el sector agrario, el cual es
heterogéneo por la diversificación de productos y de mercado. Tiene una
vocación agroexportadora, impulsada por la irrigación del proyecto
Chavimochic y sustentada en una infraestructura portuaria (principalmente el

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
57
Libertad

puerto de Salaverry) por donde se movilizan productos como azúcar, harina de


pescado, melaza, trigo soya, urea, maíz y minerales como el zinc, plomo, entre
otros.

En la provincia los flujos comerciales, sociales y demográficos se dan en los


dos sentidos, mientras que por un lado tenemos ingreso de productos
agrícolas primarios como la papa, trigo, cebada, entre otros provenientes de la
costa Liberteña, también tenemos que de la provincia salen servicios,
productos terminados como azúcar, abarrotes en general, calzado, vestimenta
entre otros hacia las diferentes provincias del departamento, por otro lado
tenemos un flujo migratorio proveniente principalmente de la serranía, quienes
vienen a la capital Liberteña en busca de una mejora en su calidad de vida.

3.2.3.Articulación

La conectividad determina el grado de comunicación recíproca entre los


vértices, y es el grado de integración o interconexión que representa una red
para su funcionamiento interno. Parte del principio básico de que cuantos más
arcos tenga el grafo mayor será su grado de conectividad.

Para la determinación del grado de conectividad de la provincia se ha tomado


en cuenta los indicadores dados por: el grado nodal, índice ciclomático,
relación arco nodo entre otros. Los mismos que por la característica
metropolitana de la provincia solo se han considerado los distritos de Laredo,
Poroto Y Simbal.

CUADRO Nº 14
PROVINCIA TRUJILLO: EVALUACIÓN DEL GRADO DE ARTICULACIÓN
Distrito n a g Gn* β γ μ α

Laredo 21 36 1 7 1.71 0.17 16 0.43


Simbal 7 9 1 2 1.29 0.43 3 0.33
Poroto 5 5 1 1 1.00 0.50 1 0.20

FUENTE: Mapa del grafo provincial.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.
* Para la evaluación de estos índices se tomó en cuenta la capital distrital.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
58
Libertad

Del resultado de los indicadores mostrados en el cuadro anterior podemos


determinar que el distrito Laredo es el que se encuentra mejor articulado,
siendo su capital la de mayos conectividad, y alcanzando una relación centros
poblados – vías de integración (índice β) de 1.71, es decir 1.71 vías por cada
centro poblado.

3.2.4.Accesibilidad

Las medidas de accesibilidad permiten analizar la organización espacial de una


red, de forma que los nodos establecen una jerarquía en función de la facilidad
de acceso de cada uno al resto de los nodos del grafo.

Para este análisis se ha confeccionado una matriz de accesibilidad, donde se


refleja la distancia topológica por el camino más corto entre los nodos del
grafo. De esta matriz, se deducen varias medidas de accesibilidad: el número
Köning o asociado, el índice de Shimbel o de accesibilidad absoluta, la longitud
media de la vía (cadena) y el índice Omega o de accesibilidad topológica
relativa.

CUADRO Nº 15
PROVINCIA TRUJILLO: EVALUACIÓN DEL GRADO DE ACCESIBILIDAD

Número de Índice de Índice Índice de


Distrito
Köning* Shimbel* Omega* Rodeo*

Laredo 4 26.49 0.00 1.12


Simbal 4 9.34 25.21 1.22
Poroto 3 5.17 87.74 1.31

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.
* Para la evaluación de estos índices se tomó en cuenta la capital distrital.

En este análisis se utilizaron los indicadores de las capitales distritales siendo


el de mayor accesibilidad Laredo un índice Shimbel de 26.49 y índice de rodeo
de 1.12 que nos determina la relación entre las distancias reales (por las vías)
y las distancias ideales (en línea recta) que existe entre un centro poblado y
otro.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
59
Libertad

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

Dpto. Amazonas
Dpto. Lambayeque

9140000
9140000

®
CHEPEN
Dpto. Cajamarca BOLIVAR

Dpto. San Martin


PACASMAYO

GRAN CHIMU

ASCOPE
SANCHEZ CARRION
OTUZCO

TRUJILLO
PATAZ
JULCANSANTIAGO DE CHUCO

Oceano Pacifico

VIRU

Dpto. Ancash
Dpto. Huanuco

9130000
9130000

UBICACION DE LA PROVINCIA TRUJILLO


Provincia Ascope

Provincia Otuzco
2.05

9120000
9120000

2.02

Simbal
.! 2.00

2.06

2.01 Poroto 3.02


3.03
2.03 2.07 .! 3.00 3.04
2.04
3.05
3.01
El Milagro
1.04

1.12
1.10

9110000
9110000

1.21

1.18

1.01
1.11

Valdivia (valdivia Alta) La Esperanza 1.17 1.02


Huanchaco .! El Porvenir 1.06 1.07
.! .! .! 1.16
Florencia De Mora 1.15
Huanchaquito Alto Laredo
.! 1.00
Villa Del Mar 1.20
Huanchaquito Bajo
Trujillo 1.05
K
$ 1.08 1.13 1.03 1.19 1.14

1.09

Provincia Julcán
O

9100000
9100000

Chanquin Alto

GRÁFICO Nº 09
Jushape
La Cobranza
C BuenosAires
.!
Pisun
La General (sun. B)

E Sun (suna)

A Las Torres de
San Borja
Moche
N
PROVINCIA TRUJILLO:
.! Choc Choc

RELACIÓN DECENTROSPOBLADOSDELA PROVINCIA O Miramar

Alto Salaverry
TRUJILLO - POR DISTRITOS
(CENTROSPOBLADOSCON POBLACIÓN MAYOR A 150
HABITANTES)

DISTRITO LAREDO P

VÍAS Y CENTROS
CÓDIGO CENTRO POBLADO POBLACIÓN
1.00
1.01
Laredo
Bello Horizonte
22557
1137
A
Salaverry
1.02 San Carlos 704
C

9090000
9090000

.!
1.03 Barraza 683
1.04
1.05
Menocucho
Santo Domingo
681
665 I
1.06 Campiña La Merced Alta 555
F
POBLADOS
1.07 Cerro Blanco 532
1.08 Nuevo Barraza 494
1.09 Conache 462 I
1.10
1.11
Jesús María
Quirihuac Alto (Quirihuac Nuevo)
381
360
C Provincia Virú
1.12 Santa Rosa Alta 307
1.13
1.14
Chacarilla Barraza
San Pachusco
301
255 O
1.15 Campiña La Merced Baja 244
1.16 Galindo 231
1.17 San Idelfonso 210
1.18 Ciudad de Dios 210
1.19 Santa Victoria 194
1.20 El Castillo 167
1.21 Las Cocas 156
LEYENDA

9080000
9080000

DISTRITO SIMBAL
CÓDIGO CENTRO POBLADO POBLACIÓN K
$ Capital Departamental
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
2.00 Simbal 805
.! Capital Distrital DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL
2.01 Pedregal 445
2.02 Cajamarca 361 Vía Asfaltada GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
2.03 Catuay Alto 289 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO
Vía Afirmada Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
2.04 Cruz Blanca 282
2.05 Collambay 263 Vía Sin Afirmar ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION
RANGO DE POBLACION DE LA PROVINCIA TRUJILLO
2.06 Cumbray 259
Trocha Carrozable (Directiva Nº 001-2003-PCM/ DNTDT)
2.07 La Constancia 195 150 - 1000 Hab.
Tema:
Límite Departamental
DISTRITO POROTO 1001 - 5000 Hab. VIAS Y CENTROS POBLADOS
CÓDIGO CENTRO POBLADO POBLACIÓN Límite Provincial
3.00 Poroto 753 5001 - 25000 Hab. Responsable Técnico: Supervisión: Mapa Nº:
Límite Distrital
3.01 Platanar 381 GRPPAT - GRLL DNTDT - PCM
3.02 Shiran 338 Area de Tratamiento en Zona Urbana 25001 - 50000 Hab.

01
3.03 Con Con 285 ESCALA GRAFICA Escala: Fecha:
Area Urbana 1:100,000 FEBRERO - 2012
3.04 La Tranca 260 3 1.5 0 3 6 9 12
3.05 Cushmun 158 Altamente Urbanizado Km.
50001 - Mas Hab. Fuente:

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007 Parcialmente Urbanizado Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 sur INEI - 2007, MTC - 2008, PLANDET Y ACTUALIZACION DE CAMPO

9070000
9070000

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
60
Libertad

CAPÍTULO 4. POBLACIÓN - CARACTERÍSTICAS, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN

4.1. Evolución y principales indicadores demográficos

La provincia Trujillo ha venido presentando un ritmo constante de crecimiento de


alrededor de 3% anual, alcanzando su máximo pico en el periodo 1972-1981con
una tasa de crecimiento anual de 4.96%, tal es el crecimiento presentado por la
provincia que en los últimos 35 años prácticamente ha triplicado su población
pasando de 284277 habitantes en el año de 1972 a 811979 en el período censal
del 2007, a la actualidad la provincia cuenta con una población aproximada de
899709 habitante11.

Entre los distritos que presentaron mayor tasa de crecimiento en el último período
censal tenemos a Huanchaco, El Porvenir y Salaverry con 5.22%, 4.04% y 3.77%
respectivamente, esto debido principalmente al aumento de nuevos asentamientos
poblacionales que hace que la gente que vivía en casas alquiladas salgan a las
periferias de la ciudad en busca del terreno o casa propia.

Mientras que por otro lado los distritos que presentaron menor crecimiento fueron
Florencia de Mora, Simbal, Laredo y Poroto que se convierte en el único distrito con
crecimiento negativo en su población, valga decir despoblamiento de su territorio
muchas veces causada por la migración del campo a la ciudad.

CUADRO Nº 16
PROVINCIA TRUJILLO: PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Tasa de
Población Prom.
Provincia y crecimiento% Esp. de
de
distritos 72- 81- 93- vida
1972 1981 1993 2007 hijos
81 93 07
28427 43949 59731 81197 75.0
Provincia 4.96 2.59 2.22 1.94
7 1 5 9 9
12868 20246 24702 29489 75.3
Trujillo 5.17 1.67 1.27 1.71
1 9 8 9 1

11 Población proyectada en base a los últimos periodos censales.


GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
61
Libertad

14050 74.8
El Porvenir 35174 77198 80698 9.13 0.37 4.04 2.13
7 4
Florencia de 75.0
23235 30646 35806 40014 3.12 1.31 0.80 2.13
Mora* 6
74.8
Huanchaco 4497 7407 19935 44806 5.70 8.60 5.96 2.07
7
10536 15184 74.9
La Esperanza 42035 62550 4.52 4.44 2.64 2.06
1 5 5
- 75.0
Laredo 17435 15215 28019 32825 5.22 1.14 2.24
1.50 2
74.9
Moche 9000 11862 22020 29727 3.12 5.29 2.17 2.08
8
- 74.6
Poroto 2023 2541 4401 3601 2.57 4.68 2.73
1.42 6
74.8
Salaverry 5284 5635 8278 13892 0.72 3.26 3.77 2.16
0
74.6
Simbal 2773 2967 3600 4082 0.75 1.62 0.90 2.82
6
Víctor Larco 75.2
14140 21001 42169 55781 4.49 5.98 2.02 1.83
Herrera 4

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORADO: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.
* Distrito creado en 1985, la población mostrada en el período 1972 fue disgregada de su distrito de origen (El
Porvenir)

Dentro de estos indicadores demográficos podemos observar que la esperanza de


vida del poblador Trujillano es de 75.09 años, siendo de 73.54 en el departamento
y 73.07 a nivel Perú, hecho que se da básicamente por el excelente clima de eterna
primavera que presenta la provincia y un bajo índice de contaminación ambiental.
Este índice se repite en los distritos de Trujillo, Florencia de Mora, Laredo y Víctor
Larco, disminuyendo en los demás distritos a un promedio de 74.80 años.
Asimismo podemos observar que el promedio de hijos por mujer a nivel provincial
es de 1.94, presentándose el menor promedio en los distritos de Trujillo y Víctor
Larco con 1.71 y 1.83 respectivamente.

En el gráfico siguiente podemos observar la tendencia de crecimiento que han


venido presentando cada uno de los distritos de la provincia en la cual podemos

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
62
Libertad

apreciar que el mayor nivel de crecimiento lo presenta Huanchaco. Que paso de


tener 4497 habitantes en 1972 a 44806 habitantes según el último Censo de
Población y Vivienda del año 2007, por lo que prácticamente ha aumentado 10
veces su población en un lapso de 35 años.

GRÁFICO Nº 10
PROVINCIA TRUJILLO: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR DISTRITO

45000 300000

40000
250000

Población distritos Trujillo, El Porvenir,


La Esperanza y Victor larco Herrera
35000
Población por distrito

30000 200000

25000
150000
20000

15000 100000

10000
50000
5000

0 0
1972 1981 1993 2007
Florencia de Mora Huanchaco Laredo
Moche Poroto Salaverry
Simbal Trujillo El Porvenir
La Esperanza Víctor Larco Herrera

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORADO: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

4.2. Estructura por edad y sexo

Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes de


una determinada población atendiendo a diferentes variables. Si clasificamos a la
población según la edad y el sexo estaríamos realizando una estructura
demográfica; si clasificamos a la población según el trabajo que realiza,
tendríamos una estructura profesional; y así podemos hacer con otros muchos
factores como la religión, el idioma, el origen étnico, etc.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
63
Libertad

Nosotros nos centraremos en el estudio de la estructura demográfica, para ello


analizaremos los tipos de gráfico en los que se suelen representar (la pirámide de
población).

La forma de la pirámide viene marcada por la distribución por edad y nos indicará
el grado de desarrollo del lugar cuya población representamos. Se suelen clasificar
tres grandes grupos de edad: niños y jóvenes (hasta los 14 años), adultos (entre
los 15 y 64 años) y los ancianos, (mayores de 65 años).

La provincia de Trujillo tiene una población total de 811979 habitantes. Se


compone de 392486 hombres y 419493 mujeres, equivalentes al 48.34% y 51.66%
respectivamente.

La estructura de la pirámide es similar entre los dos sexos. Podemos observar un


gran contingente de población joven en la base, que va desapareciendo
rápidamente según avanzan los grupos de edad, en cuya cumbre quedan muy poca
población anciana. En el gráfico apreciamos que la población entre los 0 y 10 años
es menor, esto se puede explicar por un bajo índice en la natalidad. Además
podemos observar que los niños y jóvenes representan 27.3% de la población, los
adultos el 66% y los ancianos 6.7%12.

GRÁFICO Nº 11
PROVINCIA TRUJILLO: PIRÁMIDE POBLACIONAL PROVINCIAL

12 Datos según censo de población y vivienda INEI 2007.


GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
64
Libertad

De 90 a 94

De 80 a 84
Edad en grupos quinquenales

De 70 a 74

De 60 a 64

De 50 a 54

De 40 a 44

De 30 a 34

De 20 a 24

De 10 a 14

De 0 a 4

60000 40000 20000 0 20000 40000 60000


Población por sexo

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

A nivel distrital podemos observar tres grupos de distritos con comportamientos


poblacionales diferentes.

El primero formado por Trujillo, Florencia de Mora, La Esperanza, Laredo, Moche y


Víctor Largo Herrera, quienes presentan una pirámide poblacional de
comportamiento un poco regresivo con características similares a la pirámide de la
provincia. La población entre 10 y 24 años es la más importante y más homogénea.
Todos los distritos tienen una tasa de jóvenes inferior a 30% (entre 22.82% en
Trujillo y 29.51% en La Esperanza). Trujillo es el distrito más poblado y representa
un tercio de la población de la provincia.

GRÁFICO Nº 12
PROVINCIA TRUJILLO: PIRÁMIDE POBLACIONAL TRUJILLO, FLORENCIA DE MORA, LA
ESPERANZA, LAREDO, MOCHE, VÍCTOR LARGO HERRERA

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
65
Libertad

Edad en grupos DISTRITO TRUJILLO DISTRITO FLORENCIA DE MORA

Edad en grupos
De 90 a 94 De 90 a 94
quinquenales

quinquenales
De 80 a 84 De 80 a 84
De 70 a 74 De 70 a 74
De 60 a 64 De 60 a 64
De 50 a 54 De 50 a 54
De 40 a 44 De 40 a 44
De 30 a 34 De 30 a 34
De 20 a 24 De 20 a 24
De 10 a 14 De 10 a 14
De 0 a 4 De 0 a 4

20000 10000 0 10000 20000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000
Población por sexo Población por sexo

DISTRITO LA ESPERANZA DISTRITO LAREDO


Edad en grupos

Edad en grupos
quinquenales

quinquenales
De 90 a 94 De 90 a 94
De 80 a 84 De 80 a 84
De 70 a 74 De 70 a 74
De 60 a 64 De 60 a 64
De 50 a 54 De 50 a 54
De 40 a 44 De 40 a 44
De 30 a 34 De 30 a 34
De 20 a 24 De 20 a 24
De 10 a 14 De 10 a 14
De 0 a 4 De 0 a 4

10000 5000 0 5000 10000 2000 1000 0 1000 2000


Población por sexo Población por sexo

DISTRITO MOCHE DISTRITO VÍCTOR LARGO


Edad en grupos

HERRERA
Edad en grupos

De 90 a 94
quinquenales

De 90 a 94
quinquenales

De 80 a 84 De 80 a 84
De 70 a 74 De 70 a 74
De 60 a 64 De 60 a 64
De 50 a 54 De 50 a 54
De 40 a 44 De 40 a 44
De 30 a 34 De 30 a 34
De 20 a 24 De 20 a 24
De 10 a 14 De 10 a 14
De 0 a 4 De 0 a 4

2000 1000 0 1000 2000 4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000
Población por sexo Población por sexo

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

En un segundo grupo encontramos a los distritos Salaverry, El Porvenir, Huanchaco


y Poroto que presentan una pirámide de tipo estacionaria en los primeros 24 años
y expansiva en los años siguientes.

Los niños y jóvenes representan entre 30.5% y 32.7% de la población en


comparación a los 27.3% que presenta la provincia. Estos distritos se caracterizan
por presentar una población relativamente joven escasa población de la tercera
edad.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
66
Libertad

GRÁFICO Nº 13
PROVINCIA TRUJILLO: PIRÁMIDE POBLACIONAL SALAVERRY, EL PORVENIR, FLORENCIA DE
MORA, POROTO

DISTRITO SALEVERRY DISTRITO EL PORVENIR


Edad en grupos

Edad en grupos
quinquenales

quinquenales
De 90 a 94 De 90 a 94
De 80 a 84 De 80 a 84
De 70 a 74 De 70 a 74
De 60 a 64 De 60 a 64
De 50 a 54 De 50 a 54
De 40 a 44 De 40 a 44
De 30 a 34 De 30 a 34
De 20 a 24 De 20 a 24
De 10 a 14 De 10 a 14
De 0 a 4 De 0 a 4

1000 500 0 500 1000 10000 5000 0 5000 10000


Población por sexo Población por sexo

DISTRITO HUANCHACO DISTRITO POROTO


Edad en grupos

Edad en grupos
quinquenales

De 90 a 94 quinquenales
De 90 a 94
De 80 a 84 De 80 a 84
De 70 a 74 De 70 a 74
De 60 a 64 De 60 a 64
De 50 a 54 De 50 a 54
De 40 a 44 De 40 a 44
De 30 a 34 De 30 a 34
De 20 a 24 De 20 a 24
De 10 a 14 De 10 a 14
De 0 a 4 De 0 a 4
3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 300 200 100 0 100 200 300
Población por sexo Población por sexo

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRÁFICO Nº 14
PROVINCIA TRUJILLO: PIRÁMIDE POBLACIONAL SIMBAL

DISTRITO SIMBAL
Edad en grupos quinquenales

De 90 a 94
De 80 a 84
De 70 a 74
De 60 a 64
De 50 a 54
De 40 a 44
De 30 a 34
De 20 a 24
De 10 a 14
De 0 a 4

300 200 100 0 100 200 300


Población por sexo

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
67
Libertad

Por último tememos al distrito Simbal quien por su baja población presenta
anomalías en su evolución con una diferencia entre los hombres y las mujeres. Los
hombres entre los 10 y 14 años presentan un pico en la natalidad y esta va
disminuyendo, lo que se refleja una menor población de hombres de 0 a 13 años,
relación que no se refleja en la natalidad de las mujeres, que es casi la misma entre
0 y 24 años. Ese distrito presenta una población anciana del 8.8% que tienen más
de 65 años a comparación de un aún 6.6% que presenta la provincia,y el 32% de la
población tienen menos de 15 años.

4.3. Proyecciones de la población al año de alcance del estudio

Cada vez es más creciente la necesidad de contar y utilizar proyecciones de


población para la puesta en marcha de planes y programas de desarrollo en un
país, región o localidad.

Las proyecciones de población representan un insumo básico para la planificación


económica y social, esto debe considerarse en relación a la doble función de la
población en la sociedad. En un primer momento su participación como
consumidora de bienes y servicios; y en un segundo término como la generadora
de los bienes y servicios indispensables para el sostenimiento de ella misma, por lo
que estas nos permiten determinar indicadores como:

El número de consumidores de bienes y servicios, clasificados por sus múltiples


características (sexo, edad, distribución geográfica, tamaño, composición familiar,
niveles de instrucción, etc.Los volúmenes y características de los potenciales de
oferta y demanda de mano de obra, factores esenciales para la programación del
empleo y la producción de los bienes.

Por lo tanto, la importancia de las proyecciones de población radica en la


capacidad de anticipar las necesidades y capacidades básicas de un país u otro, al
futuro13.

13 Proyecciones de Población INEI - 1994


GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
68
Libertad

De las estimaciones realizadas podemos observar que la provincia al año 2021


presentara un crecimiento poblacional de 279123 habitantes en comparación con
el período 2007, los distritos que presentaran mayor incremento en su población
en los próximos 20 años serán El Porvenir, La Esperance, Huanchaco y Trujillo,
Mientras que Poroto seguirá decreciendo según lo proyectado.

CUADRO Nº 17
PROVINCIA TRUJILLO: POBLACIÓN ESTIMADA POR DISTRITO
Provincia y
2011 2013 2015 2017 2019 2021
distritos

100503 104679 109110


Provincia 899709 928388 957010
0 0 2
Trujillo 313969 316717 318914 327381 332824 338358
El Porvenir 164931 175373 186127 200835 214923 230000
Florencia de Mora 41948 41968 41914 42687 43047 43411
Huanchaco 56194 61923 68104 76012 84223 93320
La Esperanza 170026 176293 182494 192221 200704 209562
Laredo 34844 35095 35289 36169 36714 37268
Moche 32734 33634 34503 36032 37292 38596
Poroto 3486 3341 3195 3124 3021 2921
Salaverry 16183 17142 18129 19485 20773 22146
Simbal 4307 4313 4317 4408 4455 4502
Víctor Larco
61087 62589 64024 66677 68814 71021
Herrera

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI


ELABORADO: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
69
Libertad

CAPÍTULO 5. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO-PRODUCTIVAS

5.1. Oferta ambiental

La oferta ambiental está constituido por los recursos naturales disponibles y


potenciales que pueden ser aprovechados y utilizados por la población para
beneficio propio, extrayéndolos y/o transformarlos a fin de poder satisfacer sus
necesidades, está representada principalmente por la aptitud productiva que
presentan los suelos para realizar determinadas actividades como la agricultura,
pastoreo y protección, asimismo la disponibilidad de otro recursos de índole
cultural y natural como los yacimientos mineros y zonas turísticas.

5.1.1.Recurso suelo

Está representado por el potencial de la tierra, se define como el mejor uso


que se puede dar al recurso suelo para obtener una mayor productividad, la
misma que requiere de un análisis complejo de numerosas características de la
misma tierra que permitan diferenciar la capacidad de la tierra para usos
específicos.

Según su capacidad de uso mayor o aptitud productiva, las tierras de la


provincia Trujillose dividen en 6 grupos o asociaciones productivas:

CUADRO Nº 18
PROVINCIA TRUJILLO: APTITUD PRODUCTIVA DE LA TIERRA
Área
Aptitud productiva Símbolo %
Km2

Áreas aptas para cultivos en limpio asociados a


A-C 182.62 10.28%
cultivos permanentes
Áreas de pastoreo asociadas a áreas de
P-X 67.75 3.81%
protección
Áreas de protección X 842.43 47.40%
Áreas de protección asociados a áreas aptas para
X-C-A 9.69 0.54%
cultivos permanentes y cultivos en limpio
Áreas de protección asociados a áreas de X-P 14.16 0.80%

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
70
Libertad

pastoreo
Áreas de protección asociados a áreas de
X-P-A 660.66 37.17%
pastoreo y cultivos en limpio
Total 1777.31 100.00%

FUENTE: Mapa de recursos económicos, ambiéntale y potenciales


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

Áreas aptas para cultivos en limpio asociados a cultivos permanentes.-Esta


zona productiva se caracteriza por su gran capacidad para soportar cultivos
intensos y cultivos permanentes o semipermanentes, se encuentra
principalmente en los márgenes del cauce del río Moche y al Sur de la
provincia, muy cercanas al área de influencia del proyecto de irrigación
Chavimochic.Estas tierras representan el 10.28% del área provincial y es donde
se encuentra emplazada los centros poblados de Moche, Laredo, Simbal y
Poroto.

Áreas de pastoreo asociadas a áreas de protección.- Son tierras que cuentan


con una aptitud productiva media a baja que generalmente presentan
limitaciones de riego, erosión o pendiente, en la provincia representan el
3.81% y se encuentran ubicadas al Sureste del distrito de Poroto y no presenta
la presencia de centros poblados.
Áreas de protección.- Son áreas que por sus características geomorfológicas
muchas veces no pueden ser aprovechadas por el hombre siendo una limitante
permanente la pendiente y el suelo, en la provincia estas áreas representan el
47.40% del total siendo la de mayor extensión, se localizan de forma
longitudinal en la parte central de la provincia y en zonas cercanas al litoral
generalmente representadas por grandes dunas, en la provincia estas área
marcan el intercambio entre la costa y la sierra. En ella encontramos a centros
poblados como Con Con, Platanar y el Castillo pertenecientes al distrito de
Poroto y el centro poblado de Salaverry.

Áreas de protección asociados a áreas aptas para cultivos permanentes y


cultivos en limpio.- Son áreas que presentan vegetación natural boscosa,
arbórea, arbustiva o herbácea, alternados con áreas que agrupan tierras cuyas
condiciones ecológicas y limitaciones edáficas son tales que no permiten la

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
71
Libertad

remoción periódica y continuada de la tierra, pero que permiten la


implantación de cultivos perennes o semipermanentes, representan solo el
0.54% del total provincial y las encontramos ubicadas al sureste del distrito de
Poroto.

Áreas de protección asociados a áreas de pastoreo.- son tierras que por sus
características edáficas, climáticas y geomorfológicas presentan vegetación
todo el año en la provincia encontramos estas tierras en las lomas del cerro
Campana al Norte de la ciudad de Trujillo, representan el 0.80% del área
provincial.

Áreas de protección asociados a áreas de pastoreo y cultivos en limpio.- Las


características de estas zonas hacen de esta tierra una unidad potencial que
bajo las condiciones apropiadas pueden ser aprovechadas para los cultivos,
como se puede apreciar en la zona sur de la provincia donde extensas áreas
desérticas han sido aprovechadas para el cultivo de productos de agro
exportación, gracias al riego tecnificado y la disponibilidad de agua que brinda
el proyecto Chavimochic, en la provincia las encontramos representada por las
extensas áreas desérticas de la costa y las cadenas montañosas de la sierra
quienes en su conjunto representan el 37.17% del área total provincial.

5.1.2.Recursos mineros

La ubicación de la provincia en el departamento no favorece la minería a una


gran escala, por lo que solo se cuenta con algunas canteras de forma artesanal
en las cuales se explota polimetálicos o agregados para la construcción. Según
el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET) la provincia cuenta con
5 yacimientos mineros reconocidos ubicados en los distritos de Laredo, Poroto
y Simbal.

CUADRO Nº 19
PROVINCIA TRUJILLO: PRINCIPALES MINAS EN LA PROVINCIA POR ELEMENTO
Distrito Empresa Mina Elemento Este Norte
Laredo Cruz Rodríguez Aquiles San Valentín Oro 732733 9109486
Poroto Valverde Ramos Gastón GastónV.R.N° 3 Hierro 747532 9115832

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
72
Libertad

Simbal Pardo Botton Salvador Sion Polimetálico 747500 9125003


Simbal Smrl. Kesef Kesef Polimetálico 745500 9125000
U.E.A. Señor de la Piedad Señor de la
Simbal Caliza 742805 9118613
s.r.l. Piedad

FUENTE: INGEMMET - Lima Mapa de recursos económicos, ambiéntale y potenciales


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

5.1.3.Recursos turísticos

Trujillo es heredera de un valioso patrimonio arqueológico y cultural de las


antiguas culturas pre-hispánicas Mochica-Chimú como es la ciudadela de
Chan Chan (entre los distritos de Trujillo y Huanchaco) a 5 km al noreste de
Trujillo; Huaca Esmeralda a 3 km de Trujillo; Huaca del Dragón o Arco Iris a 4
km al noreste de Trujillo.

En su Centro Histórico alberga un rico patrimonio monumental; posee todo el


año un agradable clima; está rodeada de atractivos balnearios; se vincula vía
terrestre, aérea y marítima con el resto del país y con la zona sur del Ecuador.
Estos atributos le permiten ser lugar turístico de importancia y convertir esta
actividad, en un rubro económico de importancia en el desarrollo local.

Debe tenerse en cuenta, que, el 93% de turistas son de origen nacional,


procedentes el 71% de Lima, y el resto de Lambayeque, Cajamarca, Piura,
Ancash y San Martín. Los turistas extranjeros se interesan en los atractivos
arqueológicos; un 63% proceden de Europa y un 13% de Estados Unidos de
Norteamérica.

Trujillo es también sede cada año del Concurso Nacional de la Marinera, baile
típico de la ciudad que se realiza en el mes de enero. En el mes de octubre se
realiza el Festival Internacional de la Primavera, cuyo principal atractivo es el
tradicional Corso de Primavera, con el desfile de reinas de belleza de
diferentes partes del continente y carros alegóricos.

a) Patrimonios Culturales

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
73
Libertad

Ciudadela de Chan
Chan14.- Su nombre
proviene de la lengua
Chimú o Quigñan.
Ciudad de barro
considerada la máxima
expresión urbanística del
Reino Chimor o Chimú
desarrollado durante el
Intermedio Tardío. Fue
capital religiosa, administrativa y militar del reino Chimú que albergó
una población de cerca de 1000000 Chan Chan fue la antigua capital del
reino Chimú, una importante cultura pre inca establecida en el valle de
Moche entre los siglos IX y XV. El inmenso complejo se extendía
originalmente sobre el desierto costero en un área de 20 kilómetros
cuadrados, desde las proximidades del puerto de Huanchaco hasta el
Cerro Campana. Está conformado por ciudadelas, plataformas, barrios
populares y cementerios rodeados de murallas de hasta 13 metros de
altura. El complejo, que muestra un elaborado sistema de estratificación
social, comprende nueve ciudadelas comunicadas entre sí por una serie
de pasajes, y se cree que cada una fue construida por un gobernante del
reino chimú, quien habría vivido allí con sus concubinas, su corte y sus
sacerdotes; a su muerte, cada palacio habría sido sellado junto con todo
su séquito. Los familiares y otras personas se encargaban de recolectar
impuestos bajo la forma de bienes y servicios para mantener en
funcionamiento el lugar, asegurando el culto póstumo al gobernante
durante decenas de años. Se calcula que vivieron dentro de estas
enormes y hermosas murallas cerca de 26000 personas, si bien el grueso
de la población vivía fuera de la ciudadela. El lugar presenta una refinada
técnica arquitectónica, donde destacan impresionantes altorrelieves y
exquisitos diseños geométricos y zoomorfos, frisos con líneas y figuras
de peces y aves pintados originalmente en tonos ocres, amarillos y rojos.

14Mincetur-Inventario Turístico del Perú


GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
74
Libertad

La ciudadela de Chan Chan contaba con reservorios de agua, campos de


cultivo, silos para guardar los alimentos y sistemas de defensa.

