Está en la página 1de 10

19/11/2019 Examen parcial - Semana 4: INV/SEGUNDO BLOQUE-METODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES-[GRUPO3]

Examen parcial - Semana 4

Fecha límite 19 de nov en 23:55 Puntos 70 Preguntas 14


Disponible 16 de nov en 0:00-19 de nov en 23:55 4 días Tiempo límite 90 minutos
Intentos permitidos 2

Instrucciones

https://poli.instructure.com/courses/11133/quizzes/40679 1/10
19/11/2019 Examen parcial - Semana 4: INV/SEGUNDO BLOQUE-METODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES-[GRUPO3]

Historial de intentos

Intento Tiempo Puntaje


MANTENER Intento 2 58 minutos 65 de 70

ÚLTIMO Intento 2 58 minutos 65 de 70

https://poli.instructure.com/courses/11133/quizzes/40679 2/10
19/11/2019 Examen parcial - Semana 4: INV/SEGUNDO BLOQUE-METODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES-[GRUPO3]

Intento Tiempo Puntaje


Intento 1 63 minutos 60 de 70

Calificación para este intento: 65 de 70


Presentado 19 de nov en 19:08
Este intento tuvo una duración de 58 minutos.

Pregunta 1 5 / 5 ptos.

Cuando se habla del paradigma interpretativo en investigación, la


naturaleza ontológica es:

Divergente

Singular

¡Correcto!
Holística

Convergente

Pregunta 2 5 / 5 ptos.

La perspectiva construccionista se caracteriza por:

La descripción,el lenguaje, las represanciones, los artefactos, lo empírico,


las interacciones, y el racionalismo.

El antiescencialismo, el relativismo, el cuestionismo, la conceptualización,


el lenguaje, lo social.

https://poli.instructure.com/courses/11133/quizzes/40679 3/10
19/11/2019 Examen parcial - Semana 4: INV/SEGUNDO BLOQUE-METODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES-[GRUPO3]

¡Correcto!
El antiescencialismo, el relativismo, la autoreflexión y el cuestionamiento
de la verdad aceptada, el contexto histórico y cultural, el lenguaje que
construye realidad y el conocimiento como producto de los procesos
sociales.

La descripción, los artefactos, lo empírico, las interacciones, y el


racionalismo.

Pregunta 3 5 / 5 ptos.

De acuerdo con Edgar Morín(2007), se ha avanzado bastante en la


búsqueda de conocimiento pero igualmente avanza la ignorancia, la
ceguera y el error. Lo anterior siginifica que:

Se avanza en el error porque no se organiza la información de acuerdo a


una corriente específica dominante.

Se avanza en el error porque no se organiza la información de acuerdo a


una corriente específica emergente.

Se avanza en el error porque no se organiza la información de acuerdo a


una corriente específica.

¡Correcto!
Se avanza en el error porque hay ausencia de herramientas para entender
las situaciones que nos resultan complejas.

https://poli.instructure.com/courses/11133/quizzes/40679 4/10
19/11/2019 Examen parcial - Semana 4: INV/SEGUNDO BLOQUE-METODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES-[GRUPO3]

Pregunta 4 5 / 5 ptos.

Desde el enfoque etnográfico, se busca analizar:

Cuestiones alrededor de la interpretación verbal

Cuestiones alrededor del proceso

Cuestiones alrededor del significado

¡Correcto!
Cuestiones descriptivo-interpretativas

Pregunta 5 5 / 5 ptos.

El movimiento que surge a principios del siglo XX y que se remite al


inconsciente, al mundo de los sueños, a la fantasía, que pretende luchar
contra el sistema imperante y se enfrenta a la realidad social de manera
crítica para transformarla se denomina:

Imperialismo

Abolicionismo

Racionalismo

¡Correcto!
Surrealismo

Pregunta 6 5 / 5 ptos.

Plantear los objetivos de investigación permite:

https://poli.instructure.com/courses/11133/quizzes/40679 5/10
19/11/2019 Examen parcial - Semana 4: INV/SEGUNDO BLOQUE-METODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES-[GRUPO3]

Definir la hipótesis de investigación.

Resolver el problema de investigación.

¡Correcto!
Identificar hacía donde quiero dirigir la investigación.

Saber por que quiero hacer la investigación.

Pregunta 7 5 / 5 ptos.

De acuerdo con Orlando Fals Borda, el método de construcción de


conocimiento que pretende continuar con las dinámicas del sistema y del
método científico, a través de procedimientos basados en la exactitud y la
justificación el estado actual de las cosas lo denomina:

Tradicional

Transitorio

¡Correcto!
Dominante

Emergente

Pregunta 8 0 / 5 ptos.

