Está en la página 1de 17

Jardines Página

botánicos 1 de 17

JARDINES BOTÁNICOS UNIVERSITARIOS DEL PAÍS


1. Determinar los objetivos de los jardines botánicos consultados.
2. Definir cuales elementos conforman el diseño de los jardines botánicos consultados.
3. Definir cual es la estructura organizativa de los jardines botánicos consultados, y si es posible
determinar sus fuentes de financiación..

KELLI

•JB de Bogotá José Celestino Mutis


•JB Universidad Tecnológica de Pereira
•JB Alejandro Von Humboldt – Ibagué
•JB del Quindío
•JB de Plantas Medicinales – CORPOAMAZONIA

YERALDIN

•JB Quinta de San Pedro Alejandrino


•JB de Cali
•JB de Medellín
•JB Juan María Céspedes – INCIVA
•JB Universidad de Caldas
JAROLD

•JB del Pacífico


•JB de Uniamazonía
• JB Universidad Minuto de  Dios 
. JB. Fundación Universitaria de Popayán.

 Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Objetivos Organizacionales

● Aumentar el conocimiento, la oferta, el uso y el aprovechamiento de especies


vegetales, presentes en los ecosistemas andinos del distrito capital.
● Aumentar la calidad ambiental de los ecosistemas estratégicos y del paisaje
de la ciudad.
● Aumentar las áreas donde se apliquen estrategias de conservación de la flora
de bosque andino y páramo
● Aumentar las áreas donde se apliquen estrategias de conservación de la flora
de bosque andino y páramo
● Fortalecer los cambios de actitud de la población frente a la valoración, uso y
conservación de la flora.
Jardines Página
botánicos 2 de 17

Estructura Jerárquica:

· Nivel Ejecutivo Máximo:


● Consejo Directivo
● Dirección
· Nivel Ejecutivo Medio
● Encargados de Áreas
· Nivel Operacional
● Departamento
● División
● Sección

Estructura organizativa:

● Unidades de Máxima Dirección


Consejo Directivo y Dirección
● Unidades Consultivas y Asesoras
División de Planificación y Desarrollo, Departamento de Recursos Humanos y
División de Comunicaciones
● Unidades Auxiliares o de Apoyo
Centro de Documentación, Departamento Administrativo Financiero, con: División
Administrativa, con: Sección de Transportación, División Financiera, División de
Mantenimiento y Mayordomía División de Reservaciones y Eventos
● Unidades Sustantivas u Operativas
Departamento de Botánica, con: División de Herbario División de Conservación
División de Investigación y Taxonomía, Departamento de Horticultura, con: División
de Recolección y Manejo de Semillas “Sección Banco de Semillas” División de
Cultivo Invitro, División de Producción y Manejo de Colecciones Vivas, División de
Diseño y Mantenimiento de Jardines, Sección de Abono Orgánico Sección de
Viveros y Departamento de Educación Ambiental (Pública, 2010)

 Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira

Objetivo principal
Mantener un conjunto de colecciones representativas de la flora andina de la región
cafetera colombiana y se definió como prioridad el coleccionar especies de la zona
que se encuentren en algún grado de vulnerabilidad y/o que sean de interés
económico y/o cultural.

Objetivos específicos:
● Propagar Material Vegetal con fines de conservación, investigación y
comercialización.
Jardines Página
botánicos 3 de 17

● Ofrecer asistencia técnica a particulares en cultivos agroforestales, manejo


de semillas, manejo de arborización en predios privados y manejo de
vegetación con fines ornamentales.
● Propagar especies de difícil germinación con fines de investigación y
producción.
Servicios
● Venta de Plantas Ornamentales y Forestales.
● Venta de Tierra Abonada.
● Asistencia Técnica en: Cultivos agroforestales.
● Manejo de semillas.
● Manejo de arborización en predios privados.
● Manejo de vegetación con fines ornamentales.
● Establecimiento de cercas vivas.