Chan Chan es reconocida como la ciudadela de adobe precolombina más


grande del mundo. El lugar forma parte del Patrimonio Cultural de la
Nación y fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
UNESCO en 1986, durante la décima sesión realizada en París. De la
ciudad de Chan Chan el único palacio abierto al turismo es el que fue
estudiado por el arqueólogo Tshudi y que lleva su mismo nombre. Es
considerada la ciudad de barro más grande del mundo. Está ubicado a
4.5 km al noroeste de la ciudad de Trujillo. Acceder a ella toma unos 15
minutos (en automóvil) a través de una carretera asfaltada.

Se encuentra en regular estado de conservación.Chan Chan, construida


íntegramente con tecnología de tierra, afronta serios problemas de
conservación debido a la presencia de agentes ambientales y antrópicos
que permanentemente interactúan sobre sus materiales y estructuras. Su
proximidad al mar, los factores climáticos, la naturaleza deleznable del
adobe, las deficiencias tecnológicas de la construcción, las catástrofes
naturales como la presencia del Fenómeno del Niño que en 1925
destruyó este magnífico mural del Palacio Velarde y los sismos, y
actualmente la elevada napa freática, sumados a la persistencia de
agricultores precarios en la periferia del sitio, constituyen los agentes de
degrado más importantes contra su preservación. Es oportuno destacar
que el INC -ante las constantes acciones ilegales de invasiones, huaqueo
y otras contra el Monumento- consideró necesario brindar a Chan Chan
una efectiva protección a través de un dispositivo de rango jerárquico
que garantiza el cumplimiento del Plan Maestro.

Huacas del Sol y la


Luna15.- Durante los
siglos I al VII d.c. la
cultura Moche se

15Mincetur-Inventario Turístico del Perú


GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
75
Libertad

desarrolló en la costa norte del Perú y ubicó su capital en el Valle Moche.


En este lugar se levantaron majestuosos templos como Huaca del Sol y
Huaca de la Luna. Debajo de ellos se encuentran ocupaciones más
tempranas, pertenecientes a los Salinar y Gallinazo. La Huaca del Sol
funcionó como centro político-administrativo, empleándose en su
construcción unos 140 millones de adobes. Está compuesto de
plataformas de varios cuerpos en diferentes niveles. La Huaca de la Luna
funcionó como centro ceremonial. Entre ambas se ubica la zona urbana
compuesta por viviendas, callejones, corredores y plaza que permitieron
la circulación y comunicación de los diferentes sectores de la ciudad, así
como los canales de agua a lo largo de las avenidas principales. La Huaca
de La Luna tiene una extensión aproximada de 290 m. de Norte a Sur y
de 210 m. de Este a Oeste.

Este edificio está compuesto por tres plataformas y cuatro plazas


delimitadas por muros de adobe. La fachada norte esta bellamente
decorada con relieves policromados, con escenas alusivas a una las
deidades del templo denominado La Deidad de las Montañas, la que está
representada de cuerpo entero portando un cuchillo en una mano y en la
otra una cabeza decapitada. Cada cierto tiempo, de acuerdo con el
calendario ceremonial, el viejo templo era enterrado para construir sobre
él una nueva plataforma, más amplia y elevada. Al interior se crearon
cámaras sepulcrales donde se enterraron algunos gobernantes de la
ciudad y el Estado Moche. Cada espacio del templo cumplió funciones
específicas en donde se desarrollaban las ceremonias y rituales: recintos
donde se entregaban las ofrendas, otro para actos propiciatorios y los
más reservados y de difícil acceso donde se realizaban los sacrificios
humanos. En una plaza ubicada en la parte sureste del templo se
descubrieron decenas de esqueletos de seres humanos, con evidencias
de haber sido sacrificados. Sobre una terraza ubicada en la parte noreste
del templo, se construyó un altar donde se realizó la consagración de la
sangre de las víctimas de los sacrificios. Uno de los espacios más
imponentes es la fachada del templo, tiene una amplitud de 75 m. de
ancho y casi 22 m. de altura; y una enigmática iconografía organizada en
paneles a lo largo de 7 escalones. Estas imágenes nos remiten a sus

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
76
Libertad

dioses, mitos y ritos .En el primer escalón se representa un desfile de


guerreros victoriosos portando sus armas y los prisioneros los cuales se
encuentran amarrados por el cuello y desnudos. En los escalones
subsiguientes se representas unos danzantes u oficiantes cogidos de las
manos, una araña portando una cabeza humana cercenada, una deidad
conocida como el Mellizo Marino, un ser mítico mitad felino mitad saurio
portando una cabeza cercenada, una gran serpiente en la rampa y en el
último escalón, presidiendo todo el conjunto, el Dios de las Montañas,
que lleva en la mano un cuchillo y en la otra una cabeza humana
cercenada, de su cintura se desprenden un atuendo que remata en
cuatro cabezas de cóndores.

Por su particularidad arquitectónica, policromía e iconografía en nuestro


país. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, a
través de la Agencia Española de Cooperación Internacional ha otorgado
al Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna el IV Premio Internacional
"Reina Sofía" de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural. En
el 2004, se le otorgó el premio a las Buenas Prácticas de Gestión de
Turismo Cultural otorgado por el Ministerio de Industria y Turismo y
Comercio de España. En el año 2001, obtuvo el Premio Nacional de
Creatividad Empresarial.

La Huaca de la Luna, presenta un buen estado de conservación, este


monumento arqueológico ha sido restaurado sin alterar su originalidad
como documento histórico y como obra de arte no renovable; el
monumento ha sido acondicionado para la visita turística no erosiva,
buscando la preservación, conservación y manejo sustentable del
monumento y su entorno. Las evidencias excavadas son inmediatamente
consolidadas y protegidas del intemperismo, conservando el estado
físico en que es hallado.

CUADRO Nº 20

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
77
Libertad

PROVINCIA TRUJILLO: PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS ARQUEOLÓGICOS Y


ARQUITECTÓNICOS
Estado
Distrito Denominación Descripción del Atractivo
Conservación
Monumento Histórico de la época
virreinal, que presenta una de las
fachadas con pintura mural más
Casa Ramírez y hermosas de la ciudad.
Laredo o Considerada Patrimonio Regular
GanozaChopitea Monumental de la Nación. En la
actualidad, sirve de escenario para
diversas exposiciones y
conferencias.
Monumento Histórico desde donde
el Márquez de Torre Tagle planificó
y gestó la Independencia de
Trujillo. Sede del primer Congreso
Casa de la Constituyente y Casa de Gobierno
Bueno
Emancipación de José de La Riva Agüero.
Actualmente, sede del BBVA y en
sus salones se realizan
Trujillo
exposiciones de arte y conferencias
culturales.
Patrimonio Monumental de la
Nación. Fue residencia del Mariscal
Luis de Orbegozo, quién fue
Casa del Mariscal Presidente del Perú, cuyos restos
Regular
Orbegoso. reposan en una cripta al interior de
la casona. Considerada. Es
utilizada hoy en día para
exposiciones y eventos culturales.
El primero de los Monumentos
Arquitectónico Religioso de la
ciudad de Trujillo, reconocido
Basílica Menor -
como Iglesia Matriz y elevada al Bueno
Catedral de Trujillo
rango de Catedral por el Bula Papal
de Gregorio XIII. Destaca su Retablo
Mayor y en él la escultura de San

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
78
Libertad

Estado
Distrito Denominación Descripción del Atractivo
Conservación
Valentín. Monumento Histórico
Nacional
Es el Centro Urbano Prehispánico
de barro más grande del mundo,
declarado como “Patrimonio
Cultural de la Humanidad”,
conformado por grandes conjuntos
arquitectónicos amurallados con
Ciudadela de paredes de adobe. Fue la capital del
Regular
ChanChan reino Chimú. Dentro de ella se
encuentra el Palacio Nikan (Ex
Tschudi), que posee decorados con
iconografías en alto relieve que
Huanchaco
representan la luna, el mar, faenas
marinas, figuras geométricas, seres
mitológicos, entre otros.
Declarado como Monumento
Histórico, integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación. Aquí se
Iglesia Nuestra
encuentran la imagen de la Virgen
Señora del Regular
Santísima que llegó a tierras del
Socorro
norte del Perú, y los restos
mortales del Venerable Deán
Antonio de Saavedra y Leiva.
Una de las huacas más antiguas del
valle, perteneciente a la cultura
Chimú. Este templo presenta
La Huaca Arco Iris o
hermosos relieves donde destaca el Regular
esperanza del Dragón
Arco Iris, escena de danzantes y 14
colcas donde se depositaron
ofrendas.
En este lugar existen piedras de
gran tamaño, en las cuales fueron
Alto de Las
Laredo grabadas diversas figuras como: Regular
Guitarras.
reptiles, aves, mamíferos,
antropomorfos, figuras

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
79
Libertad

Estado
Distrito Denominación Descripción del Atractivo
Conservación
geométricas, huellas que
perennizaron la actividad humana
de la cultura Cupisnique (1800
a.c.).
Perteneciente a la cultura
Cupisnique. Consta de 8
edificaciones ceremoniales,
destacando “La Huaca de los
Complejo
Reyes”. Sus paredes guardan
Arqueológico Bueno
hermosas y muy trabajadas figuras
Caballo Muerto.
como serpientes, felinos y otras
representaciones que plasmaron
con alta calidad también su
cerámica y textilería.
Complejo Donde se han encontrado vestigios
Arqueológico que son evidencias de ocupación Regular
Galindo Chimú.
La Huaca del Sol funcionó como
centro político-administrativo,
compuesta de plataformas de
varios cuerpos en diferentes
niveles. La Huaca de la Luna
funcionó como centro ceremonial y
Huacas del Sol y la
Moche está compuesta de plataformas Bueno
Luna
superpuestas de acuerdo a
distintas etapas del poderío
Mochica. Posee pinturas murales y
bellos relieves polícromos, donde
aparece el rostro del Dios Apache,
conocido como “El Degollador”.
Restos impregnados en una roca
conocida como “Piedra del Diablo”
Los Petroglifos de que datan desde las civilizaciones
Simbal Malo
Simbal. pre-incas. Representan raras
figuras que todavía no son
descifradas ni explicadas

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
80
Libertad

Estado
Distrito Denominación Descripción del Atractivo
Conservación
científicamente.
Monumento histórico construido a
la llegada de los padres agustinos
en 1574, levantada en el lugar
Iglesia Señor de la
denominado La Piedad. En el patio Bueno
Piedad.
se habilitó un colorido mural que
intenta resumir la historia y
expresiones culturales de Simbal.
Construida en la época colonial
para la Congregación de los Indios
del pueblo de Huamán. Al interior
Víctor Larco Iglesia Santiago de se encuentra un púlpito de madera
Bueno
Herrera Huamán dorado en pan de oro y retablos de
la época colonial. Considerada
Patrimonio Monumental de la
Nación.

FUENTE: Mincetur-Inventarío Turístico del Perú, Sub Gerencia Turismo MPT


ELABORADO: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

b) Sitios Naturales

La provincia es acreedora de una gran variedad de recursos naturales


propios de la costa Peruana, entre los que destacan el Balneario de
Huanchaco, la belleza del campo de Río Bar, Mirador del Cerro
Chichamarca y las Canteras de Yeso y Cal en Simbal, la Laguna de
Conache, Cerro Oreja, Dunas santo domingo en el distrito de Laredo,
Playa Las Deliciasy Salaverry en moche y Salaverry respectivamente.

CUADRO Nº 21
PROVINCIA TRUJILLO: PRINCIPALES SITIOS NATURALES
Estado
Distrito Denominación Descripción del Atractivo
Conservación

Ancestral caleta de pescadores, donde


Balneario de
Huanchaco subsisten los Caballitos de Totora, Bueno
Huanchaco
que los Mochicas y los Chimús

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
81
Libertad

Estado
Distrito Denominación Descripción del Atractivo
Conservación
utilizaban para la pesca. Hoy,
balneario predilecto por los turistas,
por su extensa playa, sol brillante y
variados servicios.
Hermosa laguna, tiene una extensión
Laguna de de 9 Ha y se encuentra próxima a las
Regular
Conache Pampas de San Juan, en el caserío
Conache.
Dunas de Santo Bello paisaje, ideales para practicar el
Domingo y “sandboard” (Deporte de tabla sobre Bueno
Conache arena).
Laredo Una de las pocas zonas de escalada
conocidas en la costa norte del Perú,
descubierta y desarrollada por la
Asociación de Escalada de la
Cerro Oreja Bueno
Universidad Nacional Agraria la Molina
(UNALM). Paredes de más de 100 m,
fisuras, placas, techos, a nivel del mar
y con clima templado.
Presenta un clima agradable durante
la mayor parte del año y diversas
especies de fauna. Fue conocida como
Playa Las
Moche la playa de los Baños de Moche, Bueno
Delicias
donde acudían los lugareños para
dedicarse a la pesca artesanal o a
tomar un baño.
Sitio natural que alberga especies de
fauna como crustáceos, aves marinas
destacando pelícanos, piqueros y
Salaverry Playa Salaverry gaviotas; sus aguas son ricas en Regular
especies hidrobiológicas lo que
determina las actividades de la pesca
industrial y artesanal en el lugar.
Mirador del Cerro situado 5 minutos de la ciudad
Simbal Cerro de Simbal, que se ha constituido en Bueno
Chichamarca un mirador turístico, desde el cual se

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
82
Libertad

Estado
Distrito Denominación Descripción del Atractivo
Conservación
aprecia una vista panorámica atractiva
del Distrito.
Canteras de Recurso natural ubicado en el Poblado
Regular
Yeso y Cal de Cajamarca.
Recurso situado 5 minutos de la
ciudad de Simbal. Sirve de centro de
Río Bar Bueno
esparcimiento y veraneo. Toma su
nombre por la cercanía al río.

FUENTE: Mincetur-Inventarío Turístico del Perú, Sub Gerencia Turismo MPT


ELABORADO: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

c) Acontecimientos Programados

En la provincia se realizan actividades que engalanan la ciudad Trujillana


entre las más importantes tenemos el Concurso Nacional De Marinera
Norteña y el Festival
Internacional de la
Primavera.
Concurso Nacional de
Marinera Norteña.- Cada
año, desde 1960 se
celebra el Concurso
Nacional de Marinera,
organizado por el Club
Libertad de Trujillo a
iniciativa de Guillermo
Ganoza Vargas. Dicho concurso se realiza la última semana de enero.

EI baile de la marinera se hace en pareja, se mueve simulando un


galanteo y reviste indumentaria de especial vistosidad, en el cual un
palpitar de pañuelos está siempre presente.

A través del tiempo el pueblo ha añadido a la marinera ingredientes que


se le han vuelto propios: el baile en general se ha transfigurado en un
GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
83
Libertad

espectáculo y el vestuario en particular ha ganado en riqueza y color,


pues en la actualidad la marinera es observada de lejos por la multitud
desde la gradería del coliseo. Más también ha conservado mucho de su
sencillez y pureza originales. Existen tres formas en que se puede
adoptar el baile de la marinera: la limeña, la norteña y la puneña. La
marinera limeña se baila en los salones de las viviendas del
departamento de Lima y es de movimientos moderados y muy elegantes.

La versión que campea en el departamento de La Libertad y en el


Concurso Nacional de Marinera es la norteña. La marinera puneña se
baila al aire libre en las alturas serranas del departamento de Puno. Sin
embargo, estas formas de marinera se pueden reducir a dos: la marinera
de la costa y la marinera de la sierra. El Concurso Nacional de Marinera
es una fiesta llena de juventud, de color y de belleza. Las parejas de
participantes desfilan dando vueltas en tiempo de danza al inmenso
ruedo del coliseo, representando un río de gracia inolvidable.

Existen bases establecidas para el desarrollo del concurso, en el que


pueden participar todas las parejas de bailarines que así lo deseen.
Siempre y cuando no sean danzantes nacionales. Se considera en este
certamen a mujeres y hombres de todas las edades, a quienes se
clasifica en las categorías de infantes, infantiles, júnior, juveniles,
adultos y sénior.

El club Libertad, mantenedor del fuego sagrado que encandila la fiesta,


concede una noche de gala a la que todos los asistentes van vestidos de
blanco. El club Delicias organiza un almuerzo que se caracteriza por su
elegancia y por su exquisita comida trujillana, pródiga en frutos de mar
preparados en una extensa variedad de platos. Los concursantes y los
espontáneos bailan en las calles y se realizan corzos multicolores y
desfiles de caballos peruanos de paso.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
84
Libertad

Festival Internacional de
Primavera.- Tradición
que nace en Trujillo un 3
de setiembre de 1950,
como una actividad en
honor a la más luminosa
de las estaciones, y que
le daría fama mundial
con el correr de los años:
El Festival de Primavera,
oficializado por el Gobierno de turno, mediante Decreto Supremo Nº 15
del 31 de mayo de 1961 y por Ley del Congreso Nº 15621 del 28 de
setiembre de 1965. Como diría Don Santiago Zapata Valle, Presidente del
Club de Leones de Trujillo en el año 1962, “Constituye uno de los
eventos más conocidos y publicitados. En todo el país se asocia con el
nombre de nuestra ciudad y con los Leones de Trujillo, siendo un
excelente vocero de los innumerables atractivos que Trujillo ofrece a sus
visitantes, así como del valor humano de su pueblo”.

Su evolución hasta erigirse en uno de los más vistosos y espectaculares


eventos a nivel nacional, constituye un escenario para numerosos
espectáculos de gran impacto popular, tales como el Corso, el Festival de
la Canción, la Función de
Ballet, El Concurso Nor
Peruano de Caballos de
Paso, El Concurso
Nacional de Caballitos de
Totora, entre los más
importantes.

d) Danzas y Folklore

Marinera Norteña.- Se
desconoce su origen
exacto. Adquirió

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
85
Libertad

características de bailes coloniales nativos norteños y fue conocida como


marinera durante la independencia del Perú (1821).

En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer,


que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las
plantas de los pies se curten y endurecen y las mujeres pueden bailar
descalzas sobre suelos irregulares, ásperos y calientes sin que esto
afecte la calidad del baile.
La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad,
Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea,[cita
requerida] mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el
cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su
afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a
su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es
necesario que sea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque
también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de
contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y
habilidad.

En lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar que no


existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir
vestidos típicos de los pueblos norteños que ejecutan este estilo de
marinera, eso sí, bailando siempre con los pies descalzos. Es inaceptable
el uso de zapatillas o cualquier clase de calzado para la interpretación de
este baile.

En los varones es muy conocido el típico traje de chalán con su poncho


de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos
pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple,
característica de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este
debe ser negro y de vestir.

5.2. Estructura de las actividades económico-productivas y base económica

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
86
Libertad

La ciudad de Trujillo es considerada según la revista “América Economía” como la


segunda de mayor crecimiento de Latinoamérica; es considerada entre las mejores
ciudades para hacer negocios en Latinoamérica. A nivel de distritos, Trujillo
concentra más del 68% de agentes económicos registrados, siguiéndole en orden
de importancia La Esperanza y El Porvenir; destacando el sector financiero,
eléctrico, de agua, inmobiliario y empresarial.

5.2.1.Principales actividades que aportan al PBI

Los sectores más representativos ypreponderantes en la formación del


Producto Bruto Interno provincial, son agricultura, industria manufacturera y
servicios varios que en conjunto representan un aproximado del 74.13% para
el año 2010, esto debido principalmente a su proyecto de irrigación
Chavimochic, su gran industria del calzado y azúcar y el gran nivel de
prestación de servicios que se ofrece en la provincia (educación, comercio,
hoteles, financiero entre otros).

Para el año 2010 podemos observar que los sectores de mayor


representatividad tuvieron en el PBI departamental fueron agricultura, caza y
silvicultura con 40.01% presentando un incremento de 0.8% con respecto al
2009, seguido del sector industria manufactureras que presento 20.54%
descendiendo 0.54% con respecto al año anterior, por último otros servicios o
servicios varios con una participación del 13.58% en el 2010 y de 13.81% en el
200916.

En el cuadro y gráfico siguiente podemos observar la tendencia de la


participación en PBI por sectores en los últimos 10 años, en la cual podemos
destacar el constante crecimiento que viene presentando el sector agricultura,
caza y silvicultura, y el descenso continuo del sector industria manufacturera y
otros servicios.

CUADRO Nº 22

16 Fuente: BADATUR-OTP
GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
87
Libertad

PROVINCIA TRUJILLO: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL PBI DEPARTAMENTAL POR


SECTORES

gubernamentale
manufactureras

Otros servicios
Explotación de

restaurantes y
Construcción
Nuevos soles
Agricultura,

Alquiler de
silvicultura

Comercio,
Industrias

servicios
canteras

de
Miles de

vivienda
minas y

hoteles
caza y
PBI en

Pesca
Año

Prod.

s
200 32.79 0.26 4.25 24.69 7.18 3.02 3.08 15.64
4,884,885 9.09%
1 % % % % % % % %
200 33.59 0.26 4.23 24.23 7.10 3.00 2.88 15.41
5,201,706 9.29%
2 % % % % % % % %
200 34.39 0.26 4.21 23.77 7.03 2.98 2.69 15.18
5,546,278 9.50%
3 % % % % % % % %
200 35.20 0.26 4.19 23.31 6.95 2.96 2.49 14.95
5,509,043 9.70%
4 % % % % % % % %
200 36.00 0.26 4.17 22.84 6.87 2.94 2.29 14.72
6,056,995 9.91%
5 % % % % % % % %
200 36.80 0.26 4.15 22.38 10.12 6.79 2.92 2.09 14.50
7,001,077
6 % % % % % % % % %
200 37.60 0.25 4.12 21.92 10.32 6.71 2.90 1.89 14.27
7,714,464
7 % % % % % % % % %
200 38.40 0.25 4.10 21.46 10.53 6.64 2.89 1.69 14.04
8,300,876
8 % % % % % % % % %
200 39.21 0.25 4.08 21.00 10.73 6.56 2.87 1.49 13.81
8,444,032
9 % % % % % % % % %
201 40.01 0.25 4.06 20.54 10.94 6.48 2.85 1.30 13.58
9,119,555
0 % % % % % % % % %

FUENTE: BADATUR-OTP
ELABORADO: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

CUADRO Nº 15
PROVINCIA TRUJILLO: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL PBI DEPARTAMENTAL POR
SECTORES

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
88
Libertad

45.00%

40.00%

35.00%
% de participacion en el PBI

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

AGRICULTURA, CAZA Y SILVICULTURA


EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS
Años PESCA
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
CONSTRUCCION COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES
ALQUILER DE VIVIENDA PROD. DE SERVICIOS GUBERNAMENTALES
OTROS SERVICIOS

FUENTE: BADATUR-OTP
ELABORADO: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

a) Sector Primario

Sector Agricultura, caza y silvicultura.- El sector agropecuario en la


última década viene mostrando una recuperación y un crecimiento
sostenido, lo que le ha permito incrementar su participación en un
7.22%. En la actualidad aporta al PBI departamental un significativo
40.01%. Convirtiéndose así en el sector de mayor importancia en el
departamento. Los principales productos agrarios, son: arroz, caña de
azúcar, maíz amarillo duro, trigo, papa y cebada.

Sector pesquería.- La producción pesquera, proviene básicamente del


norte del País. Sin embargo, existe un volumen de desembarco aunque
pequeño, en el litoral provincial. Especialmente en el terminal pesquero
de Víctor Larco H. y en menor escala en el puerto de Salaverry, así como
prácticas artesanales ancestrales en la ciudad de Huanchaco.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
89
Libertad

Sector minería.- La minería en la provincia es poco representativa se


caracteriza básicamente por la práctica de la pequeña minería,
careciendo de una infraestructura de apoyo energético y vial; motivo por
el que muchos denuncios quedan sin explotar (aproximadamente 50
denuncios en la provincia). De tal manera que el pequeño minero recurre
a métodos artesanos o manuales de explotación, obteniendo una
producción en baja escala.

b) Sector Secundario

Sector Agroindustrial.- Trujillo es un centro agroindustrial, comercial y


de transporte. Entre sus productos más conocidos internacionalmente,
destacan los espárragos que son exportados principalmente a los países
vecinos, Estados Unidos, Europa y otros lugares. El impulso que viene
tomando el Proyecto Especial Chavimochic, que incluye la irrigación de
los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, ha logrado la exportación
exitosa de otros productos agrícolas y agroindustriales, que incluyen a la
alcachofa, ají páprika, palta, mango, etc.

Sector manufacturero.- Está compuesto por las curtiembres, fabricantes


de calzado y otros derivados del cuero. Se clasifica dentro del sector
manufacturero y está compuesto por micro y pequeñas empresas,
Trujillo concentra un 24% de producción de calzado.

Metal mecánica.- El sector de metalmecánica está asociado a la actividad


agraria, agroindustrial y transporte; sirviendo de soporte en la
fabricación y mantenimiento de piezas y partes, carrocerías y carretas.
Está compuesto mayormente por micro, pequeñas y medianas empresas,
las que han sido fuertemente afectadas por la crisis que sufre el sector
industrial. Se estima una 535 pymes en los rubros de: "fabricantes de
metales comunes", "fabricantes de maquinarias y equipos", "fabricantes
de vehículos y remolques" y "fabricantes de otros equipos de transporte".
Espacialmente, el 60% se localizan en el distrito de Trujillo.

c) Sector Terciario

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
90
Libertad

Sector finanzas.- En la Provincia de Trujillo este sector es básicamente


de tipo privado con un 90%, de entidades financieras considerando que
el sistema funciona como sucursales, tanto de entidades bancarias como
de seguros. Las instituciones financieras más representativas son: El
Banco Wiesse, Banco de Lima, Banco de Crédito, Banco Continental,
Banco Interbank, Banco del Trabajo, Banco Solventa, Banco Latino, Banco
de Reserva, Caja de Ahorro Municipal, Caja Rural, Banco de Materiales.

Sector turismo.-Trujillo es heredera de un valioso patrimonio


arqueológico y cultural de las antiguas culturas pre-hispánicas Mochica-
Chimú como es la ciudadela de Chan Chan (entre los distritos de Trujillo
y Huanchaco) a 5 km al noreste de Trujillo; Huaca Esmeralda a 3 km de
Trujillo; Huaca del Dragón o Arco Iris a 4 km al noreste de Trujillo.

En su Centro Histórico alberga un rico patrimonio monumental; posee


todo el año un agradable clima; está rodeada de atractivos balnearios; se
vincula vía terrestre, aérea y marítima con el resto del país y con la zona
sur del Ecuador. Estos atributos le permiten ser lugar turístico de
importancia y convertir esta actividad, en un rubro económico de
importancia en el desarrollo local.

Trujillo es también sede cada año del Concurso Nacional de la Marinera,


baile típico de la ciudad que se realiza en el mes de enero. En el mes de
octubre se realiza el Festival Internacional de la Primavera, cuyo principal
atractivo es el tradicional Corso de Primavera, con el desfile de reinas de
belleza de diferentes partes del continente y carros alegóricos.

5.2.2.Principales actividades que demandan PEA por distrito y provincia

La población económicamente activa en la provincia está constituida por el


43.57% de ocupados y 1.82% de desocupados haciendo en suma el 45.40% de
la población total provincial, de los distritos Trujillo es el que concentra el

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
91
Libertad

mayor número de población en edad de trabajar, 123813 habitantes que


representa el 37.58% de la PEA total provincial.17

CUADRO Nº 23
PROVINCIA TRUJILLO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (DE 14 AÑOS A MÁS)

% respecto
Desocupad % PEA
Distritos Total PEA a la Ocupados
os ocupada
provincia

Trujillo 123813 37.58% 118916 4897 96.04%


El Porvenir 56247 17.07% 53958 2289 95.93%
Florencia de
16630 5.05% 15943 687 95.87%
Mora
Huanchaco 17953 5.45% 17344 609 96.61%
La Esperanza 58814 17.85% 56420 2394 95.93%
Laredo 12605 3.83% 12041 564 95.53%
Moche 11927 3.62% 11461 466 96.09%
Poroto 1378 0.42% 1331 47 96.59%
Salaverry 4878 1.48% 4642 236 95.16%
Simbal 1441 0.44% 1339 102 92.92%
Víctor Larco
23777 7.22% 22834 943 96.03%
Herrera

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

Las actividades que concentra la mayor cantidad de PEA son: comercio por
menor con el 21.11%, industrias manufactureras con el 14.04% y transportes y
comunicaciones con el 10.80% del total de PEA ocupada, mientras que pesca,
suministros de luz, gas y agua y minería solo representan el .022%, 0.28% y
0.58% respectivamente convirtiéndose en las actividades con menor población.

CUADRO Nº 24
PROVINCIA TRUJILLO: PEA OCUPADA POR SECTORES Y DISTRITOS

Total
Primari Secundari Terciari
Distritos % % % PEA
a a a
Ocupada

17Fuente: Censo de población y vivienda INEI 2007


GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
92
Libertad

Trujillo 3645 3.07% 17193 14.46% 98078 82.48% 118916


El Porvenir 1816 3.37% 19541 36.22% 32601 60.42% 53958
Florencia de Mora 338 2.12% 4649 29.16% 10956 68.72% 15943
Huanchaco 1883 10.86% 4521 26.07% 10940 63.08% 17344
La Esperanza 2192 3.89% 13004 23.05% 41224 73.07% 56420
Laredo 3000 24.91% 2242 18.62% 6799 56.47% 12041
Moche 1742 15.20% 2734 23.85% 6985 60.95% 11461
Poroto 915 68.75% 83 6.24% 333 25.02% 1331
Salaverry 841 18.12% 986 21.24% 2815 60.64% 4642
Simbal 878 65.57% 100 7.47% 361 26.96% 1339
Víctor Larco
847 3.71% 4180 18.31% 17807 77.98% 22834
Herrera

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

a) Sector Primario

Este sector está conformado por las actividades extractivas, y en la


provincia comprende el 5.72% siendo la de mayor incidencia la
agricultura, ganadería, caza y silvicultura, quienes en conjunto aportan
una PEA de 15567 personas equivalentes al 4.92% de la PEA provincial.

A nivel de distrito los que mayor representación tienen en este sector


son Poroto, Simbal, Huanchaco y Moche con una participación del
68.75%, 65.57%, 24.91% y 15.20% de sus PEAs distritales
respectivamente. La pesca y explotación de canteras solo aportan 699 y
1831 personas que equivalen al 0.22% y 0.58% de la PEA provincial.

CUADRO Nº 25
PROVINCIA TRUJILLO: PEA PRIMARIA OCUPADA POR ACTIVIDAD

PEA
Actividad % Total
Ocupada

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 15567 4.92%


Pesca 699 0.22%
Explotación de minas y canteras 1831 0.58%
Total 18097 5.72%

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
93
Libertad

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

b) Sector Secundario

Es la segunda en orden de importancia dentro de los tres sectores de la


economía provincial, ocupa 69233 habitantes en edad de trabajar que
representan al 21.89% de la PEA provincial.

Este sector está conformado por las actividades de transformación,


destacando entre ellas las industrias manufactureras (la industria del
calzado en los distritos de El Porvenir y Florencia de Mora) quien
contribuye con el 14.04% a la PEA provincial.

En la actividad industrial destacan la agroindustria (cerveza, jugos de


frutas naturales, envasadoras de espárragos entre otros). Así mismo
destacan la industria del calzado y metal-mecánica.

En el ámbito distrital los que mayor participación presentan en este


sector son El Provenir, Florencia de Mora y Huanchaco con 36.22%,
29.16% y 26.07% de sus PEAs distritales empleando en suma a 28711
habitantes.

CUADRO Nº 26
PROVINCIA TRUJILLO: PEA SECUNDARIA OCUPADA POR ACTIVIDAD

PEA
Actividad % Total
Ocupada
Industrias manufactureras 44409 14.04%
Suministro electricidad, gas y agua 896 0.28%
Construcción 23928 7.57%
Total 69233 21.89%

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

c) Sector Terciario

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
94
Libertad

La condición de capital departamental y la estructura metropolitana con


la que cuenta la provincia, hace de esta una metrópoli brindadora de
servicios por excelencia de allí que este sector cuenta con el mayor
dinamismo en la economía provincial, reflejada en los intensos flujos
comerciales y financieros, así también transporte, educación, saludy
otros servicios.

