Está en la página 1de 21

El término Psicología según su raíz etimológica griega significa "estudio del

alma" (psyche = alma y lagos = estudio). Se estima que este término surge
entre los siglos XV1 y XVII, pero sólo en la segunda mitad del siglo XIX se usará
para designar a una disciplina científica independiente y autónoma (Legrenzi,
1986).
;• ·

En 1890, William James definió Psicología como aquella "ciencia de la vida


mental", veinte años después John Broadus Watson (1913) lo haría como la
"ciencia de la conducta". Este vuelco no sólo muestra un cambio de énfasis
(desde lo subjetivo a lo más objetivo) sino que expresa el interés de lograr una
disciplina con un estatus científico similar al de las ciencias de lg naturaleza.
;:,·
En los textos de Psicología, ésta es frecuentemente definida como 1'la ciéncia que
estudia la conducta y los procesos mentales" (Davidoff, 1989) , Síp embargo, la
introducción del término "mente" en estas definiciones no satisfp.pe a todos sus ··
exponentes, ya que parece poco apropiado para definir un objetc¡:g,e estudio que
debe someterse al rigor del método científico . Para muchos el .t érmino "men-
te" no era más que la expresión moderna y agnóstica del elusiyp concepto de
alma. De allí que algunos autores prefieren utilizar términos con\.~ "fenómenos
psíquicos" o "procesos mentales subjetivos" con el objeto de pr~qisar su signi-
ficación. El cuestionamiento de la dicotomía entre mente y cuet:p.P, complejiza
aún más el tema. LPodemos estudiar los fenómenos psicológicos!prescilldiendo \
de nuesh"o cuerpo, nuestra biología o nuestro mediq ambient~.:.§ociocultural?
Asumir tal perspectiva nos ofrece una visión reduccionista d¿f:Ser humano. ;
El ser humano posee uri .tpodo de fun-
De pie: A. Abraham , E. Jones, S. Ferenczi. cionamiento unitario bic) ~psico-social y
Sentados: S. Freud, S. Hall, C.G . Jung. por tanto sus distintas rp:ánifestaciones "
se definen como biológicas, psicológicas, sociales no en función de sí mismas,
sino que según los propósitos y métodos de observación que se apliquen a
ellas . Desde este pW1to de vista González de Rivera, define Psicología como
el estudio no biológico de las manifestaciones del funcionamiento humano,
íncluyendo todos los fenómenos subjetivos (es decir, accesibles solamente al
índividuo que los produce); todos los actos de conducta manifiesta (esto es ac-
cesibles a la observación de los demás); y, hasta cierto punto, la interacción de
estas manifestaciones con las de otros individuos y creadoras de circunstancias
susceptibles de afectar el funcionamiento de otros humanos.

La Psicología moderna se ha dedicado a estudiar la conducta y la experiencia


humana y a organizar estos hallazgos sistemáticamente, elaborando teorías
para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el compor-
tamiento de los seres humanos íntentando predecir sus acciones futuras, pu-
.diendo de este modo íntervenir sobre ellas .

Pero el panorama es complejo, pues los psicólogos no siempre están de acuer-


do en cómo hacer sus ínvestigaciones y formulaciones teóricas. Mientras al-
gunos son fieles a la idea de la Psicología como ciencia natural, otros conside-
ran que la Psicología se inserta dentro de las ciencias sociales .

La Psicología se ocupa del estudio científico de cómo los seres humanos sien-
ten, piensan, y aprenden para adaptarse al medio que los rodea. Al consti-
tuir una ciencia, la Psicología ofrece procedimientos racionales y disciplinados
para realizar investigaciones válidas y construir un cuerpo conceptual cohe-
rente (Davidoff, 1989). Pero los propósitos de los científicos están ligados ín-
timamente a sus métodos de investigación. Esta interdependencia de objetivos
y métodos permite que aún cuando pueda hablarse de un m étodo científico
,,común,
.
cada ciencia disponga de sus propios métodos. ·
Los métodos de investigación en Psicología son variados y en general pue-
den agruparse en dos categorías básicas, los métodos experimentales y no
e'xperimentales. Los psicólogos diseñan experimentos para probar hipótesis
determinadas. Por medio de la manipulación de un aspecto d.e la situación
(~ariable independiente) se observa su efecto sobre otro aspecto ~e la conducta
(variable dependiente) . Generalmente esto se realiza consideran~o dos grupos
de sujetos, "grupo experimental" y "grupo control", que son básicamente
similares excepto respecto a la variable independiente. Sin embargo, mucho
dél conocimiento acumulado en Psicología proviene de investigaciones que
utilizan métodos no experimentales, como son la historia de casos, la ob1ser-
vación natural y las entrevistas. Cada método de investigación posee ventajas
y dificultades y la apropiabilidad de su empleo depende fundamentalmente de
lbs objetivos que se planteen.
IHlistorria die ~ a Ps ñ co~og aa.

