Está en la página 1de 2

Las Representación Gráfica.

A partir de la distribución de frecuencias se procede a presentar los datos por medio de gráficas. La
información puede describirse por medio de gráficos a fin de facilitar la lectura e interpretación de las variables
medidas. Los actuales sistemas computacionales como Excel, Word, Minitab y el SPSS, entre otros permiten
obtener representaciones gráficas de diversos conjuntos de datos. Las gráficas pueden ser tipo histograma,
polígono de frecuencias, gráfica de series de tiempo, etc,

2.1) El Histograma. Es una gráfica de barras que permite describir el comportamiento de un conjunto de
datos en cuanto a su tendencia central, forma y dispersión, No debe ser demasiado plano o esculpado. El
ancho es de dos tercios de su altura. Los pasos para elaborar un histograma son (ver Figura 4.1):

1 Se trazan los ejes horizontal y vertical.

2 Se registran marcas equidistantes sobre ambos ejes.

3 Se marcan los puntos medios de cada intervalo de clase sobre el eje horizontal.

2.2) El Polígono de Frecuencias. Un método ampliamente utilizado para mostrar información numérica de
forma gráfica es el polígono de frecuencia o gráfica de línea. La construcción es similar a la del histograma
pero la diferencia radica en que para indicar la frecuencia solo se utiliza un punto sobre el punto medio de
cada intervalo. Los pasos para construirlo son (ver Figura 4.2):

Figura 4.1

Figura 4.2
PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS
A continuación se presentan los cuadros estadísticos, gráficos acerca de la capacidad y los factores
asociados a la resiliencia, estudiados en una población de 214 adolescentes cuyas edades oscilan entre
12 y 16 años, de los cuales 108 (50.5%) fueron mujeres y 106 (49.5%) fueron varones según se puede
apreciar en el cuadro N°1.
CUADRO N° 1
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO, EN LOS ADOLESCENTES
S EX O N° %
MUJERES 108 50.5
VARONES 106 49.5
TOTAL 214 100

En el gráfico N° 1 , que corresponde a la capacidad de resiliencia que tienen los estudiantes se


obtuvo que de 214 (100%), 135 (63.%) tienen una capacidad de resiliencia mediana, 74 (35%)
presentan capacidad de resiliencia alta y 5 (2%) una capacidad de resiliencia baja, por consiguiente
podemos reforzar el término de resiliencia, ya que 209 (98%) de los adolescentes a pesar de convivir
con violencia en su medio social sea de mayor o menor intensidad en cada uno de ellos, muestran interés
para su desarrollo y superación lo cual está asociado a que poseen alguna red de soporte sea la
familia, escuela o comunidad que les permite seguir teniendo expectativas de ser ciudadanos de bien
con conductas socialmente aceptables; lo cual se evidencia con los resultados obtenidos.

También podría gustarte