Está en la página 1de 45

Fotografía

en MOVIMIENTO
C.T.P. Calle Blancos

Wednesday, July 30, 14


Una fotografía es realmente
impactante no sólo cuando se
logra una buena composición
o si el sujeto u objeto es lo
suficientemente atractivo, sino
que lo que diferencia a una
buena fotografía de una
excepcional, es la sensación
que logra trasmitirle al
observador.

Wednesday, July 30, 14


Más increíble que poder
congelar un instante es poder
trasmitir sensación de
movimiento. Es tele
transportar al espectador al
preciso instante en que la
misma fue tomada y hacerle
sentir allí.

Wednesday, July 30, 14


¿Qué es la fotografía
en movimiento?

Es la capacidad de describir el
espacio, de mostrar un
determinado lugar, el paso del
tiempo, o el movimiento de
una acción, mediante un
control exhaustivo de las
velocidades de obturación.

Wednesday, July 30, 14


¿Qué es la fotografía
en movimiento?

Se basa en fotografiar sujetos


u objetos utilizando
velocidades mucho más lentas
(1/10 segundos), lo que
permite trasmitir sensación de
movimiento y dinamismo en
las imágenes.

Wednesday, July 30, 14


¿Qué es la fotografía
en movimiento?

Las cámaras digitales tienen el


problema del retraso entre el
momento que se acciona el
disparador y el instante en que
se capta la imagen. Esto
implica que los fotógrafos
debemos aprender a
anticiparnos al instante
preciso.

Wednesday, July 30, 14


Componer
en movimiento

Cuando se toma una fotografía


de un objeto en movimiento o
con capacidad para
desplazarse, la composición y
el encuadre deben ceder
mayor espacio delante del
objeto o sea hacia el lugar al
que se desplaza.

Wednesday, July 30, 14


Componer
en movimiento

Los elementos en movimiento


dentro del encuadre deben de
“entrar” en la fotografía,
dejando mayor espacio por
delante del objeto que por
detrás.

Wednesday, July 30, 14


¿Cómo lograr una
sensación de movimiento?

Velocidad de Obturación baja: 

El tiempo que dejemos la cámara


grabando la foto el sensor estará
captando el movimiento del
sujeto. Por ello, cuanto mayor sea
el tiempo de exposición, mayor
será el movimiento plasmado en
la misma.

Wednesday, July 30, 14


Velocidad de 1/6 Velocidad de 1/30
(0.16 segundos) (0.03 segundos)

Velocidad de 1/400 (0.004 segundos)

Wednesday, July 30, 14


¿Cómo lograr una
sensación de movimiento?

Cantidad de LUZ: 

Está en estricta relación con la


velocidad de obturación. Cuanto
más baja sea la velocidad de
obturación, mayor cantidad de luz
captará el sensor, por lo que se
corre el riesgo de sobreexponer la
toma.

Wednesday, July 30, 14


¿Cómo lograr una
sensación de movimiento?

Estabilidad:
Si la cámara no se encuentra lo
suficientemente estable, además
del movimiento propio del sujeto
u objeto de interés, se capatará el
movimento de la cámara. Se debe
acudir a todos los elementos
posibles de estabilización
comocidos(trípode, disparador
remoto, etc.).

Wednesday, July 30, 14


MOVIMIENTO
CONGELADO

La capacidad de congelar (o de
representar) el movimiento de
un motivo en una fotografía
reside en el obturador. Las
velocidades altas (1/250, 1/500
y 1/1000) corresponden a
tiempos muy breves de
obturación.

Wednesday, July 30, 14


MOVIMIENTO
CONGELADO

El ajuste de una velocidad de obturación


alta está en función de:

1. Luz ambiente intensa


Disponer de una luz ambiente de cierta
intensidad (trabajar a pleno sol, por
ejemplo), permite obtener una combinación
de velocidad/diafragma que facilita
congelar el movimiento de un motivo. Esta
situación te permitirá, al mismo tiempo, que
la cámara ajuste un diafragma
relativamente cerrado, lo que comporta una
profundidad de campo aceptable.

Wednesday, July 30, 14


MOVIMIENTO
CONGELADO

2. La abertura de diafragma
En condiciones de poca luz, se necesita abrir
el diafragma al máximo para poder ajustar
una velocidad de obturación alta. La
apertura, junto con la focal y la distancia al
objeto enfocado, determinarán la
profundidad de campo de la toma.
En función de qué desees que salga nítido
en la fotografía, deberás optar por una
apertura más o menos abierta.

Wednesday, July 30, 14


18mm, f/3.5, 1/2000 seg, ISO 100.

