Está en la página 1de 52

# 2 Saberes de Pupuña

universidad nacional de colombia,


sede bogotá

rector
ignacio mantilla

vicerrectoría de sede bogotá


diego hernández

dirección de museos y patrimonio cultural


edmon castell

cuadernos de museografía es una serie editorial de la dirección


de museos y patrimonio cultural de la universidad nacional de
colombia, sede bogotá.

edición
edmon castell

diseño editorial
carlos rojas, felipe flórez

textos
carlos rojas

corrección de estilo
diana gonzález

imágenes
diana banquez, felipe flórez, alexander portilla, william medina, carlos rojas,
michael cárdenas, archivo dmpc.

dirección de museos y patrimonio cultural

@museos_un
museos@unal.edu.co
www.museos.unal.edu.co
claustro de san agustín, carrera 8 n.°7-21
telefax: (571) 342 1803
bogotá d. c.

© se permite la reproducción total o parcial de la información,


otorgando el crédito a la dirección de museos y patrimonio cultural
de la universidad nacional de colombia, sede bogotá.

editado, diseñado e impreso en bogotá, colombia, 2015


# 2 Saberes de Pupuña
ÍNDICE
Pág. 9
Introducción

Pág. 11
Idea

Pág. 15
Objetivos

Pág. 19
Programa

Pág. 23
Nombre

Pág. 27
Concepto

Pág. 31
Identidad

Pág. 39
Expografía

Pág. 43
Producción

Pág. 47

Apertura
INTRODUCCIÓN
La exposición “Saberes de pupuña, el chontaduro en la Amazonia”
es una iniciativa de la Corporación Tapioca y la Dirección de Museos
y Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Bogotá, con la que se busca visibilizar y rescatar los diferentes
saberes tradicionales que giran en torno a la pupuña con la
firme intención de resguardarlos para el provecho de próximas
generaciones.

La exposición se inauguró el día 20 de mayo de 2014 en el


Claustro de San Agustín, sede de la Dirección de Museos y
Patrimonio Cultural.

9
Idea

11
A partir de un trabajo realizado con comunidades indígenas del
Vaupés, la Corporación Tapioca creó el proyecto “Saberes de pupuña”
en un intento por divulgar los saberes ancestrales que se relacionan
con este fruto. Poco después, en el año 2011, la iniciativa llegó a la
Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional
de Colombia para convertirse en una exposición.

Pese a que se planeó dar concreción al proyecto, este fue creciendo


en contenido y en su horizonte museológico, lo que motivó a la
antropóloga peruana María Eugenia Yllia a integrarse al equipo
de trabajo. Yllia, quien incorporó al guion los conocimientos
ancestrales de los indígenas boras de la Amazonía peruana, trajo
a Colombia la pieza pictórica del también bora Víctor Churay, en la
que este pintor ilustra un ritual denominado “Fiesta del pijuayo”
que gira en torno a la cosecha de la pupuña, chontaduro o pijuayo,
tres de los cientos de nombres con los que las comunidades
indígenas han bautizado a este fruto; este rito es replicado en
varias culturas amazónicas con diversos nombres pero con un solo
centro, la pupuña.

Posteriormente, el profesor, filósofo y etnólogo Fernando Urbina,


quien también se vinculó al proyecto museográfico, llamó la
atención sobre la importancia mitológica que la “Fiesta del pijuayo”
o “Baile del muñeco” tiene para diversas culturas amazónicas en
países como Brasil, Colombia y Perú.

El proyecto expositivo recibió el aporte de la fundación Tropenbos


International, la cual suministró algunos de los trajes y máscaras
usadas en el mencionado ritual, así como varios peces tallados en
balso por indígenas de la Amazonia. Estos elementos, junto con
las máscaras de sábalo y la pintura de Víctor Churay, permitieron
la realización de un guion museográfico mucho más robusto, con
una información más consistente y una clara línea museológica
reflejada en lo museográfico.

13
obj
eti
vos
15
En concordancia con la línea museográfica trazada para la
exhibición, el proyecto expositivo se concentró en los siguientes
propósitos:

>Dar a conocer el potencial alimenticio e industrial de la


Bactris Gasipaes Kunth, nombre científico de la pupuña.

>Visibilizar la importancia de la pupuña en el universo


cultural y mitológico de los pueblos amazónicos.

>Mostrar el patrimonio inmaterial de las culturas amazónicas


depositarias y transmisoras de la memoria social y cultural
de los pueblos indígenas.

>Resaltar la importancia estética de la cultura material


amazónica.

>Visibilizar, a partir de la pupuña, el conocimiento de la


diversidad y comportamiento de las especies vegetales
y animales, así como el manejo equilibrado del medio
ambiente, uno de los mayores aportes del hombre
amazónico al mundo.

17
Pro
gra
ma
19
2011 2013 2014 ene feb mar abr may jun

21
NO
MB
RE
23
Desde el inicio del proyecto la exposición se llamó “Saberes de
pupuña”, sin embargo, en una de sus etapas llegó a proponerse
la denominación “La cosecha del chontaduro en la Amazonia”,
un apelativo que aunque se acercaba el concepto de pupuña,
quedó solo como subtítulo, manteniéndose como título principal
“Saberes de pupuña”.

