Está en la página 1de 7

ÍNDICE

Índice de tablas……………………………………………………….……...... v

Índice de figuras…………………………………………………...………..…. vi
Introducción…………………………………………………….…….……..…. vii

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Descripción de la situación problemática…………………………….. 09
1.2 Formulación del problema……………………………………………... 10
1.2.1 Problema general……………………………………………........ 10
1.2.2 Problema específico……………………………………………… 10
1.3 Objetivos de la investigación…………………………………………... 11
1.3.1 Objetivo general…………………………………………………... 11
1.3.2 Objetivo específico……………………………………………….. 11
1.4 Justificación, importancia, viabilidad de la investigación…………… 12
1.4.1 Justificación de la investigación………………………………… 12
1.4.2 Importancia de la investigación…………………………………. 13
1.4.3 Viabilidad de la investigación……………………………………. 13
1.5 Limitaciones del estudio………………………………………………... 14

CAPITULO II:MARCO TEORICO


2.1 Antecedentes……………………………………………………………. 15
2.1.1 A nivel nacional…………………………………………………… 15
2.1.2 A nivel internacional……………………………………………… 19
2.2 Bases teóricas…………………………………………………………… 22
2.2.1 Medicina tradicional y natural……………...…..……………….. 22
2.2.1.1 Fitoterapia………………….…………………………….. 23
2.2.1.2 Fitofarmaco………………………...…………………….. 25
2.2.2 Cuminum cyminum (comino)………………………….…….….. 25
2.2.2.1 Generalidades…………………………………...………. 25
2.2.2.2 Clasificación botánica……………………….….…...….. 26
2.2..2.3 Manejo del cultivo…………………….……………..….. 27
2.2.2.4 Composición química………………………..…….……. 28
2.2.2.5 Valor nutricional……………………………...…….…… 29
2.2.2.6 Propiedades medicinales………………………....……. 30
2.2.3 Aceites esenciales………………………………………………... 32
2.2.3.1 Distribución en la naturaleza……….………….……….. 32
2.2.3.2 Propiedades fisicoquímicas……………………….……. 34
2.2.3.3 Composición química…………………………………… 34
2.2.3.4 Aplicaciones de los aceites esenciales……………….. 36
2.2.3.5 Toxicidades del aceite esencial…………….………….. 36
2.2.3.6 Métodos para la obtención del aceite esencial………. 37

I
2.2.3.7 Marcha fitoquímica ……………………………………… 38
2.2.3.8 Caracterización química de los metabolitos
secundarios……………………………………………… 42
2.2.4 Bacterias……………………………………………………..……. 43
2.2.4.1 Clasificación de la bacterias…………….……………… 43
2.2.4.2 Escherichia coli……………………………….………..… 45
2.2.4.3 Salmonella 51
enteritis………………………………………
2.2.5 Determinación de la actividad antibacteriana…………….….... 54
2.2.5.1 Método de difusión en agar con disco (Kirby- Bauer).. 55
2.2.5.2 Método de dilución………………………………………. 55
2.3 Definición de términos básicos………………………………………… 56

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES


3.1 Formulación de hipótesis………………………………………………. 58
3.1.1 Hipótesis general…………………………………………………. 58
3.1.2 Hipótesis específica……………………………………………… 58
3.2 Identificación de variables……………………………………...………. 59
3.2.1 Variable independiente…………………………………………... 59
3.2.2 Variable dependiente…………………………………………….. 59
3.2.3 Operacionalización de variables…………………………..……. 59

CAPITULO IV : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN


4.1 Tipo y nivel de investigación…………………………………………… 60
4.1.1 Tipo de investigación…………………………………………….. 60
4.1.2 Nivel de investigación……………………………………………. 61
4.2 Método y diseño de investigación…………………………………….. 61
4.2.1 Método de investigación………………………………….……… 61
4.2.2 Diseño de investigación…………………………………………. 61
4.3 Población y muestra de la investigación……………………………… 61
4.3.1 Población………………………………………………………….. 61
4.3.2 Muestra……………………………………………………………. 61
4.4 Técnicas, instrumentos y procedimiento de recolección de datos… 61
4.4.1 Técnicas…………………………………………………………… 61
4.4.1.1 Método destilación por arrastre con vapor………….… 61
4.4.1.2 Método de extracción por Soxhlet……………………... 62
4.4.1.3 Marcha fitoquimica…………………………………….… 62
4.4.1.4 Miscibilidad del aceite esencial………………………… 62
4.4.1.5 Método de difusión en agar con discos ( Kirby Bauer) 62
4.4.2 Instrumentos………………………………………………………. 63
4.4.3 Procedimientos…………………………………………………… 63
4.4.3.1 Recolección de la muestra…………………..….……... 63
4.4.3.2 Identificación taxonómica………………………...…… 64