La actividad más representativa en este sector es el comercio por mayor


y menor, dando empleo a 71479 habitantes en las diferentes
modalidades del comercio, seguido de transportes y comunicaciones
quien ocupa a 34140 habitantes en edad de trabajar, en conjunto estas
dos actividades aportan el 33.40% a la PEA provincial.

De los servicios con menor participación tenemos a la intermediación


financiera con 1.00% y salud con tan solo el 2.71% de la PEA ocupada
provincial.

En el análisis distrital podemos destacar la gran participación de los


distritos de Trujillo con 82.48%, Víctor Larco Herrera con 77.98% y La
Esperanza con 73.07% de sus respectivas PEAs distritales, quienes en
conjunto ocupan a 157109 personas de la PEA ocupada.
CUADRO Nº 27
PROVINCIA TRUJILLO: PEATERCIARIA OCUPADA POR ACTIVIDAD

PEA
Actividad % Total
Ocupada

Venta, mantenimiento y reparación de


8714 2.76%
vehículos
Comercio por mayor y menor 71479 22.60%
Hoteles y restaurantes 18998 6.01%
Transportes almacenes y comunicaciones 34140 10.80%
Intermediación financiera 3163 1.00%
Actividad inmobiliaria, empresas y
21500 6.80%
alquileres
Administración pública y defensa 9339 2.95%
Enseñanza 21877 6.92%
Servicios sociales y de salud 8570 2.71%

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
95
Libertad

Otras Servicios 31119 9.84%


Total 228899 72.38%

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

5.2.3.Identificación de las principales cadenas productivas distritales y/o


provinciales

La provincia Trujillana es un generador y sobretodo brindador de servicios, de


allí que el 72.38% de la población es edad de trabajar se dedican a estas
actividades, otros de los grandes rubros generadores y desarrolladores de la
economía provincial es la industria y manufactura, destacando la industria
azucarera en Laredo y la industria del calzado en El Porvenir.

a) Agricultura

La producción agrícola presenta tendencia cíclica, estando los


rendimientos sometidos a fenómenos climáticos y atmosféricos. Los
productos de mayor importancia son la caña de azúcar, arroz, maíz
amarillo duro, espárrago. En los últimos años esta actividad ha tenido un
gran despegue, gracias el proyecto de irrigación de gran envergadura
realizado en la costa norte del departamento, proyecto Chavimochic, que
a la actualidad encontrándose en su segunda etapa beneficia a las
cuencas de Chao, Virú y Moche, impulsando así la agro industria.

Grandes áreas de cultivo están destinadas principalmente, por no decir


exclusivamente al cultivo de caña de azúcar que abastece de materia
prima a la industria azucarera Laredo.

b) Actividad Ganadería

En la zona costera existe manejo de ganado vacuno, para carne y leche,


ganado autóctono, ovejas, cabras, cuy y aves. En la zona andina Poroto -
Simbal se puede fortalecer el manejo del ganado mejorando la calidad de

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
96
Libertad

las especies y del pasto. Se requiere, en especial, de crédito y asistencia


técnica adecuada para lograr el desarrollo de esta actividad.
c) Turismo

La actividad hotelera y de restaurantes, es un quehacer de servicios que


se brinda a la colectividad, siendo el complemento necesario de la rama
del turismo, tanto interno como externo, en nuestra provincia se ha
vuelto muy dinámica en mérito a las oportunidades que brinda esta
nueva industria sin chimenea, debido a este incremento de visitantes que
llega a nuestra ciudad atraídos por los diversos atractivos turísticos en,
tanto de restos arqueológicos como templos religiosos.

d) Industria

La Industria departamental se concentra en la costa y especialmente en


Trujillo metropolitano, donde se han conformado varias zonas
industriales. Presenta una alta dependencia de insumos, bienes de
capital y tecnología foránea, desarrollándose paralelamente a ella la
pequeña, empresa o industria que en su mayor parte se encuentra
dentro del sector informal urbano, constituye el sector más dinámico en
la generación de empleo.

e) Comercio

Es una de las actividades más desarrolladas en la ciudad, el 49% de


agentes económicos se dedican a ello. Considerando 1,426
establecimientos de comercio al por mayor en los rubros: "productos
agropecuarios", "alimentos y bebidas" y "materiales de construcción",
espacialmente se aprecia que Trujillo concentra el 74% del total. Esta
actividad tiene presencia, también, en los otros distritos metropolitanos.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
97
Libertad

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

Dpto. Amazonas
LEYENDA PEA PROVINCIA TRUJILLO Dpto. Lambayeque

9140000
9140000

®
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)
CHEPEN
Dpto. Cajamarca
5.72% BOLIVAR

Dpto. San Martin


PACASMAYO
i
25.00% i sir

.P
GRAN CHIMU
21.89%

da
PEA

Q
35.00% ASCOPE
SANCHEZ CARRION
TERCIARIA PEA DISTRITO EL PORVENIR OTUZCO

PEA 3.37%
mo
achaco
PRIMARIA Qda. Ch TRUJILLO
PATAZ
ha
Q d a. H uaric qu e JULCANSANTIAGO DE CHUCO

Oceano Pacifico
PEA 36.22%

liza r
SECUNDARIA

i ñisi r i
72.38% VIRU

.A
60.42%

da

oP
Q


Dpto. Ancash
Dpto. Huanuco
40.00%
Ña ri
o

ap
sic
y

9130000
9130000

ala

Sin
Hu
a.

Qd a. S
Río
Qd
UBICACION DE LA PROVINCIA TRUJILLO

au
ce
Q da . U r u
m a ca

Provincia Ascope

ay
s
Qd Dio

nd
a. e
nd

ra
Av a

Pa
en Ju
da ñ a.

a.
PEA DISTRITO LA ESPERANZA o n gu l Qd
Tu

Qd
Q da.

Agu il a
3.89%
Qd
X-P-A a.

a De
Ca PEA DISTRITO SIMBAL
bu

Qd

ila
Provincia Otuzco
ya


23.05% l

a. P
a.

P
Sa

a.
l
B B

pota

Qd
n Is

Qd
Qd

Za
idro
a. Qd 26.96%

da

n
a.

a.

oli
anta

De
Pe

Qd

Ca
ña
El

Ka
c

a.
Qd 2.05

Q da. E n
Lo

tu
73.07% y ro

a
Q
a. 7.47%

d
Sa 65.57%
Q d a. C ar ca n ga
arri z al ajam l
.C

Qd a
X-P

9120000
9120000

ca s
s Hua
Q d a . Sa
l Le o n n gal
De

Qd
a.
Qd

la
a.
2.02 De

D
ra Ka a.

e
ole Qd
.C tu ul
a a Az
Qd B dra

y
X-P 2.00 ie
os

P al Simbal.! Río
La Cu e st
a a .P
r es Qd

on
a. T
Qd

Le
r ado

el
ol o

ia
.D
.C

l i forn
co da Río Moch e

a
Q da.
R io S e

Qd
Q
X

Ca
2.06

a.
B

co

Qd
X

Se
io
Qd

.R
a . Q da PEA DISTRITO LAREDO

da
2.01 e 3.02 Qu . L at o n

Q
3.03

h
im

oc
3.04 isu
2.03 2.07 Poroto.! 3.00

M
yo
PEA DISTRITO HUANCHACO 2.04 Rí
o
3.05

na
24.91%
3.01

Are
10.86% 1.04

a.
Qd
1.12

Río
56.47%
X-P-A so Qd 1.10 he

C
26.07% on a. L
ef a pe
n/ 18.62%

9110000
9110000

Ild Po 1.21

Qd
rta Rob
les

a.
co

Sa
63.08%

Se

da
Se

a.
io

co
1.18

Qd
R
.

B
Q da

1.01
1.11
Qda.
Sh ul go n
Qda.
El Po
1.02 trerillo
1.17 Qd on
1.06 1.07 Q da . Le
La Esperanza.! .! El Porvenir.!
a.
Huanchaco.!

Lo
1.16
Florencia De Mora 1.15

sC
hin
oc h e os
oM

Q
Laredo.! Rí

da
1.00

.A
1.20
A-C

lto d
GRÁFICO Nº 16
PEA DISTRITO FLORENCIA DE
Bl anco
MORA nc o

eG
i ta rra

e
Chan Chan Ba

os
2.12%
X 1.05 r ra
a. J
s an
Trujillo$
K 1.08 1.13 1.03 1.19 1.14 Qd
Qda. Cortadera
.S

on
da

g
P-X

Q
Va
1.09 Q d a. Co rta de r

a.
a

n
29.16%

Qd

ago
a
Provincia Julcán
Q
lom

da
Q da . F

a. V
cu

.S
hu

aj
a

Qd
an
rill lC
O

ar
o er .E

to

d
a

Do
Qd y

9100000
u
9100000

ca

PROVINCIA TRUJILLO:

.G
68.72%

m
a ra

in
ab

d
go
Q Q d a. C X-C-A
C BuenosAires.! Qd
a . El C h o r ro

E Huaca del Sol y La Luna


X C arriz al

n
ño

a.
Pe
l

Qd
.E
A Q
da

PEA DISTRITO POROTO


N
RECURSOS
Moche.!
PEA DISTRITO TRUJILLO
3.07%
O 25.02%
a

Q
Min

da
14.46% .P
in
La

g ullo
6.24%
Q d a.

P Qda. El Inca 68.75%

ECONÓMICOS,
a
ad

A a
Ri
nc
on
L
a.

X
C
Qd

9090000
9090000

82.48% .! X-P-A
Salaverry
I X

F
AMBIENTALES Y
X
PEA DISTRITO VÍCTOR LARCO
I PEA DISTRITO SALAVERRY

HERRERA
3.71%
C r an
d e Provincia Virú 18.12%
aG

U ripe
X
l ay

a.
O Qd
.P

18.31%
da

POTENCIALES
Q

21.24%
60.64%

A-C

77.98%
PEA DISTRITO MOCHE

15.20%

LEYENDA

9080000
9080000

K
$ Capital Departamental
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
23.85%
.! Capital Distrital
60.95%
DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL

Centro Poblado GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD


o GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO
B Minas Rí o
Sec Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Río ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION


DE LA PROVINCIA TRUJILLO
Quebrada APTITUD PRODUCTIVA DE LA TIERRA (Directiva Nº 001-2003-PCM/ DNTDT)
Tema:
Límite Departamental SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
RECURSOS ECONOMICOS, AMBIENTALES Y POTENCIALES
Límite Provincial A-C Áreas aptas para cultivos en limpio asociados a cultivos permanentes
Responsable Técnico: Supervisión: Mapa Nº:
Límite Distrital P- X Áreas de pastoreo asociadas a áreas de protección
GRPPAT - GRLL DNTDT - PCM
Zonas Arqueológicas X Áreas de protección

03
ESCALA GRAFICA Escala: Fecha:
Area Urbana X- C- A Áreas de protección asociados a áreas aptas para cultivos permanentes y cultivos en limpio 1:100,000 FEBRERO - 2012
3 1.5 0 3 6 9 12
Altamente Urbanizado Km.
X- P Áreas de protección asociados a áreas de pastoreo Fuente:
Parcialmente Urbanizado Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 sur INEI - 2007, GRLL - 2010 , ACTUALIZACION DE CAMPO
X- P- A Áreas de protección asociados a áreas de pastoreo y cultivos en limpio

9070000
9070000

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
98
Libertad

CAPÍTULO 6. CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES

6.1. Servicios

Al constituirse en la capital departamental en una metrópoli de gran desarrollo la


ciudad de Trujillo se ve favorecida de todos los servicios básicos necesarios para la
comodidad de la población, hecho que solo se ve disminuido en los distritos de
Simbal, Poroto y Laredo en menor grado, ubicados en la única zona rural
provincial.

El grado de prestación de servicios básicos que brinda una provincia y/o distrito a
su interior nos permite determinar el nivel de desarrollo que está alcanzando este,
ya que mejora la calidad de vida de la población involucrada en su ámbito, de allí la
importancia del análisis de esta realidad.

6.1.1.Saneamiento

El censo realizado en el 2007, nos trajo consigo un sin número de información


entre ellos el nivel de saneamiento con los que cuenta un determinado ámbito,
tal es así que según esos datos tenemos que la provincia Trujillo cuenta con el
78.52% de viviendas con conexión de agua potable dentro, 71.63% con servicio
de desagua conectado a la red pública y el 90.10% con energía eléctrica.

Al cruzar estos datos tenemos que el 66.93% del total de viviendas en la


provincia cuentan con los tres servicios básicos instalados en su vivienda,
siendo los distritos menos favorecidos con esta realidad Simbal, Poroto y
Huanchaco con tan solo el 12.96%, 26.52% y 28.38% del total de viviendas
existentes en sus respectivos distritos.

CUADRO Nº 28
PROVINCIA TRUJILLO: VIVIENDAS CON SERVICIOS BÁSICOS

Total Energía Servicios completos


Agua Desagüe
Distritos vivienda eléctrica Vivienda
dentro dentro %
s dentro s

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
99
Libertad

Provincia 177643 139480 127237 160065 118896 66.93%


Trujillo 64715 57223 57102 62799 54319 83.94%
El Porvenir 30836 20567 16318 25208 14658 47.54%
Florencia de
7275 6361 6377 6736 5818 79.97%
Mora
Huanchaco 10750 5346 3379 8598 3051 28.38%
La Esperanza 32865 26372 23627 28879 22109 67.27%
Laredo 7493 6062 5018 6196 4676 62.40%
Moche 6318 4028 3467 5771 3132 49.57%
Poroto 886 596 258 718 235 26.52%
Salaverry 3215 1822 1516 2847 1388 43.17%
Simbal 988 624 151 585 128 12.96%
Víctor Larco
12302 10479 10024 11728 9382 76.26%
Herrera

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

a) Energía Eléctrica

La energía eléctrica es el servicio en el que más se ha avanzado en la


provincia quedando tan solo 17578 viviendas sin este servicio básico,
que en conjunto hacen el 9.90% del total de viviendas en la provincia.

Por otro lado cabe mencionar que los distritos de El Porvenir, Florencia
de Mora, La Esperanza y Víctor Larco Herrera, han cubierto al 100% este
servicio abarcando 72551 y beneficiando a un total de 740027
habitantes de la provincia.

En el ámbito rural los distritos con el mayor número de viviendas por


abastecer con este servicio son Laredo, Moche, Poroto y Simbal con 994,
725, 475 y 406 viviendas respectivamente.

CUADRO Nº 29
PROVINCIA TRUJILLO: VIVIENDAS CON ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE ÁREA
Distritos Zona Urbana Zona Rural Total
Trujillo 62788 11 62799

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La 10
Libertad 0

El Porvenir 25208 - 25208


Florencia de
6736 - 6736
Mora
Huanchaco 8467 131 8598
La Esperanza 28879 - 28879
Laredo 5202 994 6196
Moche 5046 725 5771
Poroto 243 475 718
Salaverry 2842 5 2847
Simbal 179 406 585
Víctor Larco
11728 - 11728
Herrera

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

b) Agua Potable

Es el principal componente de la vida, necesario para la subsistencia de


cualquier ser vivo, de una u otra forma debemos abastecernos de este
insumo ya sea para procesar nuestros alimentos, aseo personal,
industria, comercio, agricultura u otra actividad propia del hombre.

La provincia Trujillo cuenta con un total de 139480 viviendas favorecida


con el servicio de agua potable dentro de esta, 10182 cuentan con el
servicio pero aún no lo han instalado dentro de sus viviendas.

Existe otro grupo pequeño de viviendas, de las cuales 3563 se abastecen


gracias a piletas comunes que muchas veces son instaladas en
asentamientos humanos recién formados, estas viviendas representan el
2.01% del total provincial, el 3.67% lo hace de camiones cisternas y toros
de Pozo, ríos cercanos entre otros.
CUADRO Nº 30
PROVINCIA TRUJILLO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POR TIPO
Categorías Casos %

Red pública dentro de la vivienda(Agua


139480 78.52%
potable)

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La 10
Libertad 1

Red Pública fuera de la vivienda 10182 5.73%


Pilón de uso público 3563 2.01%
Camión-cisterna u otro similar 6523 3.67%
Pozo 8640 4.86%
Río, acequia, manantial o similar 353 0.20%
Vecino 6970 3.92%
Otro 1932 1.09%
Total 177643 100.00%

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

c) Alcantarillado

El alcantarillado o desagüe es un servicio que favorece al 74.78% de la


población Trujillana, esto solo si consideramos a aquellas viviendas que
cuentan el este servicio dentro. Del total provincias 8056 viviendas no
cuentan con ningún tipo de servicio higiénico lo que representa el 4.53%,
mientras que otros acumulan sus residuos en pozos sépticos, letrinas,
ríos o acequias.

CUADRO Nº 31
PROVINCIA TRUJILLO: SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA

Categorías Casos %

Red pública de desagüe dentro de la


127237 71.63%
Vivienda
Red pública de desagüe fuera de la
8167 4.60%
Vivienda
Pozo séptico 3954 2.23%
Pozo ciego o negro / letrina 29662 16.70%
Río, acequia o canal 567 0.32%
No tiene 8056 4.53%
Total 177643 100.00%

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

6.1.2.Educación

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La 10
Libertad 2

La educación es uno de los servicios fundamentales para mejorar la calidad de


vida y los recursos humanos, también es un indicador esencial para determinar
el nivel de desarrollo que alcanzan los pueblos.

Por ejemplo en el año 2009 la provincia alcanzo un logro educativo de 93.31%


lo que lo ubicó en el puesto 20 en el ranking realizado por el PNUD.

CUADRO Nº 32
PROVINCIA TRUJILLO: LOGRO EDUCATIVO ALCANZADO POR NIVEL
Nivel educativo Habitantes %
Sin nivel 62278 8.10%
Educación inicial 21761 2.83%
Primaria 198302 25.81%
Secundaria 239273 31.14%
Superior no universitaria
43783 5.70%
incompleta
Superior no universitaria
63274 8.23%
completa
Superior universitaria
54254 7.06%
incompleta
Superior universitaria
85520 11.13%
completa

FUENTE: Censo de población y vivienda INEI 2007


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

El Censo de población y vivienda del 2007 realizado por el INEI, agrega como
componente el logro educativo alcanzado por la población en edad escolar,
dejando como resultado que un 8.10% de la población provincial en edad de
estudiar no cuenta con nivel educativo, mientras que los niveles que
concentran el mayor número de estudiantes son los niveles escolares
secundaria con el 31.14% y Primaria con el 25.81%, mientras que sólo el
11.13% de esta población cuenta con estudios superioresuniversitarios
completos.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La 10
Libertad 3

La provincia cuenta con un total de 734 instituciones educativas en edad


escolar, distribuidas entre los niveles iniciales, primarios y secundarios, 82 que
brindan servicio educativo de tipo sólo Básica alternativa, especial y técnico-
productivay 36 de nivel superior.

Los distritos mayor beneficiados con este servicio son los distritos de Trujillo,
y La Esperanza tal como se puede apreciar en el cuadro Nº 33.

Para el año 2007 el 35.85% de la población mayor de 3 años asistía una


institución educativa en los diferentes niveles, siendo esta una proporción
constante en los diferentes distritos excepto Poroto y Simbal que solo alcanzan
el 27.57% y 29.34% respectivamente, siendo la constante en el departamento
de 32.80%.

En cuanto a la tasa de analfabetismo el departamento para el año 2007


presento una población analfabeta al rededor del 13.30% que está
representado por un total de 201900 habitantes de 3 años a mas, la provincia
de Trujillo sin embargo presenta un mejor índice con tan solo un 8.24% de
población analfabeta.

A nivel distrital los indicadores son bien disimiles, y van desde el 5.73%en
Trujillo a 16.44% en Poroto, el mayor grado de alfabetización lo encontramos
en los distritos de Trujillo y Víctor Larco, La Esperanza quienes alcanzan el
94.27% y 92.92% de población alfabetizada respectivamente, mientras que los
distritos Poroto y Simbal no logran superar el 85%, alcanzando 83.56% y
84.41% de la población en edad escolar que sabe leer y/o escribir18.

18Fuente: Censo de población y vivienda INEI 2007


GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La 10
Libertad 4

CUADRO Nº 33
PROVINCIA TRUJILLO: Nº DE LOCALES ESCOLARES POR TIPO DE GESTIÓN Y NIVEL
EDUCATIVO

universitario (1)
Sólo secundaria

Inicial, primaria
Sólo primaria

y secundaria
Superior no
secundaria

secundaria
Sólo inicial

Primaria y

Otros (2)
Distritos

primaria
Gestión

Inicial y

Inicial y
Total
Total 394 111 20 14 68 35 - 67 26 53
Trujillo Pública 89 30 14 8 5 13 - 7 5 7
Privada 305 81 6 6 63 22 - 60 21 46
Total 82 21 7 2 21 6 1 16 1 7
El Porvenir Pública 34 12 4 - 2 5 - 6 1 4
Privada 48 9 3 2 19 1 1 10 0 3
Total 26 9 1 1 5 2 - 5 1 2
Florencia de Mora Pública 14 6 1 - 1 2 - 2 1 1
Privada 12 3 - 1 4 - - 3 0 1
Total 63 14 10 2 16 3 - 12 0 6
Huanchaco Pública 29 8 10 2 2 3 - 1 0 3
Privada 34 6 - - 14 - - 11 0 3
Total 110 35 12 - 25 8 - 22 2 6
La Esperanza Pública 44 23 5 - 2 6 - 4 1 3
Privada 66 12 7 - 23 2 - 18 1 3
Total 45 16 10 1 7 7 - 2 1 1
Laredo Pública 30 12 10 1 2 4 - - 1 0
Privada 15 4 - - 5 3 - 2 0 1
Total 30 12 3 - 1 5 - 5 2 2
Moche Pública 15 7 2 - - 3 - 1 1 1
Privada 15 5 1 - 1 2 - 4 1 1
Total 10 3 5 - - 2 - - 0 0
Poroto Pública 10 3 5 - - 2 - - 0 0
Privada - - - - - - - - 0 0
Total 12 4 - - - 3 - 4 0 1
Salaverry Pública 6 3 - - - 1 - 1 0 1
Privada 6 1 - - - 2 - 3 0 0
Total 11 3 7 - - - - 1 0 0
Simbal Pública 11 3 7 - - - - 1 0 0
Privada - - - - - - - - 0 0

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La 10
Libertad 5

Total 69 30 7 2 9 8 - 6 3 4
Víctor Larco
Pública 18 9 3 - - 4 - 1 0 1
Herrera
Privada 51 21 4 2 9 4 - 5 3 3

FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas 2010.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.
(1) Pedagógica, Tecnológica y Artística
(2) Sólo Básica Alternativa, Especial y Técnico-Productiva

6.1.3.Salud

La provincia Trujillo cuenta con un total de 69 instituciones que brindan el


servicio de salud entre hospitales, centros de salud, puestos de salud, postas
médicas, clínicas y otras, distribuidas estas en todo el ámbito provincial, pero
concentrándose mayoritariamente en la metrópoli Trujillana conformada por
los distritos de Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Víctor Larco y Florencia de
Mora.

En los distritos los mayores beneficiados con este servicio son Trujillo con 18
instituciones de salud, El Porvenir con 12 y La Esperanza con 9, siendo la
ciudad de Trujillo la que alberga el mayor número de Hospitales.

CUADRO Nº 34
PROVINCIA TRUJILLO: INFRAESTRUCTURA DE SALUD POR DISTRITO
Centro de Puesto de
Distrito Hospital Otros
salud salud

Trujillo 5 6 4 3
El Porvenir 1 1 9 1
Florencia de Mora 2 2
Huanchaco 2 4
La Esperanza 3 5 1
Laredo 1 3
Moche 2 4 1
Poroto 1
Salaverry 1 2
Simbal 1
Víctor Larco
2 2
Herrera

FUENTE: MINSA, ESSALUD 2011.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La 10
Libertad 6

ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

La Tasa Global de Fecundidad ha disminuido en nuestro departamento de 3.2


en el año 1993 a 2.3 hijos por mujer para el quinquenio 2005-2010 y se
espera que estos indicadores sigan disminuyendo para los próximos 15 años
estimándose 2.2 hijos por mujer para los años 2010 a 2015, según el INEI. A
nivel distrital los distritos que presentan una mayor tasa de fecundidad son
Poroto con 2.3 hijos por mujer y Simbal, Laredo y El Porvenir con 2.2 hijos por
mujer.

La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) es de 20.3 nacimientos por cada mil


habitantes, con una diferencia significativa por área de residencia, de 17 en el
área urbana versus 26 nacimientos por cada mil habitantes del área rural.

La tasa bruta de mortalidad estimada por el INEI para el 2008 fue de 5.7
muertes por 1000 habitantes y según sus proyecciones este comportamiento
se mantendrá en los próximos 15 años.

La provincia Trujillo presenta una tasa de mortalidad infantil de 12.9 niños


muertos por cada 1000 habitantes, siendo Poroto y Simbal quienes presentan
el indicador más alto19.

CUADRO Nº 35
PROVINCIA TRUJILLO: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD
2007 Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA 2007 Y 2009, SEGÚN DEPARTAMENTO

Tasa de Tasa global Desnutrición


Desnutrición
Provincia / mortalidad de crónica -
crónica -
distrito infantil - fecundidad 2009 (%)
2007 (%)
2007 - 2007 OMS
La libertad 17.2 2.5 31.2 27.2
Trujillo Provincia 12.9 2.0 10.1 10.9
Trujillo 12.3 1.9 6.5 6.2
El porvenir 13.6 2.2 13.1 15.4
Florencia de mora 13.0 2.1 10.5 10.1

19 Análisis de Situación de Salud La Libertad 2009 – Gerencia Regional de Salud


GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La 10
Libertad 7

Huanchaco 13.5 2.1 12.4 16.9


La esperanza 13.3 2.1 10.6 9.7
Laredo 13.1 2.1 10.7 14.1
Moche 13.2 2.1 10.3 15.4
Poroto 14.1 2.3 31.4 24.7
Salaverry 13.7 2.2 13.2 14.5
Simbal 14.1 2.2 25.7 26.3
Víctor Larco
12.5 1.9 7.0 6.5
Herrera

FUENTE: Gerencia Regional de Salud La Libertad.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

6.2. Aspectos institucionales

Al gran grado de desarrollo que presenta la provincia ha concentrado un


sinnúmero de instituciones tanto públicas como privadas, todas ellas ubicadas
básicamente en el continuo urbano.

6.2.1. Instituciones Publicas

En la provincia se encuentra ubicada la sede central del Gobierno Regional La


Libertad así como sus gerencias regionales, que se encuentran distribuidas en
el ámbito urbano de la ciudad Trujillana.

A nivel provincial y distrital los gobiernos locales se constituyen en promotores


del desarrollo con capacidad de elaborar obras de inversión social locales:
infraestructura básica en salud, educación; que permitirán una población más
capacitada y en mejores condiciones de trabajo.

Además encontramos instituciones descentralizadas de las principales


entidades del estado como el Organismo de Formalización de la Propiedad
Informal (COFOPRI), la Superintendencia Nacional de Registros Públicos
(SUNAR), la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), el
Instituto Nacional De Registros Públicos(INEI), el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC), la Cámara de Comercio, el Banco de La

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La 10
Libertad 8

Nación, elOrganismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), entre


otrasinstituciones descentralizadas del Estado.

6.2.2. Organizaciones sociales de base

Tienen como función apoyar y vigilar el desarrollo de los proyectos de


inversión social con responsabilidad, autonomía y participación, Tales como el
Vaso de Leche y los Clubes de Madres, clubes deportivos entre otros.

6.2.3. Entidades Financieras

En la Provincia los servicios financieros son muy diversos con una gran
cantidad de entidades financieras que brindan servicio de ahorro, crédito,
cobros entre otros, permitiendo al poblador seleccionar la más apropiada para
su finalidad.

6.3. Aspectos culturales

Con el fin de establecer los diversos grupos sociales en la provincia de Otuzco


tomando en cuenta su actividad productiva y comercio, el espacio y los sistemas de
producción que predominan, se analizaron sus actividades principales y la relación
directa que existen entre los centros poblados de la provincia conformando así dos
grupos marcados, los mismos que se describen a continuación.

6.3.1.Grupo Trujillo Metropolitano

Conformado por los distritos de Trujillo, Florencia de Mora, El Porvenir, Víctor


Larco Herrera y La Esperanza, que constituyen un continuo urbano al que se
agrega el área integrada discontinua constituida por los centros poblados
urbanos y rurales de los distritos de Huanchaco, Laredo, Moche y Salaverry.
Abarca un total de 174.54 Km2 equivalentes al 9.82% del total provincial y
concentran 770472 habitantes,que representan más del 95.09% de la
población de la provincia, casi totalmente ubicados en el área urbana.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La 10
Libertad 9

Constituye un nodo de desarrollo dentro del espacio provincial y de gran parte


de territorio del Norte del País, con fuerte influencia económica y cultural
desde Chimbote hasta Tumbes en el ámbito costero y al Este irradia su
impacto principalmente en Amazonas, Cajamarca, y San Martín.

La metrópoli trujillana, o Gran Trujillo, se conforma tanto por el continuo


urbano configurado por el distrito central y los que le son aledaños sin
solución de continuidad, como por el conjunto de ciudades de su entorno. A
ese último conjunto se le reconoce como el Área Integrada de la metrópoli y
comprende a los distritos de Laredo, Huanchaco, Salaverry y Moche dispuestos
en forma de un anillo, que circunda la ciudad central. Ambos componentes se
encuentran fuertemente vinculados y operan como una unidad desde el punto
de vista de las relaciones económicas y sociales, constituyen un solo mercado
de bienes y servicios y sus unidades urbanas cumplen roles complementarios
en el funcionamiento de la metrópoli.

Ese cuadro de espacio discontinuo y unidad operacional caracteriza a Trujillo


Metropolitano. Los servicios portuarios corresponden a Salaverry; los referidos
a actividades agroindustriales a Laredo; los de turismo y recreación y, de modo
cada vez más importante a vivienda, a Laredo y de actividades agropecuaria a
Moche20.

6.3.2.Grupo Laredo, Simbal , Poroto

Conformado por la integración de los distritos de Poroto, Simbal y centros


poblados rurales del distrito de Laredo, ubicados en la Cuenca Alta del río
Moche. El espacio abarca el 90.18% del total de extensión provincial, concentra
únicamente el 4.91% de la población, con tendencia decreciente, de la cual más
del 75% es rural. Su característica actividad agrícola en la que predominan el
maíz, hortalizas, frutales como piña y palta, está sostenida en la existencia del

20 Atlas Ambiental de la Provincia de Trujillo - PLANDET


GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La 11
Libertad 0

río Moche que riega su extensión agrícola y se constituye en una gran


despensa de productos frescos que abastecen el espacio metropolitano como
gran mercado y a algunos otros centros poblados colindantes de la provincia
de Otuzco, con una creciente actividad de turismo rural. En contrapartida, es el
espacio metropolitano el que los provee de insumos agrícolas, productos
alimenticios, medicinales y servicios diversos.

Su articulación interna está permitida principalmente por la existencia del eje


transversal nacional, que además discurre por Huamachuco hasta el ingreso a
la provincia de Pataz y de dos vías longitudinales departamentales que
integran este espacio, principalmente el distrito de Simbal con las provincias
de Otuzco y Ascope (Chicama).