25
CON
CEP
TO
27
Por tratarse de una reflexión sobre el modo de ver la pupuña desde
el mundo indígena, la exposición tuvo una fuerte inclinación hacia la
ambientación de un paisaje selvático, sin embargo, poco a poco, el
concepto de la maloca fue adquiriendo mayor protagonismo como eje
de los rituales de cosecha de la pupuña en diversas etnias amazónicas.
Este suceso, que se dio en el momento de la incorporación de la
pintura del artista indígena Víctor Churay al guion museográfico, se
fortaleció cuando se lograron poner en juego los trajes ceremoniales
usados en la Fiesta del pijuayo, que también son ilustrados por Churay.

Este concepto se enriqueció con la imagen del ambiente acuático,


como lugar primigenio de la pupuña en el sistema cosmogónico
de varias comunidades amazónicas. En definitiva, estos dos
conceptos, la maloca y el río, son los ejes de la exposición a nivel
museológico y museográfico.

La muestra gira en torno a la visión de lo indígena desde lo


indígena, de ahí su forma de autorepresentación y autonarración,
tal como se evidencia en la pintura de Churay. En este sentido y
bajo esta conceptualización, se le propone al visitante explorar
la temática expuesta desde la concepción indígena de las
comunidades amazónicas.

La anterior valoración se materializó en cuatro ámbitos que dividieron


la exposición y marcaron la forma de iniciar el recorrido: el primero
hace referencia a las generalidades del fruto; el segundo refleja el
interior de una maloca en donde se situó la mayor cantidad de piezas
relacionadas con el Baile del muñeco o Fiesta del pijuayo; el tercero
se ubica en el mundo mitológico, en donde lo acuático se escenifica
con los peces de balso de la fundación Tropenbos, y el cuarto y último
tiene que ver con los saberes científicos y ancestrales narrados por el
proyecto de investigación de la Corporación Tapioca.

29
IDE
NTI
DAD
31
de

Pupuna

E L C H O N T A D U R O E N L A A M A Z O N I A
Diferentes conceptos se tuvieron en cuenta a la hora de definir la
identidad gráfica. En un principio se manejó una tipografía con un
aire indígena algo abstracto a la que, posteriormente, se le intentó
agregar cierto tipo de representaciones simbólicas de la palma de
la pupuña y del fruto en sí mismo.

Poco después, la idea evolucionó hacia una tipografía elaborada


completamente a mano alzada. En concordancia, el nombre sería
creado a partir de un pincel que evoca la textura de la chanchama,
una fibra natural arbórea sobre la que los indígenas amazónicos
plasman sus pinturas, como se aprecia en la obra de Churay.

Luego, se determinó que el término “pupuña” sería elaborado con


una tipografía inédita, en tanto que las palabras “Saberes de” se
diseñarían con la tipografía Aller Display y Aller Light, que ya se
habían contemplado para los textos y títulos de la muestra.

Finalmente, se decidió que el nombre “Saberes de Pupuña” se


elaboraría con tipografía hecha a mano alzada, mientras que el
subtítulo “La cosecha del chontaduro en la Amazonia” se haría con
la tipografía Aller Display.

Por su peso y complejidad, este logotipo no aparece con ningún


pictograma que lo acompañe, siendo solo la tipografía la que
soporta la identidad de la exposición.

33
33
COLOR
Los colores fueron tomados de
tres aspectos del fruto y la palma
de chontaduro. En este sentido,
el rojo y el naranja representan
los estados de la fruta durante el
proceso de maduración y cocción.

En su estado más avanzado de


maduración, justo antes de ser
cosechada, la fruta presenta
un color rojo, que en impresión
se conoce como Cian=0,
Magenta=100, Amarillo=100, y
C >0
M >100 Negro= 0. Al interior de la fruta,
Y >100 están presentes los colores
K >0
naranjas y amarillos ocres,
representados con Cian=0,
Magenta=80, Amarillo=95,
C >0
M >80 Negro= 0. En cuanto al color
Y >95 verde, valorado con Cian=54,
K >0
Magenta=9, Amarillo=100, y
Negro= 43, este fue tomado en
C >54 alegoría a la hoja de la palma, de
M >9 vital importancia en los procesos
Y >100
de construcción de la maloca y de
K > 43
los trajes ceremoniales del baile.

Para el interior de la muestra se


agregó un color gris en dos tonos
diferentes con la intención de
neutralizar el rojo y el naranja,
tanto para fines de lectura como
para ambientación escenográfica,
tal y como puede evidenciarse en
el interior de la maloca.
TIPOGRAFÍA
Pupuña
El equipo creativo de la DMPC
elaboró la tipografía principal para la
exposición, basado en una tipografía
elaborada a mano alzada.

