Está en la página 1de 19

ESTRATIGRAFIA DEL OCCIDENTE COLOMBIANO Y SU RELACION CON LA

EVOLOUCION DE LA PROVINCIA IGNEA CRETACEA DEL CARIBE COLOMBIANO.

Andrés Pardo Trujillo* Mario Moreno Sánchez*

Con base en la revisión de las publicaciones disponibles y nueva información estratigráfica y


paleontológica del Occidente Colombiano se propone una hipótesis de evolución geológica entre el
Cretáceo temprano-Terciario. Los datos obtenidos permiten dividir esta región en 5 complejos
estructurales: Quebradagrande, Arquía, Amaime, Cordillera Occidental y Chocó. Estos fueron originados
como resultado de la colisión de bloques de corteza oceánica de tipo arco volcánico y meseta oceánica a
medida que la placa Caribe se desplazaba desde el punto caliente de las islas Galápagos hasta su posición
actual.

Palabras claves: Occidente Colombiano, complejos estructurales, Placa Caribe.

STRATIGRAPHY OF WESTERN COLOMBIA AND ITS RELATIONSHIP WITH THE


EVOLUTION OF THE CARIBBEAN-COLOMBIAN CRETACEOUS IGNEOUS PROVINCE

Based on a revision of the available publications of Western Colombia combined with new stratigraphical
and paleontological information, an hypothesis is proposed about the Early Cretaceous-Late Tertiary
geological evolution of the area. The data allow us to divide this region in 5 structural complexes:
Quebradagrande, Arquía, Amaime, Cordillera Occidental and Chocó. These originated as a result of the
collision of volcanic arches and an oceanic plateau, when the Caribbean Plate moved from the Galapagos
hot-spot towards its current position.

Keywords: Occidente Colombiano, structural complexes, Caribbean Plate.

* Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Depto de Ciencias Geológicas.

1. INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como objeto presentar basamento oceánico (dorsal?, arco de islas?,
un modelo geológico de la evolución del meseta oceánica?) se acrecentó de manera
occidente de Colombia integrado a la evolución frontal al continente durante el Cretáceo Tardío-
del Caribe. Para esto se tuvo en cuenta nueva Paleógeno (e.g. Barrero, 1979; McCourt, et al
información estratigráfica y paleontológica 1984a; Aspden y McCourt, 1986b, Cooper et al
obtenida por los autores (Ossa y Pardo, 1989; 1995 entre otros). Estudios geoquímicos (Kerr
Pardo et al, 1993; Moreno et al, 1993;Gómez et et al, 1997) han permitido demostrar que una
al, 1995; Pardo et al, 1999) y la revisión de la gran parte de las rocas ígneas básicas que
literatura disponible. Algunos de los modelos conforman el basamento del valle del Cauca y la
tradicionales, muy arraigados en la literatura Cordillera Occidental de Colombia se originaron
geológica Colombiana, consideran que durante al sur de su posición actual en el centro de
la mayor parte del Cretáceo existió una zona de expansión de Las Galápagos; esta asociación de
subducción inclinada al este que originó un arco rocas fue denominada “Provincia Ígnea Cretácea
volcánico en la posición de la actual Cordillera Caribe-Colombiana” (CCCIP de Kerr et al 1997;
Central; posteriormente una porción del ver además Pindell, 1993); por otra parte Nivia

1
et al (1996) demostraron que los basaltos que se semejantes en la región de Puyana en el Ecuador
encuentran en el flanco Occidental de la (greywackes basales, Formaciones Bosque de
Cordillera Central (“Formación Piedra, Puyango, Alamor y Celica; ver Jaillard et
Quebradagrande”) son geoquímica y al, 1999).
cronológicamente diferentes.
Esta conformado por lodolitas negras, cherts,
Los estudios de cartografía y estratigrafía arenitas, conglomerados, brechas, rocas
realizados en las Cordilleras Central y piroclásticas, basaltos, andesitas y en ocasiones
Occidental Colombianas en los últimos años ultramafitas y gabros. En las rocas sedimentarias
(Maya y González, 1995; Restrepo y Toussaint, se reconocen dos sectores que poseen
1988; Toussaint, 1996; Gómez et al, 1995; Nivia características petrográficas diferentes: el
1996; Nivia et al, 1996, Pardo et al, 1999) han oriental compuesto por cuarzoarenitas y
permitido reconocer diferentes unidades conglomerados con fragmentos de cuarcitas y
litodémicas (Complejos estructurales), con rocas metamórficas (Gómez et al 1995); son
características geológicas y edades diferentes poco frecuentes las rocas volcánicas efusivas
que pueden ser interpretados a la luz de la nueva intercaladas; en contraste, el sector occidental
información regional sobre la evolución del posee arenitas feldespáticas y conglomerados de
Caribe. Se presenta inicialmente una descripción líticos volcánicos (andesitas, basaltos, tobas y
de las características generales de cada uno de gabros) intercalados con tobas básicas, basaltos y
estos complejos y finalmente se plantea una diabasas; en el sector central del complejo al
hipótesis de la evolución del Occidente norte de Manizales se han observado
Colombiano entre el Cretáceo-Terciario (Figura conglomerados mixtos de rocas volcánicas y
1). cuarcitas que sugieren una interdigitación entre
los sectores mencionados. Esta diferencia de
COMPLEJO QUEBRADAGRANDE. CQg petrofacies indica la presencia de un margen
(Maya y González, 1995; Nivia et al, 1996). continental pasivo al este (ver Rodríguez y
Rojas, 1985 y Gómez et al, 1995) y un arco
En contacto tectónico con las rocas volcánico al oeste (“Intervalo Occidental” de
metamórficas paleozoicas de la Cordillera Gómez et al, 1995). Los ambientes de depósito
Central al oriente (Complejo Cajamarca); de las rocas sedimentarias varían desde fluviales
constituye una franja alargada discontinua que se costeros, deltas de grano grueso, plataforma
extiende a lo largo del flanco oeste de la actual talud, abanicos submarinos y ambientes marinos
Cordillera Central (Maya y González, 1995). Al abiertos (Rodríguez y Rojas, 1985, Gómez et al,
norte se puede seguir hasta inmediaciones de 1995). Nivia et al (1996) demostraron que los
Santa Fe de Antioquia donde se acuña entre basaltos se formaron en un arco volcánico e
rocas del Complejo Amaime y el Complejo independiente de la CCCIP.
Arquía (ver más abajo). De norte a sur ha
recibido diferentes nombres: “Formación Este complejo se encuentra atravesado por un
Quebradagrande” (Botero, 1963), “Formación sistema de fallas anastomosadas de dirección
Abejorral” (Burgl, 1962 en Etayo-Serna et al, norte sur que separa bloques originados a
1986), “Formación Valle Alto” (González, diferente nivel estructural. Es frecuente
1980), los “Intervalos Estratigráfico-Tectónicos encontrar zonas amplias de deformación
Valle Alto, San Félix y El Establo” (Rodríguez y milonítica que han sido confundidas por algunos
Rojas, 1985), “Intervalos Oriental y Occidental” autores con rocas del Complejo Cajamarca (ver
de Manizales (Gómez et al, 1995), “Complejo por ejemplo Mosquera, 1978), sin embargo
metasedimentario Aranzazu-Manizales” existen cuñas tectónicas de rocas más antiguas
(Lozano, Pérez y Vesga, 1975 en Mosquera, (e.g. esquistos asociados al Stock de Amaga de
1978). Al sur de Colombia no se ha diferenciado edad Pérmico-Triásico). Este complejo se
de las unidades Volcánicas y sedimentarias del encuentra además intruido por cuerpos
Complejo Cordillera Occidental; sin embargo granitoides del Cretáceo-Paleoceno (e.g. el Stock
existen unidades volcano-sedimentarias de Manizales) y por cuerpos hipoabisales del