•Jardín Botánico Alejandro Von Humboldt – Ibagué

Reglamentado mediante Acuerdo 076 de febrero 19 de 2008 de la Facultad de


Ciencias.
● Presta el servicio a la comunidad universitaria y en general como un
laboratorio vivo, además proporciona espacios para el desarrollo de
proyectos experimentales
● Proporciona espacio o área para mantener animales en período de
recuperación para posteriormente ser liberados
● Visitas guiadas y determinación de plantas a proyectos no correspondientes a
estudiantes de pregrado y postgrado
● Venta de plántulas
● Donaciones de plántulas para arborización de instituciones públicas
● Evaluación de impacto ambiental

 Jardín Botánico del Quindío: investiga y educa para conservar


1. Objetivos
1.1 Conservar las plantas nativas de la región del Quindío y de Colombia
1.2 Realizar investigación científica sobre su ecología y sus usos potenciales,
1.3 Destacar el carácter integral de la conservación, especialmente en las relaciones
con la fauna, los hongos, las bacterias, los otros microorganismos, el suelo, el agua
y el clima, y
1.4 Educar sobre estos aspectos, en especial a los niños, los campesinos, los
agricultores y los ecoturistas.

Nota: su enfoque principal son las palmas de Colombia.


2. Elementos que conforman JB
2.1 Ecoturismo
2.1.1 Atracciones
● Mariposario
Jardines Página
botánicos 4 de 17

● Zoológico de insectos
● Colección y exhibición de plantas
● Torre mirador
● Museos
● Geología
Complejo vial túneles de la línea
Etnobotánico de plantas
● Observatorio de aves
● Bosque subandino
2.1.2 Recorrido ecológico
2.1.3 Pasadia ecológico
2.1.4 Avistamiento de aves

2.2 Educación ambiental


2.2.1 Ecotalleres
2.2.2. club de ciencia
2.2.3 Semillero en ciencia

2.3 Jardinería y vivero


2.3.1 Venta de plantas
2.3.2 Jardinería
2.4 Otros servicios
2.4.1 Mariposario móvil
2.4.2 Liberación de mariposas
2.4.3 Sorpresas vivas
2.4.4 Salón para eventos
2.4.5 Asesorías ambientales
3. Estructura organizativa
Más de mil personas naturales y jurídicas han ayudado en los diferentes proyectos
que han realizado. Alberto Gómez Mejía, como diseñador conceptual del Jardín y
líder del proyecto, recibió ideas y sugerencias muy valiosas de Jorge Hernández
Camacho, Cristián Samper, Francisco Sánchez, Hermes Cuadros, Alwin Gentry,
Aureliano Sabogal, Miriam Rotschild, Vernon Heywood, Peter W. Jackson, María
Consuelo Araújo, Arthur Simon, Thomas Croat y Guy Xhonneux.

En la adquisición de los terrenos en Calarcá fueron determinantes la dirigente


Lucelly García de Montoya, Luis Bernardo Flórez Enciso Subjefe de Planeación
Nacional, Carlos Alberto Gómez Buendía Gobernador del Quindío, Alberto Montoya
Fayad Presidente del Comité Departamental de Cafeteros y Jaime Alberto Mejía
Alcalde de Calarcá. Y se contó con la buena voluntad de los entonces propietarios
del predio, Cornelio Hoyos y César Valencia. Los primeros trabajos en el decenio
del 90 se cumplieron gracias a la entonces Alcaldesa de Calarcá Ruby García
Tobón, y al apoyo de la Sociedad de Mejoras Públicas, presidida por Ignacio
Salgado. En 1998 recibieron un aporte importante del Estado, ordenado por el
Jardines Página
botánicos 5 de 17

Ministro de Ambiente Eduardo Verano y el Viceministro Fabio Arjona. En 1999, el


Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero, dirigido por Everardo Murillo y con el
apoyo del Comité Ambiental de esa entidad integrado por Eduardo Uribe Botero,
Luis Fernando Gaviria Trujillo y Alberto Arias, les dio una contribución significativa.
Por su colaboración a diferentes proyectos, deben mencionarse también, entre los
gobernantes locales, a Belén Sánchez, John Bayro Cohecha, Julio César López y a
la gobernadora Sandra Paola Hurtado, quien nos respaldó en un ambicioso proyecto
de educación ambiental sobre la flora del Quindío.

Como otros benefactores destacados se debe mencionar a la Corporación


Autónoma Regional del Quindío, el Instituto Nacional de Vías, el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Maruja Iragorri
Hormaza, César Hoyos Salazar, la Federación Nacional de Cafeteros, Jairo Vallejo
Moreno, Gustavo Alberto Castaño, Jenaro Mejía, Mario Salazar, Mario Gómez
Ramírez y Ligia de Marín.