A lo largo de la historia, el hombre no ha cesado en preguntarse por su propia


naturaleza. Filósofos, artistas, escritores y teólogos constantemente han .esta~
do interesa~os en el funcionamiento del ser humano y han intentado explicar
su compor!amiento y experiencia.
!· '.
Para algunos, Aristóteles es el padre de la Psicología y su
tratado DEL ALMA, el primer texto de Psicología que ha sido
escrito. Bajo la influencia de Hipócrates, entre otros, Aris-
tóteles afirmará que el hombre es parte de la naturaleza y
por lo tanto, puede ser estudiado con los métodos de tas
Ciencias de la naturaleza. Pero en la Antigüedad la Psicolo-
gía era una rama de la Filosofía. Interrogantes como GDe
4ué modo llega el in.dividuo a conocer el rnµn.cl<Q -que l~
rodea?, GNacen las personas con ciertas aptitudes y habi~
.. :~-
lidades y con una determinada personalidad, o se forman
eomo consecuencia de la experiencia? eran fuente de debate
y especulación. Las respuestas o explicaciones a estas pre-
guntas eran también precientíficas (surgiendo de la filosofía, superstición o
sentido común) y muchas de ellas han pasado de generación a generación en
forma de refranes y proverbios. Sin embargo, las fallas en tales explicaciones
y predicciones comenzaron a ser evidentes. Algunas de estas especulaciones
eran contradictorias y no se disponía de ningún medio para comprobar las
diferencias o resolver discrepancias.
El pensamiento medieval será más ajeno al .estudio del hombre, sin embar-
go, a fines del siglo x1v y en los dos siglos siguientes con el Renacimiento, se
empezarán a restablecer las condiciones para formular una ciencia. 9.el sér
humano (Legrenzi, 1986). Un vuelco importante se dará en el siglo xvu con
los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y del empirista
John Locke.
Para Descartes el método de la ciencia debía ser analítico, es decir, la desagre-
gación del objeto de estudio en sus unidades más simples, para luego él.scendet
de lo simple a lo complejo por medio de la deducción raCional. Al preguntarse . ,
por la relación que tienen los elementos físicos con los psíquicos o espiritua~ ·
les, llega a la .condusión de que son dos elementos distintos: La tes cogitans
(alma pensante) y la res extensa (cuerpó y el mundo físico). Descartes escinde
lo real en dos parte"s esencialmente diferentes : la conciencia y la materia, el
· alma y el cuerpo, el sujeto y el objeto (Echeverría, 1988).
--------- ------"-·--·-· Descartes afirmaba que el cuerpo humanó era urt meca-
At'í stóteles. nismo perfecto (una maquinaria de relojería) y que cada

¡
!

mente (o alma) era independiente y única. Sostiene que la mente tiene ciertas
ideas innatas, por lo que no necesitaría del cuerpo (incluyendo los órganos
sensoriales) como fuente de conocimiento. Aquí radica la discrepancia funda-
mental con el Empirismo. El Dualismo y la doctrina de las ideas innatas son
el precio que se tuvo que pagar para que el hombre pudiera finalmente "ser
estudiado como mecanismo .

Locke (siglo xvm) se opone a la doctrina de las ideas innatas afirmando que la
mente es una Tabula rasa en la que escribe la experiencia, siendo ésta la única
fuente del conocimiento verdadero. En otras palabras, el intelecto humano
está dete:rrninado por factores ambientales. Creía que toda la información
sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas
pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proce-
. den. Los senti.dos proporcionan ideas simples que se transforman progresi-
vamente en ideas complejas por medio de procesos de asociación. Locke fue
el primero en utiliZar el término intelecto (understanding) en vez de mente o
alma. Al hacerlo se refería a una facultad y ya no a una sustancia. De este
modo se elimi:Q.aba cualquier discusión metafísica. Los empiristas no negaban
la rnstencia del alma ni la investigación sobre su esencia sino que distinguían
, -.entre los productos (procesos y efectos) del alma y la sustancia que la com-
. pone. Los' primeros podían ser estudiados empíricamente, los segundos sólo
por medio de la metafísica, (Legrenzi, 198 6).