2
3
Mioceno superior-Plioceno y cubierto por “Complejo Rosario”, “Grupo Bugalagrande”
materiales volcano-sedimentarios de edad (McCourt et al, 1984b), “Esquistos de
Plioceno a reciente (ver Thouret et al, 1985 y Barragán” (McCourt y Feininger, 1984),
Kronemberg et al 1990). Estudios geofísicos “Esquistos de Jambaló” (Orrego et al, 1980a) y
realizados entre los 4 y 5.5 de latitud norte “Secuencia Metamórfica de Buesaco” (Murcia y
(Meissner et al, 1976; Case et al 1971) muestran Cepeda, 1991a y b) . Está constituido por rocas
que estas rocas suprayacen el basamento metamórficas de media a alta presión de
metamórfico de la Cordillera Central. protolito sedimentario o ígneo oceánico (ver
Hincapié y Moreno, 1999; e.g. esquistos de
Las rocas del sector oriental poseen lawsonita-glaucofana-actinolita y eclogitas),
invertebrados fósiles (Burgl & Radelli, 1962; gabros y rocas ultramáficas que a menudo se
Etayo-Serna, 1985a; Gómez et al, 1995) y restos encuentran altamente tectonizadas. Con base en
de plantas del Cretáceo Temprano (Vakhrameev, las dataciones radiométricas de las rocas
1991). Las plantas fueron erróneamente metamórficas se estableció un rango de 127 a 94
asignadas al Jurasico Superior por González et al m.a. para la fase principal de metamorfismo
(1977) y Lemoigne (1984). En el norte de (e.g. los “Esquistos de Sabaletas” 127 + 5 m.a,
Caldas, en el extremo occidental de este K/Ar en RT y el “Grupo Arquía” sensu
complejo (Quebradas Campanas y Guargurubú) Toussaint, 1996; con 110 + 10 m.a K/Ar). La
se presentan intercalaciones de basaltos y lutitas mayor parte de este complejo esta atravesado por
con moluscos y restos de plantas, cuyo rango un denso sistema de fallas que pone en contacto
temporal abarca el Valanginiense-Aptiense rocas con diferentes grados de metamorfismo y
(Botero y González, 1983); uno de los basaltos niveles estructurales (e.g. rocas ultramáficas en
asociados a los fósiles posee una edad de 67 + 5 contacto con esquistos grafitosos). En el sector
(Restrepo et al., 1991), lo que sugiere un evento norte (Caldas y Antioquia) esta intruido por el
térmico durante el Campaniense- Batolito de Sabanalarga con edades de 98.2 + 3.5
Maastrichtiense. En la Formación Ciano en K/Ar en Hb y 97 + 10 K7Ar en Bt (ver González
Ecuador se recuperó flora del Cretáceo temprano et al, 1978; Maya, 1992 ), y en su parte central
(Shoemaker, 1982) semejante a la de la quebrada por el Stock de Cambumbia con 112 + 5 y 113 +
Campanas. 3 m.a. K7Ar en RT (Maya, 1992); al oeste de
Medellín se encuentra el gabro del Pueblito con
Se propone en este trabajo que este complejo una edad de 135 m.a. (Toussaint y Restrepo,
representa remanentes de los depósitos 1976). Posee además intrusivos hipoabisales del
originados entre el borde noroccidental de Sur Mioceno-Plioceno y en varios sectores se halla
América y el arco volcánico Chaucha-Amaime cubierto por depósitos fluviales de edad
(sensu Pindell, 1993) así como fragmentos de la oligoceno-Mioceno temprano (?) (Fm. Amaga) o
corteza oceánica del proto-Caribe (Pindell y volano-clásticos del Mioceno tardío (Fm
Barrett, 1990; Pindell et al 1988) que fueron Combia) y Cuaternario.
acrecentados y obducidos al borde occidental de
Colombia durante el Cretáceo. Una característica a resaltar es la presencia de
franjas de rocas sedimentarias y volcánicas
COMPLEJO ARQUIA. CAr (González y emplazadas tectónicamente y que a menudo se
Núñez, 1991). Limitado al este por la falla de han cartografiado como parte del Complejo
Silvia-Pijao. Representa una franja estrecha con Quebradagrande (ver p.e. González y Núñez,
dirección N-S, que se extiende hasta Ecuador 1991; Mosquera, 1978 y Estrada y Viana, 1993);
(Esquistos azules y eclogitas de Raspas, en la en el sector de Pijao, Quindío (ver mapa), se
provincia de El Oro; Feininger, 1980, en encuentra una unidad de cuarzoarenitas, tobas y
Toussaint, 1996). Incluye las siguientes unidades calizas peloidales en las que se encuentran
de norte a sur: “Esquistos de Sabaletas” (Grosse, estructuras laminares de algas y fósiles de
1926) “Grupo Arquía” (Toussaint y Restrepo, serpúlidos, ostreidos, y amontes del género
1974), “Esquistos de Lisboa-Palestina” Nostoceras sp. del Campaniense (Etayo, F., com.
(Mosquera, 1978), “Complejo Bolo Azul”, Personal, ver además Pardo et al, 1999), la cual

4
se encuentra como un lente tectónico en contacto “Grupo diabásico”). Se encuentra intruido por
con serpentinitas, esquistos y anfibolitas plutones de edad Cretácea Temprana (e.g.
granatíferas datadas en 110 + 10 m.a. (Toussaint Batolito de Buga 114 + 3 y 75 + 4 m.a; Brook,
y Restrepo, 1978b); cerca a la población de 1984; Toussaint et al, 1978b, Plutón de
Palestina (Caldas) existe una secuencia de lavas Sabanalarga, Plutón de Támesis; 124 + 6 m.a;
básicas y rocas sedimentarias en las que se K/Ar). Con base en las dataciones obtenidas en
encontraron los icnogéneros Zoophycos y las rocas plutónicas, se ha propuesto una edad
Chondrites, de común ocurrencia en las Jurasico-Cretácico Temprano para el basamento
sedimentitas de edad Cretáceo Tardío de la (Armas, 1984). Al Suroeste de Medellín se dató
Cordillera Occidental (Etayo, 1986) y nunca un cuerpo de basaltos incluido dentro de la
reportadas en el Complejo Quebradagrande. “Formación Barroso” cuya edad radiométrica es
105 + 10 m.a. K7Ar en RT (Toussaint y
El Complejo Arquía es una mezcla tectónica de Restrepo, 1978a) que por su posición tectónica
bloques de diferentes orígenes (e.g. corteza parece hacer parte de este complejo. En el
oceánica, zona de subducción, rocas Campo petrolífero del Cicuco al norte de la
sedimentarias marinas etc...) producida por el Cordillera Central, sobre el pozo Cicuco-1 se
cizallamiento entre la CCCIP y la margen oeste perforó un granito que dio una edad de 103 m.a.
de Colombia durante el Cretácico. Rocas (ver Maya, 1992) y que puede ser la
semejantes se encuentran en la margen continuación del Complejo Amaime bajo los
noroccidental de la Sierra Nevada de Santa sedimentos terciarios del Valle Inferior del
Marta (e.g. Esquistos y filitas de Taganga, Magdalena.
esquistos del Rodadero etc...; ver Etayo et al,
1986), las islas del Caribe del norte de De igual manera que en el Complejo Arquía, este
Venezuela (Arco de las Antillas Menores; complejo posee rocas básicas y sedimentarias del
Pindell, 1993), las rocas metamórficas de Villa Cretáceo Tardío asociados tectónicamente con
del Cura (Venezuela), las cuales evidencian el los basaltos (Pardo et al 1993). En el
movimiento de la placa Caribe hasta su posición departamento del Valle del Cauca (flanco W de
actual. la Cordillera Central) se encuentra la Formación
Nogales conformada a la base por depósitos
COMPLEJO AMAIME. CAm. Limitado al calcáreos-terrígenos, que pasan progresivamente
este por la falla Cauca-Almaguer; se presenta a lodolitas silíceas y arenitas intercaladas con
como una franja alargada que se extiende hasta lodolitas originadas en ambientes marinos
el Golfo de Guayaquil en Ecuador (“Terreno someros, talud y abanico submarino (Pardo et al,
Chaucha” de Lietherland y Aspden, 1992, ver 1999). La presencia de componentes
además Lebrat et al., 1987, Kerr et al., 1997); se metamórficas, volcánicos básicos y granitoides
encuentra parcialmente cubierta por rocas en esta unidad indica el primer registro de la
sedimentarias Cenozoicas (e.g. Formaciones erosión de antiguos materiales oceánicos,
Amaga y Cartago entre otras), y volcánicas plutónicos y de basamentos metamórficos a
(Formaciones Combia y La Paila). Está finales del Cretáceo. El registro finaliza con la
compuesto por un basamento de basaltos Formación Monteloro, unidad detrítica de mas
toleíticos de estructura masiva o almohadillada; de 1500 m de espesor, conformada por
ocasionalmente posee cúmulos picríticos e conglomerados, arenitas y lodolitas de color rojo
intercalaciones sedimentarias menores. Estudios o verde con restos de vertebrados acumulados en
geoquímicos de algunos de los basaltos sugieren ambientes sub-aéreos en un área tectónicamente
un origen de meseta oceánica (Nivia, 1989). activa (Pardo et al, 1999). La Formación
Incluye la denominada “Formación Amaime” en Nogales y las sedimentitas de Pijao (ver arriba)
el departamento del Valle del Cauca (McCourt y representan remanentes de depósitos marinos
Aspden, 1984 y Aspden y McCourt, 1986b). Al que se situaban en la margen occidental de
norte y al sur no se ha diferenciado de las rocas Colombia durante el Cretáceo tardío. En
volcánicas básicas de la Cordillera Occidental contraste, La Formación Monteloro, en
(“Formación Barroso”, “Formación Volcánica” y contraste, registra la primera fase de