La Fundación tiene una junta directiva integrada por los siguientes ciudadanos:
Alberto Gómez Mejía (Presidente), Alberto Londoño Alzate, Alberto Londoño
Rodríguez, Aureliano Sabogal, Carlos Alberto Cardona, Carmenza Ospina, Elías
Mejía, Elkin García, Jorge Humberto Guevara, José Miguel Jaramillo, Liliana Patricia
Arango, Nora Cecilia Garay y Sory Morales.

Ha contado el Jardín durante varios años con la valiosa asesoría ad honorem de


Jaime Lopera y hace unos años de Luz Elena Gómez Mejía. Ha tenido además la
asistencia científica de Hermes Cuadros, Francisco Sánchez, Álvaro Cogollo, Jesús
Idrobo, Martha Fajardo, Noboro Kawashima, Richard Hesterberg, Myriam Rotschild,
Raúl Castro, Rodrigo Bernal, Gustavo Morales, Fernando Giraldo, Eduardo Amat,
Germán Amat, Álvaro Nivia, Andrea Ortega, Knud Johnson y Gustavo Saldarriaga; y
el apoyo profesional de Nora Cecilia Garay, Jaime Alzate, Armando Espinoza, Jorge
Hernán Cárdenas, Hernando Jiménez, Luz Marina Henao, José Miguel Jaramillo,
Luis Fernando Gaviria, Carlos Eduardo Agudelo y Alejandro Cárdenas.

 Jardín Botánico de Plantas Medicinales – CORPOAMAZONIA


1. Objetivos
1.1 Conocer, conservar y divulgar el uso que cada una de las plantas puede traer
para la medicina tradicional y que han sido utilizadas por diferentes grupos
indígenas y de campesinos.
1.2 Realizar proyectos de bioprospección, conservación, valoración,
aprovechamiento de la diversidad vegetal, gestión, educación ambiental, con el
propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades, asegurar la
permanencia de las plantas medicinales y de su uso tradicional en el sur de la
Amazonía colombiana
2. Elementos que conforman el JB
● Investigación
Jardines Página
botánicos 6 de 17

Identificación científica de plantas medicinales y árboles semilleros, existentes en el


bosque dedicado a la conservación de especies promisorias del Centro
Experimental Amazónico (CEA) de CORPOAMAZONIA, ubicado en Mocoa,
Putumayo. Los resultados de este trabajo permitirán avanzar en la determinación
taxonómica de las plantas medicinales, en la ampliación del conocimiento de su uso
tradicional, y además permitirá poner las bases científicas para posteriores
proyectos de investigación en dinámica poblacional y autoecología de las especies
arbóreas y arbustivas del bosque del CEA, explicó la Bióloga, Gloria Pantoja
Chamorro. Esta investigación, en alianza Universidad de la Amazonia y
CORPOAMAZONIA, es una actuación del proyecto para la Consolidación de la
producción y distribución de material vegetal de especies promisorias de la Región
Sur Amazónica Colombiana, desde el Jardín Botánico de Plantas Medicinales.
● Educación ambiental
Educación ambiental sobre las plantas de la región amazónica de uso medicinal
para las comunidades indígenas de la región
● Ecoturismo
● Venta de plantas como souvenir
3. Estructura Organizativa
El equipo humano lo lidera Marco Correa Múnera, director del Herbario Enrique
Forero (HUAZ) y profesor de la Universidad de la Amazonia, y está conformado por
Javier Aldana, Botánico; Diego Andrés Caicedo, Auxiliar técnico y tesista; Paula
Betancurt, auxiliar de campo y tesista; Francisco Jafaideke, auxiliar de campo
trepador, y pasantes del programa de Tecnología en Recursos Forestales del
Instituto Tecnológico del Putumayo Geraldine Terán y Fabián Ortega; así como el
personal que labora en el Vivero Forestal y Jardín Botánico de Plantas medicinales,
Gloria Pantoja, Bióloga; Fernando López Tecnólogo Forestal; Carlos Botina, Técnico
Ambiental, Jorge David, Jesús Cerón, Oliva Ortega, Raúl Vargas, auxiliares.

Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino


El Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino, creado en el 2004 bajo la
iniciativa de la Fundación Museo Bolivariano en convenio con la Universidad del
Magdalena y con el acompañamiento del reconocido botánico Eduino Carbonó,
cuenta con una extensión de 22 hectáreas de relictos de Bosque Seco Tropical.
1. Objetivos
1.1 Contribuir en la conservación y difusión de la biodiversidad representativa del
caribe colombiano, mediante la ejecución de planes y programas de investigación y
Educación ambiental.
1.2 Albergar para el año 2020, dentro de sus predios la mayor representación de
flora, propia de los bosques secos tropicales del norte del país.
1.3 Ser el refugio más importante para la fauna silvestre del entorno urbano del
distrito de Santa Marta y posicionarse como el centro de investigación y divulgación
en aspectos ambientales más reconocido de la ciudad.
2. Elementos que conforman JB
2.1 Servicios educativos
Jardines Página
botánicos 7 de 17

● Visitas guiadas.
● Recorridos especializados.
● Vacaciones recreativas.
● Campañas de educación ambiental dirigidas a niveles de preescolar, básica
primaria y secundaria.
● Cursos y talleres de capacitación en temas relacionados con el medio
ambiente.
● Espacio para el desarrollo de prácticas profesionales y pasantías.
Trabajos comunitarios.
● Biblioteca.

2.2 Proyectos de investigación


El jardín botánico viene realizando trabajos de divulgación científica, con el fin de
tener un mayor conocimiento de nuestra exótica fauna y flora nativa, dentro de los
que se encuentran:
● Fauna presente en el Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino,
Caribe Colombiano.
● Notas sobre la distribución de escarabajos coprofagos (Coleóptera:
Scarabaeinae) en ambientes secos de la región de Santa Marta, Colombia.
● Avifauna presente en el Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino,
Caribe Colombiano.
● Conservación de flora nativa del bosque seco tropical en el Jardín Botánico
“Quinta de San Pedro Alejandrino”
● Estimación de biomasa del bosque seco tropical en el Jardín Botánico Quinta
de San Pedro Alejandrino, Santa Marta – Colombia.
● Fonología reproductiva y visitantes florales de los cactus Opuntia caracasana
y Melanocactus curvispinus.
● Actualmente el jardín botánico viene liderando en conjunto con la Alcaldía
distrital de Santa Marta, la Fundación UNION FENOSA, ELECTRICARIBE,
DADMA, INTERASEO S.A. E.S.P., Metroagua, Concesión Alumbrado
publico, Policía Nacional, y ESPA el proyecto de Recuperación Ecosistémica
y Forestal de un tramo del río Manzanares.

2.3 Servicios de investigación y conservación


● Laboratorio vivo para la investigación.
● Proceso de identificación de plantas bajo la dirección del herbario UTMC
(UNIMAG).
● Fortalecimiento del herbario con el aporte de material botánico, producto de
los proyectos emprendidos por el jardín.
● Vivero para propagación de plantas forestales nativas y de interés comercial.
Servicios de reforestación y asesoría técnica y profesional.
2.4 Colecciones vivas
Jardines Página
botánicos 8 de 17

Figura 1. Estructura del Jardín Botánico

3. Estructura organizativa
3.1 Aliados
● Alcaldía de Santa Marta
● Unimagdalena-radio
● Puerto de Santa Marta
● Fundación electricaribe
● Ecopetrol
● Universidad de Magdalena
● MINCULTURA
● Gobierno-Todos por un nuevo país

 Jardín Botánico de Cali

La propuesta de educación del Jardín Botánico de Cali, toma como referentes


conceptuales, los cuatro (4) ejes temáticos, agua, alimentos, territorio y riesgos, de
Jardines Página
botánicos 9 de 17

los Lineamientos de Política Departamental de Educación Ambiental (2010) en


relación a la importancia de la conservación y protección de ecosistemas como el
Bosque Seco Tropical.

● Misión
promover la conservación de la biodiversidad del Valle del Cauca mediante
programas de investigación, educación ambiental, conservación y horticultura con el
propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades en armonía con la
naturaleza.

● Objetivos

1. Desarrollar programas de educación e interpretación ambiental, de recreación


educativa y de comunicación y divulgación de información sobre la
importancia de las plantas.
2. Propender a la conservación de los ecosistemas naturales de las laderas de
los valles interandinos, así como de los diferentes ecosistemas del
departamento del Valle del Cauca
3. Incrementar el conocimiento sobre las plantas y sus interrelaciones con la
fauna silvestre en la cuenca media del río Cali y compartir estos
conocimientos, incluidos los beneficios económicos, estéticos y culturales de
su conservación y manejo prudente

● Organización
El Jardín Botánico de Cali es una organización privada, sin ánimo de lucro,
conformada por personas naturales y jurídicas, de los sectores público y privado,
entre las cuales se destacan la Universidad Autónoma de Occidente, el Instituto
Vallecaucano de Investigaciones Científicas - Inciva, Cartón de Colombia, la
Sociedad Vallecaucana de Orquideología, la Cámara de Comercio y la Fundación
Zoológica de Cali.