Wednesday, July 30, 14


MOVIMIENTO
CONGELADO

3. La sensibilidad del ISO


Combinada con la luz ambiente, es la que
determina la exposición necesaria
(velocidad/diafragma). Es necesario tener
seleccionado siempre el valor mínimo y si,
por las condiciones de luz de la escena y los
valores de tiempo de exposición y apertura
seleccionado, necesitas más luz para una
exposición correcta, deberás elevar el valor
de sensibilidad ISO de tu sensor.

Wednesday, July 30, 14


18 m m , f / 4 , 1 / 10 0 0 s e g , I S O 12 5 0 .

Wednesday, July 30, 14


MOVIMIENTO
CONGELADO

4. Utilice el Modo Ráfaga.


Cada vez un mayor número de cámaras te
dan la opción de seleccionar uno o varios
modos de disparo en ráfaga. Gracias a él
podrás disparar secuencias de fotografías de
un mismo instante y quedarte con la que
más te interese.

Wednesday, July 30, 14


MOVIMIENTO
CONGELADO

5. Selecciona el Modo de Enfoque


Continuo AF-C
Habitualmente la cámara mantiene
seleccionado el modo de enfoque estático
(AF-S) ya que es mucho más preciso y
adecuado para sujetos sin movimiento, o
con un movimiento contenido.
Sin embargo, en los elementos en
movimiento, no olvide seleccionar el modo
AF-C para conseguir un sujeto mucho más
nítido y bien enfocado.

Wednesday, July 30, 14


Wednesday, July 30, 14
Wednesday, July 30, 14
Wednesday, July 30, 14
Wednesday, July 30, 14
PLASMAR
EL MOVIMIENTO

A pesar de que la velocidad de


desplazamiento de las personas
al andar sea relativamente lento,
una velocidad de obturación baja
permite captarlas en movimiento.
Este efecto es muy efectivo
cuando se quiere transmitir la
sensación de velocidad o,
simplemente, restar
protagonismo a las personas para
centrar la atención en la forma.

Wednesday, July 30, 14


PLASMAR
EL MOVIMIENTO

Mostrar el movimiento mediante una


fotografía en la que el motivo aparezca
desdibujado resulta altamente efectivo y
de una gran fuerza expresiva.

El uso del trípode puede resultar


imprescindible. Gracias al trípode como
soporte de cámara, se puede ajustar
una velocidad de obturación lenta para
captar el movimiento del motivo,
mientras el resto de la escena aparece
perfectamente quieta y nítida.

Wednesday, July 30, 14


PLASMAR
EL MOVIMIENTO

Se trata de disparar a velocidad


lentas, y depende del motivo y de la
cantidad de borrosidad que
queramos lograr. Aunque, en líneas
generales a menos de 1/60 s. se
puede lograr ese efecto. Por debajo
de 1/8 s. el resultado puede ser
excesivamente borroso, así que
mejor hacer pruebas previas.

Wednesday, July 30, 14


PLASMAR
EL MOVIMIENTO

EFECTO SEDA
1. Usar trípode.
2. Una velocidad de obturación lo
suficientemente baja.
3. Seleccionando la menor apertura
del diafragma (número f más alto)
que nos permita nuestro objetivo
estaremos consiguiendo dos cosas.
4. Sensibilidad ISO Baja.
5. Esperar a que haya poca luz.

Wednesday, July 30, 14


PLASMAR
EL MOVIMIENTO

BARRIDOS O PANNING
El barrido es una técnica que se
usa para que el sujeto u objeto de
interés salga estático y bien
definido mientras que el fondo
salga movido. Es una de las
técnicas más populares para
fotografiar objetos en movimiento
ya que se logra trasmitir de un
modo muy efectivo el movimiento
y dinamismo de una escena.

Wednesday, July 30, 14


PLASMAR
EL MOVIMIENTO

BARRIDOS O PANNING
Para conseguir el efecto se debe
utilizar una velocidad
relativamente lenta. Velocidades de
1/60 o 1/30 pueden estar bien.
Con velocidades demasiado rápidas
congelaremos toda la situación,
fondo incluido, con lo que no
conseguiremos esa sensación de
movimiento.

Wednesday, July 30, 14


PLASMAR
EL MOVIMIENTO

BARRIDOS O PANNING
La dificultad de esta técnica, se
encuentra en la cantidad de
variables a tener en cuenta en el
momento de llevarla a cabo, por lo
que requiere de mucha paciencia.

Wednesday, July 30, 14


PLASMAR
EL MOVIMIENTO

EFECTO ZOOM O ZOOMING


El zooming es una técnica que
permite dar la sensación de
movimiento mediante la utilización
del zoom del objetivo.
Dicha sensación puede ser tanto de
acercamiento, si hacemos zoom o
de alejamiento del sujeto u objeto
a fotografiar.