5
sedimentación sub-aérea en este sector durante el Tardío para la Cordillera Occidental, amerita
Paleógeno (?). separar estos dos complejos que sin embargo
presentan similitudes en litología y geoquímica.
El Complejo Amaime Representa fragmentos del El Complejo Amaime representa una porción de
Arco volcánico Amaime-Chaucha (?) y de la placa caribe sobre engrosada (meseta
basaltos de meseta oceánica que se acrecentaron oceánica, (Nivia 1989, Kerr et al. 1997) que
de manera diagonal al borde occidental de comenzó a unirse a la margen occidental de
Colombia durante el Cretáceo tardío. Colombia durante el Paleoceno.

COMPLEJO CORDILLERA Los ambientes propuestos para las rocas


OCCIDENTAL. CCO. La similitud litológica sedimentarias se encuentran entre abanicos
con las rocas del Complejo Amaime hacen difícil submarinos, llanuras abismales, depósitos de
su delimitación hacia el oriente; esto ha generado fosa y taludes asociados a montes volcánicos
dificultades y mal interpretaciones en los (Barrero, 1979; Etayo-Serna et al 1982; Alvarez
trabajos de cartografía del sector. 1983; Etayo-Serna 1986); sin embargo hasta el
Tentativamente en el presente trabajo se ha momento no se han realizado trabajos detallados.
establecido como limite oriental el sistema de Una de las razones es que este complejo esta
fallas del Cauca y algunos cuerpos ofiolíticos, formado por una imbricación de fragmentos
entre los que se encuentran el de Ginebra, Los corticales que forman cinturones discontinuos
Azules, Rió Frió, Bolívar etc...(e.g. Espinosa, limitados por fallas, en donde el establecimiento
1980; 1985; Nivia, 1994). Incluye de norte a sur de secuencias estratigráficas continuas es
las Formaciones “Barroso”, “Penderisco” prácticamente imposible (Nivia, 1996). Por otra
(Álvarez y González, 1978), la “Formación parte la densa vegetación tropical y la escasez de
Cisneros”, “Espinal”, “Grupo Diabásico” (Ver macrofósiles hacen muy complicados los
Barrero, 1979), “Formación Volcánica” (Aspden trabajos de cartografía y correlación. Los datos
et al, 1985) y una gran cantidad de unidades bioestratigráficos y radiométricos disponibles
informales (ver p.e. Bourgois et al, 1982; Parra han permitido a grandes rasgos restringir la edad
et al, 1983). Esta conformado por una asociación de este complejo entre el intervalo Albiense (?)-
tectónica de diabasas, basaltos, piroclastitas Maastrichtiense, y con mas certeza entre el
básicas, pelagitas, hemipelagitas y rocas Turoniense-Maastrichtiense (Barrero, 1979;
terrígenas desde conglomeráticas hasta Etayo-Serna et al, 1980; Etayo-Serna et al, 1982;
arenáceas, gabros y ultramafitas; en algunos Aspden y McCourt, 1986a; Etayo-Serna, 1989;
lugares estas rocas presentan fuerte foliación Ossa y Pardo, 1989; Nivia, 1996; Pardo et al,
penetrativa. Se encuentra intruido por 1999). Dos nuevas localidades fosilíferas serán
plagiogranitos del Cretáceo tardío (Brook, 1984; descritas someramente ya que fueron empleadas
Aspden y McCourt, 1986a) y stocks tonalíticos para el modelo de evolución aquí propuesto. La
del Paleogeno (e.g. Stock de Mistrató, 46 + 7 primera se encuentra en el sector de Puente
Ma K/Ar; Maya, 1992) y numerosos cuerpos Umbría (departamento de Risaralda);
granitoides e hipoabisales del Mioceno. Hacia el conformada por lodolitas, arenitas y
sur esta suprayacido por rocas clásticas del conglomerados con restos de tallos, semillas y
Terciario (“Grupo del Cauca”; ver Keizer, 1954; hojas, bivalvos (cárdidos), gasterópodos tipo
Nelson, 1957 y Van der Hammen, 1957). lapa, Littorina y térebra, corales escleractinios y
amonitas (Pachydiscus sp) del Campaniense-
Nivia (1993) denominó Provincia Litosférica Maastrichtiense. Esta asociación fosilífera indica
Oceánica Cretácica Occidental (PLOCO) al ambientes de depósito tropicales costeros y
conjunto de los Complejos Amaime y Cordillera prueba la exposición sub-aérea de parte del
Occidental. Sin embargo los autores consideran basamento oceánico de la CCCIP durante el
que, por una parte, el patrón de plutones del Cretáceo Tardío. Estas rocas reposan en
cretáceo Temprano en el borde oeste de la inconformidad sobre gabros, basaltos (71 y 76
Cordillera Central-Valle del Cauca y por otra, la Ma; Maya, 1992; Estrada, 1995) y rocas
presencia exclusiva de fósiles del Cretáceo ultramáficas. La fracción terrígena de las facies

6
clásticas gruesas esta conformada por COMPLEJO CHOCO. CCh. En este se
fragmentos de rocas volcánicas y cherts; la incluyen las rocas del “Bloque Chocó” de
ausencia de partículas indicadoras de Duque-Caro (1990). Se encuentra limitado al
procedencia continental (e.g. fragmentos de este por la falla Uramita. Comprende las
esquistos y cuarcitas) sugiere un basamento regiones Panameñas y Colombianas al oriente de
netamente oceánico (véase por ejemplo Einsele, la Zona del canal de Panamá hasta el
1992; p.413) presumiblemente una isla cubierta noroccidente Colombiano (aproximadamente
de vegetación. Hall et al (1972; p. 57) hasta la bahía de Buenaventura, departamento
mencionan la presencia de posibles restos del Valle del Cauca); se asocia estructuralmente
coralinos en tobas de la Formación Barroso con el bloque Chorotega de Costa Rica (Dengo,
(sensu Alvarez y Gonzalez, 1978), en el 1983; Pindell, 1993). Esta compuesto por rocas
noroccidente de Antioquia lo que da indicios de volcánicas máficas y sedimentarias de origen
otras posibles zonas emergidas dentro del oceánico, intrusivos granitoides, rocas pelágicas,
CCCIP. hemipelágicas y terrígenas en bloques que no
guardan coherencia estratigráfica. El límite
La segunda localidad se encuentra en los oriental de este complejo esta conformado por
alrededores de la población de Apía rocas de tipo “melange” compuesto por estratos
(departamento de Risaralda); en este sector se rotos e inclusiones de bloques exóticos de edad
puede reconocer una unidad volcano- Cretáceo-Paleoceno, Eoceno-Oligoceno y
sedimentaria, conformada por basaltos y Mioceno que están dispersos dentro de una
piroclastitas básicas intercaladas con cherts, matriz pelítica cizallada de edad Mioceno medio
lodolitas silíceas, arenitas y conglomerados (Duque-Caro, 1990); este sector denominado
líticos cuyas características faciales se “Arco de Dabeiba” representa una zona de
interpretan como depósitos originados por deformación relacionada con la acreción de este
corrientes de turbiedad y flujos de masa en complejo a la Cordillera Occidental; rocas
fondos inclinados cercanos a montes volcánicos ultramáficas han sido reconocidas en la zona de
submarinos (Pardo et al, 1999). Los contacto con el Complejo Cordillera Occidental
conglomerados presentan fragmentos de rocas (Complejo Ultramáfico Zonado del Alto
volcánicas desde básicas hasta ácidas y Condoto; ver Muñoz et al 1990). El Bloque
serpentinita, característica que ha sido observada Choco representa un fragmento de la placa
en facies semejantes del Cretácico superior de Caribe (Kerr et al, 1997) que comenzó a
Colombia (ver Duque-Caro, 1978, Etayo- acrecentarse a la margen noroccidental de
Serna,1989; Pardo et al, 1993). Al oeste y en Colombia (Cordillera Occidental) durante el
contacto tectónico se encuentra una unidad Mioceno medio (Duque-Caro, 1990).
netamente sedimentaria conformada por
lodolitas con intercalaciones de arenitas
originada en abanicos turbidíticos y ambientes 2. RESEÑA GEOLOGICA
marinos abiertos (Pardo et al, 1999); debido a la
complejidad tectónica no es posible determinar Con base en la información anteriormente
su espesor original, sin embargo se puede seguir presentada y los datos geológicos disponible, se
por varios kilómetros a largo de la Cordillera presenta una propuesta de la evolución geológica
occidental hasta el departamento de Antioquia del occidente Colombiano entre el Jurasico
(e.g. el “Miembro Urrao” de Alvarez y Tardío y el Mioceno:
Gonzalez, 1978). En los niveles lodolíticos se
hallaron moluscos fósiles (Pachydiscus sp. y Durante el Jurasico Tardío (?) Cretáceo
Trochoceramus sp.; Etayo-Serna, F. com. oral) Temprano comienza la apertura del denominado
del Campaniano-Maastrichtiano, y foraminíferos “proto-Caribe” (figura 2), el cual separo bloques
dentro de los que se reconoció Frondicularia de corteza continental de Sur América: Terreno
mucronata del Maastrichtiense temprano Tahuín de Ecuador, basamento de la región
(Martinez, J.I., com. oral). central de Cuba, Bloque Chortis y terreno
Zapoteca de Méjico (ver Sedlock et al, 1993).