Junto a la herencia filosófica (que hemos bosquejado muy sintéticamente), el


cµ-ea que más contribuyó al desarro.llo de la Psicología Científica fue la Fisio-
l¡;)gÍi3.< De este manera podrfamos sostener que la Psicología posee dos rélíces
básicas, la filosofía y la ciencia natural. Los avances de las ciencias naturales
fueron decisivos para que la Psicología dejara de ser parte de la Filosofía y se
· · rnnstituyei:a como una disciplina científica. Inspirándose en el uso de instru-
'I)1erttbs y tfcnicas de las ciencias empíricas se abandona la especulación e in-
' tµidón Q.ando paso a las observaciones sistemáticas, rigurosas y controladas
(Figui'a' 1-l).
: :I,a ·Fisiología estudiaba los organismos humano y animal, y analizaba \as
funciones del sistema nervioso central. Estos estudios eran empíricos y ~­
nim.aban los fenómenos de la sensación y percepción, representando un de-
safío' para la Psicología, tanto en su objeto como método (Wolman, 1981).
LO? primeros representantes de la Psicología Experimental fueron G.Theodor
Fechner (1801-1887) y Wilhelm Wundt (1832-1920). Fechner acuñó el tér-
mino Psicofísica y se dedicó al estudio de las sensaciones, usando el método ·
~erimental. Usaba datos cuantitativos para establecer relaciones matemá-
ti:c~s entre los estímulos físicos y sensaciones mentales.
1
Psicología precientífica
1

Reflexión especulativa l. Búsqueda de métodos para


sobre la naturaleza humana t
contrastar las especulaciones
~

Filosofía
Ciencias naturales
Epistemología
Fisiología

Psicología como discipliha científica 1


1 1
,

FIGURA 1-1
RAÍCES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA.

Un hito crucial en el inicio de la Psicología como ciencia, fue la fundación


en 18 79 del primer laboratorio de investigación psicológica en Leipzig, por
Wilhehn Wundt. Frecuentemente éste es designado como el padre de la Psico-
logía, en tanto se definió a sí mismo como psicólogo y estableció formalmen-
te la Psicología como una disciplina independiente y organizada.

IEsclUJe ~ BJs o süstcemas ¡ps n rcco ~ óg a ciOJs


iESTRUCTURALISM O

Wundt, en su libro PRINCIPIOS DE IA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA (2 volúmenes, 1873-


1874) describe a la Psicología como una ciencia experimental, que usa méto-
dos derivados de la Fisiología y que se propone estudiar la estructura básica
de la mente humana (esto es, lo que está más allá de sus funciones , propósitos
y acciones). Es decir, su objetivo radica en descomponer o analizar la mente
en sus elementos fundamentales . Para Wundt la única forma de conocer lo
que ocurre en la mente de un sujeto es mediante la experiencia inmediata. De-
sarrolló el m étodo de la introspección analítica, renovando el antiguo método
de la introspección (o autoobservación) a través de la incorporación de con-
troles experimentales.

Su discípulo Edward Bradford Titchener (186 7-192 7) definió el trabajo de


Wundt como "Estructuralismo" y lo difundió en los EE.UU. El objeto de es-
tudio de esta Escuela era la conciencia inmediata tal como la experimenta la
persona. Ésta no era concebida como algo sustancial, sino
como un proceso. Los elementos simples e irreductibles de
este proceso consciente son las sensaciones, imágenes y
afectos. Cada uno de ellos posee atributos como cualidad,
intensidad y duración y de ellos derivan todos los demás
procesos mentales .

Esta Escuela recibió varias críticas . En primer lugar, se


cuestionó el método de la introspección analítica, en tanto
estaba limitado por la selección (y entrenamiento) de los
individuos que participaban en las investigaciones. Ade-
más sólo podían estudiarse aspectos abiertos a la intros-
pección y por último, no había forma de probar la validez
. de los hallazgos introspectivos. Por su parte, se criticaba el afán reduccionista
de esta Escuela, pues al intentar descomponer y analizar los procesos básicos
·y elementales de la conciencia se dejaban de lado procesos fundamentales y la
.. visión de conjunto del organismo humano. Poco a poco el Estructuralismo se
fue debilitando, pero dejando el gran legado de haber introducido la Psicología
como una ciencia propiamente tal.