E L C H O N T A D U R O E N L A A M A Z O N I A

aAbBcC
Aller
Como segunda tipografía (usada
en los cuerpos de texto y en los
aa bb cc dd ff subtítulos), se eligió la denominada
La Pupuña Aller junto con sus variaciones
La Pupuña Regular, Bold, Light, Italic y Display.
La Pupuña Esta tipografía, que pertenece a
La Pupuña los tipos Sans Serif de las llamadas
“Humanistas”, tiene un carácter

aAbBcC aa bb cc dd ff
sencillo y presenta un gran nivel de
legibilidad en sus diversas variaciones;
fue diseñada en el año 2009 por Bruno
Maaq, Marc Weyman y Ron Carpenter
La Pupuña
en el Reino Unido y distribuida de
manera gratuita desde entonces.

35
COMUNICACIÓN
El plan de difusión de la exposición incluyó el diseño de tres
piezas de comunicación: dos postales y una pieza de mano
didáctica sobre la muestra.

Postales
Postal 1
Una de las postales tiene como protagonista la pintura de Víctor
Churay, debido a su importancia y a que es uno de los ejes de
la exposición. La pieza tiene una composición horizontal y está
impresa a cuatro tintas por su tiro y a una, por su retiro.

Postal 2
En la segunda postal aparece resaltada una de las fotos del
profesor Fernando Urbina, en la que el fruto y el indígena son
protagonistas de una composición vertical. A diferencia de la
primera postal, esta busca hacer énfasis en el fruto como tal y en su
fuerte relación con lo humano, específicamente con lo amazónico.

La pieza de mano
La pieza de comunicación es un plegable a seis cuerpos de 60 x 40
cms. a cuatro tintas. Si bien la pieza contiene la información básica de
la exposición, su fin último es didáctico, ya que puede ser recortada
para construir, por medio de pliegues, una máscara de sábalo, que de
manera esquemática reúne las características de algunas de las que
se exponen en la muestra.

37
EXP
OGR
AFIA
39
Durante el proceso del proyecto, la museografía, al igual que el
guion y el concepto mismo de la exposición, sufrió varios cambios
que se manifestaron en diversos planos y renders del espacio que
albergaría la exposición. Inicialmente, se contempló un espacio
pequeño que luego fue cambiado por uno con mayores dimensiones
que pudiera albergar uno de los conceptos eje: la maloca.

Sin embargo, este concepto evolucionó hacia una esquematización


de la maloca y de sus características más importantes, entre otras
la luz, el color y la entrada, esenciales para recrearla de una forma
precisa, no intentando una imitación.

El mundo mítico, otra de las áreas eje en la exposición, fue asociado


gráficamente al agua y el espacio determinado para que los peces
tallados -junto con el pez chontaduro y el mito de Boyaima (El
robo del fruto por parte del hombre Guacamayo a los seres del
agua)- se configuraran como una parte de la cosmogonía que rige
en los pueblos amazónicos a partir de la pupuña. En este espacio,
el equipo de trabajo de la Dirección de Museos ensayó, conceptual
y prácticamente, varias soluciones de ambientación, por lo que al
final acertó al elegir la más segura para las piezas expuestas.

En la museografía se sintetizaron varios de los conceptos que se


venían trabajando desde la identidad y desde la comunicación,
haciendo énfasis en que la exposición debería contar con varios
ambientes para romper la monotonía del recorrido. De igual forma,
se pensó en varias actividades en las que el visitante pudiera
participar, como por ejemplo, armando rompecabezas, decorando
máscaras, entre otras que pudieran ayudar a reforzar los mensajes
sobre los saberes y prácticas desarrolladas en torno al fruto.

41
Pro
duc
cion
43
La producción del material museográfico se inició a mediados del
mes de abril de 2014. De forma simultánea, pero en el Claustro
de San Agustín se dio comienzo al acondicionamiento de dos de
las salas del segundo piso, con el fin de albergar la exposición en
dichos espacios.

El montaje, que contó con la participación de la mayoría de los


contratistas y funcionarios de la Dirección de Museos, se realizó
entre el 15 de abril y el 19 de mayo de 2014.

45
Aper
tura
MAYO 20, 2014

47
Finalmente, el acto inaugural se llevó a cabo en el Claustro de
San Agustín el día 20 de mayo de 2014 a las 5:00 p.m. y contó con
la participación de representantes de la Corporación Tapioca, el
profesor Fernando Urbina, y el profesor Edmon Castell, jefe de
la Dirección de Museos, quienes oportunamente ofrecieron unas
palabras al auditorio.

Así mismo, algunos indígenas y público en general se hicieron


presentes en el patio central del Claustro para presenciar el acto
cultural que guió El Taita Víctor Jacanamijoy, quien, en carácter de
invitado especial, realizó bailes y rituales como actividad previa a la
apertura de la exposición.

49
Cuadernos de museografía
Saberes de pupuña
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá
Dirección de Museos y Patrimonio Cultural

Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A.


Tiraje: 1000 unidades
Fuentes tipográficas: Soho Gothic Pro, Ostrich Sans Rounded, Ubuntu
Materiales: cubierta, Satín 200 gr., páginas internas, Lumisilk 115 gr.

Enero de 2015
SEDE BOGOTÁ
DIRECCIÓN DE MUSEOS Y PATRIMONIO CULTURAL

También podría gustarte