7
8
Simultáneamente se formo un arco volcánico al Complejo Arquía. Esta compresión
oeste de estos terrenos, el cual se extendía hasta probablemente hace que cese el estiramiento en
el borde occidental de Méjico, denominado la región oriental de Colombia.
“Terreno Amaime-Chaucha” en el sector sur
(véase Pindell, 1993); en este periodo se inicia la El Arco Volcánico Amaime-Chaucha comenzó a
intrusión de cuerpos graníticos reconocibles hoy acrecentarse de manera diagonal a la esquina
en día en las antillas mayores (Smith et al, 1998). noroccidental de Sur América, comenzando en el
En la cuenca oceánica que se formó entre el arco Ecuador durante el Albiense y en la parte mas
volcánico y el basamento continental de Sur septentrional de Colombia en el Maastrichtiense
América se produjo sedimentación marina (Pindell, 1993); esto en respuesta al
profunda (?) conformada por depósitos de flujos desplazamiento de la Placa Caribe hacia el
de masa con gran aporte volcánico, turbiditas y noreste (Figuras 4, 5 y 6). El cierre del fondo
depósitos pelágicos y hemipelágicos (véase oceánico que se ubicaba al este del arco
arriba el Sector occidental del Complejo volcánico produjo cabalgamientos de rocas
Quebradagrande) que hacia el oriente comienza sedimentarias, ígneas básicas y ultrabásicas
a presentar mayor influencia del basamento sobre el basamento metamórfico de la Cordillera
continental hasta convertirse en depósitos de Central y generó la mezcla tectónica de las rocas
plataforma y costeros ricos en aporte de cuarzo que constituyen ahora el Complejo
(sector oriental del Complejo Quebradagrande). Quebradagrande. La acreción ocluye
Mas al oriente en la zona comprendida entre la progresivamente la zona de subducción y hace
actual Cordillera Central y la paleo-falla de que cese el vulcanismo de arco en esta área. Un
Guaicáramo, y relacionado a la apertura del rasgo en el Caribe que parece estar relacionado
protocaribe, se produce una fase de distensión en a una porción del arco que no fue acrecentado a
sentido aproximado este-oeste, la cual produce Colombia corresponde al montículo de Aves
un adelgazamiento de la corteza y de toda la (Aves Ridge), el cual estaba alineado con el
litosfera, originando la Cuenca de Bogotá borde occidental de Colombia para esta época
(Figura 2). Durante este periodo se produjo una (figura 6).
subsidencia fuerte y la acumulación de gruesas
secuencias epicontinetales formadas en
ambientes desde continentales (Grupo Girón) Durante el intervalo Campaniano-Paleoceno
marinos someras (Formaciones Cumbre y Tardío el desplazamiento de la Placa Caribe,
Rosablanca) y “profundos” (Lutitas de Macanal situada al occidente del Arco volcánico
y Formación Murca). El adelgazamiento de la Chaucha-Amaime se produjo fundamentalmente
litosfera permitió además el emplazamiento de hacia el N-NE con respecto a América del Sur
intrusiones básicas alcalinas en las partes mas (Figuras 5 y 6), lo cual produce, por una parte,
subsidentes de la cuenca (Fabre y Delaloye, cabalgamientos hacia el Este y por otra el
1983). La polaridad del arco volcánico se desplazamiento de bloques a través de fallas de
invierte durante el Barremiense (?)-Albiense rumbo dextral en dirección N-S; es probable que
para Colombia y en el Turoniense para las durante esta fase se produjeran desplazamientos
Antillas mayores (Figura 3) debido a la llegada dextrolaterales entre las rocas de los Complejos
del piso Caribe (plateau oceánico) sobre Cajamarca, Arquía y Amaime. Las unidades que
engrosado a la zona de subducción (Smith y reflejan la mezcla tectónica resultante de uno de
otros, 1998). En la zona de subducción asociada los movimientos de rumbo más importantes
al arco se comenzaron a formar nuevos batolitos corresponde al actual Complejo Arquía para la
(Batolito de Buga, Stock de Támesis, Stock de región oeste de la Cordillera Central Colombiana
Cambumbia entre otros) y a metamorfosear y a las rocas metamórficas al este de la Sierra
algunas rocas básicas y sedimentos que hacen Nevada de Santa Marta (ver Etayo-Serna et al,
parte del actual Complejo Arquía; esta hipótesis 1986). La presencia de granitoides del Cretáceo
se sustenta en el sincronismo de las edades tardío en la actual Cordillera Central (e.g.
radiométricas de los intrusivos del Complejo Batolito Antioqueño y stock de Manizales)
Amaime y las metamorfitas más antiguas del parece sugerir que una parte de la Corteza