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
111
Libertad

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

Dpto. Amazonas
SERVICIOS BASICOS PROVINCIA TRUJILLO Dpto. Lambayeque

9140000
9140000

®
800 90
CHEPEN
Dpto. Cajamarca BOLIVAR
700 80

70 Dpto. San Martin


600 PACASMAYO

OTROS SERVICIOS
I.E. EN NIVEL ESCOLAR
60
500 GRAN CHIMU
50 SERVICIOS BASICOS DISTRITO EL PORVENIR
ASCOPE
400
80 10 SANCHEZ CARRION
40 OTUZCO
9
70
300
30 8
60
7 TRUJILLO

OTROS SERVICIOS
I.E. EN NIVEL ESCOLAR
200
20 50
6 PATAZ
JULCANSANTIAGO DE CHUCO
40 5
100 10
4 Oceano Pacifico
30

0 0 3
20
IE ESCOLAR OTRAS IE IE SUPERIOR HOSPITALES C. DE SALUD P. DE SALUD OTRAS IS 2 VIRU
10
Inicial Primaria Secundaria Inicial y primaria 1

Primaria y secundaria Inicial, primaria y secundaria Inicial y secundaria Otros servicios 0 0


IE ESCOLAR OTRAS IE IE SUPERIOR HOSPITALES C. DE SALUD P. DE SALUD OTRAS IS Dpto. Ancash
Dpto. Huanuco
Inicial Primaria Secundaria Inicial y primaria
Primaria y secundaria Inicial, primaria y secundaria Inicial y secundaria Otros servicios

9130000
9130000

UBICACION DE LA PROVINCIA TRUJILLO


Provincia Ascope
SERVICIOS BASICOS DISTRITO LA ESPERANZA
SERVICIOS BASICOS DISTRITO SIMBAL
120 7
12 1.2
6
100
10 1
5

Provincia Otuzco
OTROS SERVICIOS
I.E. EN NIVEL ESCOLAR

80

OTROS SERVICIOS
I.E. EN NIVEL ESCOLAR
4 8 0.8

60
3 6 0.6

40
2
4 0.4

20
1
2.05 2 0.2

0 0
IE ESCOLAR OTRAS IE IE SUPERIOR HOSPITALES C. DE SALUD P. DE SALUD OTRAS IS
0 0
Inicial Primaria Secundaria Inicial y primaria IE ESCOLAR OTRAS IE IE SUPERIOR HOSPITALES C. DE SALUD P. DE SALUD OTRAS IS

Primaria y secundaria Inicial, primaria y secundaria Inicial y secundaria Otros servicios Inicial Primaria Secundaria Inicial y primaria
Primaria y secundaria Inicial, primaria y secundaria Inicial y secundaria Otros servicios

9120000
9120000

2.02

Simbal
.! 2.00

2.06

SERVICIOS BASICOS DISTRITO POROTO


12 1.2

2.01 Poroto 3.02


SERVICIOS BASICOS DISTRITO LA HUANCHACO
3.03
2.03 2.07 .! 3.00 3.04 10 1

60 7
2.04
3.05

OTROS SERVICIOS
I.E. EN NIVEL ESCOLAR
8 0.8

50
6 3.01
5
1.04 6 0.6
OTROS SERVICIOS
I.E. EN NIVEL ESCOLAR

40
4 0.4
4
30 1.12 2 0.2
3

20
1.10

9110000
9110000

2
1.21 0
IE ESCOLAR OTRAS IE IE SUPERIOR HOSPITALES C. DE SALUD P. DE SALUD OTRAS IS
0

10
1 Inicial Primaria Secundaria Inicial y primaria
Primaria y secundaria Inicial, primaria y secundaria Inicial y secundaria Otros servicios

0 0 1.18
IE ESCOLAR OTRAS IE IE SUPERIOR HOSPITALES C. DE SALUD P. DE SALUD OTRAS IS
GLSP
Inicial Primaria Secundaria Inicial y primaria
Primaria y secundaria Inicial, primaria y secundaria Inicial y secundaria Otros servicios
1.01
1.11

SERVICIOS BASICOS DISTRITO FLORENCIA DE MORA La Esperanza 1.17 1.02


Huanchaco .! El Porvenir 1.06 1.07
25 2.5
.! .! .! 1.16
Florencia De Mora 1.15
20 2
Laredo
OTROS SERVICIOS

.! 1.00
I.E. EN NIVEL ESCOLAR

15 1.5

GTM

GRÁFICO Nº 17
1.20
10 1

Chan Chan Trujillo 1.05


5 0.5
K
$ 1.08 1.13 1.03 1.19 1.14
0
IE ESCOLAR OTRAS IE IE SUPERIOR HOSPITALES C. DE SALUD P. DE SALUD OTRAS IS
0
1.09

Provincia Julcán
Inicial Primaria Secundaria Inicial y primaria
Primaria y secundaria Inicial, primaria y secundaria Inicial y secundaria Otros servicios

9100000
9100000

PROVINCIA TRUJILLO:
SERVICIOS BASICOS DISTRITO TRUJILLO
350

300
60
C BuenosAires
.!
50

250
E Huaca del Sol y La Luna
OTROS SERVICIOS
I.E. EN NIVEL ESCOLAR

40

200

150

100
30

20
A
Moche SERVICIOS BASICOS DISTRITO LAREDO
N
SOCIOCULTURAL Y
50
10
.! 50 3.5

0 0 45
3

O
IE ESCOLAR OTRAS IE IE SUPERIOR HOSPITALES C. DE SALUD P. DE SALUD OTRAS IS
40
Inicial Primaria Secundaria Inicial y primaria
35 2.5

OTROS SERVICIOS
I.E. EN NIVEL ESCOLAR
Primaria y secundaria Inicial, primaria y secundaria Inicial y secundaria Otros servicios

30
2
25
1.5

LEYENDA 20

15 1

K
$ Capital Departamental 70
SERVICIOS BASICOS DISTRITO VICTOR LARCO
HERRERA
4.5 P 10
0.5

SERVICIOS BÁSICOS
5

4 0 0

A
60
IE ESCOLAR OTRAS IE IE SUPERIOR HOSPITALES C. DE SALUD P. DE SALUD OTRAS IS
.! Capital Distrital 3.5
Inicial Primaria Secundaria Inicial y primaria
50
OTROS SERVICIOS
I.E. EN NIVEL ESCOLAR

3 Primaria y secundaria Inicial, primaria y secundaria Inicial y secundaria Otros servicios

Centro Poblado Salaverry


C
40 2.5

9090000
9090000

30 2 .!
Límite Departamental 1.5

I
20
1
Límite Provincial 10
0.5

F
0 0
Límite Distrital IE ESCOLAR OTRAS IE IE SUPERIOR HOSPITALES C. DE SALUD P. DE SALUD OTRAS IS SERVICIOS BASICOS DISTRITO MOCHE
Inicial Primaria Secundaria Inicial y primaria
30 4.5
Primaria y secundaria Inicial, primaria y secundaria Inicial y secundaria Otros servicios
Area Urbana SERVICIOS BASICOS DISTRITO SALAVERRY

I
4
25 12 2.5
3.5
Altamente Urbanizado
Provincia Virú
OTROS SERVICIOS
I.E. EN NIVEL ESCOLAR

20 3 10

C
2

Parcialmente Urbanizado 2.5

OTROS SERVICIOS
15

I.E. EN NIVEL ESCOLAR


8
2
1.5
Agrupación Sociocultural
O
10 1.5 6

1 1
Grupo Laredo - Simbal - Poroto 5
0.5
4

0 0 0.5
2
Grupo Trujillo Metropolitano IE ESCOLAR OTRAS IE IE SUPERIOR HOSPITALES C. DE SALUD P. DE SALUD OTRAS IS

Inicial Primaria Secundaria Inicial y primaria


Primaria y secundaria Inicial, primaria y secundaria Inicial y secundaria Otros servicios 0 0
IE ESCOLAR OTRAS IE IE SUPERIOR HOSPITALES C. DE SALUD P. DE SALUD OTRAS IS

Inicial Primaria Secundaria Inicial y primaria


Primaria y secundaria Inicial, primaria y secundaria Inicial y secundaria Otros servicios
SERVICIOSCOMPLETOS

IENIVEL ESCOLAR
AGUA POR DENTRO

ENERGÍA ELÉCTRICA
DESAGÜEDENTRO

ANALFABETOS
IESUPERIOR NO
UNIVERSITARIO
INICIAL, PRIMARIA

HOSPITALES

C. DESALUD

P. DESALUD
Y SECUNDARIA

DENTRO
SECUNDARIA

SECUNDARIA

SECUNDARIA

OTROS

OTROS
PRIMARIA Y
PRIMARIA

PRIMARIA
INICIAL Y

INICIAL Y

9080000
9080000

INICIAL

DISTRITOS

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD


Servicios Provincia Trujillo 258 82 22 152 79 1 140 82 36 8 20 35 6 139480 127237 160065 66.93% 3.46%
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO
Servicios distrito Trujillo 111 20 14 68 35 - 67 53 26 5 6 4 3 57223 57102 62799 83.94% 1.67% Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Servicios distrito El Porvenir 21 7 2 21 6 1 16 7 1 1 1 9 1 20567 16318 25208 47.54% 5.63% ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION
DE LA PROVINCIA TRUJILLO
Servicios distrito Florencia de Mora 9 1 1 5 2 - 5 2 1 2 - 2 - 6361 6377 6736 79.97% 5.50% (Directiva Nº 001-2003-PCM/ DNTDT)

Servicios distrito Huanchaco 14 10 2 16 3 - 12 6 0 - 2 4 - 5346 3379 8598 28.38% 4.35% Tema:

Servicios distrito La Esperanza 35 12 - 25 8 - 22 6 2 - 3 5 1 26372 23627 28879 67.27% 4.06%


SOCIOCULTURAL
Servicios distrito Laredo 16 10 1 7 7 - 2 1 1 - 1 3 - 6062 5018 6196 62.40% 5.94% Responsable Técnico: Supervisión: Mapa Nº:

Servicios distrito Moche 12 3 - 1 5 - 5 2 2 - 2 4 1 4028 3467 5771 49.57% 4.06% GRPPAT - GRLL DNTDT - PCM

04
Servicios distrito Poroto 3 5 - - 2 - - 0 0 - 1 - - 596 258 718 26.52% 11.36% ESCALA GRAFICA Escala: Fecha:

Servicios distrito Salaverry 4 - - - 3 - 4 1 0 - 1 2 - 1822 1516 2847 43.17% 3.25% 3 1.5 0 3 6 9 12 1:100,000 FEBRERO - 2012
Km.
Servicios distrito Simbal 3 7 - - - - 1 0 0 - 1 - - 624 151 585 12.96% 10.93% Fuente:

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 sur INEI - 2007, GRLL - 2010 , ACTUALIZACION DE CAMPO
Servicios distrito Víctor Larco Herrera 30 7 2 9 8 - 6 4 3 - 2 2 - 10479 10024 11728 76.26% 2.08%

9070000
9070000

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
112
Libertad

PARTE III.
CONFIGURACIÓN TERRITORIAL
PROVINCIAL

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
113
Libertad

CAPÍTULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

7.1. Identificación de centros funcionales

Es el resultado del proceso de selección de los centros poblados que cuenten con
capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital político
administrativa. Desde una óptica espacial, los centros poblados seleccionados
tienen atributos de jerarquía, especialización y estructura urbana21.

7.1.1.Evaluación de las características de los centros poblados

Se evalúan las características de los centros poblados en función de su


población, situación geográfica (nivel de riesgo potencial y proximidad a un
centro jerárquico) y su especialización económica, a fin de determinar aquel
que cumpla las mejores prestaciones para convertirse en un potencial centro
capital y sede político administrativo.

a) Población

Una población igual o mayor a la base mínima establecida por las


normas técnicas existentes para casos de capitales políticas de acuerdo
con la región geográfica (2500 habitantes para la costa y 1500
habitantes para la sierra). El criterio de volumen poblacional puede
adaptarse a cada realidad, no debiendo exceder el 20% del mínimo
solicitado.

CUADRO Nº 28
PROVINCIA TRUJILLO: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS POR CRITERIO DE POBLACIÓN
Centro
Código Población Zona Observación
Poblado
Laredo 1.00 22557 Costa Seleccionado según volumen poblacional
Simbal 2.00 805 Sierra Seleccionado según situación geográfica

21Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT Diagnostico y Zonificación para Fines de


Demarcación Territorial.
GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
114
Libertad

provincial

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

Trujillo es una provincia con una configuración territorial urbana, con tan
solo 2 distritos en el ámbito urbano-rural y 1 en ámbito netamente rural
que en población representan95.01% en zona urbana, 4.49% en zona
urbana-rural y solo el 0.50% en zona rural.

Este hecho hace indispensable la presencia del Estado en la zona rural


que ayude a consolidar y garantizar el desarrollo de estas poblaciones,
en tal sentido se ha seleccionado al centro rural Simbal como el punto
dinamizador y centro de desarrollo de la zona este de la provincia
Trujillo.

b) Situación geográfica

Riesgos.- es de vital importancia que el centro poblado elegido como


capital no presente riesgos potenciales que amenacen el libre desarrollo
y crecimiento de este, por lo que se debe ponderar la existencia de uno u
otro tipo de riesgo potencial.
El centro poblado Laredo se encuentra ubicado en una zona
geomorfológica de valle amplio que cuenta con un alto potencial agrícola
que es beneficiado con la irrigación de las aguas del ríoMoche y el canal
del proyecto especial Chavimochic, no presenta amenaza por riesgos
naturales potenciales por lo que representa un centro ideal para el
ejercicio del gobierno local.

GRÁFICO Nº 23

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
115
Libertad

PROVINCIA TRUJILLO: SITUACIÓN GEOGRÁFICA CENTRO POBLADOLAREDO

LEYENDA

K
$ Capital Departamental San Carlos
San Idelfonso
.! Capital Distrital Campiña La Merced Alta

Florencia De Mora.! El Porvenir .!


Rango de Población
Campiña La Merced Baja
Ò
¬
´
Arenamiento

Erosión Fluvial Laredo.!


Ú
º
Erosión Marina

Huayco

Inundación

K
$ Río Nuevo Barraza Barraza
Chacarilla Barraza
Quebrada che
Mo
Límite Departamental ío Conache
R

º Límite Provincial

Límite Distrital

FUENTE:
º
Mapa Geomorfológico y Riesgos Naturales
ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

Simbal se encuentra ubicado entre la confluencia de los ríos Ñari y La


Cuesta en zona geomorfológica de valle intermedio y por la
configuración topográfica propia de la zona hace de este centro poblado
un lugar potencial a los huaycos hecho que puede ser mitigado tomando
las medidas preventivas adecuadas.

GRÁFICO Nº 23
PROVINCIA TRUJILLO: SITUACIÓN GEOGRÁFICA CENTRO POBLADO SIMBAL

LEYENDA

K
$ Capital Departamental

.! Capital Distrital Cajamarca

Rango de Población

Ú
Ò

¬
´
Arenamiento

Erosión Fluvial
Simbal! ío La C
.R u e st a

Ú
º
Erosión Marina

Huayco

Inundación
Cumbray
Río

Quebrada

Límite Departamental

Límite Provincial Pedregal



o
M
oc
he
¬
Límite Distrital La Constancia

¬
Catuay Alto
Cruz Blanca

FUENTE: Mapa Geomorfológico y Riesgos Naturales


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
116
Libertad

Proximidad entre centros jerárquicos.- centros jerárquicos, llamémosle


así a las capitales, muy continuos no siempre conlleva a una mejor
administración del territorio, sino más bien muchas veces la subdivisión
genera deficiencia en la presencia del estado llegando a tener
municipalidades con poblaciones que no superan los 1000 habitantes e
ingresos por el Estado que no justifican la existencia del mismo.

La distancia que separa a los centros poblados Laredo y Simbal es de


alrededor de 22 km por lo que nos encontramos en un escenario de
centros jerárquicos no próximos, tomando de referencia que de Simbal a
Poroto existe una distancia se 11 km aproximadamente.

c) Especialización económica

Se evalúa la actividad económica y productiva dominante de la zona en


estudio, la cual está ligada mayormente con los centros poblados más
desarrollados. En estos casos, se pueden aplicar diferentes técnicas
estadísticas relacionadas con la clasificación jerárquica de variables
como la Población Económicamente Activa (PEA).

Laredo se encuentra en un área con aptitudes productivas para los


cultivos en limpio y/o cultivos permanentes y presenta una
especialización económica agroindustrial y agrícola siendo su principal
fuente de ingreso la industria azucarera y el cultivo de caña de azúcar y
otros productos de pan llevar.

GRÁFICO Nº 23
PROVINCIA TRUJILLO: ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA CENTRO POBLADO LAREDO

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
117
Libertad

LEYENDA

K
$ Capital Departamental

.! Capital Distrital
San Idelfonso
San Carlos

.!
XRango
- Pde Población
-A Campiña La Merced Alta

Río
.!
El Porvenir
Quebrada
Campiña La Merced Baja

Límite Departamental

Límite Provincial Laredo.!


Límite Distrital

A-C A-C
P-X

K
$ X Santa Victoria

e
Nuevo Barraza Barraza h
oc
X- C -A Chacarilla Barraza
Río M
Conache
X-P

X- P-A

FUENTE: Mapa Recursos Económicos, Ambientales y Potenciales


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

El centro poblado Simbal está ubicado en una zona con aptitudes


productivas para cultivos en limpio y/o cultivos permanentes, así como
de áreas de protección que con el manejo adecuado podrían ser sumadas
a la agricultura. Su especialización económica es de carácter agrícola
siendo sus principales cultivos la papa y productos de pan llevar que son
muchas veces de auto consumo.

GRÁFICO Nº 23
PROVINCIA TRUJILLO: ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA CENTRO POBLADO SIMBAL

LEYENDA

K
$ Capital Departamental

.! Capital Distrital Cajamarca

Rango de Población

Río B
Simbal!ío La Cu
R.
Quebrada
e s ta
Límite Departamental

Límite Provincial
X
Límite Distrital

A-C
Cumbray
P-X

X- C -A

X-P Pedregal

X- P-A Catuay Alto La Constancia A-C


Cruz Blanca

FUENTE: Mapa Recursos Económicos, Ambientales y Potenciales

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
118
Libertad

ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

7.1.2.Evaluación de las características de las subredes de articulación

Una vez evaluadas las características de los centros poblados es necesario


realizar una comprobación discriminada por subredes de articulación, las que
nos permitirá en definitiva determinar el centro poblado óptimo dentro de un
espacio o ámbito específico.

a) Situación geográfica

Se evalúa la localización estratégica, considerando para ello la


proximidad al centro de gravedad poblacional de la subred.

Proximidad al centro de gravedad poblacional.- Para determinar el


centro de gravedad poblacional realizaremos una ponderación entre la
población de los centros poblados conformantes de la subred y su
ubicación geográfica (ΣXP, ΣYP) entre la sumatoria de población (Σp).
Esto nos generara un centro de gravedad atraído por aquellos centros
poblados de mayor cantidad de habitantes. (Ver anexos – Tomo II)

CUADRO Nº 31
PROVINCIA OTUZCO: DISTANCIAS AL CENTRO DE GRAVEDAD POBLACIONAL

Ubicación centro poblado Centro de Gravedad Distancia


Centro
Subred CG
Poblado Coor X Coor Y Coor X Coor Y
En metros
02 Laredo 725022.62 9105077.39 726586.02 9105504.49 1620.69
01 Simbal 741186.65 9117716.14 743916.92 9115390.28 3586.64

FUENTE: Estudio de Diagnóstico y Zonificación Provincia Otuzco.


ELABORADO: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

De la evaluación podemos determinar que ambos centros poblados se


encuentran estratégicamente ubicados siendo ellos el centro de acción
de estas áreas.
b) Articulación y accesibilidad

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
119
Libertad

Se evalúa la configuración de la red urbana. Aplicando la teoría de Grafos


se logra el análisis topológico, la comparación de diferentes índices de la
red y la posición dominante de los centros poblados.

Articulación.- cada vez que un ámbito se encuentre mejor accesible


articulado entre sus centros poblados conformante, mejor será la
relación entre estos y contribuirá al desarrollo del distrito y/o provincia.

Del cuadro podemos destacar el grado nodal que representa el número


de contactos directos o accesos directos a centros poblados aledaños, en
el caso de la subred 01 Laredo cuenta con 7 centros poblados que se
comunican directamente con él, mientras que Simbal solo esta articulado
directamente con solo 2 centros poblados.

CUADRO Nº 14
PROVINCIA TRUJILLO: EVALUACIÓN DEL GRADO DE ARTICULACIÓN
Subred n a g Gn* β γ μ α

Subred 01 21 36 1 7 1.71 0.17 16 0.43


Subred 02 12 16 1 2 1.33 0.24 5 0.26

FUENTE: Mapa de Subredes de Articulación.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.
* Para la evaluación de estos índices se tomó en cuenta al centro funcional.

Accesibilidad.- el centro poblado capital debe ser aquel que presente las
mejores condiciones de accesibilidad a los demás puntos de la red, ya
sea el más céntrico, más cercano o más accesible, a fin de garantizar el
mejor manejo político administrativo.

En este análisis destacamos la importancia de conocer el índice de rodeo


que representa el nivel ideal de las vías haciendo una comparación entre
las distancias en línea recta que existe de un centro poblado a otro y su
respectiva distancia real (por carretera), delo que podemos describir que
las distancias reales que existe para llegar del centro poblado Laredo
hacia los demás centros poblados de la subred, es 1.12 veces la
distancia ideal, mientras que para Simbal es de 5.03 veces la distancia
ideal.
GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
120
Libertad

CUADRO Nº 15
PROVINCIA TRUJILLO: EVALUACIÓN DEL GRADO DE ACCESIBILIDAD
Número de Índice de Índice Índice de
Subred
Köning* Shimbel* Omega* Rodeo*
Subred 01 4 26.49 0.00 % 1.12
Subred 02 8 14.03 47.79 % 5.03

FUENTE: Mapa de Vías y Centros Poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.
* Para la evaluación de estos índices se tomó en cuenta al centro funcional.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
121
Libertad

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

Dpto. Amazonas
Dpto. Lambayeque

9140000
9140000

®
CHEPEN
Dpto. Cajamarca BOLIVAR

Dpto. San Martin


PACASMAYO

GRAN CHIMU

ASCOPE
SANCHEZ CARRION
OTUZCO

TRUJILLO
PATAZ
JULCANSANTIAGO DE CHUCO

Oceano Pacifico

VIRU

Dpto. Ancash
Dpto. Huanuco

9130000
9130000

UBICACION DE LA PROVINCIA TRUJILLO


Provincia Ascope

Provincia Otuzco
2.05

9120000
9120000

2.02

Simbal
.! 2.00

2.06

2.01 Poroto 3.02


3.03
2.03 2.07 .! 3.00 3.04
2.04
3.05
3.01
1.04

1.12
1.10

9110000
9110000

1.21

1.18

1.01
1.11

La Esperanza 1.17 1.02


Huanchaco .! El Porvenir 1.06 1.07
.! .! .! 1.16
Florencia De Mora 1.15
Laredo
.! 1.00

GRÁFICO Nº 37
1.20

Trujillo 1.05
K
$ 1.08 1.13 1.03 1.19 1.14

1.09

Provincia Julcán
O

9100000
9100000

PROVINCIA
C BuenosAires
.!

E
A
Moche
N
TRUJILLO:ARTICULACIÓ
.!

N VIAL
A
Salaverry
C

9090000
9090000

.!

I
F
I
C Provincia Virú
O

LEYENDA
K
$ Capital Departamental

9080000
9080000

.! Capital Distrital PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


Límite Departamental DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL

Límite Provincial
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO
Límite Distrital Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Articulación Vial ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION


DE LA PROVINCIA TRUJILLO
Vía Asfaltada (Directiva Nº 001-2003-PCM/ DNTDT)
Tema:
Vía Afirmada
ARTICULACION VIAL
Vía Sin Afirmar
Responsable Técnico: Supervisión: Mapa Nº:
Trocha Carrozable
GRPPAT - GRLL DNTDT - PCM
Area de Tratamiento en Zona Urbana

V
ESCALA GRAFICA Escala: Fecha:
Area Urbana 1:100,000 FEBRERO - 2012
3 1.5 0 3 6 9 12
Altamente Urbanizado Km.
Fuente:
Parcialmente Urbanizado Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 sur INEI - 2007, MTC - 2008 Y ACTUALIZACION DE CAMPO

9070000
9070000

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
122
Libertad

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

Dpto. Amazonas
Dpto. Lambayeque

9140000
9140000

®
CHEPEN
Dpto. Cajamarca BOLIVAR

Dpto. San Martin


PACASMAYO

GRAN CHIMU

ASCOPE
SANCHEZ CARRION
OTUZCO

TRUJILLO
PATAZ
JULCANSANTIAGO DE CHUCO

Oceano Pacifico

VIRU

Dpto. Ancash
Dpto. Huanuco

9130000
9130000

UBICACION DE LA PROVINCIA TRUJILLO


Provincia Ascope

Provincia Otuzco
2.05

9120000
9120000

2.02

Simbal
.! 2.00

2.06

2.01 Poroto 3.02


3.03
2.03 2.07 .! 3.00 3.04
2.04
3.05
3.01
1.04

1.12
1.10

9110000
9110000

1.21

1.18

1.01
1.11

La Esperanza 1.17 1.02


Huanchaco .! El Porvenir 1.06 1.07
.! .! .! 1.16
Florencia De Mora 1.15
Laredo
.! 1.00

GRÁFICO Nº 38
1.20

Trujillo 1.05
K
$ 1.08 1.13 1.03 1.19 1.14

1.09

Provincia Julcán
O

9100000
9100000

PROVINCIA
C BuenosAires
.!

E
A
Moche
N
TRUJILLO:GRAFO
.!

PROVINCIAL
A
Salaverry
C

9090000
9090000

.!

I
F
I
C Provincia Virú
O

9080000
9080000

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


LEYENDA DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL

K
$ Capital Departamental GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO
.! Capital Distrital Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Centros Poblados ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION


DE LA PROVINCIA TRUJILLO
Límite Departamental (Directiva Nº 001-2003-PCM/ DNTDT)
Tema:
Límite Provincial
GRAFO PROVINCIAL
Límite Distrital
Responsable Técnico: Supervisión: Mapa Nº:
Conectividad Directa (Grafo Provincial)
GRPPAT - GRLL DNTDT - PCM
Area de Tratamiento en Zona Urbana

VI
ESCALA GRAFICA Escala: Fecha:
Area Urbana 1:100,000 FEBRERO - 2012
3 1.5 0 3 6 9 12
Altamente Urbanizado Km.
Fuente:
Parcialmente Urbanizado Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 sur INEI - 2007, MTC - 2008 Y ACTUALIZACION DE CAMPO

9070000
9070000

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
123
Libertad

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

Dpto. Amazonas
Dpto. Lambayeque

9140000
9140000

®
CHEPEN
Dpto. Cajamarca BOLIVAR

Dpto. San Martin


PACASMAYO

GRAN CHIMU

ASCOPE
SANCHEZ CARRION
OTUZCO

TRUJILLO
PATAZ
JULCANSANTIAGO DE CHUCO

Oceano Pacifico

VIRU

Dpto. Ancash
Dpto. Huanuco

9130000
9130000

UBICACION DE LA PROVINCIA TRUJILLO


Provincia Ascope

Provincia Otuzco
2.05

9120000
9120000

2.02

Simbal
.! 2.00

2.06
!(
2.01 Poroto 3.02
3.03
2.03 2.07 .! 3.00 3.04
2.04
3.05
3.01
1.04

1.12
1.10

9110000
9110000

1.21

1.18

GRÁFICO Nº 39
1.01
1.11

La Esperanza 1.17 1.02


Huanchaco .! El Porvenir 1.06 1.07
.! .! .! 1.16
Florencia De Mora 1.15
Laredo
.! 1.00
!(

PROVINCIA TRUJILLO:
1.20

Trujillo 1.05
K
$ 1.08 1.13 1.03 1.19 1.14

1.09

Provincia Julcán
O

9100000
9100000

SUBREDES DE
C BuenosAires
.!

E
A
Moche
N
ARTICULACIÓN
.!

P
A
Salaverry
C

9090000
9090000

.!

I
F
I
C Provincia Virú
O

LEYENDA

9080000
9080000

K
$ Capital Departamental
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
.! Capital Distrital DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL

Centros Poblados GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD


GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO
!( Centro de Gavedad Poblacional Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Límite Departamental ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION


DE LA PROVINCIA TRUJILLO
Límite Provincial (Directiva Nº 001-2003-PCM/ DNTDT)
Tema:
Límite Distrital
SUBREDES DE ARTICULACION
Conectividad Directa (Grafo Provincial)
Responsable Técnico: Supervisión: Mapa Nº:
Area de Tratamiento en Zona Urbana
GRPPAT - GRLL DNTDT - PCM
SubRedes de Articulación

VII
ESCALA GRAFICA Escala: Fecha:
Area Urbana 1:100,000 FEBRERO - 2012
3 1.5 0 3 6 9 12
Altamente Urbanizado Km.
Fuente:
Parcialmente Urbanizado Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 sur INEI - 2007, MTC - 2008 Y ACTUALIZACION DE CAMPO

9070000
9070000

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
124
Libertad

7.2. Determinación de áreas de influencia territorial y unidades funcionales

Es la delimitación de áreas de influencia a partir de la construcción de polígonos


envolventes.

El área de Influenciaes una zona territorial de dominio o control de un núcleo o eje


que se caracteriza por su posición comparada y estratégica. La expansión o
contracción de la zona dependen de las fuerzas periféricas denominadas
“tensiones” de tipo político, demográfico, económico, cultural, entre otras.El
Modelo Gravitacional, es una de las técnicas de mayor aplicación en la
determinación de áreas de influencia.

El ámbito Funcional es una unidad territorial soporte de un conjunto de relaciones


entre elementos territoriales como los centros poblados o centros económicos que
son favorecidos por su localización, centralidad y jerarquía. En sus formas más
desarrollada, se forma un sistema espacial que se caracteriza por tener una
estructura territorial y temporal que coadyuva procesos de integración poblacional
y diferenciación económica.

Aplicando el Método de Thiessen u otros, se configuran los polígonos que


delimitan los contornos de la atracción espacial de cada centro seleccionado. El
resultado final culmina con un mapa temático: Unidades territoriales funcionales.

7.2.1.Unidad Funcional 01

GRÁFICO Nº 43
PROVINCIA TRUJILLO: UNIDAD FUNCIONAL 01

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
125
Libertad

$.!
+
LEYENDA Cumbray

+
$ Centro Funcional
UF02
K
$ Capital Departamental
Pedregal
Catuay Alto La Constancia
.! Capital Distrital

Rango de Población

¦ Atracción Gravitacional o Espacial


Menocucho

¦ ¦
Atracción Sociocultural y Económica
¦ Santa Rosa Alta
Jesus Maria
Límite Departamental
¦ ¦¦ Las Cocas
Límite Provincial ¦
Límite Distrital
¦ ¦¦ Ciudad De Dios
Area de Tratamiento en Zona Urbana ¦
Unidades Funcionales
¦¦ ¦¦
¦ Bello Horizonte

UF01¦
Quirihuac Alto (quirihuac Nuevo)
¦¦
¦¦ ¦¦
Campiña La Merced Alta San Carlos
¦
.!
¦ ¦
San Idelfonso
¦¦ ¦
Cerro Blanco

.! ¦
Campiña La Merced Baja ¦¦ ¦ Galindo
¦¦
El Porvenir ¦.¦!¦¦
Laredo$
+ ¦¦
¦¦

¦ ¦ ¦
¦

AU01 ¦ ¦ ¦
¦¦ ¦ ¦ El Castillo

¦
¦ Santo Domingo

K
$
¦

Nuevo Barraza Barraza San Pachusco


¦

Santa Victoria
Chacarilla Barraza
Conache

Chanquin Alto
La Cobranza Jushape

Pisun
La General (sun. B)

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

Esta unidad se encuentra ubicada alEste de la ciudad de Trujillo y está


representado por su centro funcional el centro poblado Laredouna gran urbe
que genera gran influencia a sus alrededores, su centro de atracción se
extiende por el eje de la vía Trujillo – Otuzco donde se ubican la gran mayoría
de los centros poblados de esta unidad funcional.

El gran volumen poblacional con la que cuenta el centro funcional hace de este
un punto de gran atracción espacial y en muchos casos de atracción
sociocultural y económicacomo es el caso de los centros poblados Menocucho
y Santa Rosa Alta quienes a pesar de estar cercanos al Centro Funcional Simbal
son atraídos por el Centro Funcional Laredo.