● Financiación
.El proyecto fue financiado por el Departamento Administrativo de Gestión del Medio
Ambiente-DAGMA, que es la entidad encargada de velar por el manejo del medio
ambiente en la ciudad, con recursos provenientes de un convenio suscrito entre la
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC y el Municipio de Cali.

● Estructura
Con los recursos aportados para este proyecto se adelantaron las siguientes
acciones:

• El Centro de Visitantes, que consta de un aula abierta de uso múltiple con su zona
de baños públicos para la realización de talleres, conferencias, eventos y
Jardines Página
botánicos 10 de 17

exposiciones. Su arquitectura sencilla busca crear un espacio agradable para el


público que no compita en importancia y majestuosidad con el medio circundante.
• Un sendero natural de unos ochocientos metros de longitud, que integra los
diferentes espacios naturales del Jardín. El sendero incorpora áreas boscosas,
cañadas y zonas abiertas, todas dispuestas para el uso público.

• Diez estaciones educativas localizadas a lo largo del sendero, que destacan la


importancia de las plantas para el bienestar humano. En cada estación el visitante
encuentra alguna infraestructura sencilla que alberga elementos interpretativos
como carteles, artefactos, elementos interactivos y plantas cultivadas que señalan la
manera como las plantas proporcionan bienestar a la gente.

Figura 2: estructura Jardín Botánico de Cali

nota: El Jardín Botánico de Cali: Es un escenario para la educación y la


conservación de la biodiversidad.

 Jardín Botánico de Medellín

El Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe se constituye en un


museo vivo. Nuestras colecciones están científicamente organizadas. En el
Herbario JAUM se conservan las colecciones exicadas o secas; las colecciones
documentales están contenidas en la Biblioteca Andrés Posada Arango; mientras
Jardines Página
botánicos 11 de 17

las colecciones vivas conforman el hermoso refugio de plantas de diversos grupos y


especies, que todos podemos disfrutar en pleno corazón de la ciudad.

● Objetivo
ejecutar programas permanentes de investigación básica y aplicada, de
conservación in situ y ex situ, esto quiere decir, conservación en el entorno natural
de la planta o fuera de él.

● Misión
es generar, difundir y aplicar conocimientos científicos sobre la diversidad florística
de Antioquia y del país en relación con el trópico, contribuyendo a su valoración,
conservación, restauración y manejo con el fin de propiciar el aprovechamiento
sostenible y ético de la flora, y contribuir al bienestar de los colombianos.

● Organización
Hace parte de la Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia - donde
coordinamos el Comité de Investigación-, de la Asociación Colombiana de
Herbarios, la Red Regional de Investigación en Biodiversidad, el Comité
Interinstitucional de Flora y Fauna de Antioquia (CIFFA) y el Comité de
Silvicultura de Medellín.

Estructura

● Silvicultura y Paisajismo
● Educación y Cultura
● Desarrollo Científico
● Restaurante In Situ
● Eventos y Convenciones
● Viveros
● Biblioteca

El prestigio de su labor llevó a que el Jardín Botánico fuera declarado Patrimonio


Cultural de Medellín (1985), consolidado por hechos como ser parte desde 1989
de la Red Internacional de Jardines para la Conservación, dentro de la
Estrategia Mundial de la Conservación en los Jardines Botánicos, con la
colaboración de la FAO, UNEP, UNESCO, WWF, UICN y BGCI, entre otras
organizaciones mundiales.

El Jardín Botánico está amparada en la Ley 299 de 1996, mediante la cual el


Congreso de Colombia determinó que la conservación, la investigación y el uso
sostenible de la flora, son estratégicos para el país y prioritarios dentro de la política
ambiental. Así mismo, definió la misión social que compromete a los jardines
botánicos a partir del cuidado de la flora, y la obligación del Estado, en el plano
municipal, departamental y nacional, de contribuir a la creación y fortalecimiento de
Jardines Página
botánicos 12 de 17

estas instituciones, sean estatales o privadas sin ánimo de lucro, como es el caso
del Jardín Botánico de Medellín.