9
10
11
oceánica no engrosada pudo subducir durante volcánico de las Antillas Mayores (Cuba y
este periodo; sin embargo no existen evidencias Puerto Rico) comienza a colisionar con la
de productos volcánicos asociados a estos plataforma de las Bahamas (Pindell y Barrett,
cuerpos en los depósitos coetáneos del Valle del 1990; Joyce, 1991; Pindell, 1993). Durante este
Magdalena (Formaciones La Tabla, Umir, Seca, periodo parte de la meseta oceánica del Caribe
Guaduala y Lisama). La composición de los comienza a acrecentarse contra el borde NW de
sedimentos de la Formación Nogales sur América. Es de anotar que a partir del
(fragmentos volcánicos, plutónicos y Paleoceno en el norte de Colombia y Venezuela
metamórficos) sugiere que las rocas se produce un desplazamiento lateral dextral de
metamórficas del Complejo Cajamarca y parte la Placa Caribe análogo al que se produjo
del piso oceánico (CQg y CAm) fueron durante el Cretáceo tardío en el borde nor-oeste
expuestas a la erosión al menos a partir del Colombia (cabalgamiento de basamento
Maastrichtiense en esta área. La presencia de oceánico y acreción de rocas metamórficas de
tobas finas intercaladas con las sedimentitas alta presión).
muestran una fase de vulcanismo reconocible en
las rocas del occidente Colombiano (ver Pardo et Durante el Paleoceno-Eoceno se generan
al, 1999; Grösser, J. R. 1989). Durante el fallamientos y cabalgamientos que levantan el
Campaniense-Maastrichtiense algunos sectores piso caribe y dan comienzo a la formación de la
de la placa del Caribe engrosada se encontraban Cordillera Occidental. Los bloque levantados se
emergidas formando islas donde se desarrollo constituyeron en nuevas fuentes de sedimentos
vegetación asociada a biohermos coralinos que generaron depósitos de lodolitas, arenitas y
(Moreno et al, 1993 y Hall et al, 1972); en otros conglomerados de ambientes fluviales a costeros
sectores se produjo sedimentación hemipelágica con fragmentos de gabros, basaltos y cherts
con influencia de turbiditas cuyos componentes principalmente (Formaciones Confites,
provenían del borde occidental de Colombia. En Monteloro de este trabajo, Peña Morada y
contraste, durante este mismo periodo el oriente Chimborazo; véase Van der Hammen, 1957, p.
de Colombia estaba cubierto por sedimentos 123). La presencia de niveles carbonosos (Pardo
epicontinentales donde es notable la abundancia et al, 1993) y de palinomorfos exclusivamente
de cuarzoarenitas, cherts y fosforitas. La terrestres en las lodolitas de la Formación
sedimentación provenía principalmente del Confites (Eoceno) desmienten un origen marino
escudo de la Guyana, aunque el cabalgamiento abierto (ver por ejemplo Padilla, 1991 y Alvarez,
de las rocas oceánicas sobre el Complejo 1983).
Cajamarca, produjo un arqueamiento del borde
occidental de la plataforma que genero erosión La Cordillera Central Colombiana sufre una fase
del basamento metamórfico y sobre todo de levantamiento durante el Paleoceno-Eoceno,
retrabajamiento de materiales clásticos gruesos que origina un desplazamiento del depocentro de
cuarzosos maduros que se re-depositaron en la la cuenca sedimentaria ubicada al oriente
margen occidental de la cuenca de (Villamil, 1999). Simultáneamente se produce un
Cundinamarca (Fm. La Tabla, Monserrate y levantamiento del macizo de Santander (Fabre,
Cimarrona). Se propone en este trabajo que la 1983 a y b), plegamiento leve de las unidades
fuente de las arenitas y conglomerados de estas Cretáceas y deposición en áreas contiguas
unidades pueden ser los depósitos cuarzosos del (Julliver, 1961). Es probable que algunas fallas
cretáceo inferior de la actual Cordillera Central del borde llanero ejercieran control tectónico
que hoy día solo existen como remanentes en sobre la sedimentación (Cooper et al, 1995). El
algunos sectores (e.g. Fm San Luis, San Pablo, levantamiento diferencial produce una
Intervalos estratigráficos-tectónicos San Felix y discordancia que se acentúa hacia el occidente y
Valle Alto) no se reconoce en Venezuela (Villamil et al,
1995).
Durante el Paleoceno Tardío-Eoceno la Placa
Caribe cambia de dirección y comienza a Durante el Eoceno se dio Vulcanismo y
desplazarse hacia el este luego de que el arco plutonismo en la región norte de Colombia

12
(alrededores de Santa Marta; Tschanz et al, Central y Occidental que hasta ese momento se
1974) en contraste con su ausencia en la región mantenían por debajo de los 3000 m de altura
central, probablemente causado por la (Van der Hammen, 1957; Kroonenberg et al,
obstrucción diferencial de la subducción debido 1990). Durante este periodo se forman los
a la llegada del piso del caribe sobre engrosado. actuales valles del Cauca y Magdalena y se
produjo su aislamiento de la cuenca del
Durante el intervalo Eoceno-Oligoceno (Figura Amazonas (Van Houten y Travis, 1968; Hoorn
7) se produjo una espesa acumulación de et al, 1995).
sedimentos clásticos gruesos en la región
oriental Colombiana (e.g. El Grupo Gualanday, 3. COMENTARIOS SOBRE ALGUNOS
Formación La Paz), como resultado del MODELOS DE EVOLUCION GEOLOGICA
desarrollo de frentes de cabalgamiento al oeste DEL OCCIDENTE COLOMBIANO
del Valle del Magdalena (Butler y Schamel,
1988) y el macizo de Santander Floresta; esto en De acuerdo con Toussaint (1996), existe una
respuesta a la fuerte actividad tectónica gran similitud entre las rocas de basamento del
compresiva asociada al cambio de dirección y al "Terreno Tahamí" con las del "Terreno Tahuin"
aumento en la rata de convergencia entre la placa de Ecuador, lo que sugiere contiguidad al menos
Caribe y la placa Sur Americana (Pindell, 1993). hasta el Cretáceo Temprano; sin embargo, la
Simultáneamente al oeste de la Cordillera presencia de rocas sedimentarias fosilíferas del
Central se comenzaron a depositar sedimentos Devónico y Carbonífero en el “Terreno Tahuin”
clásticos de ambientes costeros a terrestres (e.g. (Mourier et al, 1988) dificulta la correlación. Es
Formaciones Amagá, Cartago y Guachinte). La de anotar que el modelo aquí presentado enfatiza
presencia local de carbonatos de origen arrecifal movimientos de rumbo dextrales durante todo el
(Formación Vijes) sugieren comunicación con Cretáceo lo cual no excluye la posibilidad de que
mar abierto y ausencia de relieve importante en algunos bloques de rocas metamórficas que se
la Cordillera Occidental. encontraban al sur de su posición actual se hallan
desplazado y unido a la margen NW de
En el Mioceno medio (Figura 8) comienza una Colombia.
fase de vulcanismo intermedio localizado entre
la Cordillera Occidental y el Valle del Cauca que Nivia et al (1996) al igual que McCourt et al
se registró en las Formaciones Combia y La (1984a) proponen que el Complejo Arquía hace
Paila para el Valle del Cauca (fases proximales) parte de un cinturón metamórfico pareado con
y en la Formación La Cira, el Grupo Honda y el las rocas del Complejo Cajamarca de edad
Grupo Real para el Valle del Magdalena (fases Paleozoico, el cual durante el Cretáceo fue
distales; ver Van Houten, 1976). Este desplazado hacia el oeste por un rift que generó
vulcanismo al parecer se originó a partir del una "cuenca marginal intracratónica" (Nivia,
momento en que termina la acreción de la Placa 1996). Las rocas originadas en esta cuenca,
Caribe (CCCIP) y se inicia la subducción de la constituyen actualmente el Complejo
Placa Farallón al occidente. Quebradagrande. La edad Paleozóica propuesta
para el Complejo Arquía no ha sido probada, ya
Durante el Plioceno se produce la colisión del que se basa exclusivamente en la intrusión de
Bloque Chocó a la margen noroccidental de dos granitoides (plutones de Santa Bárbara y
Colombia, lo cual produce la emersión del Istmo Amagá) de edad Triásico en rocas metamórficas
de Panamá y la formación de la Serranía del de dudosa relación con el Complejo Arquía.
Baudó (Duque-Caro, 1990, Toussaint, 1996). Lo Nótese además que en el mapa presentado por
anterior esta acorde con las fechas de migración Nivia (1996, Figura 1), el Stock de Santa
de fauna (“great American interchange” de Bárbara intruye indistintamente y de manera
Marshal et al 1979) y flora (Hoogeimstra, 1984) continua los Complejos Arquía y Cajamarca, lo
de Sudamérica y Norteamérica. Es de resaltar que es contradictorio con el modelo de
que este evento tectónico generó el mayor expansión y acreción presentado por este autor.
levantamiento de las Cordilleras Oriental, Por otra parte es notable que la mayor parte de