II
4.4.3.3 Selección de recurso vegetal…………………..……… 64
4.4.3.4 Obtención del aceite vegetal….………..……………… 64
4.4.3.5 Marcha fitoquimica …………..…………………………. 65
4.4.3.6 Técnica de cromatografía de gases………………..…. 67
4.4.3.7 Prueba de miscibilidad…………………………….....… 67
4.4.3.8 Método de difusión en agar Kirby- Bauer…………..… 68

CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS


5.1 Asignación de recursos…………………………………………….….. 71
5.1.1 Recursos humanos………………………………………………. 71
5.1.2 Recursos materiales……………………………………………… 71
5.1.2.1 Material biológico…………………..……………………. 71
5.1.2.2 Equipos e instrumentos…………………..…………….. 72
5.1.2.3 Medios y reactivos…………………...….…………….… 72
5.1.2.4 Materiales de vidrio…………………………..…………. 73
5.2 Presupuesto……………………………………………………………… 75
5.3 Cronograma……………………………………………………………… 77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….…… 78

ANEXOS…………….……………………………………………………...…… 90

III
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1 Principales patologías que abarca la 24


fitoterapia……....
Tabla N°2 Clasificación taxonómica de Cuminum cyminum L…. 26
Tabla N°3 Composición química del aceite esencial de
Cuminum cyminum L……………………………………. 28
Tabla N°4 Composición nutricional del Cuminum cyminum 30
L……
Tabla N°5 Distribución de los aceites esenciales en diferentes
partes de la especie vegetal……………………………. 33
Tabla N°6 Composición química de los aceites esenciales…...… 35
Tabla N°7 Diferencias de la pared celular de bacterias Gram
positivas y bacterias Gram negativas…………….…… 44
Tabla N°8 Clasificación taxonómica de Escherichia coli………. 46

Tabla N°9 Clasificación taxonómica de Salmonella entérica….… 52
Tabla N°10 Cuadro de operalización de variables…………….…… 59
Tabla N°11 Determinación de metabolitos presentes en el aceite
esencial de Cuminum cyminum L. (comino)…..……… 68

ÍNDICE DE FIGURAS

IV
Figura N°1 Detalles del Cuminum cyminum L. (comino)…………….. 26
Figura N°2 Aldehído cumínico……………………………..……………. 29
Figura N°3 Mapa de recolección de la muestra botánica……………. 63
Figura N°4 Obtención del aceite esencial de la semilla de Cuminum
cyminum L.(comino)………………………………………… 65
Figura N°3 Procedimiento para la prueba de Susceptibilidad…….…. 70

INTRODUCCIÓN

V
La medicina tradicional es parte importante de la atención sanitaria en
muchos países; que ha acompañado la evolución de los pueblos y está
influenciada por factores culturales, religiosos y sociales, lo que la convierte
en específica a cada comunidad e inherente a la identidad de los individuos
que la componen. Para muchos pobladores es el único medio disponible y
asequible para combatir alguna dolencia, padecimiento y/o enfermedad
ante la falta de acceso a los servicios de salud y/o productos farmacéuticos. 1

Para combatir el creciente problema mundial de la resistencia a los


antibióticos la Organización Mundial de la Salud (OMS) público la lista de 12
familias de patógenos más peligrosos para la salud humana, en donde
muestra a las bacterias Gram negativas como principal agente causante de
la resistencia a múltiples antibióticos, en mencionada lista realizan una
clasificación en tres categorías: prioridad critica, alta y media donde
Escherichia coli. y Salmonella integran la primera y segunda categoría
respectivamente, ello debido a que son causantes de infecciones graves y
muy letales para el hombre ,ambos microorganismos son agentes causales
de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETA), que representan un
problema de salud pública creciente en el mundo, provocando una
disminución en la productividad del individuo y de la población en general,
a consecuencia de su magnitud, morbilidad, mortalidad, impacto social y
económico.2

La OMS estima que cada año 600 millones de personas (1 de cada 10


habitantes), enferman debido a la ingestión de alimentos y de agua
contaminados, mientras que 420 000 fallecen por esta misma causa,
especialmente los niños menores de 5 años.3

En nuestro país un estudio reciente del año 2019 realizado por el Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades muestra
un promedio de 47 brotes anuales por ETA, 6098 personas afectadas, 1311

VI
hospitalizados y 29 defunciones a nivel nacional en donde el 22.7 % de los
brotes fueron ocasionados por Salmonella y Escherichia coli.3

Por todo lo expuesto anteriormente y a pesar de que el Perú posee una


amplia variedad de especies vegetales que cuentan con diversas
propiedades medicinales, aún existe un grupo reducido con poca información
y sin muchos estudios a nivel nacional, tal es el caso de Cuminum cyminum
L. (comino) el cual sigue siendo utilizado de manera empírica y a quien se le
ha atribuido efectos antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y
antimicrobianos, todo ello sin contar con suficientes investigaciones que
avalen dichas propiedades terapéuticas, por esta razón el objetivo del
presente trabajo es evaluar la actividad antibacteriana del aceite esencial de
la semilla de Cuminum cyminum L. (comino) frente a enterobacterias tales
como Escherichia coli. y Salmonella enteritis.

VII

También podría gustarte