Esta unidad limita por el Este con la Unidad Funcional 01 y Área de Tratamiento
Especial en Zona Urbana 01, por el Norte y Sur con las provincias de Ascope y
Virú respectivamente.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
126
Libertad

GRÁFICO Nº 43
PROVINCIA TRUJILLO: UNIDAD FUNCIONAL 02

LEYENDA

+
$ Centro Funcional

K
$ Capital Departamental

Collambay .! Capital Distrital

Rango de Población

¦
Atracción Gravitacional o Espacial

¦ Atracción Sociocultural y Económica

Límite Departamental
¦ Límite Provincial

Límite Distrital
Cajamarca
Area de Tratamiento en Zona Urbana

Unidades Funcionales
¦.! UF02
Simbal$
+
¦¦

¦
¦¦
¦
¦¦

Cumbray
¦
¦
¦

¦ ¦¦
¦ Shiran

¦¦
Pedregal Con Con
La Constancia
Poroto.! La Tranca
¦

Catuay Alto
Cruz Blanca
Cushmun
Platanar
Menocucho
¦

UF01 Santa Rosa Alta


Jesus Maria
Las Cocas

Ciudad De Dios

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

El dinamismo de la sierra Liberteña hace de esta zona un área de especial


cuidado al momento de determinar unidades funcionales, si bien es cierto los
actuales centros poblados no alcanzan el volumen poblacional requerido según
ley, para optar la condición de capital distrital, es de suma importancia tener
presencia del Estado en estas zonas, la misma que nos permitirá garantizar el
desarrollo de las poblaciones lejanas al gran núcleo urbano que representa la
ciudad de Trujillo.

Esta unidad contempla los ámbitos de los actuales distritos de Simbal y Poroto
quienes por su condición de rural en una provincia altamente urbana se han
venido rezagando en su desarrollo y crecimiento, tal es así que el promedio de
población por centro poblado a duras penas alcanza los 150 habitantes.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
127
Libertad

Esta unidad está representada por el centro funcional Simbal, quien se


constituye en eje central y dinamizador de esta unidad, limita con la Unidad
Funcional 01 por el Oeste y las provincias Ascope, Otuzco y Virú por el Norte,
Este y Sur respectivamente.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
128
Libertad

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

Dpto. Amazonas
Dpto. Lambayeque

9140000
9140000

®
CHEPEN
Dpto. Cajamarca BOLIVAR

Dpto. San Martin


PACASMAYO

GRAN CHIMU

ASCOPE
SANCHEZ CARRION
OTUZCO

TRUJILLO
PATAZ
JULCANSANTIAGO DE CHUCO

Oceano Pacifico

VIRU

Dpto. Ancash
Dpto. Huanuco

9130000
9130000

UBICACION DE LA PROVINCIA TRUJILLO


Provincia Ascope

Provincia Otuzco
2.05

¦¦

9120000
9120000

¦
2.02

Simbal UF02
¦
$¦.! 2.00
+

¦¦
¦
¦
¦¦
¦
¦¦

¦¦
¦
¦
2.06 ¦ ¦¦
¦
¦¦

¦¦
¦

¦
¦ ¦

¦
¦
2.01 Poroto 3.02¦
¦ ¦
3.03
2.03 2.07 .! 3.00 3.04 ¦

¦
2.04 ¦
¦ 3.05
3.01
1.04

¦
¦
¦ 1.12
¦ 1.10
¦ ¦

9110000
9110000

¦ ¦ 1.21
¦ ¦¦
¦ 1.18
¦ ¦¦
¦ ¦¦
¦ 1.01
¦ ¦¦ ¦
¦ ¦ ¦ 1.11
¦¦ ¦¦ ¦
¦¦
La Esperanza 1.17 1.02 ¦ ¦¦
Huanchaco .! El Porvenir 1.06 ¦¦ ¦ 1.07
.! ¦ ¦¦

¦
.! .! ¦ ¦ ¦¦ 1.16 ¦
Florencia De Mora 1.15 ¦¦ ¦¦
¦
Laredo ¦¦ ¦
¦
+
$
¦.!¦¦ 1.00
¦
¦¦
¦¦ ¦
¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦
¦¦ ¦

GRÁFICO Nº 45
¦¦ 1.20
¦
¦
¦

¦ ¦
Trujillo
¦
¦ ¦ ¦ 1.14 1.05
AU01 K
$ 1.08 1.13 1.03 1.19
1.09
UF01

Provincia Julcán
O

9100000
9100000

PROVINCIA TRUJILLO:
C BuenosAires
.!

E
A
Moche
N
UNIDADES
.!

FUNCIONALES
A
Salaverry
C

9090000
9090000

.!

I
F
I
C Provincia Virú
O

LEYENDA

9080000
9080000

K
$ Capital Departamental
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
.! Capital Distrital DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL

+
$ Centro Funcional GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO
¦ Atracción Gravitacional o Espacial Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

¦ Atracción Sociocultural y Económica ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION


DE LA PROVINCIA TRUJILLO
Límite Departamental (Directiva Nº 001-2003-PCM/ DNTDT)
Tema:
Límite Provincial
UNIDADES FUNCIONALES
Límite Distrital
Responsable Técnico: Supervisión: Mapa Nº:
Unidades Funcionales
GRPPAT - GRLL DNTDT - PCM
Area de Tratamiento en Zona Urbana

05
ESCALA GRAFICA Escala: Fecha:
Area Urbana 1:100,000 FEBRERO - 2012
3 1.5 0 3 6 9 12
Altamente Urbanizado Km.
Fuente:
Parcialmente Urbanizado Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 sur INEI - 2007, GRLL - 2011

9070000
9070000

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
129
Libertad

CAPÍTULO 8. DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

8.1. Definición de unidades de integración territorial

Es el proceso final de integración de los componentes geográficos. Su resultado es


un Mapa de Unidades de Integración Territorial (MUIT), en el cual cada unidad
contiene información básica sobre relieve, riesgos naturales, recursos económicos
– ambientales y aspectos socio – culturales. Estas unidades son la base para la
determinación de las unidades geográficas, en la provincia se identificaron 17
unidades de integración.

CUADRO Nº 14
PROVINCIA TRUJILLO: UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL
Área en
Código Unidades de Integración Territorial Hectárea
s
Valle Amplio en Áreas aptas para cultivos en limpio
1-1-
asociados a cultivos permanentes en Grupo Trujillo 3635.95
1
Metropolitano
Valle Amplio en Áreas aptas para cultivos en limpio
1-1-
asociados a cultivos permanentes en Grupo Laredo en 5584.63
2
Simbal en Poroto
Valle Amplio en Áreas de protección asociados a áreas de
1-4-
pastoreo y cultivos en limpio en Grupo Trujillo 3509.88
1
Metropolitano
Valle Amplio en Áreas de protección asociados a áreas de
1-4-
pastoreo y cultivos en limpio en Grupo Laredo en Simbal 106.74
2
en Poroto
1-6- Valle Amplio en Áreas de protección en Grupo Trujillo
1664.63
1 Metropolitano
Valle Estrecho en Áreas aptas para cultivos en limpio
2-1-
asociados a cultivos permanentes en Grupo Laredo en 7987.51
2
Simbal en Poroto
Pampas Costaneras en Áreas aptas para cultivos en
3-1-
limpio asociados a cultivos permanentes en Grupo 489.12
1
Trujillo Metropolitano
Pampas Costaneras en Áreas aptas para cultivos en
3-1-
limpio asociados a cultivos permanentes en Grupo 6534.88
2
Laredo en Simbal en Poroto

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
130
Libertad

Pampas Costaneras en Áreas de protección asociados a


3-4-
áreas de pastoreo y cultivos en limpio en Grupo Trujillo 7937.52
1
Metropolitano
Pampas Costaneras en Áreas de protección asociados a
3-4- 30390.3
áreas de pastoreo y cultivos en limpio en Grupo Laredo
2 1
en Simbal en Poroto
3-5- Pampas Costaneras en Áreas de protección asociados a
1883.58
2 áreas de pastoreo en Grupo Laredo en Simbal en Poroto
3-6- Pampas Costaneras en Áreas de protección en Grupo
1299.87
2 Laredo en Simbal en Poroto
Colinas Andinas en Áreas de protección asociados a
5-2-
áreas aptas para cultivos permanentes y cultivos en 645.60
2
limpio en Grupo Laredo en Simbal en Poroto
6-3- Cadena Montañosa en Áreas de pastoreo asociadas a
7320.49
2 áreas de protección en Grupo Laredo en Simbal en Poroto
Cadena Montañosa en Áreas de protección asociados a
6-4- 22432.9
áreas de pastoreo y cultivos en limpio en Grupo Laredo
2 1
en Simbal en Poroto
6-6- Cadena Montañosa en Áreas de protección en Grupo
584.11
1 Trujillo Metropolitano
6-6- Cadena Montañosa en Áreas de protección en Grupo 75723.6
2 Laredo en Simbal en Poroto 3

FUENTE: Mapa de Unidades de Integración Territorial


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
131
Libertad

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

Dpto. Amazonas
Dpto. Lambayeque

9140000
9140000

®
CHEPEN
Dpto. Cajamarca BOLIVAR

Dpto. San Martin


PACASMAYO

GRAN CHIMU

ASCOPE
SANCHEZ CARRION
OTUZCO

TRUJILLO
PATAZ
JULCANSANTIAGO DE CHUCO

Oceano Pacifico

VIRU

Dpto. Ancash
Dpto. Huanuco

9130000
9130000

UBICACION DE LA PROVINCIA TRUJILLO


Provincia Ascope

6-4-2

Provincia Otuzco

9120000
9120000

Simbal
3-5-2 .! 2 - 1 - 2
6-6-2

3-4-2 3-6-2
3-6-2
Poroto
.!

6-6-2

9110000
9110000

6-6-1 3-4-1

3-4-2

La Esperanza
Huanchaco .! El Porvenir
.! .! .! 1-4-2
Florencia De Mora
Laredo
3-4-1 .!
1-4-1 1-1-2

GRÁFICO Nº 46
Trujillo
1-6-1 K
$
6-6-2 6-3-2
1-4-1
1-1-1
Provincia Julcán
O

9100000
9100000

PROVINCIA TRUJILLO:
C BuenosAires
.!
5-2-2

E
A
Moche
N
UNIDADES DE
.!

O 3-4-1

INTEGRACIÓN
LEYENDA
A 3-1-1
K
$ Capital Departamental Salaverry
C

9090000
9090000

.! Capital Distrital .!
3-4-2
Límite Departamental
I
Límite Provincial
F
TERRITORIAL
Límite Distrital
Area Urbana
I
Altamente Urbanizado
Parcialmente Urbanizado C Provincia Virú
O
UNIDADES DE INTEGRACION TERRITORIAL
1-1-1 Valle Amplio - Areas aptas para cultivos en limpio asociados a cultivos permanentes - Grupo Trujillo Metropolitano 3-1-2
1-1-2 Valle Amplio - Areas aptas para cultivos en limpio asociados a cultivos permanentes - Grupo Laredo - Simbal - Poroto
1-4-1 Valle Amplio - Areas de protección asociados a areas de pastoreo y cultivos en limpio - Grupo Trujillo Metropolitano
1-4-2 Valle Amplio - Areas de protección asociados a areas de pastoreo y cultivos en limpio - Grupo Laredo - Simbal - Poroto

9080000
9080000

1-6-1 Valle Amplio - Areas de protección - Grupo Trujillo Metropolitano


PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
2-1-2 Valle Estrecho - Areas aptas para cultivos en limpio asociados a cultivos permanentes - Grupo Laredo - Simbal - Poroto
DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL
3-1-1 Pampas Costaneras - Areas aptas para cultivos en limpio asociados a cultivos permanentes - Grupo Trujillo Metropolitano GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO
3-1-2 Pampas Costaneras - Areas aptas para cultivos en limpio asociados a cultivos permanentes - Grupo Laredo - Simbal - Poroto Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
3-4-1 Pampas Costaneras - Areas de protección asociados a areas de pastoreo y cultivos en limpio - Grupo Trujillo Metropolitano ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION
3-4-2 Pampas Costaneras - Areas de protección asociados a areas de pastoreo y cultivos en limpio - Grupo Laredo - Simbal - Poroto DE LA PROVINCIA TRUJILLO
(Directiva Nº 001-2003-PCM/ DNTDT)
3-5-2 Pampas Costaneras - Areas de protección asociados a areas de pastoreo - Grupo Laredo - Simbal - Poroto Tema:

UNIDADES DE INTEGRACION TERRITORIAL


3-6-2 Pampas Costaneras - Areas de protección - Grupo Laredo - Simbal - Poroto
5-2-2 Colinas Andinas - Areas de protección asociados a areas aptas para cultivos permanentes y cultivos en limpio - Grupo Laredo - Simbal - Poroto Responsable Técnico: Supervisión: Mapa Nº:

GRPPAT - GRLL DNTDT - PCM


6-3-2 Cadena Montañosa - Areas de pastoreo asociadas a areas de protección - Grupo Laredo - Simbal - Poroto

IV
ESCALA GRAFICA Escala: Fecha:
6-4-2 Cadena Montañosa - Areas de protección asociados a areas de pastoreo y cultivos en limpio - Grupo Laredo - Simbal - Poroto
3 1.5 0 3 6 9 12 1:100,000 FEBRERO - 2012
6-6-1 Cadena Montañosa - Areas de protección - Grupo Trujillo Metropolitano Km.
Fuente:
6-6-2 Cadena Montañosa - Areas de protección - Grupo Laredo - Simbal - Poroto Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 sur GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

9070000
9070000

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
132
Libertad

8.2. Delimitación de unidades geográficas

Es la delimitación de un espacio homogéneo y complementario, a partir del Mapa


de Integración II. Teniendo como soporte espacial a las unidades funcionales, se
elabora el modelo o modelos de unidades geográficas. El resultado final culmina
con el mapa temático: unidades geográficas.

En este nivel de tratamiento, el analista territorial deberá tener como producto una
lectura integral de la provincia, caracterizado por una división racional de su
retorno en un número equivalente de unidades territoriales funcionales y unidades
geográficas, estas últimas producto de los modelos territoriales que puedan
desarrollarse.

Para la elaboración del mapa de zonificación y la propuesta técnica de


configuración y delimitación territorial, se deberá de contar con el mapa de límites
territoriales existente, el mismo que incluirá los límites dados por los dispositivos
legales y los límites de hecho o referenciales.

8.2.1.Unidad Geográfica 01

GRÁFICO Nº 23
PROVINCIA TRUJILLO: UNIDAD GEOGRÁFICA 01 (UG 01)

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
133
Libertad

ECONOMIA
Agroindustria y Agricultura Simbal
!.

Poroto
!.

UG02

Huanchaco La Esperanza El Porvenir


!. !. !. !.
GEOMORFOLOGIA Laredo
Valle Amplio Florencia De Mora !.
Trujillo
AU01$K UG01
Buenos Aires
!.

Moche
!.

LEYENDA

SOCIOCULTURAL $
K Capital Departamental

Danza: Zon de diablos !. Capital Distrital


Salaverry
Límite Departamental
!.
Límite Provincial

Límite Distrital

Unidad Geográfica 01

Unidad Geográfica 02

Area de Tratamiento en Zona Urbana

Altamente Urbanizado

Parcialmente Urbanizado

FUENTE: Mapa de Unidades Geográficas.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

La Unidad Geográfica 01 es producto de la configuración de los centros


poblados de la zona quienes se integran formando una gran estructura
dinámica y de gran proyección para el desarrollo local.

Esta unidad cuenta con una especialización económica agroindustrial y


agrícola, destacando la cooperativa azucarera Laredo y los cultivos de caña de
azúcar, maíz, legumbres entre otros, ubicado en una zona geomorfológica de
valle amplio y aptitud productiva para cultivos permanentes y en limpio,
favorece el desarrollo y el crecimiento de la economía local, presenta una
identidad sociocultural que se ve representada en sus costumbres, religión y
festividades patronales que permite la integración de los pobladores de esta
unidad geográfica.

8.2.2.Unidad Geográfica 02

GRÁFICO Nº 23
PROVINCIA TRUJILLO: UNIDAD GEOGRÁFICA 02 (UG 02)

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
134
Libertad

LEYENDA ECONOMIA
Agricultura
$
K Capital Departamental

!. Capital Distrital

Límite Departamental

Límite Provincial

Límite Distrital

Unidad Geográfica 01

Unidad Geográfica 02

Area de Tratamiento en Zona Urbana

Altamente Urbanizado

Parcialmente Urbanizado

GEOMORFOLOGIA
Valle Intermedio

UG02
!.
Simbal

Poroto
!.

SOCIOCULTURAL
UG01 Carnaval en Simbal
Florencia DeEl Mora
Porvenir
!. !.
La Esperanza!. Laredo
!.
Trujillo
AU01
$
K

!.

!.

FUENTE: Mapa de Unidades Geográficas.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

La Unidad Geográfica 02 muy por el contrario a la unidad anterior, es producto


de la configuración geográfica de la zona, quien al constituirse en las puestas
de la serranía Liberteña origina una unidad diferenciada a la gran planicie
costera de la provincia, la lejanía a la gran metrópoli Trujillana hace de esta
unidad un ámbito de bajo crecimiento económico lo que hace necesario
establecer la presencia del Estado para garantizar el desarrollo de estas
poblaciones.

Presenta una especialización económica agrícola y turística recreativa en


menor grado, hecho que con proyectos bien orientados podrían generar
mayores recursos, ubicado en una zona de valle intermedio con contrafuertes
andinos como limitantes y áreas con aptitud productivas de protección en su
gran mayoría y cultivos en limpios y permanentes en menor grado, hacen de
esta unidad un área aprovechable para el desarrollo de la agricultura y el
turismo recreativo, aprovechando para ello los recursos naturales existente, su
identidad cultural está dada por sus costumbres, fiestas patronales y religiosas
y actividades programadas que se desarrollan año a año.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
135
Libertad

8.3. Delimitación de Zonas Urbanas

Un continuo urbano genera otras medidas y tratamientos al momento de realizar


acciones de demarcación territorial, por ejemplo, no podemos evaluar las redes de
articulación ya que acá esto está representado por calles y avenidas, más bien la
organización está dada por urbanizaciones, mercados que permite el desarrollo de
determinadas zonas.

8.2.3.Área Urbana 01

GRÁFICO Nº 23
PROVINCIA TRUJILLO: ÁREA URBANA 01 (AU 01)

ECONOMIA LEYENDA
Servicios, Comercio e Industria
$
K Capital Departamental

!. Capital Distrital

Límite Departamental

Límite Provincial

Límite Distrital

Unidad Geográfica 01

Unidad Geográfica 02

Area de Tratamiento en Zona Urbana

GEOMORFOLOGIA Huanchaco La Esperanza Altamente Urbanizado


!. El Porvenir
Pampa costanera y valle amplio !. !. !. Parcialmente Urbanizado

Florencia De Mora Laredo


!.

Trujillo
AU01 $K
UG01

BuenosAires
!.

Moche
!.

SOCIOCULTURAL
Marinera Trujillana Salaverry
!.

FUENTE: Mapa de Unidades Geográficas.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

Esta unidad está representada por los actuales distritos de Trujillo, Florencia
de Mora, La Esperanza, El Porvenir, Víctor Larco Herrera, Moche, Huanchaco y

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
136
Libertad

Salaverry, así como las urbanizaciones crecientes como El Milagro y Alto


Trujillo.

Presentan una especialización económica comercial, industrial y de servicios,


siendo el eje económico central del departamento, se encuentra ubicado en
una zona geomorfológica de pampas costaneras y valle amplio y tierras con
aptitudes productivas para cultivos en limpio y permanentes, hecho que es
aprovechado en las interfaces del continuo urbano, el arraigo cultural esta
dado principalmente por sus costumbres y festividades como son el concurso
nacional de marinera norteña, las festividades por el día de la primavera entre
otros.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
137
Libertad

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

Dpto. Amazonas
Dpto. Lambayeque

9140000
9140000

®
CHEPEN
Dpto. Cajamarca BOLIVAR

Dpto. San Martin


PACASMAYO

GRAN CHIMU

ASCOPE
SANCHEZ CARRION
OTUZCO

TRUJILLO
PATAZ
JULCANSANTIAGO DE CHUCO

Oceano Pacifico

VIRU

Dpto. Ancash
Dpto. Huanuco

9130000
9130000

UBICACION DE LA PROVINCIA TRUJILLO


Provincia Ascope

Provincia Otuzco
2.05

9120000
9120000

2.02

Simbal
+.! 2.00
$
UG02
2.06

2.01 Poroto 3.02


3.03
2.03 2.07 .! 3.00 3.04
2.04
3.05
3.01
1.04

1.12
1.10

9110000
9110000

1.21

1.18

1.01
1.11

La Esperanza 1.17 1.02


Huanchaco .! El Porvenir 1.06 1.07
.! .! .! 1.16
Florencia De Mora 1.15
Laredo
+
$
.! 1.00 UG01

GRÁFICO Nº 53
1.20

Trujillo 1.05
AU01 K
$ 1.08 1.13 1.03 1.19 1.14

1.09

Provincia Julcán
O

9100000
9100000

PROVINCIA TRUJILLO:
C BuenosAires
.!

E
A
Moche
N
UNIDADES
.!

GEOGRÁFICAS
A
Salaverry
C

9090000
9090000

.!

I
F
I
C Provincia Virú
O

LEYENDA

9080000
9080000

K
$ Capital Departamental PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
.! Capital Distrital DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD


+
$ Centro Funcional
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO
Límite Departamental Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Límite Provincial ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION


DE LA PROVINCIA TRUJILLO
Límite Distrital (Directiva Nº 001-2003-PCM/ DNTDT)
Tema:
Area de Tratamiento en Zona Urbana
UNIDADES GEOGRAFICAS
Unidades Geográficas
Responsable Técnico: Supervisión: Mapa Nº:
Unidad Geográfica 01
GRPPAT - GRLL DNTDT - PCM
Unidad Geográfica 02

06
ESCALA GRAFICA Escala: Fecha:
Area Urbana 1:100,000 FEBRERO - 2012
3 1.5 0 3 6 9 12
Altamente Urbanizado Km.
Fuente:
Parcialmente Urbanizado Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 sur INEI - 2007, GRLL - 2011

9070000
9070000

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
138
Libertad

PARTE IV.
ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
139
Libertad

CAPÍTULO 9. UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

9.1. Características de las unidades de zonificación

El análisis efectuado precedentemente, nos ha permitido concebir al espacio


geográfico como un conjunto integrado de elementos heterogéneos (físicos,
económicos, sociales) estructurados de acuerdo a una distribución y organización
sobre el territorio; base de las interrelaciones funcionales, constituidas mediante
diversos tipos de flujos que lo dinamizan, y cuya configuración es resultado de una
combinación de fuerzas internas y externas o tensiónales, superpuestas y
cambiantes en el tiempo.

Estos fundamentos para la organización del territorio requieren considerar el


componente político-administrativo actual, para elaborar una zonificación que
oriente el tratamiento de las acciones de demarcación territorial que nos permita
reorganizar la provincia, configurando circunscripciones político administrativas
óptimas para el ejercicio del gobierno local.

En Demarcación y Organización del Territorio se consideran las siguientes


unidades de zonificación territorial las cuales indican una acción a seguir para
logar una adecuada organización territorial.

9.1.1.Sistemas Territoriales

Los Sistemas Territoriales son el primer nivel de las unidades de zonificación y


se caracterizan por estar funcionalmente estructuradas, considerados como
ámbitos desarrollados, cohesionados social y económicamente, con roles y
funciones determinadas, los que garantizan y permiten el desarrollo de su
territorio diferenciándose de acuerdo al nivel de desarrollo y la labor
administrativa alcanzada.

La identificación de estas áreas, suponen realizar acciones que consideren un


fortalecimiento de las mismas, a fin que garanticen una integración funcional a

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
140
Libertad

los sectores de influencia y de esa manera estimule y facilite la difusión del


desarrollo regional. Estos sistemas se dividen en:

a. Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado (STH/FE)

Tienen un centro funcional fuerte, especializado, dominante, bastante


diferenciado de los demás sistemas, y posee funciones centrales.

Tienen una estructuración fuerte, caracterizado por presentar una buena


consolidación de las estructuras sociales, económicas y/o urbanas,
situación por la cual se favorece la funcionalidad del sistema. Se
caracteriza por formar parte de una sola unidad territorial.

Todas las estructuras del sistema de centros poblados funcionan


correctamente, fortaleciendo la labor del sistema.

b. Sistemas Territoriales Hegemónicos Medianamente Estructurado


(STH/ME)

Tienen un centro funcional no muy fuerte, en proceso de especialización,


no es muy dominante, sin embargo es diferenciado o se encuentra en
proceso de diferenciación, pero tiene las funciones centrales.
Tienen una estructuración fuerte, en algunos casos caracterizados por
presentar una buena consolidación de las estructuras sociales,
económicas y/o urbanas, situación por la cual se favorece la
funcionalidad del sistema.

Algunas de las estructuras o componentes del sistema no se encuentran


bien consolidados y afectan su funcionamiento.

c. Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME)

Tienen un centro funcional no muy fuerte, caracterizado por estar en


proceso de especialización, no es muy dominante, diferenciado o en
proceso, tiene funciones centrales.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
141
Libertad

Tienen una estructuración mediana, en algunos casos caracterizados por


presentar estructuras en consolidación, razón por la cual alguna de sus
estructuras todavía necesita fortalecimiento.

d. Sistemas Territoriales Débilmente Estructurado (ST/DE)

Tienen un centro funcional débil, caracterizado por no tener


especialización, no es dominante, no es diferenciado, sólo tiene algunas
funciones locales y básicas.

Tienen una estructuración débil o mediana, en algunos casos


caracterizado por no presentar una buena consolidación de las
estructuras sociales, económicas y/o urbanas, situación que no favorece
la funcionalidad del sistema, y en otros casos presenta estructuras en
consolidación, razón por la cual alguna de sus estructuras todavía
necesita fortalecimiento.

Las estructuras del sistema no presentan una buena consolidación, se


necesita implementar estrategias de gestión territorial.

e. Sistema Territorial Diferenciado e Independiente Fuertemente


Estructurado (STDI/FE)

Poseen un centro funcional fuerte, que se caracteriza por ser


especializado, dominante en el sistema, se diferencia de otros centros
funcionales y tiene las funciones centrales más importantes del complejo
territorial.

Tienen una estructuración fuerte, dado que sus estructuras sociales,


económicas y urbanas funcionan correctamente, por lo tanto favorecen la
labor del sistema.

f. Sistema Territorial Diferenciado e Independiente Medianamente


Estructurado (STDI/ME)

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
142
Libertad

Poseen un centro funcional no muy fuerte, que se caracteriza por estar


en proceso de especialización, aún no es muy dominante en el sistema,
se diferencia de otros centros funcionales y tiene las funciones centrales
más importantes dentro del complejo territorial.

Tienen una estructuración mediana, debido a que sus estructuras


sociales, económicas y urbanas se encuentran en consolidación, por lo
cual alguna de ellas necesita aún fortalecimiento.
En la provincia Trujillo se ha identificado los siguientes Sistemas Territoriales:

Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 01 (STH/FE 01)


Sistema Territorial Débilmente Estructurado 01 (ST/DE 01)

9.1.2.Estructuras Territoriales Complementarias (ETC)

Son aquellas unidades territoriales que debido a una marcada deficiencia


dentro de los componentes del territorio, no adquieren la funcionalidad
necesaria para ser considerados como un sistema territorial propiamente dicho
y más bien podrían ser parte de un sistema consolidado vecino a este.

Debido a las características mostradas, esta unidad tiene características de


dependencia y complementariedad a un sistema territorial adyacente, en
algunos casos producto de la desarticulación vial y en otras, debido al
despoblamiento que presentan sus centros jerárquicos.

En la provincia Trujillo se ha identificado 6 estructuras territoriales.

Estructura Territorial Complementaria 01 (ETC 01)

9.1.3.Espacios y Áreas de Demarcación

Dentro de la clasificación de unidades identificadas en el análisis de


Zonificación, estas áreas son aquellas que no tienen una organización,

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
143
Libertad

delimitación definida y con una dinámica territorial nula e incipiente, ya sea de


territorio o población.

a. Espacios de Redistribución Poblacional (ERP)

Son espacios que albergan centros poblados que carecen de conexión y


articulación territorial, poblaciones que perteneciendo a un distrito son
atraídos por otro distrito vecino lo que genera una relación económica
favorable para este último.

b. Espacios de Redistribución Territorial (ERT)

Son áreas que no logran consolidar centros poblados, y generalmente


presentan población dispersa o nula.

En la provincia Trujillo se identificaron los siguientes espacios de demarcación.

Espacio de Redistribución Territorial 01 (ERT01)


Espacio de Redistribución Territorial 02 (ERT 02)
Espacio de Redistribución Territorial 03 (ERT 03)

c. Área de Tratamiento Especial Para Zonas Urbanas (ATE/ZU)

Son áreas de tratamiento especial que circunscriben determinadas para


zonas urbanas, principalmente conglomerados urbanos que confluyen,
correspondientes a varias unidades territoriales, y que se caracteriza por
tener más 500,000 habitantes.
La determinación del área poligonal del ATE/ZU, se elabora sobre la base
de los planes de desarrollo urbano de las municipalidades provinciales, y
si no existiera este documento, se elabora sobre la base de la
información digital que se pueda conseguir de instituciones que elaboran
catastro urbano.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
144
Libertad

d. Área de Tratamiento Especial Para Zonas de Frontera (ATE/ZF)22

Área de Frontera: Adyacente al límite fronterizo y paso de frontera.


Vivencia cotidiana del fenómeno fronterizo a escala local. Pueden
considerarse los distritos fronterizos.

Zona de Frontera: Unidad geo-económica con una estructura de


asentamientos y ejes de articulación, en donde pueden conducirse
acciones de desarrollo en forma más orgánica. Soporte de las áreas de
frontera y nexo articulador con la región administrativa.

Región Fronteriza: Ámbito sub-nacional de programación y gestión del


desarrollo. (Departamento, región)

En la provincia Trujillo se identificaron los siguientes Áreas de demarcación.

Área de Tratamiento Especial Para Zonas Urbanas 01 (ATE/ZU 01)

9.1.4.Límites referenciales

Son tramos de límites no cerrados debido a que sus leyes de creación no


describen límites territoriales.

Al no presentar la provincia una ley de límites que permita cartografiar los


límites de los distritos ni la provincia, es que se catalogan estos tramos como
límites referenciales.

GRÁFICO Nº 23
PROVINCIA TRUJILLO: RESUMEN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN
Área en
Código Unidad de zonificación Zona
Ha.
STH/FE- Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente
Laredo 30500.25
01 Estructurado 01
STDE-01 Sistema Territorial Débilmente Estructurado 01 Simbal 38763.91

22EL ESPACIO FRONTERIZO: D. S. Nº 057-2001-PCM Arts. 2º y 6º


GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
145
Libertad

ATE/ZU- Área de Tratamiento Especial en Zonas Urbanas Trujillo


16535.40
01 01 Metropolitano
ETC-01 Estructura Territorial Complementaria 01 Poroto 24642.33
ERT-01 Espacio de Redistribución Territorial 01 Cerro Cabras 29489.53
Pampas
ERT-02 Espacio de Redistribución Territorial 02 34747.87
Salaverry
Poroto -
ERT-03 Espacio de Redistribución Territorial 03 3052.07
Laredo

FUENTE: Mapa de Zonificación Territorial.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
146
Libertad

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

Dpto. Amazonas
Dpto. Lambayeque

9140000
9140000

®
CHEPEN
Dpto. Cajamarca BOLIVAR

Dpto. San Martin


PACASMAYO

GRAN CHIMU

ASCOPE
SANCHEZ CARRION
OTUZCO

TRUJILLO
PATAZ
JULCANSANTIAGO DE CHUCO

Oceano Pacifico

VIRU

Dpto. Ancash
Dpto. Huanuco

9130000
9130000

UBICACION DE LA PROVINCIA TRUJILLO


Provincia Ascope

Provincia Otuzco
STDE-01

2.05

9120000
9120000

2.02

Simbal
+.! 2.00
$

ERT-01
2.06

2.01 Poroto 3.02


3.03
2.03 2.07 .! 3.00 3.04
2.04
3.05
3.01
1.04

1.12
1.10

9110000
9110000

1.21

1.18

GRÁFICO Nº 54
1.01
1.11

La Esperanza 1.17 1.02 ETC-01


Huanchaco .! El Porvenir 1.06 1.07 ERT-03
.! .! .! 1.16
Florencia De Mora 1.15
Laredo STH/FE-01
$.! 1.00
+

PROVINCIA TRUJILLO:
1.20
ATE/ZU-01
Trujillo 1.05
K
$ 1.08 1.13 1.03 1.19 1.14

1.09

Provincia Julcán
O

9100000
9100000

UNIDADES DE
C BuenosAires
.!