13
14
las edades radiométricas obtenidas para el subducción, rocas sedimentarias marinas etc...)
Complejo Arquía datan del Cretáceo Temprano producida por el cizallamiento entre la CCCIP y
(Maya, 1990; Toussaint, 1996), por tanto la edad la margen oeste de Colombia durante el
del metamorfismo y el proceso de subducción Cretácico. El Complejo Amaime esta
asociado estarían en este rango; es de esperar conformado por fragmentos del Arco volcánico
que si el complejo hubiera sufrido procesos de Amaime-Chaucha (?), basaltos de meseta
recalentemiento distintos a su fase principal de oceánica y rocas volcano-sedimentarias que se
metamorfismo, se verían reflejados en la acrecentaron de manera diagonal al borde
dispersión de las edades radiométricas. Todo occidental de Colombia durante el Cretáceo
esto junto con la improbable coincidencia de la tardío. El Complejo Cordillera Occidental es una
zona de separación, justo entre los dos porción de la placa caribe sobre engrosada
cinturones metamórficos, hacen que el modelo (meseta oceánica) que comenzó a acrecentarse a
sea insostenible. Nivia (1996), plantea una la margen occidental de Colombia a partir del
hipótesis alternativa, más ajustada a los Paleoceno.
resultados del presente estudio, donde el
Complejo Quebradagrande correspondería a un -La evolución tectónica-estratigráfica de la
arco de islas atrapado durante la colisión de un esquina noroccidental de Sur América se puede
plateau oceánico. Según el autor: "este plateau dividir en las siguientes fases:
fue acrecido al occidente del Complejo Arquía y
constituye hoy la Provincia Litosférica Oceánica Fase de distensión entre Jurasico tardío-Albiense
Occidental (PLOCO)". que origina un margen pasivo en el borde
continental, un arco volcánico al occidente y una
Finalmente, es necesario resaltar que muchas de cuenca oceánica entre los dos (“Proto-Caribe”).
las hipótesis expuestas anteriormente pueden ser Fase de desplazamiento dextrolateral del Arco
confirmadas o refutadas solo con mayor Volcánico Amaime-Chaucha y de la Placa
información geológica. En el caso del Occidente Caribe con respecto a la placa Suramericana que
Colombiano, la gran complejidad tectónica y las origina cabalgamiento de materiales oceánicos y
semejanzas faciales en rocas de diferentes desplazamiento dextrolateral de bloques que
edades obliga a realizar estudios comienza en el Albiense en Ecuador y culmina
multidisciplinarios en las áreas de en el Maastrichtiense en Colombia. Este evento
bioestratigrafía, radiometría, tectónica, causa el primer levantamiento de la Cordillera
paleomagnetismo y petrografía; solo así se podrá Central Colombiana.
aclarar con precisión el origen y relación de los Fase de acreción frontal de la CCCIP contra la
numerosos bloques fallados que existen en la Placa Suramericana durante el intervalo
actualidad. Paleoceno-Plioceno que origina las disposición
actual de las tres cordilleras y control tectónico
4. SÍNTESIS sobre la sedimentación.
Fase de acreción del terreno Choco contra el
-El occidente de Colombia puede ser dividido en CCCIP durante el plioceno que produce el mayor
varios complejos estructurales que se disponen levantamiento de las cordilleras Colombianas y
como franjas paralelas limitadas por zonas de separa el Valle del Magdalena de la Cuenca del
falla, de oriente a occidente son: Amazonas.
Quebradagrande, Arquía, Amaime, Cordillera
Occidental y Chocó. El Complejo 5. AGRADECIMIENTOS
Quebradagrande representa remanentes de los
depósitos originados entre el borde noroccidental A los profesores Fernando Etayo-Serna
de Sur América y el arco volcánico Amaime- (Universidad Nacional de Colombia, Bogota) e
Chaucha así como fragmentos de la corteza Ignacio Martínez (Universidad EAFIT,
oceánica del proto-Caribe. El Complejo Arquía Medellín) por la determinación de algunos
es una mezcla tectónica de bloques de diferentes fósiles; a Alvaro Nivia por sus sugerencias y el
orígenes (e.g. corteza oceánica, zona de aporte de información no publicada.

15
6. REFERENCIAS Martínez, J., Naar, J., Peñas, R., Pulham, A. J.&
Taborda, A. 1995. Basin development and tectonic
Alvarez, J. 1983. Geología de la Cordillera Central y history of the llanos basin, Eastern Cordillera, and
el Occidente Colombiano y petroquímica de los Middle Magdalena Valley, Colombia. AAPG
intrusivos granitoides Meso-Cenozoicos. Boletín Bulletin 79 (10), 1421-1443.
Geológico, Ingeominas 26 (2), 1-175. Dengo, G. 1983. Mid-America: tectonic setting for
Alvarez, E. & González, H. 1978. Geología y the Pacific margin from southern México to
geoquímica del cuadrángulo I-7 Urrao. Ingeominas, northern Colombia. Centro de Estudios Geológicos
escala 1:100 000. Medellín.. de América Central, Guatemala, 56 p.
Armas, M. de 1984. Mapa geológico preliminar. Duque-Caro, H. 1978. Geotectónica y evolución de la
Plancha 261- Tuluá. escala 1: 100 000. Ingeominas. región noroccidental Colombiana. Boletín
Cali. Geológico, Ingeominas. 23, (3), 1-37.
Aspden, J. A. & Litherland, M. 1992. The geology Duque-Caro, H. 1990. El Bloque Chocó en el
and Mesozoic collisional history of the Cordillera noroccidente Suramericano: implicaciones
Real, Ecuador. Tectonophysics, 205, 187-204. estructurales, tectonoestratigráficas y
Aspden, J. A. & McCourt, W. J., 1986a. Low-K paleogeográficas. Boletín Geológico, Ingeominas
granitoids from the Western Cordillera of 31 (1), 48-71.
Colombia. Geología Norandina, 10, 19-27. Einsele, G. 1992. Sedimentary Basins: evolution,
Aspden, J. A. & McCourt, W. J., 1986b. Mesozoic facies and sediment budget. Springer-Verlag, 628
oceanic terrane in the Central Andes of Colombia. p., Berlin.
Geology 14, 415-418.. Espinosa, A. 1980. Sur des roches basiques et
Aspden, J. A., Nivia, A. & Millward, D. 1985. Mapa ultrabasiques du bassin du Patía, Cordillère
geológico de la Plancha 279- Dagua, escala 1: 100 Occidentale des Andes Colombiennes: étude
000. Ingeominas, Bogota. géologique et pétrographique. Thèse de Doctorat,
Barrero, D. 1979. Geology of the Central Western Université de Genève. 1-324. Unpublished.
Cordillera, West of Buga and Roldanillo, Espinosa, A. 1985. El Macizo de Ginebra (V), una
Colombia. Publicaciones Geológicas Especiales del nueva secuencia ofiolítica sobre el Flanco
Ingeominas 4, 1-75. Bogotá. Occidental de La Cordillera Central. VI Congreso
Botero, G. 1963. Contribución al conocimiento de la Latinoamericano de Geología III, 46-57, Bogotá.
geología de la zona central de Antioquia. Anales de Estrada, J. J. 1995. Paleomagnetism and accretion
la Facultad Nacional de Minas 57, 1-101. events in the Northern Andes. Thesis Ph.D.
Botero, G. & González, H. 1983. Algunas localidades dissertation, State University of New York at
fosilíferas cretáceas de la Cordillera Central, Binghamton, 170 p.
Antioquia y Caldas, Colombia. Geología Norandina Estrada, J. J.& Viana, R. 1993. Geología del área de
7, 15-28. Anserma y Chinchiná. VI Congreso Colomb de
Bourgois, J., Calle, B., Tournon, J. & Toussaint, J. F. Geología., Mem I, 2-21. Medellín.
1982.The Andean ophiolitic megastructure on the Etayo-Serna, F. 1985a. Documentación
Buga-Buenaventura transverse (Western paleontológica del infracretacico de San Felix y
Cordillera-Valle, Colombia). Tectonophysics 82, Valle Alto, Cordillera Central, En Etayo-Serna, F.
207-229. & Laverde, F. (Eds.), Proyecto Cretácico.
Brook, M., 1984. New radiometric ages data from Publicaciones Geológicas Especiales. Ingeominas.
S.W. Colombia. Report 10, Ingeominas-Misión 16, XXV 1-7.
Británica. 1-25. Cali. Etayo-Serna, F. 1985b. Trochoceramus del
Burgl, H.&Radelli, L. 1962. Nuevas localidades Campaniano-Maastrichtiano en la Formación
fosiliferas en la Cordillera Central de Colombia. Espinal de la Cordillera Occidental de Colombia.
Geología Colombiana 3, 133-138. Geología Norandina 8, 27-30.
Butler, K. & Schamel, S. 1988. Structure along the Etayo-Serna, F. 1986. La Icnofacies Zoophycos-
eastern margin of the Central Cordillera, Upper Chondrites del Cretácico de la Cordillera
Magdalena Valley, Colombia. Journal of South Occidental de Colombia y su posible significación
American Earth Sciences 1 (1), 109-120. paleoambiental. Caldasia 15 (71-75), 405-422.
Case, J.E., Duran, L. G., Lopez, A. & Moore, R. Etayo-Serna, F. 1989. Campanian to Maastrichtian
1971. Tectonic investigations in western Colombia fossils in the Northeastern Western Cordillera
and eastern Panama. Geological Society of Colombia. Geología Norandina 11, 23-31.
America Bulletin 82 (10), 2685-2712. Eayo-Serna, F., Renzoni, G., & Barrero, D. 1976.
Cooper, M. A., Addison, F. T., Alvarez, R. Coral, M., Contornos sucesivos del mar Cretáceo en
Graham, R. H., Hayward, A. B., Howe, S., Colombia. I Congreso Colombiano de Geología.