 Jardín Botánico Juan María Céspedes – INCIVA

Objetivos
● Conservar la flora típica del piedemonte de la Cordillera Central del Valle
del Cauca.
● Aclimatar y adaptar nuevas especies a través de su cultivo, con el objeto
de preservarlas de su extinción.
● Realizar programas de educación tendientes a la conservación de los
recursos naturales.
● Realizar estudios de la flora vallecaucana y regiones, mediante la
sistemática, colección y preservación e identificación de material de
herbario.
● Realizar colecciones de semillas y material de propagación de las
especies de plantas que pueden tener valor económico y ecológico.
● Asesorar y orientar los programas de arborización ornamental urbana y
rural del Departamento

El Jardín Botánico Juan María Céspedes, es famoso por la variedad de sus


Colecciones Vivas y su Museo Etnobotánico, exposición viva en donde se explica la
relación y el aprovechamiento que el hombre hace de la flora, un recorrido que va
desde lo mágico y ancestral, hasta las últimas aplicaciones industriales.
Las piezas de las colecciones, son una fuente de conocimiento permanente para
científicos, cultivadores y artesanos.

 Jardín Botánico Universidad de Caldas


1. Objetivos:
1.1 Etnobotánica: Nuestro interés es reconocer e investigar las plantas que
localmente se utilizan desde el punto de vista artesanal, medicinal y alimenticio,
como elemento que aporta al desarrollo socioeconómico de las comunidades
rurales.

1.2 Plantas en vía de extinción: Del total de las especies vegetales descritas en
Colombia, alrededor del 5% se encuentran con algún grado de extinción. En Caldas
se reportan unas 50 especies de este grupo, por lo que es deber nuestro iniciar
planes de conservación para minimizar este riesgo.
Jardines Página
botánicos 13 de 17

1.3 Promoción de la educación ambiental:


1.3.1 Subprograma de sensibilización:
● Taller de valores.
Taller de sensibilización ambiental, giras de interpretación.
● Señalética y senderismo.
1.3.2 Subprograma de conocimientos compartidos.
● Giras especializadas en: biodiversidad, taxonomía vegetal, ecosistemas,
ecología, botánica.
● Experiencias vivenciales: conocimiento y manejo de plantas medicinales,
tintes naturales, procesos de germinación, alimentación sana, agricultura
orgánica, elaboración de jabones medicinales.
1.3.3 Subprograma de extensiones:
● Paquetes empresariales.
● El jardín va a tu casa.
● Ecoferia y jornadas lúdico ecológicas especiales.
● Video Foros y charlas dirigidas.
● Jornadas de recreación ambiental.

2. Elementos que conforman el diseño:


2.1 Servicios: Actualmente cuentan con ocho áreas de interés científico y educativo
para la región:
● Colecciones: Etnobotánica, Arboloco y Dendrología.
● Arboretum Universitario.
● Selva Andina y Reserva Biológica.
● Invernadero y Viveros.
● Área Social Didáctica.
● Agricultura del Futuro.
● Kiosco, Centro para la Ecología Cotidiana y Áreas Educativas.

3. Estructura organizativa (fuentes de financiación).


3.1 Ingreso de recursos:
3.1.1 Subprograma de sensibilización.
3.1.2 Subprograma de conocimientos compartidos
3.1.3 Subprograma de extensiones

•JB del Pacífico


1. Objetivos:
Proteger, conservar, investigar y recuperar la fauna y la flora local, a través de la
educación y concientización ambiental de los visitantes y habitantes de la región.

2. Elementos que conforman el diseño:


2.1Programas para:
Jardines Página
botánicos 14 de 17

2.1.1 Habilitar un espacio para la protección de la flora y la fauna


2.1.2 Recuperar áreas erosionadas y deforestadas.
2.1.3 Recuperar los manglares y esteros con regeneración asistida.
2.1.4 Generar un banco de germoplasma para la reproducción y venta de especies
nativas y en vía de extinción.
2.1.5 Habilitar un área para la investigación y exhibición in-situ/ex-situ de las
colecciones de plantas de la reserva.
2.1.6 Crear espacios para la educación, recreación y la sensibilización ambiental en
el entorno rural.
2.1.7 Acondicionar un lugar de paso para la recuperación de animales en cautiverio
para liberarlos dentro de la reserva.
2.1.8 Restaurar el ecosistema de las Tortugas para la incubación de sus huevos y la
posterior liberación de las crías.
2.1.9 Sembrar una huerta autosuficiente que proporcione los alimentos básicos para
las personas involucradas en la reserva y las regiones aledañas.
2.1.10 Establecer una huerta con plantas medicinales para uso personal y para la
venta.
2.1.11 Plantar las especies de palmas que usan las indígenas de la reserva para las
artesanías.