E
A
Moche
N
ZONIFICACIÓN
.!

TERRITORIAL
A
Salaverry
C

9090000
9090000

.!

I
F
I
C Provincia Virú
ERT-02
O

9080000
9080000

LEYENDA
K
$ Capital Departamental PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL
.! Capital Distrital
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
Centro Poblado
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO
+
$ Centro Funcional Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Límite Departamental ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION


DE LA PROVINCIA TRUJILLO
Límite Provincial (Directiva Nº 001-2003-PCM/ DNTDT)
Límite Distrital Tema:

Límite de Unidad Geogafica


UNIDADES DE ZONIFICACION TERRITORIAL
Unidades de Zonificación Territorial Responsable Técnico: Supervisión: Mapa Nº:
Area de Tratamiento Especial en Zonas Urbanas GRPPAT - GRLL DNTDT - PCM
Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado

07
ESCALA GRAFICA Escala: Fecha:
Sistema Territorial Débilmente Estructurado 3 1.5 0 3 6 9 12 1:100,000 FEBRERO - 2012
Estructura Territorial Complementaria Km.
Fuente:
Espacio de Redistribucion Territorial Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 sur INEI - 2007, GRLL - 2011

9070000
9070000

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000 760000 770000

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
147
Libertad

PARTE V.
CONCLUSIONES
YRECOMENDACIONES

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
148
Libertad

CAPÍTULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. Conclusiones

 La provincia Trujillo se constituye en una provincia 97.58% urbano visto


desde la distribución de la población, de los cuales el 95% viven el gar
continuo urbano llamado la metrópoli Trujillana.
 El presente estudio contempla dos zonas de trabajo y por ende
tratamientos diferente en los temas de demarcación y organización
territorial, la primera el área de tratamiento especial en zonas urbanas y
la segunda el área rural donde se aplicó la metodologías de estudios de
diagnóstico y zonificación territorial.
 Si bien es cierto es de gran importancia cumplir con los requisitos
establecidos en la ley de demarcación y organización territorial así como
su reglamento, es de vital importancia garantizar el desarrollo de las
poblaciones alejadas estableciendo presencia del Estado que coadyuve
con esta meta.
 En cuanto a los límites políticos administrativos, podemos decir que a
nivel provincial el 53 .88% cuenta con leyes que permite definirlos y a
nivel distrital solo el 37.95% están en la misma situación, destacando
entre ellos a Laredo y Salaverry.
 La presencia de áreas de gran crecimiento poblacional ameritan acciones
de demarcación que permita organizar el territorio de manera adecuada,
garantizando y priorizando el desarrollo de las poblaciones.
 Este estudio nos permite determinar la mejor organización del territorio
provincial generando para ello ámbitos funcionales y óptimos para el
ejercicio de los gobiernos locales.
 La organización territorial de la provincia pasa básicamente por acciones
de delimitación y redelimitación en algunos casos, que nos permita
definir los límites de los ámbitos presentes.
 Si bien es cierto el estudio contempla una posible fusión distrital esta no
es de carácter prioritario, sino que más bien se debe promover
proyectos que ayude al desarrollo de estos ámbitos.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
149
Libertad

10.2. Recomendaciones

 Promover proyectos de inversión que permita el crecimiento de las


zonas de Simbal y Poroto que si bien es cierto a la actualidad no
cumplen con los requisitos mínimos establecidos para ser distritos, son
de vital importancia en el desarrollo provincial.
 Evaluar estratégicamente toda acción que conlleve a la subdivisión del
territorio, para no generar la atomización de este.
 Evaluar estratégicamente los pros y los contras que conllevaría la fusión
de distritos en este territorio.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
201
2
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE
MINISTROS
DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD


GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y
ZONIFICACIÓN PARA EL
TRATAMIENTO DE LA
DEMARCACIÓN TERRITORIAL

"PROVINCIA
TRUJILLO"
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Sr. OSCAR VALDÉS DANCUART


Presidente del Consejo de Ministros

Abg. MARÍA ELENA JUSCAMAITA ARANGÜENA


Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros

Msc. Geog. MARÍA LUISA VARILLAS ARQUINIGO


Directora de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (E)

Msc. Geog. MARÍA LUISA VARILLAS ARQUINIGO


Responsable Técnico Regional - DNTDT/PCM

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Ing. JOSÉ HUMBERTO MURGIA ZANNIER


Presidente Regional

Econ. JOSÉ LUIS ZAVALETA PINEDO


Gerente General Regional

Ing. MARCO ANTONIO ZEGARRA ALVARADO


Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Lic. WILLIAN RICHARD ASCARZA URRIBARI


Subgerente de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial

EQUIPO TÉCNICO
Gobierno Regional La Libertad
Ing. HENRY WILBER ESQUIVES CAJAN
Análisis Geográfico - Espacial y Procesamiento SIG

Econ. MARÍA DE LOS ÁNGELES GUADIAMOS DÁVILA


Análisis Sociocultural

Geog. WILBER YSAC FERNANDEZ RAMOS


Téc. WALTER ALBERTO FERNÁNDEZ VILLACORTA
Apoyo Técnico
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
4
Libertad

ÍNDICE

ANEXO 01:

Marco Teórico 7

ANEXO 02:

Conceptos Básicos 13

ANEXO 03:

Metodología Utilizada 19

ANEXO 04:

Cuadros y Tablas 22

Matriz de Conectividad Distrito Laredo 22

Matriz de Conectividad Distrito Simbal 23

Matriz de Conectividad Distrito Poroto 24

Matriz de Accesibilidad Distrito Laredo 25

Matriz de Accesibilidad Distrito Simbal 27

Matriz de Accesibilidad Distrito Poroto 27

Matriz de Distancias Reales Distrito Laredo 28

Matriz de Distancias Reales Distrito Simbal 30

Matriz de Distancias Reales Distrito Poroto 30

Matriz de Distancias Ideales Distrito Laredo 31

Matriz de Distancias Ideales Distrito Simbal 33


GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
5
Libertad

Matriz de Distancias Ideales Distrito Poroto 33

Matriz de Índice de Rodeo Distrito Laredo 34

Matriz de Índice de Rodeo Distrito Simbal 36

Matriz de Índice de Rodeo Distrito Poroto 36

Matriz de Conectividad Distrito Subred 01 37

Matriz de Conectividad Distrito Subred 02 39

Matriz de Accesibilidad Distrito Subred 01 40

Matriz de Accesibilidad Distrito Subred 02 42

Matriz de Distancias Reales Distrito Subred 01 43

Matriz de Distancias Reales Distrito Subred 02 45

Matriz de Distancias Ideales Distrito Subred 01 46

Matriz de Distancias Ideales Distrito Subred 02 48

Matriz de Índice de Rodeo Distrito Subred 01 49

Matriz de Índice de Rodeo Distrito Subred 02 51

Centro de Gravedad poblacional Distrito Subred 01 52

Centro de Gravedad poblacional Distrito Subred 02 53

ANEXO 05:

Mapas Temáticos 55

Mapa 01: Vías y Centros Poblados 55

Mapa 02: Geomorfología y Riesgos Naturales 55

Mapa 03: Recursos Económicos, Ambientales y Potenciales 40

Mapa 04: Socio-Cultural 41

Mapa 05: Unidades Funcionales 42

Mapa 06: Unidades Geográficas 43

Mapa 07: Unidades de Zonificación Territorial 44

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
6
Libertad

Mapa I: Limites Referenciales 45

Mapa II: Topografía e Hidrografía 46

Mapa III: Situación Actual de Límites 47

Mapa IV: Unidades de Integración Territorial 48

Mapa V: Articulación Vial 49

Mapa VI: Grafo Provincial 50

Mapa VII: Subredes de Articulación 51

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
7
Libertad

ANEXO 01:

Marco Teórico

Objetivos de la demarcación territorial

 Definir circunscripciones territoriales de nivel distrital, provincial y


departamental, que garanticen el ejercicio del gobierno y la administración, y
faciliten la conformación de las regiones.
 Generar la información de carácter técnico-cartográfica que contribuya en la
elaboración de los planes de desarrollo de nivel local, regional y nacional.

Criterios Técnicos para la Demarcación Territorial

 Toda iniciativa sobre acciones de demarcación territorial deberá sustentarse en


principios de unidad, contigüidad, continuidad e integración, y criterios técnicos
de orden poblacional, geográfico, socio-económico y cultural mínimos que
justifique la propuesta correspondiente. Las denominaciones vinculantes con la
demarcación territorial deberán sustentarse en referencias geográficas,
históricas y culturales que contribuyan a consolidar la integración del territorio
y la nacionalidad. Cuando se refieran a nombres de personas, éstas deben
corresponder a personajes de reconocida trayectoria nacional o internacional,
en ningún caso podrán referirse a personas vivas y a países.
 Para el caso de creación de nuevos distritos y provincias, deben acreditar el
cumplimiento de los requisitos que determine el Reglamento de la presente Ley,
tales como:
 Volúmenes mínimos de población del ámbito territorial propuesto así como
del centro poblado que será su capital, según corresponda a la región natural
(costa, sierra y selva).
 Niveles mínimos de infraestructura y equipamiento de servicios de salud,
educación, saneamiento y otros con los que cuente, de acuerdo con los
planes urbanos vigentes.
 Características geográfico-ambientales y urbanas favorables, y
potencialidades económicas que sustenten su desarrollo.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
8
Libertad

 Condiciones territoriales de ubicación, accesibilidad, vulnerabilidad, y áreas


de influencia del centro poblado propuesto como capital.
 Zonas de frontera u otras de carácter geopolítico relacionadas con la
intangibilidad del territorio y la seguridad nacional, tendrán un tratamiento
prioritario y especial. Las acciones de demarcación en dichas zonas se
promueven de oficio con la opinión de los Ministerios de Relaciones Exteriores,
del Interior y de Defensa.
 Los estudios de “Diagnóstico y Zonificación”, elaborados por los Gobiernos
Regionales, constituyen el marco orientador de evaluación y viabilidad técnica
de las iniciativas sobre demarcación territorial.
 El ámbito geográfico de nivel provincial será la unidad de referencia para el
análisis y tratamiento de las acciones de demarcación territorial, y el
saneamiento de límites de los distritos y provincias a nivel nacional.
 Los Gobiernos Regionales determinan el tratamiento y prioridad de las acciones
de demarcación territorial necesarias para lograr la organización definitiva de
las circunscripciones de su jurisdicción.
 Los petitorios y/o iniciativas de acciones de demarcación territorial se evaluarán
dentro del proceso técnico respectivo, en base a los estudios a que se refiere el
punto 4.4, y sólo de ser viables se procederá con la apertura y trámite del
expediente que corresponda.

De los Organismos competentes

Son organismos competentes en asuntos y materias de demarcación territorial:


 La Presidencia del Consejo de Ministros a través de su Dirección Nacional
Técnica de Demarcación Territorial es el órgano rector del sistema nacional de
demarcación territorial. Tiene competencia para normar, coordinar, asesorar,
supervisar y evaluar todas las acciones de demarcación territorial, a efecto de
que se sustenten en criterios técnicos y geográficos. Tramita ante el Consejo de
Ministros, los proyectos de ley de las propuestas que son conformes.
 Los Gobiernos Regionales a través de sus Áreas Técnicas en demarcación
territorial, se encargan de registrar y evaluar los petitorios de la población
organizada solicitando una determinada acción de demarcación territorial en su
jurisdicción, verifican el cumplimiento de los requisitos, solicitan la información
complementaria, organizan y formulan el expediente técnico de acuerdo con el

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
9
Libertad

Reglamento de la materia. Los expedientes con informes favorables son


elevados a la Presidencia del Consejo de Ministros. Asimismo tienen
competencia para promover de oficio las acciones que consideren necesarias
para la organización del territorio de su respectiva región.
 Las entidades del sector público nacional, incluidas las municipalidades están
obligadas a proporcionar a los precitados organismos, la información que
requieran dentro de los procesos en trámite, sin estar sujetos al pago de tasa
administrativa alguna, con excepción del soporte magnético o físico que
contengan la información requerida.

De los requisitos generales

 Requisito Previo.- La tramitación de los petitorios de demarcación territorial se


sustanciará siempre que exista el Plan de Acondicionamiento Territorial o Planes
Urbanos aprobados por la municipalidad provincial en cuya jurisdicción se
realice la acción de demarcación territorial.
 Voluntad expresa de la población.- Los petitorios de demarcación territorial
deberán estar respaldados por no menos del veinte por ciento (20%) de los
electores del área involucrada, debidamente acreditados por el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil.

De los documentos técnicos

Los petitorios y/o iniciativas de demarcación territorial, para su evaluación,


contarán con los documentos técnicos siguientes:

 Estudios de “Diagnóstico y Zonificación” a nivel provincial, e informes emitidos


por los organismos competentes, sobre la seguridad física de los centros
poblados ubicados en la circunscripción.
 Los mapas temáticos y/o documentos cartográficos deben estar referidos a la
Carta Nacional, utilizando escalas adecuadas para asegurar precisiones y
referencias suficientes e identificables, según la dimensión de las unidades de
demarcación correspondientes.
 Otros que establezca el Reglamento de la presente Ley.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
10
Libertad

Categorías de los centros poblados

Los centros poblados del país podrán ser reconocidos con las categorías
siguientes: caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli, según los requisitos y
características que señale el Reglamento de la presente Ley. La categorización y
Recategorización de centros poblados son acciones de normalización que están a
cargo de los Gobiernos Regionales.

Modo de acreditar el respaldo de una iniciativa

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, elabora y distribuye


los formularios a través de los cuales los electores con su firma respaldan el
petitorio de una determinada acción de demarcación territorial, y en su caso,
certifica la autenticidad de las firmas de los solicitantes, quienes deberán ser
residentes del área involucrada en la propuesta.

Del inicio del trámite y procedimiento

Los petitorios que promueva la población organizada, así como las iniciativas de
oficio, deberán cumplir los requisitos y documentos técnicos necesarios, conforme
lo establece la presente Ley y su Reglamento.
El procedimiento se inicia en el respectivo Gobierno Regional, continúa en la
Presidencia del Consejo de Ministros y concluye en el Congreso de la República con
la Ley que aprueba la propuesta correspondiente. Los expedientes que no reúnen
los requisitos ni las evaluaciones técnicas para su trámite regular, se declaran
improcedentes.

Creación de regiones

La creación de las regiones requiere que la propuesta sea aprobada mediante


referéndum por las poblaciones departamentales involucradas, conforme a lo
dispuesto en la Ley de Bases de la Descentralización. Las provincias y distritos
contiguos a una futura región podrán cambiar de circunscripción regional, en el
mismo procedimiento de consulta antes señalado.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
11
Libertad

En ambos casos, cuando el resultado del referéndum ha sido favorable, el Poder


Ejecutivo formula las propuestas ante el Congreso de la República para su
aprobación por ley expresa.

Procedimiento de determinación de límites por carencia o imprecisión en áreas


urbanas.

 Para el saneamiento y determinación de límites en áreas urbanas, por carencia o


imprecisión de los mismos, el órgano técnico competente identifica y evalúa la
existencia de conflictos de límites, a partir de las leyes de creación y
delimitación correspondiente, en concordancia con el Plan de
Acondicionamiento o Planes Urbanos aprobados por la respectiva Municipalidad
Provincial.
 De existir imprecisión en los límites territoriales, el órgano técnico competente
define el sector en conflicto a efectos de que los pobladores involucrados, en
consulta vecinal, se pronuncien por la circunscripción a la que desean
pertenecer.
 La incorporación del sector en conflicto a una determinada circunscripción es
procedente cuando lo aprueba el 50% más uno de la consulta vecinal realizada.
 Con los resultados oficiales de la consulta realizada, el Poder Ejecutivo
formaliza la propuesta demarcatoria correspondiente.

Procedimiento en áreas ubicadas en zonas de frontera u otras de interés nacional

 Las acciones de demarcación territorial en zonas de frontera u otras de interés


nacional, corresponden, sin excepción, a la Presidencia del Consejo de
Ministros.
 Las acciones en zonas de frontera, se promueven previa consulta con los
Ministerios de Relaciones Exteriores, de Defensa y del Interior. Para este efecto
se define como zona de frontera a la circunscripción político administrativa
cuyos límites en parte coincidan con los límites internacionales de la República.
El Reglamento establecerá un procedimiento especial para este efecto.

Procedimiento de excepción por causa de fuerza mayor

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
12
Libertad

Excepcionalmente en el caso de índices altos de despoblamiento, conflictos


sociales y/o riesgos físicos derivados de fenómenos geodinámicos o climatológicos
o por otras causas de fuerza mayor, que afecten a los centros poblados de un
distrito o provincia, se procederá a su fusión a la jurisdicción político-
administrativa más próxima, con la consiguiente supresión de la circunscripción
territorial.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
13
Libertad

ANEXO 02:

Conceptos Básicos

Demarcación Territorial.- Es el proceso técnico-geográfico mediante el cual se


organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las circunscripciones
político-administrativas a nivel nacional. Es aprobada por el Congreso a propuesta
del Poder Ejecutivo.

Organización del territorio.- Es el conjunto de lineamientos técnicos y normativos


orientados a la adecuación de las circunscripciones territoriales a la dinámica de
los procesos políticos, económicos, sociales y físico-ambientales.

Principios Territoriales.- Establece las bases para la demarcación y la organización


del territorio sobre los conceptos de Estado y sociedad. Estos principios son:

Unidad.- El territorio de la República se organiza sobre la base del Estado peruano


que es unitario e indivisible. El proceso de demarcación territorial y las
circunscripciones políticas deberán garantizar la soberanía y desarrollo integral del
territorio.

Continuidad.- Las circunscripciones políticas se constituyen sobre la base de la


continuidad de sus ámbitos territoriales, no pudiendo existir una circunscripción
con ámbitos separados.

Contigüidad.- Los límites territoriales determinan la contigüidad entre las


circunscripciones, pudiendo existir un único límite de contacto entre dos
circunscripciones territoriales colindantes.

Integración.- El territorio de la República y las circunscripciones político


administrativas de acuerdo a su jerarquía, constituyen espacios de integración
económica, cultural, histórica y social que garantizan el desarrollo de la población
y el territorio.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
14
Libertad

Acciones de Demarcación Territorial.- Son acciones de demarcación territorial las


creaciones, fusiones, traslados de capital, anexiones de circunscripciones, centros
poblados, así como la categorización centros poblados y cambios de nombre. Se
clasifican en Acciones de Normalización, de Regularización y de Formalización.

Acciones de Normalización.- Son reconocimientos y/o títulos sobre demarcación


territorial generados por las acciones de categorización y Recategorización de
centros poblados y cambios de nombre.

Acciones de Regularización.- Son las acciones de delimitación y/o redelimitaciones


territoriales orientadas al saneamiento de los límites territoriales.

Acciones de Formalización.- Son las creaciones de distritos y provincias, las


anexiones territoriales, las fusiones de circunscripciones; así como, los traslados
de capital.

Plan Nacional de Demarcación Territorial.- Es un instrumento técnico para


desarrollar el proceso de demarcación y organización territorial a nivel nacional, el
cual establece la prioridad y selección en el tratamiento de las provincias y las
zonas de régimen especial establecidas en la Ley y el presente Reglamento. La
prioridad y selección del Plan Nacional, está sustentada en la evaluación de la zona
geográfica (costa, sierra, selva) volumen población, superficie territorial,
información estadística y cartografía existente, situación de los límites territoriales
y sus niveles de conflicto, entre otros.

Su elaboración y su ejecución progresiva se encuentran a cargo de la Dirección


Nacional Técnica de Demarcación Territorial.

Estudio de Diagnóstico y zonificación para fines de demarcación territorial.- Son


estudios territoriales de evaluación y análisis de las interacciones físicas, culturales
y económicas, las cuales transforman, estructuran y finalmente organizan la
dimensión espacial y/o geográfica de las circunscripciones político-
administrativas. Estos estudios forman parte de los instrumentos técnicos
normativos.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
15
Libertad

Circunscripciones político-administrativas.- Son las regiones, departamentos,


provincias y distritos, que de acuerdo a su nivel determinan el ámbito territorial de
gobierno y administración. Cada circunscripción política cuenta con una población
caracterizada por su identidad histórico-cultural, y un ámbito geográfico, soporte
de sus relaciones sociales, económicas y administrativas.

Límites territoriales.- Son los límites de las circunscripciones político-


administrativas debidamente representadas en la Cartografía Nacional, que
determinan el ámbito de jurisdicción de los diferentes niveles de gobierno. Estos
límites tienen naturaleza distinta a los límites comunales, nativos u otros que
reconocen y otorgan derechos de propiedad.

Centro Poblado.- Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado
mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se
encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social,
cultural e histórico. Dichos centros poblados pueden acceder, según sus atributos,
a categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli.

Capital.- Es el centro poblado o núcleo urbano en el cual se instala la sede


administrativa de un gobierno local o regional. En provincias de gran dinámica
urbana, el distrito cercado es sede de los gobiernos municipales.

Distrito.- Circunscripción territorial base del sistema político – administrativo, cuyo


ámbito constituye una unidad geográfica (sub-cuenca, valle, piso ecológico, etc.),
dotado con recursos humanos, económicos y financieros; asimismo, será apta para
el ejercicio de gobierno y la administración. Cuenta con una población
caracterizada por tener identidad histórica y cultural que contribuye con la
integración y desarrollo de circunscripción.

Provincia.- Circunscripción territorial del sistema político administrativo, cuyo


ámbito geográfico conformado por distritos, constituye una unidad geoeconómica
con recursos humanos y naturales que le permiten establecer una base productiva
adecuada para su desarrollo y el ejercicio de gobierno y la administración.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
16
Libertad

Región.- Circunscripción territorial del sistema político administrativo, cuyo ámbito


es una unidad territorial geoeconómica, con diversidad de recursos naturales,
sociales e institucionales, integradas histórica, económica, administrativa,
ambiental y culturalmente, que comparten distintos niveles de desarrollo,
especialización y competitividad productiva, sobre cuya circunscripción se
constituye y organiza el gobierno regional.

Población Dispersa.- Son poblaciones con menos de 150 habitantes, cuyos


asentamientos se encuentran en proceso de cohesión y/o consolidación territorial.

Vecinos.- Para efectos de la Ley y el presente Reglamento entiéndase por vecinos a


los ciudadanos peruanos o extranjeros, que cuentan por lo menos con dos (2) años
de residencia de manera continua en el ámbito territorial de una misma
circunscripción, conforme a la legislación electoral vigente.

Zona de Frontera.- Para fines del presente Reglamento se consideran como zona
de frontera, a la circunscripción política administrativa de nivel distrital, localizada
en el perímetro fronterizo, cuyos límites coinciden con los límites internacionales
de la República. En situaciones especiales se consideran a la provincia, que se
encuentra bajo la influencia de la frontera política.

Análisis Territorial.- Es el estudio de la distribución y organización de un conjunto


de elementos que son localizables; entendiéndose, como elementos en su forma
más extensa, a las edificaciones, el relieve, los ríos, las circunscripciones, las
inversiones, las prácticas sociales, entre otros.

Ámbito Geográfico.- Es una dimensión geográfica y/o espacial soporte de los


elementos territoriales, culturales, poblacionales entre otros, los cuales se
encuentran asociados a una localización e información variada (estadística,
económica, cartográfica, entre otros).

Ámbito Funcional.- Es una unidad territorial soporte de un conjunto de relaciones


entre elementos territoriales como los centros poblados o centros económicos que
son favorecidos por su localización, centralidad y jerarquía. En sus formas más
desarrollada, se forma un sistema espacial que se caracteriza por tener una

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
17
Libertad

estructura territorial y temporal que coadyuva procesos de integración poblacional


y diferenciación económica.

El ámbito funcional se puede caracterizar de la siguiente manera:

Conexión.- Es la propiedad de las redes de transporte y comunicación de


establecer contacto entre los elementos del territorio a través de intercambios y la
circulación.

Conectividad.- Es el número de contactos posibles y la existencia de


infraestructura y vías alternas que incrementan el poder de interconexión.

Distancia.- Es una medida de separación espacial entre dos elementos o lugares.


En geografía es considerado como un factor explicativo de la estructuración del
territorio, tal como lo establecen los modelos de interacción y de gravedad.
Localización.- es un atributo territorial que está relacionado con dos o tres
coordenadas geográficas.
Posición.- es una localización relativa que está asociada con la distancia y la
importancia territorial que posee un elemento “X”, con respecto a otro.

Áreas de Influencia.- Es una zona territorial de dominio o control de un núcleo o


eje que se caracteriza por su posición comparada y estratégica. La expansión o
contracción de la zona dependen de las fuerzas periféricas denominadas
“tensiones” de tipo político, demográfico, económico, cultural, entre otras.

Estructura Territorial.- Son formas de organización del territorio, producto de la


distribución de la población y asentamientos humanos, de la localización de
actividades económicas y productivas, de las redes de transporte y comunicación,
entre otros. La polarización, concentración o dispersión son ejemplos de
proyecciones territoriales cuyo elemento organizador es la distancia (costos y
tiempos).

Sistema de centros poblados.- Se considera elemental para el desarrollo integral de


un país y para la economía que practica, disponer de un conjunto de centros
poblados (urbanos y rurales) que formen un sistema, los centros poblados, las

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
18
Libertad

áreas productivas y las vías de comunicación forman diversas estructuras que se


definen por las funciones físico – territoriales y económicas establecidas.

Los centros poblados existentes se caracterizan por su jerarquía y roles específico


que desempeñan dentro del sistema; diferenciándose en su comportamiento con
otros centros poblados debido a los factores geográficos y económicos que
condicionan sus actividades.

Jerarquía.- Es el rango que se establece en función al tamaño de las poblaciones o


centros poblados que forman parte de una estructura o sistema.
Rol y Función.- Define la naturaleza de la estructura económica; así como, de los
servicios de las ciudades y de los centros poblados.

Superposición de mapas.- Es el método de análisis geográfico que permite


identificar y delimitar un espacio mediante la superposición de mapas a una misma
escala y en papel transparente. Su aplicación se extiende a los sistemas de
información geográfica.
El procedimiento consiste en agrupar espacios a partir de elementos seleccionados
(suelos, fisiografía, etnias, etc.) que definen según los objetivos planteados, el
espacio a demarcar. Así, se pueden dimensionar los espacios geográficos en los
cuales se utilizan indicadores como el clima, hidrografía, clases de suelo, entre
otros.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
19
Libertad

ANEXO 03:

Metodología Utilizada

La Metodología seguida para la elaboración del “Estudio de Diagnóstico y


Zonificación de la Provincia Sánchez Carrión”, ha sido desarrollada en III Etapas:

Etapa I: De acopio de información estadística y cartográfica actualizada.

Etapa II: De levantamiento de información de campo, con lo que se actualizan,


complementan y/o validan los datos estadísticos e información
cartográfica oficiales. Esta etapa permite conocer la realidad actual de cada
distrito y realizar mediante la observación un análisis integral previo de la
provincia.

Etapa III: De consolidación, análisis y conclusiones de la información obtenida.


En esta etapa por lo general se utilizan herramientas informáticas que
permiten sistematizar la información y también la edición de mapas
temáticos que integrados dan lugar a un mapa de tratamiento de acciones
de demarcación territorial.

METODOLOGÍA Y CONCEPTOS UTILIZADOS

Se aplican métodos y técnicas de análisis territorial, cuya finalidad es definir y


delimitar el número apropiado de circunscripciones distritales en el contexto
provincial; lo que se logrará mediante la evaluación integral de los elementos del
territorio en términos de integración, accesibilidad y articulación; así como: El
análisis del comportamiento social, cultural y económico de las poblaciones.

La organización y adecuación del territorio provincial se ha diseñado dentro de un


marco teórico de principios y conceptos territoriales como: Estructuras urbanas,
sistemas territoriales y espacios geográficos, dentro del cual se constituyen las
circunscripciones políticas administrativas.

DESCRIPCIÓN GENERAL

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
20
Libertad

El ámbito de la provincia Sánchez Carrión es el resultado de un conjunto de


interacciones físicas, sociales, culturales y económicas. Estas interacciones
transforman, estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y geográfica
del territorio.