16
Memorias. 217-253. Bogotá las fases deformativas presentes en las metamorfitas
Etayo-Serna, F., Gonzalez, H. & Alvarez, E. 1980. del Complejo Arquía y las metamorfitas del
Mid-Albian Ammonites from Northern Western Complejo Cajamarca en el Departamento de Caldas,
Cordillera, Colombia, S. A. Geología Norandina 2, Universidad de Caldas. Vicerrectoría de
24-30. investigaciones y postgrados, 75 p. Inédito.
Etayo-Serna, F., Parra, E. & Rodríguez, G. 1982. Hooghiemstra, H. 1984. Vegetational and climatic
Análisis facial del "Grupo Dagua" con base en history of the high plain of Bogotá, Colombia: A
secciones aflorantes al oeste de Toro (Valle del continuous record of the last 3.5 million years.
Cauca). Geología Norandina 5, 3-12. Dissertation Botanicae. 79, Berlin, 79, 386 p.
Etayo-Serna, F et al. 1986. Mapa de terrenos Hoorn, C., Guerrero, J., Sarmiento, G. & Lorente, M.
geológicos de Colombia. Publicaciones Geológicas A., 19995. Andean tectonics as a cause for changing
Especiales. Ingeominas 14-1, 1-235. drainage patterns in Miocene northern South
Fabré, A. 1983a. La subsidencia de la cuenca del America. Geology, 23, 237-240.
Cocuy (Cordillera Oriental de Colombia) durante el Jaillard, E. Laubacher, G. Bengtson, P. Dhondt, A. V.
Cretáceo y el Terciario inferior. Primera parte: & Bulot, L. G. 1999. Stratigraphy and evolution of
estudio cuantitativo de la subsidencia. Geología the Cretaceous forearc Celica-Lancones basin of
Norandina 8, 49-61. southwestern Ecuador. Journal of South American
Fabré, A. 1983b. La subsidencia de la cuenca del earth sciences, 12, 51-68.
Cocuy (Cordillera Oriental de Colombia) durante el Joyce, J. 1991. Blueschist metamorphism and
Cretáceo y el Terciario. Segunda parte: esquema de deformation on the Samana Peninsula- a record of
evolución tectónica. Geología Norandina 8, 21- 27. subduction and collision in the Greater Antilles, in
Fabré, A. & Delaloye, M.. 1983. Intrusiones básicas Mann, P., Draper, G. & Lewis, J. F., eds., Geologic
cretácicas en las sedimentitas de la parte central de and tectonic development of the North American-
la Cordillera Oriental. Geología Norandina 6, 19-2. Caribbean plate boundary in Hispaniola: Geological
Gómez, A., Moreno, M. & Pardo, A. 1995. Edad y Society of America. Special Papers 262, 47-76.
origen del “complejo metasedimentario Aranzazu- Julivert, M. 1961. Las estructuras del Valle Medio del
Manizales” en los alrededores de Manizales Magdalena y su significación. Boletín Geológico,
(departamento de Caldas, Colombia), Geología Universidad Industrial de Santander 6, 33-52.
Colombiana 19, 83-93. Keizer, J. 1954. Estudios geológicos en la región
González, H. 1980. Geología de las planchas 167 carbonífera de Jamundí entre los ríos Guachinte y
(Sonsón) y 187 (Salamina), Boletín Geológico, Jordán. Instituto Geológico Nacional, Informe 1064.
Ingeominas 23 (1), 1-174. Inédito.
González, H. & Núñez, A. 1991. Mapa geológico Kerr, A. C., Marriner, G. F., Tarney, J., Nivia, A.
generalizado del departamento del Quindío. Escala Saunders, A. D., Thirlwall, M. F. & Sinton, C. W.
1:100000. Ingeominas. 1- 42. Bogotá. 1997. Cretaceous basaltic terranes in Western
González, H. Lemoigne, I. & Martínez, J. O. 1977. La Colombia: Elemental, chronological and Sr-Nd
flora de la Formación Valle Alto, Jurasico en la isotopic constraints on petrogenesis. Journal of
Cordillera Central de Colombia. Boletín de Petrology 38, 677-702
Ciencias de la Tierra 2, 107-122. Kronenberg, S., Bakker, J. G. M. & Van del Wiel, A.
González, H. Restrepo, J. J., Toussaint, J. F. & M. 1990. Late Cenozoic uplift and paleogeography
Linares, E. 1978. Edad radiométrica K/Ar del of the Colombian Andes: constraints on the
Batolito de Sabanalarga. Publicación Especial de development of high-Andean biota, Geolologie en
Geología, Universidad Nacional, Medellín, 8, 1-5. Mijnbouw 69, 279-290.
Grosse, E. 1926. El Terciario carbonífero de Lebrat, M., Megard, F. Dupuis, C. & Dostal, J. 1987.
Antioquia, en la parte occidental de la Cordillera Geochemistry and tectonic setting of pre-collision
Central de Colombia entre el río Arma y Sacaojal. Cretaceous and Paleogene rocks of Ecuador.
Dietrich Reimer (Ernst Vohsen), Berlin. 361 p. Geological Society of America Bulletin 99, 569-
Grösser, J. R. 1989. Geotectonic evolution of the 578.
Western Cordillera of Colombia: new aspects from Lemoigne, Y., 1984. Donnes nouvelles sur la
geochemical data on volcanic rocks. Journal of paleoflore de Colombie. Geobios 17 (6), 667-690.
South American Earth Sciences 2 (4), 359-369. Lietherland, M. & Aspden, J. A. 1992. Terrane
Hall, R. V., Alvarez, J. & Rico, H. 1972. Geología de boundary reactivation: a control on the evolution of
parte de los departamentos de Antioquia y Caldas the northern Andes. Journal of South American
(sub-zona II-A). Boletín Geológico, Ingeominas Earth Sciences 5 (1), 71-76.
XX, 1, 1-85. Marshall, L. G., Butler, R. F., Drake, R. E., Curtis, G.
Hincapié, G. & Moreno, M. 1999. Comparación de H. & Tedford, R. H. 1979. Calibration of the great

