Está en la página 1de 5

TALLER 2 INFECTOLOGÍA

1. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en la estructura de la pared


celular entre una bacteria Gram positiva y Gram negativa?

Semejanzas:
Membrana Citoplasmática con proteínas y presencia de peptidoglicano.

Diferencias:
Gram +: Capa gruesa de peptidoglucano – enlaces tetrapéptidos (Mureína), Ácidos
teicoicos, Ácidos lipoteicoicos y Proteínas asociadas a la pared celular (Proteína A y
M). Tincion Azul/Violeta.

Gram -: Capa delgada de peptidoglicanos, Espacio periplasmatico (Ambiente


oxidante), Membrana Externa compuesta por Fosfolipidos y Liposacaridos que le
otorgan la virulencia (Núcleo y Antígeno O) y Porinas (Proteínas de la membrana
externa). Tinción roja/rosado.

2. ¿Qué funciones cumple la pared celular?

La función de la pared celular está dado por el peptidoglucano.

– Proteger la integridad de las células frente a los cambios internos y/o externos de
presión osmótica, permitiendo también a las bacterias soportar cambios extremos
de temperatura y sobrevivir en medios hipotónicos e hipertónicos respecto a su
interior.

– Proteger a la célula bacteriana del ataque de patógenos: la rígida red de


peptidoglicanos representa una barrera física difícil de superar para muchos agentes
infecciosos externos.

– Mantiene la morfología celular: muchas de las bacterias aprovechan la morfología


particular que poseen para tener mayor superficie y a su vez poder adquirir una
mayor cantidad de los elementos que participan en su metabolismo para generar
energía. Muchas bacterias viven sometidas a increíbles presiones externas y
mantener su morfología es esencial para poder sobrevivir en tales condiciones.

– Actúa como soporte para muchas estructuras que se encuentran ancladas a la


pared celular de las bacterias. Muchas estructuras, como los cilios, por ejemplo,
necesitan un ancla firme en la célula, pero que les confiera al mismo tiempo la
capacidad de moverse en el medio extracelular. El anclaje en el interior de la pared
celular les permite a los cilios esta movilidad particular.
– Regula el crecimiento y la división celular. La estructura rígida que significa la
pared celular representa una barrera para que la célula tenga una expansión
limitada a un volumen específico. También regula que la división celular no ocurra
de forma desordenada a lo largo de toda la célula, sino que ocurra en un punto
específico.

3. ¿Cuál es el fundamento de la tinción de Gram y cuál de sus reactivos la


hace una tinción diferencial?

Fundamento: El cristal violeta es un colorante que penetra la pared celular de


bacterias Gram positivas y negativas. Posteriormente se agrega el Lugol, que es un
mordiente o fijador y que forma un complejo con el cristal violeta. Durante el proceso
de decoloración con alcohol-acetona, la gruesa pared de los Gram positivos impide
la salida del colorante manteniendo la coloración violeta. En cambio, por el alto
contenido lipídico de la pared de los Gram negativos, el alcohol- acetona genera
poros, por los cuales, escapa el cristal violeta, la bacteria se descolora y se tiñe de
color rojo con el colorante de contraste (safranina o fucsina).

El reactivo que hace diferencial a esta tinción es el Cristal Violeta, pues nos permite
diferenciar entre gram - y +.

4. ¿Cómo es la estructura de la pared celular de las micobacterias y que


propiedades le confieren a esta célula? ¿Se tiñen con el método de Gram?

Todas las especies de Mycobacterium comparten una característica; la pared celular


más gruesa que la de muchas otras bacterias, hidrofóbica, cerosa, y rica en ácidos
micólicos/micolatos, polisacáridos (arabinogalactano), 6-lipoarabinomanano (LAM),
7-fosfatidilinositol manosido. La pared celular es rica en lípidos, lo que hace que su
superficie sea hidrófoba y confiere a las micobacterias resistencia frente a muchos
desinfectantes y las tinciones de laboratorio. Esta pared celular proporciona una
contribución sustancial a la resistencia de este género de bacterias.

Se clasifican como bacterias ácido-resistentes Gram +. Son débilmente Gram + o no


se tiñen.
5. ¿Cuál es el fundamento de la tinción de Ziehl Neelsen y para que se utiliza?

La fucsina, que es un colorante básico, forma un complejo con los ácidos micólicos
de la pared de las micobacterias. Este complejo es resistente a la decoloración con
alcohol-ácido (alcohol clorhídrico), permaneciendo de color fucsina a diferencia de
las otras bacterias que se descoloran. El azul de metileno se usa como tinción de
contraste.

Permite evidenciar la presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes. También se


utiliza para el diagnóstico de Criptosporidium spp.

6. ¿Qué son los PAMPs y que funciones cumplen? Mencione 3 PAMPs como
ejemplo. ¿Cuáles son los principales receptores de PAMPs?

Patrones moleculares asociados a patógenos, son estructuras celulares que


presentan los microorganismos, parásitos, virus y hongos para su reconocimiento.
Estos no pueden mutar porque son necesarios para su supervivencia y son muy
conservados. Permite diferenciar lo propio de lo ajeno.