PROCEDIMIENTO ESCOGIDO

La elaboración del Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Sánchez


Carrión, del departamento La Libertad, se basa en el Reglamento de la Ley Nº
27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, y la Directiva Nº 001-2003-
PCM/DNT: Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
21
Libertad

GRAFICO Nº 01
ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO

Centros poblados: Recursos


Relieve y Aspectos
Tamaño, económicos –
riesgos sociales y
distribución y vías ambientales
naturales culturales
de comunicación potenciales: NIVEL A
agrícola, turístico,
minero, pecuario,
etc.
Identificación Integració
de centros n
capitales Territorial
I NIVEL B

Estructura Integración
espacial: Territorial II
Articulación y
áreas de
influencia
territorial. Delimitación
Delimitación NIVEL C
Límites de unidades
de unidades
referenciale territoriales
geográficas
s funcionales

Zonificación Territorial para la aplicación


de las NIVEL D

Acciones de Demarcación

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA DE SANEAMIENTO Y


ORGANIZACIÓN TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

NIVEL E
FUENTE: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial. “Legislación Sobre Demarcación y Organización Territorial”
ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue


Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
22
Libertad

ANEXO 04:

Cuadros y Tablas

Matriz de Conectividad Distrito Laredo

6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.2 6.2 TOTA
DISTRITO LAREDO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 L
6.0
Laredo 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 7
0
6.0
Bello Horizonte 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 4
1
6.0
San Carlos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2
2
6.0
Barraza 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4
3
6.0
Menocucho 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3
4
6.0
Santo Domingo 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 5
5
6.0
Campiña La Merced Alta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
6
6.0
Cerro Blanco 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 4
7
6.0
Nuevo Barraza 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3
8
6.0
Conache 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 4
9
6.1
Jesús María 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
0
Quirihuac Alto (Quirihuac 6.1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
23
Libertad

Nuevo) 1
6.1
Santa Rosa Alta 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3
2
6.1
Chacarilla Barraza 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
3
6.1
San Pachusco 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2
4
6.1
Campiña La Merced Baja 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
5
6.1
Galindo 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 6
6
6.1
San Idelfonso 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3
7
6.1
Ciudad de Dios 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3
8
6.1
Santa Victoria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2
9
6.2
El Castillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
6.2
Las Cocas 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1

FUENTE: Mapa de Grafo Provincial.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

Matriz de Conectividad Distrito Simbal

DISTRITO SIMBAL 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 TOTAL
Simbal 2.00 0 1 0 0 0 1 0 2
Pedregal 2.01 0 0 1 0 0 1 1 3
Cajamarca 2.02 1 0 0 0 1 0 0 2
Catuay Alto 2.03 0 1 0 1 0 0 1 3
Cruz Blanca 2.04 0 0 0 1 0 0 1 2
Collambay 2.05 0 0 1 0 0 0 0 1

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
24
Libertad

Cumbray 2.06 1 1 0 0 0 0 0 2
La Constancia 2.07 0 1 0 1 1 0 0 3

FUENTE: Mapa de Grafo Provincial.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

Matriz de Conectividad Distrito Poroto

DISTRITO POROTO 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 TOTAL


Poroto 3.00 0 0 0 1 0 1
Platanar 3.01 0 0 1 0 0 1
Shiran 3.02 0 0 0 1 0 1
Con Con 3.03 0 1 0 1 1 3
La Tranca 3.04 1 0 1 1 0 3
Cushmun 3.05 0 0 0 1 0 1

FUENTE: Mapa de Grafo Provincial.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
25
Libertad

Matriz de Accesibilidad Distrito Laredo

1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2 1.2 TOTA
DISTRITO LAREDO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 L
1.0
Laredo 3 2 1 4 2 2 2 1 1 4 2 4 1 3 1 1 1 4 2 0 3 4
0
1.0
Bello Horizonte 3 3 4 1 2 5 2 4 4 4 1 1 4 3 4 2 3 1 4 0 3 5
1
1.0
San Carlos 2 3 3 4 2 4 2 3 3 4 2 4 3 3 3 1 1 3 4 0 3 4
2
1.0
Barraza 1 4 3 5 4 3 3 1 1 5 3 5 1 3 2 2 2 5 2 0 4 5
3
1.0
Menocucho 4 1 4 5 3 6 3 5 5 5 2 1 5 4 5 3 4 1 5 0 5 6
4
1.0
Santo Domingo 2 2 2 4 3 4 1 3 3 2 1 3 3 1 3 1 2 3 2 0 2 4
5
1.0
Campiña La Merced Alta 2 5 4 3 6 4 4 3 3 5 4 6 3 5 1 3 3 6 4 0 5 6
6
1.0
Cerro Blanco 2 2 2 3 3 1 4 3 3 2 1 3 3 2 3 1 2 3 3 0 1 4
7
1.0
Nuevo Barraza 1 4 3 1 5 3 3 3 2 5 3 5 1 4 2 2 2 5 3 0 4 5
8
1.0
Conache 1 4 3 1 5 3 3 3 2 5 3 5 1 2 2 2 2 5 1 0 4 5
9
1.1
Jesús María 4 4 4 5 5 2 5 2 5 5 3 5 5 3 5 3 4 4 4 0 1 5
0
Quirihuac Alto (Quirihuac 1.1
2 1 2 3 2 1 4 1 3 3 3 2 3 2 3 2 2 2 3 0 2 4
Nuevo) 1
1.1
Santa Rosa Alta 4 1 4 5 1 3 6 3 5 5 5 2 5 4 5 4 4 1 5 0 4 6
2
1.1
Chacarilla Barraza 1 4 3 1 5 3 3 3 1 1 5 3 5 3 2 2 2 5 2 0 5 5
3
San Pachusco 1.1 3 3 3 3 4 1 5 2 4 2 3 2 4 3 4 2 3 4 1 0 2 5

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
26
Libertad

4
1.1
Campiña La Merced Baja 1 4 3 2 5 3 1 3 2 2 5 3 5 2 4 2 2 5 3 0 4 5
5
1.1
Galindo 1 2 1 2 3 1 3 1 2 2 3 2 4 2 2 2 1 3 3 0 2 4
6
1.1
San Idelfonso 1 3 1 2 4 2 3 2 2 2 4 2 4 2 3 2 1 4 3 0 3 4
7
1.1
Ciudad de Dios 4 1 3 5 1 3 6 3 5 5 4 2 1 5 4 5 3 4 5 0 4 6
8
1.1
Santa Victoria 2 4 4 2 5 2 4 3 3 1 4 3 5 2 1 3 3 3 5 0 3 5
9
1.2
El Castillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
1.2
Las Cocas 3 3 3 4 5 2 5 1 4 4 1 2 4 5 2 4 2 3 4 3 0 5
1

FUENTE: Mapa de Grafo Provincial.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
27
Libertad

Matriz de Accesibilidad Distrito Simbal

DISTRITO SIMBAL 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 TOTAL
Simbal 2.00 2 1 3 4 2 1 3 4
Pedregal 2.01 2 3 1 2 4 1 1 4
Cajamarca 2.02 1 3 4 5 1 2 4 5
Catuay Alto 2.03 3 1 4 1 5 2 1 5
Cruz Blanca 2.04 4 2 5 1 6 3 1 6
Collambay 2.05 2 4 1 5 6 3 5 6
Cumbray 2.06 1 1 2 2 3 3 2 3
La Constancia 2.07 3 1 4 1 1 5 2 5

FUENTE: Mapa de Grafo Provincial.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

Matriz de Accesibilidad Distrito Poroto

DISTRITO POROTO 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 TOTAL


Poroto 3.00 3 2 2 1 3 3
Platanar 3.01 3 3 1 2 2 3
Shiran 3.02 2 3 2 1 2 3
Con Con 3.03 2 1 2 1 1 2
La Tranca 3.04 1 2 1 1 2 2
Cushmun 3.05 3 2 2 1 2 3

FUENTE: Mapa de Grafo Provincial.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
28
Libertad

Matriz de Distancias Reales Distrito Laredo

DISTRITO LAREDO 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 TOTAL DM SHI Ω%

Laredo 1.00 14.0 3.1 3.1 18.4 7.4 3.3 10.7 5.1 3.5 17.9 13.1 17.4 4.1 6.2 2.4 5.0 2.3 15.7 4.9 17.3 174.7 18.4 26.5 0.0
Bello Horizonte 1.01 14.0 11.4 15.4 4.5 10.6 17.2 3.3 18.5 13.8 10.5 0.9 3.4 17.3 11.8 16.3 8.4 14.0 1.8 13.0 9.9 215.9 18.5 21.4 46.0
San Carlos 1.02 3.1 11.4 6.2 16.4 10.5 6.4 8.1 8.2 6.6 15.3 10.5 15.4 7.2 9.3 5.5 3.0 2.6 13.7 8.0 14.7 182.0 16.4 25.4 9.6
Barraza 1.03 3.1 15.4 6.2 19.9 8.8 6.3 12.1 2.8 5.0 19.3 14.5 18.8 1.8 7.6 5.4 8.0 5.7 17.2 6.4 18.7 202.7 19.9 22.8 33.3
Menocucho 1.04 18.4 4.5 16.4 19.9 15.0 21.7 7.8 22.9 18.3 14.9 5.4 2.4 21.7 16.2 20.8 13.4 18.5 4.0 17.4 14.4 293.7 22.9 15.8 97.7
Santo Domingo 1.05 7.4 10.6 10.5 8.8 15.0 10.5 7.2 11.7 4.3 13.6 9.6 14.0 10.6 1.1 9.6 12.3 9.6 12.3 2.4 13.0 194.0 15.0 23.9 24.0
Campiña La
1.06 3.3 17.2 6.4 6.3 21.7 10.5 13.9 8.3 6.8 21.1 16.3 20.7 7.4 9.5 0.9 8.2 5.6 19.0 8.2 21.0 232.1 21.7 19.9 59.6
Merced Alta
Cerro Blanco 1.07 10.7 3.3 8.1 12.1 7.8 7.2 13.9 15.2 14.5 7.2 2.4 6.7 14.0 8.4 13.0 5.1 10.7 5.1 9.7 6.6 181.6 15.2 25.5 9.1
Nuevo Barraza 1.08 5.1 18.5 8.2 2.8 22.9 11.7 8.3 15.2 8.0 22.4 17.5 21.9 0.9 10.7 7.4 10.0 7.4 20.2 9.4 21.7 250.1 22.9 18.5 72.7
Conache 1.09 3.5 13.8 6.6 5.0 18.3 4.3 6.8 14.5 8.0 17.7 12.9 17.2 6.8 3.3 5.9 8.5 5.8 15.6 2.0 17.1 193.5 18.3 23.9 23.4
Jesús María 1.10 17.9 10.5 15.3 19.3 14.9 13.6 21.1 7.2 22.4 17.7 9.6 13.9 21.2 14.7 20.2 12.3 17.9 12.3 16.0 0.6 298.5 22.4 15.5 100.0
Quirihuac Alto
1.11 13.1 0.9 10.5 14.5 5.4 9.6 16.3 2.4 17.5 12.9 9.6 4.4 16.3 10.8 15.4 7.5 13.1 2.7 12.1 9.0 203.7 17.5 22.7 34.4
(Quirihuac Nuevo)
Santa Rosa Alta 1.12 17.4 3.4 15.4 18.8 2.4 14.0 20.7 6.7 21.9 17.2 13.9 4.4 20.7 15.0 19.8 11.8 17.4 2.9 16.3 13.3 273.3 21.9 16.9 87.0
Chacarilla Barraza 1.13 4.1 17.3 7.2 1.8 21.7 10.6 7.4 14.0 0.9 6.8 21.2 16.3 20.7 9.5 6.5 9.1 6.5 19.0 8.2 20.6 229.3 21.7 20.2 57.4
San Pachusco 1.14 6.2 11.8 9.3 7.6 16.2 1.1 9.5 8.4 10.7 3.3 14.7 10.8 15.0 9.5 8.6 11.2 8.5 13.5 1.3 14.2 191.3 16.2 24.2 20.9
Campiña La
1.15 2.4 16.3 5.5 5.4 20.8 9.6 0.9 13.0 7.4 5.9 20.2 15.4 19.8 6.5 8.6 7.3 4.7 18.1 7.3 19.6 214.5 20.8 21.6 44.7
Merced Baja
Galindo 1.16 5.0 8.4 3.0 8.0 13.4 12.3 8.2 5.1 10.0 8.5 12.3 7.5 11.8 9.1 11.2 7.3 5.6 10.2 9.9 11.7 178.4 13.4 25.9 4.9
San Idelfonso 1.17 2.3 14.0 2.6 5.7 18.5 9.6 5.6 10.7 7.4 5.8 17.9 13.1 17.4 6.5 8.5 4.7 5.6 15.8 7.2 17.3 195.9 18.5 23.6 26.1
Ciudad de Dios 1.18 15.7 1.8 13.7 17.2 4.0 12.3 19.0 5.1 20.2 15.6 12.3 2.7 2.9 19.0 13.5 18.1 10.2 15.8 14.7 11.7 245.3 20.2 18.9 69.4
Santa Victoria 1.19 4.9 13.0 8.0 6.4 17.4 2.4 8.2 9.7 9.4 2.0 16.0 12.1 16.3 8.2 1.3 7.3 9.9 7.2 14.7 15.4 189.8 17.4 24.4 19.1
El Castillo 1.20
Las Cocas 1.21 17.3 9.9 14.7 18.7 14.4 13.0 21.0 6.6 21.7 17.1 0.6 9.0 13.3 20.6 14.2 19.6 11.7 17.3 11.7 15.4 287.7 21.7 16.1 94.7

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
29
Libertad

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
30
Libertad

Matriz de Distancias Reales Distrito Simbal

DISTRITO SIMBAL 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 TOTAL DM SHI Ω%
Simbal 2.00 4.29 1.46 5.61 6.10 6.11 2.23 5.05 30.85 6.11 9.34 25.21
Pedregal 2.01 4.29 5.75 1.32 2.18 10.40 2.05 1.13 27.12 10.40 10.62 5.62
Cajamarca 2.02 1.46 5.75 7.08 7.57 4.64 3.70 6.52 36.72 7.57 7.84 47.97
Catuay Alto 2.03 5.61 1.32 7.08 3.48 11.72 3.37 2.57 35.15 11.72 8.19 42.62
Cruz Blanca 2.04 6.10 2.18 7.57 3.48 12.34 3.86 1.04 36.57 12.34 7.88 47.48
Collambay 2.05 6.11 10.40 4.64 11.72 12.34 8.48 11.30 64.99 12.34 4.43 100.00
Cumbray 2.06 2.23 2.05 3.70 3.37 3.86 8.18 2.82 26.21 8.18 10.99 0.00
La Constancia 2.07 5.05 1.13 6.52 2.57 1.04 11.30 2.82 30.43 11.30 9.47 23.24

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

Matriz de Distancias Reales Distrito Poroto

DISTRITO POROTO 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 TOTAL DM SHI Ω%
Poroto 3.00 6.16 3.58 3.44 2.13 6.36 21.67 6.36 5.17 87.74
Platanar 3.01 6.16 5.11 2.72 4.18 4.96 23.13 6.16 4.84 95.93
Shiran 3.02 3.58 5.11 2.39 0.93 5.31 17.32 5.31 6.47 55.14
Con Con 3.03 3.44 2.72 2.39 1.46 2.92 12.93 3.44 8.67 0.00
La Tranca 3.04 2.13 4.18 0.93 1.46 4.38 13.08 4.38 8.57 2.49
Cushmun 3.05 6.36 4.96 5.31 2.92 4.38 23.93 6.36 4.68 100.00

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
31
Libertad

Matriz de Distancias Ideales Distrito Laredo

DISTRITO LAREDO 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 T
Laredo 1.00 12.07 2.82 2.60 15.16 5.41 2.33 8.97 4.24 2.87 14.82 11.07 14.01 3.62 4.79 2.36 4.87 1.89 11.62 3.67 12.25 14.23 1
Bello Horizonte 1.01 12.07 9.61 14.22 4.37 8.10 13.44 3.28 16.24 12.11 3.23 1.04 3.11 15.52 8.92 14.00 7.22 11.04 1.41 10.07 4.04 2.59 1
San Carlos 1.02 2.82 9.61 5.38 12.43 4.61 3.84 6.73 7.01 4.64 12.18 8.66 11.31 6.43 4.42 4.40 2.76 1.44 9.00 4.00 10.43 11.61 1
Barraza 1.03 2.60 14.22 5.38 17.56 6.72 3.68 11.00 2.20 2.68 17.11 13.19 16.37 1.38 5.93 3.07 7.04 4.45 13.90 4.61 13.84 16.50 1
Menocucho 1.04 15.16 4.37 12.43 17.56 12.08 16.05 7.29 19.40 15.78 1.57 5.25 1.30 18.76 12.84 16.73 10.59 13.77 3.87 13.85 8.11 1.99 2
Santo Domingo 1.05 5.41 8.10 4.61 6.72 12.08 7.58 4.85 8.91 4.23 11.26 7.07 10.79 8.10 0.84 7.76 2.69 5.61 8.21 2.14 7.13 10.62 1
Campiña La
1.06 2.33 13.44 3.84 3.68 16.05 7.58 10.55 4.11 5.08 15.92 12.50 15.00 3.91 7.04 0.82 6.49 2.40 12.78 5.99 14.13 15.37 1
Merced Alta
Cerro Blanco 1.07 8.97 3.28 6.73 11.00 7.29 4.85 10.55 13.07 8.84 6.41 2.23 5.99 12.33 5.65 11.03 4.12 8.16 3.43 6.80 4.07 5.77 1
Nuevo Barraza 1.08 4.24 16.24 7.01 2.20 19.40 8.91 4.11 13.07 4.86 19.05 15.23 18.25 0.84 8.13 3.30 9.02 5.80 15.84 6.80 16.02 18.45 2
Conache 1.09 2.87 12.11 4.64 2.68 15.78 4.23 5.08 8.84 4.86 15.15 11.07 14.53 4.02 3.40 4.83 5.23 4.45 11.99 2.09 11.33 14.53 1
Jesús María 1.10 14.82 3.23 12.18 17.11 1.57 11.26 15.92 6.41 19.05 15.15 4.22 1.19 18.36 12.06 16.55 10.07 13.57 3.21 13.16 6.66 0.64 2
Quirihuac Alto
1.11 11.07 1.04 8.66 13.19 5.25 7.07 12.50 2.23 15.23 11.07 4.22 3.96 14.50 7.88 13.03 6.21 10.09 1.66 9.03 3.76 3.58 1
(Quirihuac Nuevo)
Santa Rosa Alta 1.12 14.01 3.11 11.31 16.37 1.30 10.79 15.00 5.99 18.25 14.53 1.19 3.96 17.59 11.56 15.66 9.37 12.68 2.58 12.59 6.97 1.12 2
Chacarilla Barraza 1.13 3.62 15.52 6.43 1.38 18.76 8.10 3.91 12.33 0.84 4.02 18.36 14.50 17.59 7.31 3.14 8.31 5.31 15.15 5.98 15.22 17.76 2
San Pachusco 1.14 4.79 8.92 4.42 5.93 12.84 0.84 7.04 5.65 8.13 3.40 12.06 7.88 11.56 7.31 7.15 3.01 5.23 8.98 1.33 7.94 11.42 1
Campiña La
1.15 2.36 14.00 4.40 3.07 16.73 7.76 0.82 11.03 3.30 4.83 16.55 13.03 15.66 3.14 7.15 6.93 2.98 13.39 6.01 14.49 15.99 1
Merced Baja
Galindo 1.16 4.87 7.22 2.76 7.04 10.59 2.69 6.49 4.12 9.02 5.23 10.07 6.21 9.37 8.31 3.01 6.93 4.13 6.87 3.51 7.68 9.47 1
San Idelfonso 1.17 1.89 11.04 1.44 4.45 13.77 5.61 2.40 8.16 5.80 4.45 13.57 10.09 12.68 5.31 5.23 2.98 4.13 10.41 4.48 11.81 13.01 1
Ciudad de Dios 1.18 11.62 1.41 9.00 13.90 3.87 8.21 12.78 3.43 15.84 11.99 3.21 1.66 2.58 15.15 8.98 13.39 6.87 10.41 10.02 5.32 2.61 1
Santa Victoria 1.19 3.67 10.07 4.00 4.61 13.85 2.14 5.99 6.80 6.80 2.09 13.16 9.03 12.59 5.98 1.33 6.01 3.51 4.48 10.02 9.26 12.53 1
El Castillo 1.20 12.25 4.04 10.43 13.84 8.11 7.13 14.13 4.07 16.02 11.33 6.66 3.76 6.97 15.22 7.94 14.49 7.68 11.81 5.32 9.26 6.13 1
Las Cocas 1.21 14.23 2.59 11.61 16.50 1.99 10.62 15.37 5.77 18.45 14.53 0.64 3.58 1.12 17.76 11.42 15.99 9.47 13.01 2.61 12.53 6.13 2

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
32
Libertad

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
33
Libertad

Matriz de Distancias Ideales Distrito Simbal

DISTRITO SIMBAL 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 TOTAL
Simbal 2.00 3.86 1.40 4.63 4.11 5.35 2.03 3.93 25.31
Pedregal 2.01 3.86 5.25 0.94 1.88 9.11 1.82 0.98 23.84
Cajamarca 2.02 1.40 5.25 6.00 5.43 3.99 3.43 5.32 30.82
Catuay Alto 2.03 4.63 0.94 6.00 2.61 9.76 2.64 1.74 28.32
Cruz Blanca 2.04 4.11 1.88 5.43 2.61 9.42 2.43 0.90 26.78
Collambay 2.05 5.35 9.11 3.99 9.76 9.42 7.33 9.28 54.24
Cumbray 2.06 2.03 1.82 3.43 2.64 2.43 7.33 1.99 21.67
La Constancia 2.07 3.93 0.98 5.32 1.74 0.90 9.28 1.99 24.14

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

Matriz de Distancias Ideales Distrito Poroto

DISTRITO POROTO 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 TOTAL


Poroto 3.00 5.02 1.23 3.11 1.77 5.43 16.56
Platanar 3.01 5.02 4.08 2.18 3.32 0.49 15.09
Shiran 3.02 1.23 4.08 2.00 0.80 4.44 12.55
Con Con 3.03 3.11 2.18 2.00 1.34 2.48 11.10
La Tranca 3.04 1.77 3.32 0.80 1.34 3.70 10.92
Cushmun 3.05 5.43 0.49 4.44 2.48 3.70 16.55

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
34
Libertad

Matriz de Índice de Rodeo Distrito Laredo

1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2
DISTRITO LAREDO 1.10 1.12 1.21 IR
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 3 4 5 6 7 8 9 0
1.0 1.1 1.1 1.1 1.2 1.3 1.3 1.1 1.1 1.2 1.1 1.1 1.3 1.0 1.0 1.2 1.3 1.3 1.1
Laredo 1.21 1.24 1.21
0 6 0 7 2 8 9 9 9 3 8 4 0 0 2 2 5 5 2
1.0 1.1 1.1 1.0 1.0 1.3 1.2 1.0 1.1 1.1 0.8 1.1 1.3 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 1.2
Bello Horizonte 3.26 1.10 3.82
1 6 9 8 2 0 8 1 4 4 9 1 2 7 6 7 5 9 3
1.0 1.1 1.1 1.1 1.3 2.2 1.6 1.2 1.1 1.4 1.2 1.1 2.1 1.2 1.0 1.8 1.5 2.0 1.2
San Carlos 1.26 1.36 1.27
2 0 9 4 2 9 5 0 6 3 1 2 1 4 9 1 2 1 7
1.0 1.1 1.0 1.1 1.1 1.3 1.7 1.1 1.2 1.8 1.1 1.3 1.2 1.7 1.1 1.2 1.2 1.3 1.1
Barraza 1.13 1.15 1.13
3 7 8 4 3 2 1 0 5 5 0 1 9 6 4 7 3 8 1
1.0 1.2 1.0 1.3 1.1 1.2 1.3 1.0 1.1 1.1 1.0 1.1 1.2 1.2 1.2 1.3 1.0 1.2 1.2
Menocucho 9.48 1.83 7.22
4 2 2 2 3 4 5 7 8 6 3 6 6 4 6 4 3 6 8
1.0 1.3 1.3 2.2 1.3 1.2 1.3 1.4 1.3 1.0 1.3 1.3 1.2 1.2 4.5 1.7 1.5 1.1 1.3
Santo Domingo 1.21 1.29 1.22
5 8 0 9 2 4 9 9 2 2 6 0 9 4 8 0 0 1 4
1.0 1.3 1.2 1.6 1.7 1.3 1.3 1.3 2.0 1.3 1.3 1.8 1.3 1.0 1.2 2.3 1.4 1.3 1.3
Campiña La Merced Alta 1.33 1.38 1.37
6 9 8 5 1 5 9 2 2 3 0 8 5 9 7 1 9 7 0
1.0 1.1 1.0 1.2 1.1 1.0 1.4 1.3 1.1 1.6 1.0 1.1 1.4 1.1 1.2 1.3 1.4 1.4 1.2
Cerro Blanco 1.12 1.12 1.14
7 9 1 0 0 7 9 2 6 4 6 3 9 8 3 1 8 3 1
1.0 1.1 1.1 1.1 1.2 1.1 1.3 2.0 1.1 1.6 1.1 1.1 1.3 2.2 1.1 1.2 1.2 1.3 1.1
Nuevo Barraza 1.17 1.20 1.18
8 9 4 6 5 8 2 2 6 5 5 1 2 4 1 7 8 9 5
1.0 1.2 1.1 1.4 1.8 1.1 1.0 1.3 1.6 1.6 1.1 1.6 0.9 1.2 1.6 1.3 1.3 0.9 1.1
Conache 1.17 1.19 1.18
9 3 4 3 5 6 2 3 4 5 6 9 7 2 2 1 0 6 8
1.1 1.2 3.2 1.2 1.1 9.4 1.2 1.3 1.1 1.1 1.1 2.2 11.7 1.1 1.2 1.2 1.2 1.3 3.8 1.2 1.3
Jesús María 0.97
0 1 6 6 3 8 1 3 2 7 7 7 1 5 2 2 2 2 3 1 8
Quirihuac Alto (Quirihuac 1.1 1.1 0.8 1.2 1.1 1.0 1.3 1.3 1.0 1.1 1.1 1.1 1.3 1.1 1.2 1.2 1.6 1.3 1.2
2.27 1.10 2.50
Nuevo) 1 8 9 1 0 3 6 0 6 5 6 3 7 8 0 9 2 4 3
1.1 1.2 1.1 1.3 1.1 1.8 1.2 1.3 1.1 1.2 1.1 11.7 1.1 1.1 1.3 1.2 1.2 1.3 1.1 1.2 11.8 1.3
Santa Rosa Alta
2 4 0 6 5 3 9 8 2 0 9 1 0 8 0 6 6 7 4 9 8 3
1.1 1.1 1.1 1.1 1.3 1.1 1.3 1.8 1.1 1.1 1.6 1.1 1.2 2.0 1.0 1.2 1.2 1.3 1.1
Chacarilla Barraza 1.15 1.18 1.16
3 4 1 2 1 6 0 8 3 1 9 3 9 5 9 2 6 7 3
San Pachusco 1.1 1.3 1.3 2.1 1.2 1.2 1.2 1.3 1.4 1.3 0.9 1.22 1.3 1.30 1.2 1.2 3.7 1.6 1.5 0.9 1.24 1.3

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
35
Libertad

4 0 2 1 9 6 9 5 9 2 7 7 9 0 2 3 0 6 1
1.1 1.0 1.1 1.2 1.7 1.2 1.2 1.0 1.1 2.2 1.2 1.1 2.0 1.2 1.0 1.5 1.3 1.2 1.1
Campiña La Merced Baja 1.22 1.26 1.23
5 0 7 4 6 4 4 9 8 4 2 8 5 0 6 6 5 1 7
1.1 1.0 1.1 1.0 1.1 1.2 4.5 1.2 1.2 1.1 1.6 1.2 1.0 3.7 1.0 1.3 1.4 2.8 1.3
Galindo 1.22 1.26 1.24
6 2 6 9 4 6 8 7 3 1 2 0 9 2 6 6 8 1 2
1.1 1.2 1.2 1.8 1.2 1.3 1.7 2.3 1.3 1.2 1.3 1.2 1.2 1.6 1.5 1.3 1.5 1.6 1.2
San Idelfonso 1.32 1.37 1.33
7 2 7 1 7 4 0 1 1 7 1 9 2 3 6 6 1 2 8
1.1 1.3 1.2 1.5 1.2 1.0 1.5 1.4 1.4 1.2 1.3 1.6 1.2 1.5 1.3 1.4 1.5 1.4 1.4
Ciudad de Dios 3.83 1.14 4.49
8 5 5 2 3 3 0 9 8 8 0 2 6 0 5 8 1 7 2
1.1 1.3 1.2 2.0 1.3 1.2 1.1 1.3 1.4 1.3 0.9 1.3 1.3 0.9 1.2 2.8 1.6 1.4 1.2
Santa Victoria 1.21 1.29 1.23
9 5 9 1 8 6 1 7 3 9 6 4 7 6 1 1 2 7 8
1.2
El Castillo
0
1.2 1.2 3.8 1.2 1.1 7.2 1.2 1.3 1.1 1.1 1.1 2.5 11.8 1.1 1.2 1.2 1.2 1.3 4.4 1.2 1.4
Las Cocas 0.97
1 1 2 7 3 2 2 7 4 8 8 0 8 6 4 3 4 3 9 3 0

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
36
Libertad

Matriz de Índice de Rodeo Distrito Simbal

DISTRITO SIMBAL 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 IR
Simbal 2.00 1.11 1.04 1.21 1.48 1.14 1.10 1.28 1.22
Pedregal 2.01 1.11 1.10 1.40 1.16 1.14 1.13 1.15 1.14
Cajamarca 2.02 1.04 1.10 1.18 1.39 1.16 1.08 1.23 1.19
Catuay Alto 2.03 1.21 1.40 1.18 1.33 1.20 1.28 1.48 1.24
Cruz Blanca 2.04 1.48 1.16 1.39 1.33 1.31 1.59 1.16 1.37
Collambay 2.05 1.14 1.14 1.16 1.20 1.31 1.16 1.22 1.20
Cumbray 2.06 1.10 1.13 1.08 1.28 1.59 1.12 1.42 1.21
La Constancia 2.07 1.28 1.15 1.23 1.48 1.16 1.22 1.42 1.26

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

Matriz de Índice de Rodeo Distrito Poroto

DISTRITO POROTO 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 IR


Poroto 3.00 1.23 2.90 1.11 1.20 1.17 1.31
Platanar 3.01 1.23 1.25 1.25 1.26 10.04 1.53
Shiran 3.02 2.90 1.25 1.20 1.17 1.20 1.38
Con Con 3.03 1.11 1.25 1.20 1.09 1.18 1.16
La Tranca 3.04 1.20 1.26 1.17 1.09 1.18 1.20
Cushmun 3.05 1.17 10.04 1.20 1.18 1.18 1.45

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
37
Libertad

Matriz de Conectividad Distrito Subred 01

6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.2 6.2 TOTA
SUBRED 01
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 L
6.0
Laredo 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 7
0
6.0
Bello Horizonte 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 4
1
6.0
San Carlos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2
2
6.0
Barraza 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4
3
6.0
Menocucho 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3
4
6.0
Santo Domingo 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 5
5
6.0
Campiña La Merced Alta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
6
6.0
Cerro Blanco 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 4
7
6.0
Nuevo Barraza 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3
8
6.0
Conache 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 4
9
6.1
Jesús María 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
0
Quirihuac Alto (Quirihuac 6.1
0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4
Nuevo) 1
6.1
Santa Rosa Alta 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3
2
6.1
Chacarilla Barraza 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
3
San Pachusco 6.1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
38
Libertad

4
6.1
Campiña La Merced Baja 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
5
6.1
Galindo 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 6
6
6.1
San Idelfonso 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3
7
6.1
Ciudad de Dios 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3
8
6.1
Santa Victoria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2
9
6.2
El Castillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
6.2
Las Cocas 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1

FUENTE: Mapa de Grafo Provincial.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
39
Libertad

Matriz de Conectividad Distrito Subred 02

SUBRED 02 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 TOTAL
Simbal 2.00 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2
Pedregal 2.01 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3
Cajamarca 2.02 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Catuay Alto 2.03 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3
Cruz Blanca 2.04 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 4
Collambay 2.05 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Cumbray 2.06 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
La Constancia 2.07 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Poroto 3.00 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 2
Platanar 3.01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
Shiran 3.02 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 2
Con Con 3.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 3
La Tranca 3.04 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 3
Cushmun 3.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

FUENTE: Mapa de Grafo Provincial.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
40
Libertad

Matriz de Accesibilidad Distrito Subred 01

1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2 1.2 TOTA
SUBRED 01
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 L
1.0
Laredo 3 2 1 4 2 2 2 1 1 4 2 4 1 3 1 1 1 4 2 0 3 4
0
1.0
Bello Horizonte 3 3 4 1 2 5 2 4 4 4 1 1 4 3 4 2 3 1 4 0 3 5
1
1.0
San Carlos 2 3 3 4 2 4 2 3 3 4 2 4 3 3 3 1 1 3 4 0 3 4
2
1.0
Barraza 1 4 3 5 4 3 3 1 1 5 3 5 1 3 2 2 2 5 2 0 4 5
3
1.0
Menocucho 4 1 4 5 3 6 3 5 5 5 2 1 5 4 5 3 4 1 5 0 5 6
4
1.0
Santo Domingo 2 2 2 4 3 4 1 3 3 2 1 3 3 1 3 1 2 3 2 0 2 4
5
1.0
Campiña La Merced Alta 2 5 4 3 6 4 4 3 3 5 4 6 3 5 1 3 3 6 4 0 5 6
6
1.0
Cerro Blanco 2 2 2 3 3 1 4 3 3 2 1 3 3 2 3 1 2 3 3 0 1 4
7
1.0
Nuevo Barraza 1 4 3 1 5 3 3 3 2 5 3 5 1 4 2 2 2 5 3 0 4 5
8
1.0
Conache 1 4 3 1 5 3 3 3 2 5 3 5 1 2 2 2 2 5 1 0 4 5
9
1.1
Jesús María 4 4 4 5 5 2 5 2 5 5 3 5 5 3 5 3 4 4 4 0 1 5
0
Quirihuac Alto (Quirihuac 1.1
2 1 2 3 2 1 4 1 3 3 3 2 3 2 3 2 2 2 3 0 2 4
Nuevo) 1
1.1
Santa Rosa Alta 4 1 4 5 1 3 6 3 5 5 5 2 5 4 5 4 4 1 5 0 4 6
2
1.1
Chacarilla Barraza 1 4 3 1 5 3 3 3 1 1 5 3 5 3 2 2 2 5 2 0 5 5
3
San Pachusco 1.1 3 3 3 3 4 1 5 2 4 2 3 2 4 3 4 2 3 4 1 0 2 5

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
41
Libertad

4
1.1
Campiña La Merced Baja 1 4 3 2 5 3 1 3 2 2 5 3 5 2 4 2 2 5 3 0 4 5
5
1.1
Galindo 1 2 1 2 3 1 3 1 2 2 3 2 4 2 2 2 1 3 3 0 2 4
6
1.1
San Idelfonso 1 3 1 2 4 2 3 2 2 2 4 2 4 2 3 2 1 4 3 0 3 4
7
1.1
Ciudad de Dios 4 1 3 5 1 3 6 3 5 5 4 2 1 5 4 5 3 4 5 0 4 6
8
1.1
Santa Victoria 2 4 4 2 5 2 4 3 3 1 4 3 5 2 1 3 3 3 5 0 3 5
9
1.2
El Castillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
1.2
Las Cocas 3 3 3 4 5 2 5 1 4 4 1 2 4 5 2 4 2 3 4 3 0 5
1

FUENTE: Mapa de Grafo Provincial.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
42
Libertad