Wednesday, July 30, 14


PLASMAR
EL MOVIMIENTO

EFECTO ZOOM O ZOOMING


1. Encuadre la fotografía poniendo en el
centro al sujeto u objeto de interés.
2. Cierre el diafragma.
3. Seleccione una velocidad de obturación
menor a la normal del entorno.
4. Mientras el obturador esté abierto, y
por ende permitiendo que la luz alcance
el sensor, acerque o aleje el zoom según
el efecto que se desea lograr.
Básicamente se varía la distancia focal
mientras se está grabando la foto.

Wednesday, July 30, 14


PLASMAR
EL MOVIMIENTO

EFECTO ZOOM O ZOOMING


La velocidad con la que modifique la
distancia focal hará que se obtenga
distintos resultados. Si se busca
líneas más progresivas, hay que
hacer un zoom más pausado. Pero si
lo que se quiere lograr son líneas
rápidas, deberá variar la focal muy
rápido.

Wednesday, July 30, 14


PLASMAR
EL MOVIMIENTO

EXPOSICIÓN PROLONGADA
Consiste, como su nombre lo dice, en
dejar por un tiempo prolongado
(mucho mayor al normal), la
cámara captando la “luz” de la
escena en cuestión.

Hay que configurar la velocidad de


disparo y la apertura del diafragma
para evitar que la misma quede
sobre expuesta.

Wednesday, July 30, 14


PLASMAR
EL MOVIMIENTO

EXPOSICIÓN PROLONGADA
1. Monta la cámara en un trípode ya que
cualquier vibración puede arruinar la toma.
2. Ajusta la velocidad del obturador y el
diafragma para compensar la toma y evitar la
sobre exposición manteniendo el diafragma lo
más cerrado posible.
3. Una vez encuadrada la escena y ajustada la
configuración de la cámara, bastará con
presionar el obturador. Configure el modo de
retardo del disparo, para así no mover la
cámara al presionar el obturador o bien, con
un disparador remoto.

Wednesday, July 30, 14


PLASMAR
EL MOVIMIENTO

EXPOSICIÓN PROLONGADA
Efecto fantasma
Para realizarla, al igual que en todas las
fotografías de larga exposición, necesitamos
un trípode, un espacio estático frente a
nosotros y un modelo. Una vez se tenga la
cámara ajustada y enfocado el modelo
comienza el movimiento. Hay que dividir el
tiempo de exposición por poses, para que en
una misma fotografía la persona fotografiada
cambie de postura y se quede estática el
mismo tiempo.
Se puede efectúar un destello con el flash,
para “congelar” el movimiento o algunos
detalles y dar movimientos a otros.

Wednesday, July 30, 14


PLASMAR
EL MOVIMIENTO

EXPOSICIÓN PROLONGADA
Pintar con luz
Dicha técnica se logra utilizando exposiciones
largas mientras se “dibujan” figuras y formas
con una fuente de luz dentro del encuadre. La
luz entonces se sobre-expone, dejando
coloridos trazos similares a los de un pincel.
Cuanto más larga sea la exposición (deberá
resultar adecuada para el fondo) más tiempo
se tiene para dibujar con la luz, lo cual puede
dar lugar a intrincadas figuras. Sin embargo,
los resultados siempre pueden sorprendernos -
para bien o para mal - ya que obviamente no
podemos ver los trazos a medida que los
hacemos.

Wednesday, July 30, 14


PLASMAR
EL MOVIMIENTO

EXPOSICIÓN PROLONGADA
Pintar con luz
Sobre un fondo negro y con una
escena sin luz, con la cámara
montada sobre el trípode, se abre
el obturador durante un rato sin
que la película quede afectada,
esto permite usar focos, velas o
linternas como fuente de luz para
crear nuestras propias imágenes.

Wednesday, July 30, 14


Wednesday, July 30, 14
Wednesday, July 30, 14
Wednesday, July 30, 14
Wednesday, July 30, 14
Wednesday, July 30, 14
PLASMAR
EL MOVIMIENTO

EXPOSICIÓN PROLONGADA
Pintar con luz
Para conseguir resultados aun mas
espectaculares podemos fijar
nuestra cámara en un punto fijo e
ir aplicando diferentes fuentes de
luz de varios colores sobre un
objeto inmóvil. Habitualmente éste
efecto se suele conseguir
posteriormente al procesar la
fotografía con algún software de
edición fotogŕafica, pero es mucho
mas satisfactorio si lo realizamos
de forma manual.
Wednesday, July 30, 14

También podría gustarte