3. Estructura organizativa (fuentes de financiación).


3.1 Ingreso de recursos.
3.1.1 Cabañas para turismo sostenible de bajo impacto dentro de la reserva para el
aprovechamiento de esta y sus actividades.

 Jardín Botánico de Uniamazonía


1. Objetivos:
1.1 Generar investigación sobre los recursos naturales.
1.2 Fomentar la educación ambiental.
1.3 Generar estrategias de conservación de los recursos naturale.

2. Elementos que conforman el diseño:


El jardín botánico está compuesto por 8 senderos que incluyen colecciones
especiales de orquídeas, heliconias y una especial que está en vía de extinción, el
recorrido dura una hora y media, sobresale la colección de semillas secas cuenta
con un aproximado de 600 (Carpoteca) siendo esta colección la segunda en el país
luego de la colección de la Universidad Nacional, el sendero tiene una capacidad de
carga de 10 personas.
En Jardín Botánico se cuenta con especies en peligro de extinción, árboles
maderables, colección de palmas, helechos, orquídeas, bromeliáceas, huerto de
plantas medicinales y el espacio se ha ido enriqueciendo, en la medida en que se ha
avanzado con los trabajos de los estudiantes y la investigación.

3. Estructura organizativa (fuentes de financiación).


Jardines Página
botánicos 15 de 17

 Jardín Botánico Universidad Minuto de Dios


Fue fundado por el Padre Diego Jaramillo y el Doctor Héctor López el 24 de agosto
de 2013 para que niños, jóvenes y adultos conozcan y se apropien de la riqueza
ecológica del lugar donde se honra al Sabio Mutis y sus colaboradores, quienes
iniciaron en la Provincia del Tequendama en 1783, la Expedición Botánica del
Nuevo Reino de Granada.
Tiene una extensión de 20 hectáreas y una altura de 1000 msnm, por lo que
presenta una vegetación típica del Bosque Seco Tropical, con la ventaja de que al
estar en zona de transición con el Bosque Subandino o Premontano, se desarrolla
fácilmente vegetación de los pisos térmicos Tropical y Subtropical.
El jardín botánico uniminuto se constituyó en una reserva de flora y fauna
representativa del bosque seco tropical y subandino.
1. Objetivos
● Contribuir a preservar la memoria y el conocimiento de la real expedición
botánica de josé celestino mutis.
● Acoger los objetivos planteados en la ley 299 de 1996 por la cual se protege
la flora colombiana y se reglamentan los jardines botánicos.
● Adoptar dentro de las normas estatuarias, los propósitos primordiales para el
cumplimientos de los objetivos sociales contemplados en el artículo 2 de la
ley de 299 de 1996.
● Desarrollar actividades de educación ambiental dirigida a estudiantes de
básica primaria, secundaria, universitaria y turistas, especialmente los
habitantes de la región
● Constituirse en un centro de investigación de flora, fauna y ecología con el
apoyo académico y científico de la corporación universitaria minuto de dios.
adelantar actividades de conservación de especies en grado de amenaza.
● Evitar el uso de tecnologías contaminantes
● Contribuir a la protección de cuencas y arborizaciones urbanas a través de
plantas propagadas en el jardín botánico.

2. Elementos que conforman el JB


2.1 Senderos: El jardín posee cinco senderos donde se puede observar un
muestrario de plantas vivas científicamente organizadas, haciendo énfasis en la
conversación de la flora y la fauna propias del ecosistema. Sus lugares y
construcciones evocan la Exposición Botánica, la cultura ancestral y folclórica de
Colombia.
● Sendero Roque Gutiérrez: Con una extensión de 810 mts recuerda al
caporal, herbolario y mensajero de Mutis. Posee plantas medicinales, árboles
maderables, industriales y frutales, entre las que se encuentra el mango
(Mangifera indica L.), cultivado por el hombre hace 6000 años. Durante su
recorrido se encuentra el aserrío interactivo, un meliponario y mina de
diamantes de Tena cuya leyenda ayuda a custodiar, una gigantesca colonia
de murciélagos que la habita.
Jardines Página
botánicos 16 de 17