Matriz de Accesibilidad Distrito Subred 02

SUBRED 02 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 TOTAL
Simbal 2.00 2 1 3 4 2 1 3 5 8 5 7 6 8 8
Pedregal 2.01 2 3 1 2 4 1 1 3 6 3 5 4 6 6
Cajamarca 2.02 1 3 4 5 1 2 4 6 9 6 8 7 9 9
Catuay Alto 2.03 3 1 4 1 5 2 1 2 5 2 4 3 5 5
Cruz Blanca 2.04 4 2 5 1 6 3 1 1 4 1 3 2 4 6
Collambay 2.05 2 4 1 5 6 3 5 7 10 7 9 8 10 10
Cumbray 2.06 1 1 2 2 3 3 2 4 8 4 6 5 8 8
La Constancia 2.07 3 1 4 1 1 5 2 2 5 2 4 3 5 5
Poroto 3.00 5 3 6 2 1 7 4 2 3 2 2 1 3 7
Platanar 3.01 8 6 9 5 4 10 8 5 3 3 1 2 2 10
Shiran 3.02 5 3 6 2 1 7 4 2 2 3 2 1 2 7
Con Con 3.03 7 5 8 4 3 9 6 4 2 1 2 1 1 9
La Tranca 3.04 6 4 7 3 2 8 5 3 1 2 1 1 2 8
Cushmun 3.05 8 6 9 5 4 10 8 5 3 2 2 1 2 5

FUENTE: Mapa de Grafo Provincial.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
43
Libertad

Matriz de Distancias Reales Distrito Subred 01

SUBRED 01 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 TOTAL DM SHI Ω%
Laredo 1.00 14.0 3.1 3.1 18.4 7.4 3.3 10.7 5.1 3.5 17.9 13.1 17.4 4.1 6.2 2.4 5.0 2.3 15.7 4.9 17.3 174.7 18.4 26.5 0.0
Bello Horizonte 1.01 14.0 11.4 15.4 4.5 10.6 17.2 3.3 18.5 13.8 10.5 0.9 3.4 17.3 11.8 16.3 8.4 14.0 1.8 13.0 9.9 215.9 18.5 21.4 46.0
San Carlos 1.02 3.1 11.4 6.2 16.4 10.5 6.4 8.1 8.2 6.6 15.3 10.5 15.4 7.2 9.3 5.5 3.0 2.6 13.7 8.0 14.7 182.0 16.4 25.4 9.6
Barraza 1.03 3.1 15.4 6.2 19.9 8.8 6.3 12.1 2.8 5.0 19.3 14.5 18.8 1.8 7.6 5.4 8.0 5.7 17.2 6.4 18.7 202.7 19.9 22.8 33.3
Menocucho 1.04 18.4 4.5 16.4 19.9 15.0 21.7 7.8 22.9 18.3 14.9 5.4 2.4 21.7 16.2 20.8 13.4 18.5 4.0 17.4 14.4 293.7 22.9 15.8 97.7
Santo Domingo 1.05 7.4 10.6 10.5 8.8 15.0 10.5 7.2 11.7 4.3 13.6 9.6 14.0 10.6 1.1 9.6 12.3 9.6 12.3 2.4 13.0 194.0 15.0 23.9 24.0
Campiña La
1.06 3.3 17.2 6.4 6.3 21.7 10.5 13.9 8.3 6.8 21.1 16.3 20.7 7.4 9.5 0.9 8.2 5.6 19.0 8.2 21.0 232.1 21.7 19.9 59.6
Merced Alta
Cerro Blanco 1.07 10.7 3.3 8.1 12.1 7.8 7.2 13.9 15.2 14.5 7.2 2.4 6.7 14.0 8.4 13.0 5.1 10.7 5.1 9.7 6.6 181.6 15.2 25.5 9.1
Nuevo Barraza 1.08 5.1 18.5 8.2 2.8 22.9 11.7 8.3 15.2 8.0 22.4 17.5 21.9 0.9 10.7 7.4 10.0 7.4 20.2 9.4 21.7 250.1 22.9 18.5 72.7
Conache 1.09 3.5 13.8 6.6 5.0 18.3 4.3 6.8 14.5 8.0 17.7 12.9 17.2 6.8 3.3 5.9 8.5 5.8 15.6 2.0 17.1 193.5 18.3 23.9 23.4
Jesús María 1.10 17.9 10.5 15.3 19.3 14.9 13.6 21.1 7.2 22.4 17.7 9.6 13.9 21.2 14.7 20.2 12.3 17.9 12.3 16.0 0.6 298.5 22.4 15.5 100.0
Quirihuac Alto
(Quirihuac 1.11 13.1 0.9 10.5 14.5 5.4 9.6 16.3 2.4 17.5 12.9 9.6 4.4 16.3 10.8 15.4 7.5 13.1 2.7 12.1 9.0 203.7 17.5 22.7 34.4
Nuevo)
Santa Rosa Alta 1.12 17.4 3.4 15.4 18.8 2.4 14.0 20.7 6.7 21.9 17.2 13.9 4.4 20.7 15.0 19.8 11.8 17.4 2.9 16.3 13.3 273.3 21.9 16.9 87.0
Chacarilla
1.13 4.1 17.3 7.2 1.8 21.7 10.6 7.4 14.0 0.9 6.8 21.2 16.3 20.7 9.5 6.5 9.1 6.5 19.0 8.2 20.6 229.3 21.7 20.2 57.4
Barraza
San Pachusco 1.14 6.2 11.8 9.3 7.6 16.2 1.1 9.5 8.4 10.7 3.3 14.7 10.8 15.0 9.5 8.6 11.2 8.5 13.5 1.3 14.2 191.3 16.2 24.2 20.9
Campiña La
1.15 2.4 16.3 5.5 5.4 20.8 9.6 0.9 13.0 7.4 5.9 20.2 15.4 19.8 6.5 8.6 7.3 4.7 18.1 7.3 19.6 214.5 20.8 21.6 44.7
Merced Baja
Galindo 1.16 5.0 8.4 3.0 8.0 13.4 12.3 8.2 5.1 10.0 8.5 12.3 7.5 11.8 9.1 11.2 7.3 5.6 10.2 9.9 11.7 178.4 13.4 25.9 4.9
San Idelfonso 1.17 2.3 14.0 2.6 5.7 18.5 9.6 5.6 10.7 7.4 5.8 17.9 13.1 17.4 6.5 8.5 4.7 5.6 15.8 7.2 17.3 195.9 18.5 23.6 26.1
Ciudad de Dios 1.18 15.7 1.8 13.7 17.2 4.0 12.3 19.0 5.1 20.2 15.6 12.3 2.7 2.9 19.0 13.5 18.1 10.2 15.8 14.7 11.7 245.3 20.2 18.9 69.4
Santa Victoria 1.19 4.9 13.0 8.0 6.4 17.4 2.4 8.2 9.7 9.4 2.0 16.0 12.1 16.3 8.2 1.3 7.3 9.9 7.2 14.7 15.4 189.8 17.4 24.4 19.1
El Castillo 1.20
Las Cocas 1.21 17.3 9.9 14.7 18.7 14.4 13.0 21.0 6.6 21.7 17.1 0.6 9.0 13.3 20.6 14.2 19.6 11.7 17.3 11.7 15.4 287.7 21.7 16.1 94.7

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
44
Libertad

ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
45
Libertad

Matriz de Distancias Reales Distrito Subred 02

SUBRED 02 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 TOTAL DM SHI Ω%
Simbal 2.00 4.29 1.46 5.61 6.10 6.11 2.23 5.05 16.29 18.35 13.31 15.62 14.24 18.55 127.21 18.55 14.03 47.79
Pedregal 2.01 4.29 5.75 1.32 2.18 10.40 2.05 1.13 13.00 15.06 10.02 12.33 10.95 15.26 103.74 15.26 17.21 14.72
Cajamarca 2.02 1.46 5.75 7.08 7.57 4.64 3.70 6.52 17.62 19.66 14.62 16.94 15.55 19.86 140.97 19.86 12.66 62.06
Catuay Alto 2.03 5.61 1.32 7.08 3.48 11.72 3.37 2.57 12.76 14.81 9.77 12.09 10.70 15.01 110.29 15.01 16.19 25.36
Cruz Blanca 2.04 6.10 2.18 7.57 3.48 12.34 3.86 1.04 10.12 12.17 7.13 9.45 8.06 12.37 95.87 12.37 18.62 0.00
Collambay 2.05 6.11 10.40 4.64 11.72 12.34 8.48 11.30 22.38 24.44 19.40 21.71 20.33 24.64 197.89 24.64 9.02 100.00
Cumbray 2.06 2.23 2.05 3.70 3.37 3.86 8.18 2.82 13.90 15.96 10.92 13.23 11.85 16.16 108.23 16.16 16.50 22.15
La Constancia 2.07 5.05 1.13 6.52 2.57 1.04 11.30 2.82 11.24 13.29 8.25 10.57 9.18 13.49 96.45 13.49 18.51 1.17
Poroto 3.00 16.29 13.00 17.62 12.76 10.12 22.38 13.90 11.24 6.16 3.58 3.44 2.13 6.36 138.98 22.38 12.85 60.17
Platanar 3.01 18.35 15.06 19.66 14.81 12.17 24.44 15.96 13.29 6.16 5.11 2.72 4.18 4.96 156.87 24.44 11.38 75.43
Shiran 3.02 13.31 10.02 14.62 9.77 7.13 19.40 10.92 8.25 3.58 5.11 2.39 0.93 5.31 110.74 19.40 16.12 26.05
Con Con 3.03 15.62 12.33 16.94 12.09 9.45 21.71 13.23 10.57 3.44 2.72 2.39 1.46 2.92 124.87 21.71 14.30 45.05
La Tranca 3.04 14.24 10.95 15.55 10.70 8.06 20.33 11.85 9.18 2.13 4.18 0.93 1.46 4.38 113.94 20.33 15.67 30.76
Cushmun 3.05 18.55 15.26 19.86 15.01 12.37 24.64 16.16 13.49 6.36 4.96 5.31 2.92 4.38 159.27 24.64 11.21 77.21

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
46
Libertad

Matriz de Distancias Ideales Distrito Subred 01

SUBRED 01 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 T
Laredo 1.00 12.07 2.82 2.60 15.16 5.41 2.33 8.97 4.24 2.87 14.82 11.07 14.01 3.62 4.79 2.36 4.87 1.89 11.62 3.67 12.25 14.23 1
Bello Horizonte 1.01 12.07 9.61 14.22 4.37 8.10 13.44 3.28 16.24 12.11 3.23 1.04 3.11 15.52 8.92 14.00 7.22 11.04 1.41 10.07 4.04 2.59 1
San Carlos 1.02 2.82 9.61 5.38 12.43 4.61 3.84 6.73 7.01 4.64 12.18 8.66 11.31 6.43 4.42 4.40 2.76 1.44 9.00 4.00 10.43 11.61 1
Barraza 1.03 2.60 14.22 5.38 17.56 6.72 3.68 11.00 2.20 2.68 17.11 13.19 16.37 1.38 5.93 3.07 7.04 4.45 13.90 4.61 13.84 16.50 1
Menocucho 1.04 15.16 4.37 12.43 17.56 12.08 16.05 7.29 19.40 15.78 1.57 5.25 1.30 18.76 12.84 16.73 10.59 13.77 3.87 13.85 8.11 1.99 2
Santo Domingo 1.05 5.41 8.10 4.61 6.72 12.08 7.58 4.85 8.91 4.23 11.26 7.07 10.79 8.10 0.84 7.76 2.69 5.61 8.21 2.14 7.13 10.62 1
Campiña La
1.06 2.33 13.44 3.84 3.68 16.05 7.58 10.55 4.11 5.08 15.92 12.50 15.00 3.91 7.04 0.82 6.49 2.40 12.78 5.99 14.13 15.37 1
Merced Alta
Cerro Blanco 1.07 8.97 3.28 6.73 11.00 7.29 4.85 10.55 13.07 8.84 6.41 2.23 5.99 12.33 5.65 11.03 4.12 8.16 3.43 6.80 4.07 5.77 1
Nuevo Barraza 1.08 4.24 16.24 7.01 2.20 19.40 8.91 4.11 13.07 4.86 19.05 15.23 18.25 0.84 8.13 3.30 9.02 5.80 15.84 6.80 16.02 18.45 2
Conache 1.09 2.87 12.11 4.64 2.68 15.78 4.23 5.08 8.84 4.86 15.15 11.07 14.53 4.02 3.40 4.83 5.23 4.45 11.99 2.09 11.33 14.53 1
Jesús María 1.10 14.82 3.23 12.18 17.11 1.57 11.26 15.92 6.41 19.05 15.15 4.22 1.19 18.36 12.06 16.55 10.07 13.57 3.21 13.16 6.66 0.64 2
Quirihuac Alto
1.11 11.07 1.04 8.66 13.19 5.25 7.07 12.50 2.23 15.23 11.07 4.22 3.96 14.50 7.88 13.03 6.21 10.09 1.66 9.03 3.76 3.58 1
(Quirihuac Nuevo)
Santa Rosa Alta 1.12 14.01 3.11 11.31 16.37 1.30 10.79 15.00 5.99 18.25 14.53 1.19 3.96 17.59 11.56 15.66 9.37 12.68 2.58 12.59 6.97 1.12 2
Chacarilla Barraza 1.13 3.62 15.52 6.43 1.38 18.76 8.10 3.91 12.33 0.84 4.02 18.36 14.50 17.59 7.31 3.14 8.31 5.31 15.15 5.98 15.22 17.76 2
San Pachusco 1.14 4.79 8.92 4.42 5.93 12.84 0.84 7.04 5.65 8.13 3.40 12.06 7.88 11.56 7.31 7.15 3.01 5.23 8.98 1.33 7.94 11.42 1
Campiña La
1.15 2.36 14.00 4.40 3.07 16.73 7.76 0.82 11.03 3.30 4.83 16.55 13.03 15.66 3.14 7.15 6.93 2.98 13.39 6.01 14.49 15.99 1
Merced Baja
Galindo 1.16 4.87 7.22 2.76 7.04 10.59 2.69 6.49 4.12 9.02 5.23 10.07 6.21 9.37 8.31 3.01 6.93 4.13 6.87 3.51 7.68 9.47 1
San Idelfonso 1.17 1.89 11.04 1.44 4.45 13.77 5.61 2.40 8.16 5.80 4.45 13.57 10.09 12.68 5.31 5.23 2.98 4.13 10.41 4.48 11.81 13.01 1
Ciudad de Dios 1.18 11.62 1.41 9.00 13.90 3.87 8.21 12.78 3.43 15.84 11.99 3.21 1.66 2.58 15.15 8.98 13.39 6.87 10.41 10.02 5.32 2.61 1
Santa Victoria 1.19 3.67 10.07 4.00 4.61 13.85 2.14 5.99 6.80 6.80 2.09 13.16 9.03 12.59 5.98 1.33 6.01 3.51 4.48 10.02 9.26 12.53 1
El Castillo 1.20 12.25 4.04 10.43 13.84 8.11 7.13 14.13 4.07 16.02 11.33 6.66 3.76 6.97 15.22 7.94 14.49 7.68 11.81 5.32 9.26 6.13 1
Las Cocas 1.21 14.23 2.59 11.61 16.50 1.99 10.62 15.37 5.77 18.45 14.53 0.64 3.58 1.12 17.76 11.42 15.99 9.47 13.01 2.61 12.53 6.13 2

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
47
Libertad

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
48
Libertad

Matriz de Distancias Ideales Distrito Subred 02

SUBRED 02 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 TOTAL
Simbal 2.00 3.86 1.40 4.63 4.11 5.35 2.03 3.93 6.29 10.96 6.91 8.79 7.71 11.27 77.24
Pedregal 2.01 3.86 5.25 0.94 1.88 9.11 1.82 0.98 6.55 11.56 7.65 9.63 8.31 11.98 79.52
Cajamarca 2.02 1.40 5.25 6.00 5.43 3.99 3.43 5.32 6.89 11.21 7.30 9.03 8.09 11.47 84.81
Catuay Alto 2.03 4.63 0.94 6.00 2.61 9.76 2.64 1.74 7.37 12.35 8.49 10.46 9.13 12.78 88.90
Cruz Blanca 2.04 4.11 1.88 5.43 2.61 9.42 2.43 0.90 4.76 9.73 5.91 7.86 6.53 10.16 71.73
Collambay 2.05 5.35 9.11 3.99 9.76 9.42 7.33 9.28 10.14 13.60 10.18 11.53 10.91 13.75 124.35
Cumbray 2.06 2.03 1.82 3.43 2.64 2.43 7.33 1.99 6.07 11.05 6.99 8.98 7.73 11.43 73.92
La Constancia 2.07 3.93 0.98 5.32 1.74 0.90 9.28 1.99 5.62 10.61 6.75 8.72 7.39 11.04 74.27
Poroto 3.00 6.29 6.55 6.89 7.37 4.76 10.14 6.07 5.62 5.02 1.23 3.11 1.77 5.43 70.25
Platanar 3.01 10.96 11.56 11.21 12.35 9.73 13.60 11.05 10.61 5.02 4.08 2.18 3.32 0.49 106.16
Shiran 3.02 6.91 7.65 7.30 8.49 5.91 10.18 6.99 6.75 1.23 4.08 2.00 0.80 4.44 72.73
Con Con 3.03 8.79 9.63 9.03 10.46 7.86 11.53 8.98 8.72 3.11 2.18 2.00 1.34 2.48 86.10
La Tranca 3.04 7.71 8.31 8.09 9.13 6.53 10.91 7.73 7.39 1.77 3.32 0.80 1.34 3.70 76.72
Cushmun 3.05 11.27 11.98 11.47 12.78 10.16 13.75 11.43 11.04 5.43 0.49 4.44 2.48 3.70 110.43

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
49
Libertad

Matriz de Índice de Rodeo Distrito Subred 01

1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2
SUBRED 01 1.10 1.12 1.21 IR
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 3 4 5 6 7 8 9 0
1.0 1.1 1.1 1.1 1.2 1.3 1.3 1.1 1.1 1.2 1.1 1.1 1.3 1.0 1.0 1.2 1.3 1.3 1.1
Laredo 1.21 1.24 1.21
0 6 0 7 2 8 9 9 9 3 8 4 0 0 2 2 5 5 2
1.0 1.1 1.1 1.0 1.0 1.3 1.2 1.0 1.1 1.1 0.8 1.1 1.3 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 1.2
Bello Horizonte 3.26 1.10 3.82
1 6 9 8 2 0 8 1 4 4 9 1 2 7 6 7 5 9 3
1.0 1.1 1.1 1.1 1.3 2.2 1.6 1.2 1.1 1.4 1.2 1.1 2.1 1.2 1.0 1.8 1.5 2.0 1.2
San Carlos 1.26 1.36 1.27
2 0 9 4 2 9 5 0 6 3 1 2 1 4 9 1 2 1 7
1.0 1.1 1.0 1.1 1.1 1.3 1.7 1.1 1.2 1.8 1.1 1.3 1.2 1.7 1.1 1.2 1.2 1.3 1.1
Barraza 1.13 1.15 1.13
3 7 8 4 3 2 1 0 5 5 0 1 9 6 4 7 3 8 1
1.0 1.2 1.0 1.3 1.1 1.2 1.3 1.0 1.1 1.1 1.0 1.1 1.2 1.2 1.2 1.3 1.0 1.2 1.2
Menocucho 9.48 1.83 7.22
4 2 2 2 3 4 5 7 8 6 3 6 6 4 6 4 3 6 8
1.0 1.3 1.3 2.2 1.3 1.2 1.3 1.4 1.3 1.0 1.3 1.3 1.2 1.2 4.5 1.7 1.5 1.1 1.3
Santo Domingo 1.21 1.29 1.22
5 8 0 9 2 4 9 9 2 2 6 0 9 4 8 0 0 1 4
1.0 1.3 1.2 1.6 1.7 1.3 1.3 1.3 2.0 1.3 1.3 1.8 1.3 1.0 1.2 2.3 1.4 1.3 1.3
Campiña La Merced Alta 1.33 1.38 1.37
6 9 8 5 1 5 9 2 2 3 0 8 5 9 7 1 9 7 0
1.0 1.1 1.0 1.2 1.1 1.0 1.4 1.3 1.1 1.6 1.0 1.1 1.4 1.1 1.2 1.3 1.4 1.4 1.2
Cerro Blanco 1.12 1.12 1.14
7 9 1 0 0 7 9 2 6 4 6 3 9 8 3 1 8 3 1
1.0 1.1 1.1 1.1 1.2 1.1 1.3 2.0 1.1 1.6 1.1 1.1 1.3 2.2 1.1 1.2 1.2 1.3 1.1
Nuevo Barraza 1.17 1.20 1.18
8 9 4 6 5 8 2 2 6 5 5 1 2 4 1 7 8 9 5
1.0 1.2 1.1 1.4 1.8 1.1 1.0 1.3 1.6 1.6 1.1 1.6 0.9 1.2 1.6 1.3 1.3 0.9 1.1
Conache 1.17 1.19 1.18
9 3 4 3 5 6 2 3 4 5 6 9 7 2 2 1 0 6 8
1.1 1.2 3.2 1.2 1.1 9.4 1.2 1.3 1.1 1.1 1.1 2.2 11.7 1.1 1.2 1.2 1.2 1.3 3.8 1.2 1.3
Jesús María 0.97
0 1 6 6 3 8 1 3 2 7 7 7 1 5 2 2 2 2 3 1 8
Quirihuac Alto (Quirihuac 1.1 1.1 0.8 1.2 1.1 1.0 1.3 1.3 1.0 1.1 1.1 1.1 1.3 1.1 1.2 1.2 1.6 1.3 1.2
2.27 1.10 2.50
Nuevo) 1 8 9 1 0 3 6 0 6 5 6 3 7 8 0 9 2 4 3
1.1 1.2 1.1 1.3 1.1 1.8 1.2 1.3 1.1 1.2 1.1 11.7 1.1 1.1 1.3 1.2 1.2 1.3 1.1 1.2 11.8 1.3
Santa Rosa Alta
2 4 0 6 5 3 9 8 2 0 9 1 0 8 0 6 6 7 4 9 8 3
1.1 1.1 1.1 1.1 1.3 1.1 1.3 1.8 1.1 1.1 1.6 1.1 1.2 2.0 1.0 1.2 1.2 1.3 1.1
Chacarilla Barraza 1.15 1.18 1.16
3 4 1 2 1 6 0 8 3 1 9 3 9 5 9 2 6 7 3
San Pachusco 1.1 1.3 1.3 2.1 1.2 1.2 1.2 1.3 1.4 1.3 0.9 1.22 1.3 1.30 1.2 1.2 3.7 1.6 1.5 0.9 1.24 1.3

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
50
Libertad

4 0 2 1 9 6 9 5 9 2 7 7 9 0 2 3 0 6 1
1.1 1.0 1.1 1.2 1.7 1.2 1.2 1.0 1.1 2.2 1.2 1.1 2.0 1.2 1.0 1.5 1.3 1.2 1.1
Campiña La Merced Baja 1.22 1.26 1.23
5 0 7 4 6 4 4 9 8 4 2 8 5 0 6 6 5 1 7
1.1 1.0 1.1 1.0 1.1 1.2 4.5 1.2 1.2 1.1 1.6 1.2 1.0 3.7 1.0 1.3 1.4 2.8 1.3
Galindo 1.22 1.26 1.24
6 2 6 9 4 6 8 7 3 1 2 0 9 2 6 6 8 1 2
1.1 1.2 1.2 1.8 1.2 1.3 1.7 2.3 1.3 1.2 1.3 1.2 1.2 1.6 1.5 1.3 1.5 1.6 1.2
San Idelfonso 1.32 1.37 1.33
7 2 7 1 7 4 0 1 1 7 1 9 2 3 6 6 1 2 8
1.1 1.3 1.2 1.5 1.2 1.0 1.5 1.4 1.4 1.2 1.3 1.6 1.2 1.5 1.3 1.4 1.5 1.4 1.4
Ciudad de Dios 3.83 1.14 4.49
8 5 5 2 3 3 0 9 8 8 0 2 6 0 5 8 1 7 2
1.1 1.3 1.2 2.0 1.3 1.2 1.1 1.3 1.4 1.3 0.9 1.3 1.3 0.9 1.2 2.8 1.6 1.4 1.2
Santa Victoria 1.21 1.29 1.23
9 5 9 1 8 6 1 7 3 9 6 4 7 6 1 1 2 7 8
1.2
El Castillo
0
1.2 1.2 3.8 1.2 1.1 7.2 1.2 1.3 1.1 1.1 1.1 2.5 11.8 1.1 1.2 1.2 1.2 1.3 4.4 1.2 1.4
Las Cocas 0.97
1 1 2 7 3 2 2 7 4 8 8 0 8 6 4 3 4 3 9 3 0

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
51
Libertad

Matriz de Índice de Rodeo Distrito Subred 02

SUBRED 02 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 IR
Simbal 2.00 1.11 1.04 1.21 1.48 1.14 1.10 1.28 2.59 1.67 1.93 1.78 1.85 1.65 1.65
Pedregal 2.01 1.11 1.10 1.40 1.16 1.14 1.13 1.15 1.98 1.30 1.31 1.28 1.32 1.27 1.30
Cajamarca 2.02 1.04 1.10 1.18 1.39 1.16 1.08 1.23 2.56 1.75 2.00 1.88 1.92 1.73 1.66
Catuay Alto 2.03 1.21 1.40 1.18 1.33 1.20 1.28 1.48 1.73 1.20 1.15 1.16 1.17 1.17 1.24
Cruz Blanca 2.04 1.48 1.16 1.39 1.33 1.31 1.59 1.16 2.13 1.25 1.21 1.20 1.23 1.22 1.34
Collambay 2.05 1.14 1.14 1.16 1.20 1.31 1.16 1.22 2.21 1.80 1.91 1.88 1.86 1.79 1.59
Cumbray 2.06 1.10 1.13 1.08 1.28 1.59 1.12 1.42 2.29 1.44 1.56 1.47 1.53 1.41 1.46
La Constancia 2.07 1.28 1.15 1.23 1.48 1.16 1.22 1.42 2.00 1.25 1.22 1.21 1.24 1.22 1.30
Poroto 3.00 2.59 1.98 2.56 1.73 2.13 2.21 2.29 2.00 1.23 2.90 1.11 1.20 1.17 1.98
Platanar 3.01 1.67 1.30 1.75 1.20 1.25 1.80 1.44 1.25 1.23 1.25 1.25 1.26 10.04 1.48
Shiran 3.02 1.93 1.31 2.00 1.15 1.21 1.91 1.56 1.22 2.90 1.25 1.20 1.17 1.20 1.52
Con Con 3.03 1.78 1.28 1.88 1.16 1.20 1.88 1.47 1.21 1.11 1.25 1.20 1.09 1.18 1.45
La Tranca 3.04 1.85 1.32 1.92 1.17 1.23 1.86 1.53 1.24 1.20 1.26 1.17 1.09 1.18 1.49
Cushmun 3.05 1.65 1.27 1.73 1.17 1.22 1.79 1.41 1.22 1.17 10.04 1.20 1.18 1.18 1.44

FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.


ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
52
Libertad

Centro de Gravedad poblacional Distrito Subred 01

CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL SUBRED 01

COD POB
CENTRO POBLADO R POB COOR X COOR Y X POBLACIONAL Y POBLACIONAL
CP ACT
Laredo 1.00 22557 3 725022.6214 9105077.3854 16354335271.0100 205383230583.1450
Bello Horizonte 1.01 1137 2 736616.4959 9108447.2383 837532955.8008 10356304509.9244
San Carlos 1.02 704 1 727126.7522 9106947.3852 511897233.5657 6411290959.1949
Barraza 1.03 683 1 723495.0000 9102976.0000 494147085.0000 6217332608.0000
Menocucho 1.04 681 1 738239.0000 9112509.0000 502740759.0000 6205618629.0000
Santo Domingo 1.05 665 1 730196.1254 9103502.3597 485580423.4023 6053829069.2271
Campi±a La Merced Alta 1.06 555 1 723298.0000 9106649.0000 401430390.0000 5054190195.0000
Cerro Blanco 1.07 532 1 733850.8661 9106691.6386 390408660.7684 4844759951.7139
Nuevo Barraza 1.08 494 1 721295.0000 9103060.0000 356319730.0000 4496911640.0000
Conache 1.09 462 1 726111.6396 9102416.9433 335463577.5141 4205316627.8185
Jesus Maria 1.10 381 1 738614.6169 9110981.2106 281412169.0461 3471283841.2310
Quirihuac Alto (quirihuac
1.11 360 1 735731.5375 9107898.7340 264863353.5094 3278843544.2508
Nuevo)
Santa Rosa Alta 1.12 307 1 737514.2943 9111429.5349 226416888.3372 2797208867.2266
Chacarilla Barraza 1.13 301 1 722118.0000 9102917.0000 217357518.0000 2739978017.0000
San Pachusco 1.14 255 1 729422.7343 9103174.4535 186002797.2582 2321309485.6502
Campi±a La Merced Baja 1.15 244 1 722841.0000 9105971.0000 176373204.0000 2221856924.0000
Galindo 1.16 231 1 729768.7669 9106159.5739 168576585.1486 2103522861.5594
San Idelfonso 1.17 210 1 725692.9758 9106843.9862 152395524.9092 1912437237.1083
Ciudad De Dios 1.18 210 1 735740.2249 9109558.1301 154505447.2319 1913007207.3294
Santa Victoria 1.19 194 1 728099.2912 9103070.5949 141251262.4843 1765995695.4164

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
53
Libertad

El Castillo 1.20 167 1 737257.0048 9104461.1667 123121919.8009 1520445014.8306


Las Cocas 1.21 156 1 738171.0000 9110518.0000 115154676.0000 1421240808.0000
31486 TOTAL 16066222.9472 200341260.3354 22877287431.7872 286695914276.6260
CGS 730282.8612 9106420.9243
726586.0202 9105504.4870
CGP
FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.
ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

Centro de Gravedad poblacional Distrito Subred 02

CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL SUBRED 02

COD
CENTRO POBLADO POB ACT R POB COOR X COOR Y X POBLACIONAL Y POBLACIONAL
CP
Simbal 2.00 805 1 741186.6517 9117716.1419 596655254.6410 7339761494.2295
Pedregal 2.01 445 1 739590.0000 9114207.0000 329117550.0000 4055822115.0000
Cajamarca 2.02 361 1 741634.8318 9119041.3581 267730174.2639 3291973930.2705
Catuay Alto 2.03 289 1 738763.0000 9113769.0000 213502507.0000 2633879241.0000
Cruz Blanca 2.04 282 1 741373.0000 9113615.0000 209067186.0000 2570039430.0000
Collambay 2.05 263 1 741876.4988 9123022.8600 195113519.1826 2399355012.1879
Cumbray 2.06 259 1 740404.7202 9115839.5345 191764822.5380 2361002439.4329
La Constancia 2.07 195 1 740504.4365 9113847.6251 144398365.1189 1777200286.8887
Poroto 3.00 753 1 746128.4831 9113817.4120 561834747.7472 6862704511.2586
Platanar 3.01 381 1 751086.7385 9113015.7188 286164047.3563 3472058988.8552
Shiran 3.02 338 1 747234.2779 9114364.5739 252565185.9265 3080655225.9883
Con Con 3.03 285 1 749218.1009 9114132.4318 213527158.7528 2597527743.0516
La Tranca 3.04 260 1 747893.5340 9113918.4233 194452318.8483 2369618790.0580
Cushmun 3.05 158 1 751529.0835 9113234.5421 118741595.1965 1439891057.6502
GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
54
Libertad

5074 TOTAL 10418423.3569 127613541.6215 3774634432.5720 46251490265.8714


CGS 744173.0969 9115252.9730
743916.9162 9115390.2771
CGP
FUENTE: Mapa de vías y centros poblados.
ELABORACIÓN: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT / SGPAT.

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Trujillo – La
55
Libertad

ANEXO 05:

Mapas Temáticos

Mapa 01: Vías y Centros Poblados


Mapa 02: Geomorfología y Riesgos Naturales
Mapa 03: Recursos Económicos, Ambientales y Potenciales
Mapa 04: Socio-Cultural
Mapa 05: Unidades Funcionales
Mapa 06: Unidades Geográficas
Mapa 07: Unidades de Zonificación Territorial
Mapa I: Limites Referenciales
Mapa II: Topografía e Hidrografía
Mapa III: Situación Actual de Límites
Mapa IV: Unidades de Integración Territorial
Mapa V: Articulación Vial
Mapa VI: Grafo Provincial
Mapa VII: Subredes de Articulación

GRLL | Gerencia Regional de Planeamiento, Presupue

También podría gustarte