De acuerdo con Sandín (2003) y Vallés (1999), existen tres dimensiones


para entender las diversas perspectivas a través de las cuales se lee el
mundo. Una de estas dimesiones es:

espuesta correcta
La dimensión metodológica, que plantea responder la pregunta a ¿Cómo
acceder al conocimiento de la realidad?

https://poli.instructure.com/courses/11133/quizzes/40679 6/10
19/11/2019 Examen parcial - Semana 4: INV/SEGUNDO BLOQUE-METODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES-[GRUPO3]

Respondido
La dimensión metodológica, que plantea responder las preguntas de
¿Cómo se conoce?, ¿El conocimiento se adquiere o se experimenta?,
¿Cuál es la relación entre el investigador y el investigado?

La dimensión metodológica, que plantea responder las preguntas de


¿Cuál es la naturaleza de la realidad? ¿La realidad es impuesta o puede
ser creada?

La dimensión metodológica, que plantea resolver el interrogante de si ¿el


conocimiento puede considerarse objetivo o subjetivo?

Pregunta 9 5 / 5 ptos.

El Sociólogo Orlando Fals Borda fue el fundador de la metodología de


investigación social denominada:

Investigación Social Comunitaria

Investigación Participativa Activa

Investigación Participación Comunitaria

¡Correcto!
Investigación Acción Participativa

Pregunta 10 5 / 5 ptos.

De acuerdo con Sandín (2003) y Vallés (1999), existen tres dimensiones


para entender las diversas perspectivas a través de las cuales se lee el

https://poli.instructure.com/courses/11133/quizzes/40679 7/10
19/11/2019 Examen parcial - Semana 4: INV/SEGUNDO BLOQUE-METODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES-[GRUPO3]

mundo. Una de estas dimesiones es:

La dimensión ontológica, que plantea resolver el interrogante de si ¿el


conocimiento puede considerarse objetivo o subjetivo?

La dimensión ontológica, que plantea responder las preguntas de ¿Cómo


se conoce?, ¿El conocimiento se adquiere o se experimenta?

¡Correcto!
La dimensión ontológica, que plantea responder las preguntas de ¿Cuál
es la naturaleza de la realidad? ¿La realidad es impuesta o puede ser
creada?

La dimensión ontologíca, que plantea responder la pregunta a ¿Cómo


acceder al conocimiento de la realidad?

Pregunta 11 5 / 5 ptos.

Cuando el investigador pretende indagar sobre experiencias en el tiempo,


cambios o etapas, el enfoque que debería escoger sería:

Estudio de caso

¡Correcto! Teoría fundamentada

Etnografía

Análisis narrativo

https://poli.instructure.com/courses/11133/quizzes/40679 8/10
19/11/2019 Examen parcial - Semana 4: INV/SEGUNDO BLOQUE-METODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES-[GRUPO3]

Pregunta 12 5 / 5 ptos.

Para entender el paradigma de la complejidad es fundamental entender


como opera el paradigma de la simplificación.

¡Correcto!
El paradigma de la simplificación opera desde el principio de disyunción el
cúal separa los conocimientos, la información y comunicación.

El paradigma de la simplificación opera desde el principio de disyunción el


cúal separa la realidad bio-psico-social.

El paradigma de la simplificación opera desde el principio de disyunción el


cúal integra los conocimientos y la información.

El paradigma de la simplificación opera desde el principio de disyunción el


cúal integra los conocimientos, la información y comunicación.

Pregunta 13 5 / 5 ptos.

"Si no queremos realizar lecturas miopes del mundo, es fundamental


recurrir a la integración de saberes". La anterior afirmación significa que:

Al investigar es necesario establecer una perspectiva y seguirla.

La interdiciplinariedad no es necesaria, hay que definir una corriente y


revisar el contexto y los antedecentes.

https://poli.instructure.com/courses/11133/quizzes/40679 9/10
19/11/2019 Examen parcial - Semana 4: INV/SEGUNDO BLOQUE-METODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES-[GRUPO3]

¡Correcto!
Al investigar es necesario ejercitar una mirada compleja y ser
interdisciplinarios.

La interdiciplinariedad solo es posible con las ciencias exactas.

Pregunta 14 5 / 5 ptos.

De acuerdo con Sandín (2003) y Vallés (1999), existen tres dimensiones


para entender las diversas perspectivas a través de las cuales se lee el
mundo. Una de estas dimesiones es:

La dimensión epistemológica, que plantea responder la pregunta a ¿Cómo


acceder al conocimiento de la realidad?

La dimensión epistemológica, que plantea resolver el interrogante de si


¿el conocimiento puede considerarse objetivo o subjetivo?

¡Correcto!
La dimensión epistemológica, que plantea responder las preguntas de
¿Cómo se conoce?, ¿El conocimiento se adquiere o se experimenta?,
¿Cuál es la relación entre el investigador y el investigado?

La dimensión epistemológica, que plantea responder las preguntas de


¿Cuál es la naturaleza de la realidad? ¿La realidad es impuesta o puede
ser creada?

Calificación de la evaluación: 65 de 70

×
https://poli.instructure.com/courses/11133/quizzes/40679 10/10

También podría gustarte