FuNt10NAL1SMO

Este sistema .psicológico es considerado como el primero realmente america-


no. Tiene ·sus raíces en la biología, la Teoría de la Evolución de Darwin y la
:filosofia pragmática de Williams James . Como DarV\lin, James pensaba que
lo. que la conciencia contiene es men0s importante que lo ·que hace. La fun..,.
ción principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin,
el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio
ambie~te . James, declaró abiertamente su rechazo al Estructuralismo . Afir-
mó que la mente es útil o funcional para la adaptación, es todo menos una
colección de estados conscientes estáticos . Además es personal y no puede so-
meterse a los análisis propuestos por los estructuralistas sin perder ese saber
personal . .l'viientras para Titchner la Psicología Estructural trata los hechos
"cómo son", la Psicología Funcional estudia el "para qué son". El inte4ciona-
lismo de la Escuela Funcionalista, por lo tanto, era una desviación del n;iétodo
científico, pues éste debe investigar las cosas tal como se dan en la naturaleza
sm formularse preguntas sobre su dirección o intención (Wolman, 19 81).

·John Dewey sucedió a James y sostuvo que el objeto propio de la Psicología


era el estudio del organismo como un todo (punto de vista molar) en fun-
cionamiento dentro de su medio ambiente. Es decir, el es-
· .tudio de la mente en cuanto funciona o "hace cosas" para W. Wundt (1832-1920) .
adaptar al organismo en el medio. Los funcionalistas deseaban acumular. co-
nocimientos aplicables a la vida cotidiana. Una Psicología Funcionalista por lo
tanto debía enfatizar los aspectos de la mente que contribuyen al comporta-;
miento adaptativo corno es el aprendizaje, atención, percepción e intelígencía.
Esta Escuela arpplió la investigación psicológica aportando nuevos métodos·
(pruebas ment~les, cuestionarios, descripciones objetivas del com:portaml.en~
to) y así el rango de sujetos susceptibles a usarse experimentalmente. Eh este
sentido, el Funcionalismo preparó el camino para el Conductismo,. sistema·
que describiremos más adelante.

Ps1cóLOGÍA DE LA GESTALT
. ~·

Este sistema psicológico fue fundado a principios del siglo :xx en Alemania
.PPr Max Wertheimer y sus colaboradoes Wolfgang Kohler y Kurt Koffka.
Su plffiiteamieritd.·pri:Q.Cipai
' ' '
.dice' quB rtd :so:n
'
lós·ielemeFJ.t0s.·:de
• - '"
la: mellite,,fo:i1.
•" ,.'• .' ,'.
i m<¡: ,,~,,,~
·-~'~·:.
:::•:(.:/t::•·. ·¡ ":' '7'~
..·':f.v
portante, sino que la Gestalt, la forma o configuraóón de e:St0s érhneritbs 'eb. ~}:i J.~','
una totalidad. Esto se traduce en el conocido principio: . "~1 todo es rrtá's ,que·la , . ·.
suma de lás partes". . . . . . .;. ,, : '

También se oponen al reduccionismo en cualquiera de sus formas . Recorto- :


cen la importancia de la conciencia, pero no como un conjunto de elementds
discretos sino como una totalidad indivisible. El fenómeno psicológico es en
sí mismo un "todo" que, cuando se analiza, puede correr el riesgo de perder
su identidq.d porque las propiedades de las partes no definen las del todo. que
resulta. La Psicología de la Gestalt surgió en Oposición a los estudios molecu-
lares del Estructuralismo y pone de m.:i.nifiesto la insuficiencia del Elementa-
lismo (reducción de la mente a sus elementos más simples), especialmente en
el estudio de la percepción.

Constantemente organizamos.los elementos de la información en coru'igu-


raciones con un sentido particular. De_esta manera se enfatiza la na,tur~~e:z4
activa de nuestro sistema perceptivo. Los psicólogos de la Gestalt destdben
leyes de la actividaQ. perceptiva, es decir, respecto a cómo organizarnos l¡:i, tri.~
formación sensorial. Son principios que aplicamos permanente y automáti;
camente en todo acto perceptivo . Por ejemplo, la Ley de la Fig1:1ra y Fondo, .rios
muestra la manera fundamental de organizar nuestras sensaciones y explica
por qué recibiendo exactamente el mismo estímulo sensor1al podemo.s terier .
percepciones diferentes.

PSICOANÁLISIS

El Psicoanálisis se inicia en Viena con Sigmund Freud fuera del campó .aQ'a dé-
mico y experimental. Sus datos se derivan de la observación clínica:'. .es-. '.dec:ir,_.
del tratamiento de los trastornos psíquicos . El Psicoanáli-
sis, sin embargo, es más que una técnica de tratamiento.
"' .· Cónstituye al mismo tiempo una teoría general de la vi-
vencia y funcionamiento humano y un método de inves-
~ tigación de los procesos psíquicos.

