Está en la página 1de 14

Panorama General

Nuestro país se reconoce como


una nación pluricultural,
sustentada en sus pueblos
indígenas, empero, todavía no
es una nación que promueva y
acepte la diversidad de culturas
indígenas.
Fuente: S/A. (2015). Nuestro Planeta Tierra. [Imagen]. Consejo Nacional de Educación para La Vida y el Trabajo,
Sitio web: http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/planeta/contenidos/revista/1_6-gru.htm
La constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, nos
reconoce como una nación
pluricultural.

Fuente: S/A. (1997). Conoce nuestra constitución. [Imagen]. De Secretaria de Educación Pública Sitio web:
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/librosdetexto/2013-2014/nuestraConstitucion4.pdf
“La Nación tiene una
composición pluricultural
El art 2 de la
sustentada originalmente
Constitución
en sus pueblos indígenas
Política
que son aquellos que
mexicana
descienden de poblaciones
señala:
que habitaban en el
territorio actual del país al
iniciarse la colonización y
que conservan sus propias
instituciones sociales,
económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas”.
La constitución política
ordena que se tomen en
cuenta a los pueblos
Los pueblos indígenas indígenas en la división
se han gobernado. distrital uninominal para
Muchos municipios las elecciones de
indígenas son diputados federales.
gobernados por
indígenas y sus
cabildos, y tienen al
frente sus propias
autoridades
tradicionales que
asumen formas
modernas de gobierno. Fuente: S/A. (1997). Conoce nuestra constitución. [Imagen]. De Secretaria de Educación Pública Sitio web:
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/librosdetexto/2013-2014/nuestraConstitucion4.pdf
En el año de 2001,
la Reforma
Constitucional
llevó a la aceptación
de los Derechos de
Desde 1992, los pueblos
México se reconoció indígenas.
como una Nación
pluricultural.

Fuente: S/A. (1997). Conoce nuestra constitución. [Imagen]. De Secretaria de Educación Pública Sitio web:
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/librosdetexto/2013-2014/nuestraConstitucion4.pdf
México comparte diversos
territorios, lenguas y culturas,
al igual que historias
particulares, las cuales no
son conocidas por el resto de
la población.

Fuente: José Huerta. (2014). El bullying desaparecerá a las lenguas indígenas. [Imagen]. De Unión Cancún Sitio web:
http://www.unioncancun.mx/articulo/2014/05/29/educacion/el-bullying-desaparecera-las-lenguas-indigenas

La mayor parte de la sociedad no conoce a los


diversos integrantes de los pueblos indígenas, que
hablan más de 60 lenguas
Es necesario reconocer a A parte de ser mexicanos
los más de 15 millones son kikapús, Mayas,
de personas indígenas Tzeltales, Tzotziles,
como un orgullo para Miztecos
nuestra nación.

En México tanto Gobierno


como población necesita
trabajar en reconocer y
aceptar la diversidad Fuente: S/A. (2015). Árbol de la vida. [Imagen]. De Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Sitio web: http://www.inah.gob.mx/es/boletines/1166-arbol-de-la-vida
Proteger nuestro patrimonio
cultural, artístico, espiritual, y
natural, corresponde en
primer instancia de las
autoridades, pero cada uno de
nosotros como habitantes
también debemos asumir esa
responsabilidad.

Fuente: S/A. (1997). Conoce nuestra constitución. [Imagen]. De Secretaria de Educación Pública Sitio web:
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/librosdetexto/2013-2014/nuestraConstitucion4.pdf
En México se está
trabajando en reconocer
los derechos colectivos,
culturales y de identidad
de los pueblos indígenas.

Fuente: S/A. (1997). Conoce nuestra constitución. [Imagen]. De Secretaria de Educación Pública Sitio web:
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/librosdetexto/2013-2014/nuestraConstitucion4.pdf

Hay temas que no se han resuelto por completo, como


son: el reconocimiento pleno de los pueblos indígenas
como sujetos de derecho.
En materia de desarrollo
existen temas por trabajar:
derecho a la salud, a la
educación, al desarrollo, a la
preservación de su patrimonio
cultural y la propiedad
intelectual de sus sabidurías y
conocimiento ancestral.

Fuente: S/A. (2015). Nuestro Planeta Tierra. [Imagen]. Consejo Nacional de Educación para La Vida y el Trabajo,
Sitio web: http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/planeta/contenidos/revista/1_6-gru.htm
La Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas, es una institución del
Gobierno Federal, la cual tiene como una de
sus prioridades promover y respetar los
derechos de los pueblos indígenas
Fuentes de consulta

Instituto Nacional de Antropología e Historia.

http://www.inah.gob.mx/es/boletines/1166-arbol-de-la-vida

Consejo Nacional de Educación para La Vida y el Trabajo

http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/planeta/contenidos/revista/1_6-gru.htm
¡Muchas gracias!

@UNAM_MoocMX UNAM X

cursos.moocmx@politicas.unammx

También podría gustarte