● Sendero padre Diego Jaramillo: Con una extensión de 1236 mts, inicia en el
alambique y se pueden observar la laguna del Yarumo y en él se encuentran
los miradores. Allí se encuentra una arboleda con propiedades medicinales y
gran variedad de aves y mariposas, recorrer parte del cafetal de Tenusaca, y
pasar bordeando el camino de Macute, desde donde se podrá disfrutar de un
bello paisaje y escuchar un relato histórico de los lugares observados.
● Sendero Quebrada Cauca: Tiene una extensión de 752 mts y recorre parte
del Bosque Toscano Bajo sus árboles se encuentra un acueducto de guadua
y algunas variedades de cacao. La vegetación de la quebrada en
recuperación muestra un bello aspecto y un holgado refugio para la fauna. A
sus alrededores crecen varios guaduales. Saliendo de la quebrada Cauca se
encuentra El bosque de los 18 canelos. El recorrido termina luego de
atravesar el puente colgante de la laguna encantada.
● Sendero del Dindal: Tiene una extensión de 218mts. Toma su nombre por El
Dinde (Maclura tinctoria), un bello árbol maderable, industrial y odontálgico ya
muy escaso en la región. Se asciende por donde hubo un antiguo camino
veredal para continuar bordeando humedales, corredores biológicos y un
cultivo de variedades de mango
1. Ciudadela del café. aquí se puede participar de los oficios de desplumar,
lavar y secar el grano de café.
2. El orquideadero. se pueden ver orquídeas obtenidas en diferentes lugares
de colombia, en su ambiente natural.
3. meliponario. los meliponarios dan cuenta de colonias de abejas angelitas o
abejas reales, ápidos de la tribu meliponini (abejas sin aguijón),
caracterizadas por su sociabilidad y apreciadas porque su cera.
● Sendero Caballero y Góngora: Tiene una extensión de 160 mts, pasa por el
jardín de la salud y llega a la Quebrada Cauca, se podrá observar un bosque
toscano en conservación con su diversidad de fauna y flora.
● Conferencias y servicios académicos para que estudiantes, profesores e
investigadores puedan desarrollar tesis, proyectos, trabajos de investigación,
pasantías y prácticas profesionales
● Recorrido guiado, visitas especializadas
● Jornadas pedagógicas
● Ecoturismo y Agroturismo
● Servicio social
● Tesis de pregrado y posgrado
● Pasantías profesionales
● Desarrollo de proyectos de investigación
● Conferencias, Cursos y Talleres
● Avistamiento de aves, murciélagos, mariposas, orquídeas, bromelias y
heliconias
● Alquiler de espacios (Auditorio Henrique Rochereau)
● Biblioteca con 3000 volúmenes
Jardines Página
botánicos 17 de 17

3. Estructura Organizativa
● Padre Diego Jaramillo
Presidente Organización Minuto de Dios
● MSc. Leonidas López Herrán
Rector Corporación Universitaria Minuto de Dios
● Santiago Vélez Álvarez
Rector Bogotá Sur y Nuevas Regionales
● MSc. Jessica Morales Perdomo
Directora Escuela Ciencias Naturales Aplicadas
Bogotá Sur y Nuevas Regionales
● MSc. Astrid Ximena Cortés Lozano
Directora de Investigaciones
Bogotá Sur y Nuevas Regionales
● PhD. Héctor López López
Investigador Escuela de Ciencias Naturales Aplicadas.

● Jardín Botánico Fundación Universitaria de Popayán- una


biblioteca verde viviente
El Jardín Botánico de Popayán se ubica en los predios de la Fundación Universitaria
de Popayán, ocupando ocho hectáreas de las 40 que posee la Institución.

1. Objetivos
1.1 Coordinar y ejecutar proyectos de conservación insitu y exsitu
1.2 Generar investigación que contribuya a mejorar el conocimiento de la
dinámica y diversidad natural
1.3 Promover la educación ambiental para la sostenibilidad
1.4 Conservar y conocer las plantas de importancia ecológica y económica
del Cauca con énfasis en ecosistemas subandinos
1.5 Desarrollar prácticas de investigación y educación ambiental para la
conservación de fauna y flora, a través de la implementación y
mantenimientos de las colecciones biológicas
2. Elementos que conforman el JB
2.1 Colección de especies vegetales
● Arboretum
● Epifitario
● Bambusetum
● Heliconario
● Zona de producción
● Bosque
● Herbario

3. Estructura Organizativa
3.1 Programa de ecología

También podría gustarte