La respuesta inmune innata se inicia con el reconocimiento de estructuras


moleculares muy conservadas y presentes en grandes grupos de microorganismos
denominadas 'patrones moleculares asociados con patógenos' (PAMP). Este
reconocimiento lo realizan los 'receptores de reconocimiento de patrones' (RRP) del
huésped.

Ej PAMPs: Lipopolisacaridos, Peptidoglican y Ácido Lipoteicoico.

Los principales receptores son los de tipo Toll (TLR), receptores de tipo NOD (NLR),
receptores de tipo RIG-I (RLR) y receptores de lectina tipo C (CLR).

7. ¿Cuál es su función? y donde se encuentran:

a) Ácidos lipoteicoicos: Actúa como regulador de la pared autolítica de las


enzimas (muramidasa). Tiene propiedades antigénicas y es capaz de estimular la
respuesta inmune y se encuentra como uno de los principales componentes de la
pared celular de las bacterias grampositivas.
b) Ácidos teicoicos: Da factor de antigenicidad, Controla el tránsito de algunos
cationes como el Mg++, Regula la actividad de los autolisosomas, por lo que
controlan la autolisis, Fomenta la adherencia bacteriana a epitelios, están cargados
negativamente y por lo tanto contribuyen a la carga negativa de la pared celular
Gram +. También pueden proporcionar soporte estructural a la pared celular. Se
encuentran en la pared celular de las bacterias Gram +.

c) Fimbrias: Son utilizadas por las bacterias para adherirse a las superficies, unas a
otras, o a las células animales: una bacteria puede tener del orden 1000 fimbrias
que son solo visibles con el uso de un microscopio electrónico. Las fimbrias pueden
estar repartidas uniformemente por toda la superficie de la célula o estar situadas
sólo en los polos. Las fimbrias se encuentran tanto en las bacterias gramnegativas
como grampositivas. En las bacterias Gram positivas, las fimbrias están ligadas
covalentemente.

d) Pilus: Sirven para la conjugación bacteriana para transferir material genético. Se


encuentra en la superficie de algunas bacterias.

e) Cápsula bacteriana: Les sirve a las bacterias de cubierta protectora resistiendo


la fagocitosis. También se utiliza como depósito de alimentos y como lugar de
eliminación de sustancias de desecho. Protege de la desecación, ya que contiene
una gran cantidad de agua disponible en condiciones adversas. Además, evita el
ataque de los bacteriófagos y permite la adhesión de la bacteria a las células
animales del hospedador. Se encuentra rodeando a las demás estructuras
bacterianas.

f) Porinas: Permiten procesos de difusión pasiva, por tanto, actúan como canales
que son específicos para diferentes tipos de moléculas. Están presentes en la
membrana exterior de las bacterias Gram-negativas y algunas bacterias
Gram-positivas del grupo Mycolata, las mitocondrias y cloroplastos.

g) Lípido A: También llamado lipopolisacárido (LPS) o endotoxina, es el mayor


componente de la membrana externa de las bacterias Gram negativas, desempeñan
una importante función en la activación del sistema inmune al constituir el antígeno
superficial más importante de este tipo de bacterias.

h) Antígeno O: ​Antígeno presente en la membrana plasmática externa de las


bacterias gram negativas, lo cual determina un amplio espectro de efectos
fisiopatológicos, que pueden desencadenar un shock endotóxico o incluso la
muerte.

i)Lipoproteína: Permite la unión de la pared celular de las bacterias con la


membrana plasmática externa.
j) Plásmidos: Son pequeños fragmentos circulares de ADN, están presentes
prácticamente en todas las células bacterianas. Son vectores de clonación en
ingeniería genética por su capacidad de reproducirse de manera independiente del
ADN cromosomal, así como también porque es relativamente fácil manipularlos e
insertar nuevas secuencias genéticas.

k) Proteína A:​Se encuentra en la pared celular de Staphylococcus aureus. Tiene


capacidad de reconocimiento de anticuerpos, especialmente IgG. Su función
biológica sería, en el suero sanguíneo dificultar la opsonización y la fagocitosis.

l) Proteína M: La proteína M, conocida por ser para proteína de la sangre u orina,


es un factor de virulencia ya que induce a respuestas inflamatorias, este es
producido por algunos streptococcus y se encuentra en sus paredes celulares,
presenta propiedades anti fagocíticas.

8. Antibióticos que actúan a nivel de la biosíntesis de Peptidoglucano:


1. Fosfomicina.
2. Cicloserina.
3. Tunicamicina.
4. Vancomicina y ristocetina.
5. Bacitracina.
6. Antibióticos ß-lactámicos (p. ej.: penicilinas, cefalosporinas).

Antibióticos Pared celular:

La mayoría de las micobacterias son susceptibles a los antibióticos claritromicina y


rifampicina. Otro ejemplo es el Etambutol elimina ciertas bacterias que provocan
tuberculosis y la etionamida que ​se emplea en el tratamiento de la tuberculosis
resistente a otros fármacos, no se utiliza de forma aislada, sino en combinación con
otros medicamentos.

También podría gustarte