17
American Interchange. Science 204, 272-279. Nivia, A. 1989. El terreno Amaime-Volcánica una
Maya, M. 1992. Catálogo de dataciones isotópicas en provincia acrecionada de basaltos de meseta
Colombia. Boletín Geológico, Ingeominas 32 (1-3), oceánica. V Congreso Colombiano de Geología,
127-187. Memorias. I, 1-30. Bogotá.
Maya, M. & González, H. 1995. Unidades Nivia, A. 1993. Evidencias de obducción en el
litodémicas en la Cordillera Central de Colombia. Complejo Ultramáfico de Bolivar. VI Congreso
Boletín Geológico, Ingeominas 35, (2-3), 43-57. Colombiano de Geología, Memorias I, 63-79.
McCourt, W. J. & Feininger, T. 1984. High pressure Medellín.
metamorphic rocks in the Central Cordillera of Nivia, A. 1994.The Bolivar mafic-ultramafic
Colombia. British Geological Survey Reprint Series complex, SW Colombia: the base of an obducted
84 (1), 28-35. oceanic plateau. Journal of South American earth
McCourt, W. J. & Aspden, J. A., 1984. A plate sciences 9, 59-68.
tectonic model for the phanerozoic evolution of Nivia, A. 1996. El Complejo Estructural Dagua,
Central and Southern Colombia. 10th Caribbean registro de deformación de la provincia litosférica
Geological Conference Transactions, Ed. oceánica cretácica occidental en un prisma
Ingeominas, 38-47. acrecionario. Paper presented to the VII Congreso
McCourt, W. J., Aspden, J. A. & Brook, M. 1984a. Colombiano de geología, 54 - 67. Santafé de
New geological and geochronological data from the Bogotá.
Colombian Andes: continental growth by multiple Nivia, A., Gizelle, M. & Andrew, K. 1996. El
accretion. Journal of the geological Society of Complejo Quebradagrande una posible cuenca
London 141, 831-845. marginal intracratónica del Cretáceo inferior en la
McCourt, W. J., Mosquera, D., Nivia, A. & Nuñez, A. Cordillera Central de los Andes Colombianos. Paper
1984b. Mapa geológico preliminar, Plancha 243- presented to the VII Congreso Colombiano de
Armenia. Escala 1:100 000. Ingeominas. Bogotá.. geología, 108 – 123. Santafé de Bogotá.
Meissner, R. O., Flueh, E. R., Stibane, F. R. & Berg, Orrego, A., Cepeda, H. & Rodríguez, G. 1980a.
F. 1976. Dynamics of the active plate boundary in Esquistos glaucofánicos en el área de Jambaló
southwest Colombia according to recent Cauca (Colombia). Nota preliminar. Geología
geophysical measurements. Tectonophysics 35, Norandina 1, 5-10.
115-136. Ossa, C. & Pardo, A. 1989.Geología de los
Muñoz, R., Salinas, R., James, M. Bergman, H. & municipios de Apía (Risaralda) y Viterbo (Caldas) y
Tistl, M. 1990. Mineralizaciones primarias de su relación con las manifestaciones de manganeso
minerales del grupo del platino y oro en la cuenca presentes. Thesis Universidad de Caldas, Facultad
de los ríos Condoto e Iró (Chocó, Colombia). de Geología. Unpublished.
Ingeominas, technical report, 304 p. Medellín. Padilla, L. E. 1991.Propuesta de unificación para la
Murcia, A. & Cepeda, H. 1991a. Mapa Geológico de nomenclatura estratigráfica del Terciario del Valle
Colombia-Escala 1:10 000, Plancha 410. La Unión. del Cauca. Boletín Geológico, Universidad
Ingeominas. Bogotá. Industrial de Santander 20 (35), 5-17.
Murcia, A. & Cepeda, H. 1991b. Mapa Geológico de Pardo, A., Moreno, M. & Gómez, A. 1993.de J. La
Colombia-Escala 1:10 000, Plancha 429. Pasto. "Formación Nogales": Una unidad sedimentaria
Ingeominas. Bogotá. fosilífera del Campaniano-Maastrichtiano aflorante
Moreno, M., Pardo, A. & Gómez, A. de J. 1993 en el flanco occidental de la Cordillera Central
Evidencias paleontológicas de emersión parcial del Colombiana. VI Congreso Colombiano de
basamento oceánico del valle del río Cauca durante Geología, Memorias. I, 248-261. Medellín..
el Campaniano-Maastrichtiano. VI Congreso Pardo, A., Moreno, M. & Gómez, A. 1999. Estudio
Colombiano de Geología, Memorias. I, 143-151. de nuevas localidades fosilíferas en las Cordilleras
Medellín. Central y Occidental de Colombia. Universidad de
Mosquera, D. 1978. Geología del cuadrángulo K8 Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo
Manizales (informe preliminar). Ingeominas. 63 p. Científico (CIDC), 72 p, Unpublished..
Mourier, T., Laj, C. Mégard, F, Roperch, P., Parra, E., Caballero, H., Muñoz, R., Zapata, G. &
Mitouard, P. & Farfan Medrano, A. 1988. An Zuluaga, J. 1983. Mapa geológico preliminar de la
accreted continental terrane in northwestern Peru. plancha 223, El Cairo (Valle del Cauca).
Earth and Planetary Science Letters 88, 182-192. Ingeominas. 1 mapa a escala 1:100 000. Cali.
Nelson, H.W. 1957.Contribution to the geology of the Pindell, J. L. & Barrett, S. F. 1990. Geological
Central and Western Cordillera of Colombia in the evolution of the Caribbean region: a plate tectonic
section between Ibagé and Cali. Leidse perspective, in Dengo, G. & Case, J. E. (eds.), The
Geologische Mededelingen 22, 1-76. Caribbean region: Boulder, Colorado, Geological

18
Society of America. Geology of North America H, Universidad Nacional, Medellín 1, 1-47.
405-432. Toussaint, J. F. & Restrepo, J.J., 1978a. Edad K-Ar
Pindell, J. L., Cande, S. C., Pitman, W. C., Rowley, de dos rocas básicas del flanco noroccidental de la
D. B., Dewey, J. F., LaBrecque, J. & Haxby, W. Cordillera Central. Publicación Especial de
1988. A plate-kinematic framework for models of Geología, Universidad Nacional, Medellín 15, 1-1.
Caribbean evolution. Tectonophysics 155, 121-138. Toussaint, J. F. & Restrepo, J.J., 1978b. Edad
Pindell, J. L. 1993. Regional synopsis of Gulf of cretácea de una anfibolita granatífera de Pijao
Mexico and Caribbean evolution. Gulf Coast (Quindio). Publicación Especial de Geología,
Section. Proceedings, in Pindell, J. L. & Perkins, R., Universidad Nacional, Medellín 17, 1-1.
Eds., 1993, 251-274. Tschanz, Ch. M., Marvin, R. F., Cruz, J. Mehnert, H.
Restrepo, J. J. & Toussaint, J. F. 1988. Terranes and H & Cebula, G. T. Geologic evolution of the Sierra
continental accretion in the Colombian Andes, Nevada de Santa Marta, Northeastern Colombia.
Episodes 11 (3), 189, 193. Geological Society of America Bulletin 85, 273-
Restrepo, J. J., Toussaint, J. F., Gonzalez, H., 284.
Cordani, U., Kawachita, K., Linares, E., Parica, C., Vakhrameev, V. A. 1991. Jurassic and Cretaceous
1991. Precisiones geocronológicas sobre el floras and climates of the earth. Cambridge
Occidente Colombiano. Simposio sobre University Press. 211 p. London
magmatismo Andino y su marco tectónico, Van der Hammen, Th. 1957. Estratigrafía del
Memorias I, 1-22. Manizales. Terciario y Maastrichtiano continentales y
Rodríguez, C. & Rojas, R. 1985. Estratigrafía y tectogénesis de los Andes Colombianos. Boletín
tectónica de la serie infracretácica en los Geológico, Servicio Geológico Nacional 6, (1-3),
alrededores de San Félix, Cordillera Central de 67-128.
Colombia. En Etayo-Serna, F. & Laverde, F. (Eds.), Van Houten, F. B. & Travis, R. B. 1968. Cenozoic
Proyecto Cretácico. Publicaciones Geológicas deposits, Upper Magdalena Valley, Colombia.
Especiales, Ingeominas 16/ XXI,1-21. AAPG Bulletin. 52 (4), 675-702.
Shoemaker, R.E. 1982. Fossil leaves from the lower Van Houten, F. B. 1976. Late Cenozoic volcaniclastic
Cretaceous Ciano Formation southwestern Ecuador. deposits, Andean foredeep, Colombia. Geological
Paleontographica Abt. B, 180, 120-132. Society of America Bulletin 87, 481-495.
Sedlock, R. L., Ortega-Gutierrez, F. & Speed, R. C. Villamil, T., Arango, C., Suárez, M., Malagón, C.,
1993. Tectonostratigraphic terranes and tectonic Linares, R. 1995. Discordancia Paleoceno-Eoceno y
evolution of Mexico. Geological Society of depósitos sobreyacentes en Colombia: implicaciones
America, Special Paper 278. 1-153. tectónicas y de geología del petróleo. Congreso
Smith, A. L., Schellekens, J. H. & Muriel Díaz, A. Colombiano de Petróleo, Memorias 1-6. Bogotá.
L.,1998, Batholiths as markers of tectonic change in Villamil, T. 1999. Campanian-Miocene
the northeastern Caribbean. In Lidiak, E. G., & tectonostratigraphy, depocenter evolution and basin
Larue, D. K., (eds.), Tectonics and geochemistry of development of Colombia and western Venezuela.
the Northeastern Caribbean: Boulder, Colorado, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology
Geological Society of America, Special paper 322, 153, 239-275.
99-122.
Thouret, J. C., Murcia, A., Salinas, R. & Vatín
Pérignon, N.1985. Cronoestratigrafía mediante
dataciones K-Ar y 14C de los volcanes compuestos
del Complejo Ruiz-Tolima y aspectos volcano-
estructurales del Nevado del Ruiz (Cordillera
Central, Colombia). VI Congreso Latinoamericano
de Geología, Memorias I, 385-454. Bogotá,
Toussaint, J. F. 1996. Evolución geológica de
Colombia durante el Cretácico. Universidad
Nacional de Colombia, Medellín. 277 p.
Toussaint, J. F. & Restrepo, J. J. 1974. Obducción
Cretácea en el Occidente Colombiano. Publicación
Especial de Geología, Universidad Nacional,
Medellín 3, 1-26.
Toussaint, J. F. & Restrepo, J. J. 1976. Modelos
orogénicos de tectónica de placas en los Andes
Colombianos. Boletín de Ciencias de la Tierra,

19

También podría gustarte