C0mo ocurre con otros modelos teóricos, los postulados


de Freud evolucionaron con el tiempo así como se diversifi-
caron eón los aportes de múltiples autores y escuelas al in-
terior del Psicoanálisis. Difícilmente podríamos dar cuenta
de todas estas perspectivas i:ll de su evolución histórica. De
· aJlí que como en los sistemas expuestos anteriormente se
'.•,. ·~escriban a continuación y someramente los postulados
~, 'Qásicos de la Teoría Freudiana.

;. ~~:·p.0stulado fundamental del Psicoanálisis es la existencia .de. procesos psí-


.. _.. _quÍcos inconscientes . Los síntomas neuróticos, los sueños y los actos fallidos
·:·· .~0seen: un significado y motivo inconsciente. Para Freud las experiencias tem- .
! .·wranas poseen una importancia central en el desarrollo de nuestra personp.- .
'+·Íid'!ld y .en la génesis de los trastornos mentales. Freud propone la existencia
, ~e-1a: sexu,alidad infantil, vale decir, la existencia de un instinto sexual desde
¡ · t emprana edad. El término libido se refiere a la intensidad de .la energía diná-
.. mica t::lel instinto sexual. La forma de expresión de la libido está sometida a
·._;un proceso evdlutivo. En esta secuencia maduraciorial las diferentes etapas
' ' reciben el nombre de la zona corporal que son fuentes primarias de satisfac-
. ·:t i:óh {:z.orra:s· erógenas) . ·

Freud inicia su trabajo estando especialmente interesado en el tratamiento de


· •léj.s ''enfermedades nerviosas". Trabajó con el método de la hipnosis, apren-
. r:.. : :·dienao junto a Charcot y Breuer. Luego desarrolla el método catártico, para
~ '>$Ilalmente llegar a establecer la regla (método) fundamental del Psicoanálisis:
·- · la,asociación libre, esto es, comunicar todo aquello que acudiera a la memoria
. por absurdo, incoherente o vergonzoso que pareciera. Utilizando el método de
··-·fa, asocia~ióh libre, muy pronto, comenzó a observar la existencia de fuerzas
.•., que se oponían a que los contenidos ocultos afloraran a la concie~cia. Eito
~·-.. fue denoÍninado, resistencia. De aquí se deriva la Teoría de la Repre's ión y el
·:;. ..¡oncepto de mecanismo de defensa .

.Los conceptos de transferencia y contratransferencia son descr-itos por Freud


.:para describir la dinámica que se genera en~e el analista y su paciente. En Es-
Qill:MA DEL PSICOANÁLISIS ( 1910), Freud describe que en el cur-
só del tratamiento analítico se genera una relación afectiva
·- especial del paciente con el médico, la cual traspasa toda S. Freud (1856-1
939
).
.medida racional. Conceptualizó este hecho, denominado transferencia, como
uha forma especial de resistencia donde en vez de recordar (el material repri-
mido) el paciente "actúa" el recuerdo en la relación emocional con el analista.
Es decir, el paciente reproduce en el aquí y ahora de la relación con el analista
·parte de su historia Rasada. El fenómeno complementario de la transferencia
es la contratransferei\cia y se refiere a la reacción emocional del analista a los
estímulos que proviehen del paciente, es decir, es el resultado de la influencia
.del analizado sobre lo.s sentimientos inconscientes del analista. La contra-
transferencia que en un principio se consideró como un obstáculo al análisis
luego devino en su herramienta fundamental. Es decir; el trabajo interpre-
tativo de la transferencia haciendo uso de la información proveniente de las
reacciones contratransferenciales.

, En)a Teoría Freudiana


»· ·· 1 .. h1 • . . .
·)~.'''. ~ ..
podemos
·'· ~
.. .._, !
distinguir un modelo estructural del aparato
, . .

ÉJ,1 ello el' yo )? él ·siipi:ry6 '(fepi"es~n~antlCD:'ló "Ü'l:s.iji.j;tj.Y,t;;~,~ f.~'


' tri'én1ia:li1iht'luyendd I .

lo· radoii.al, lo mora( · tespetfivamehte}, un modelo f¿pogtáfi.~o- ~ás·oé~tld .:~;c··:;-·:"u ·


' ios niveles de conciencia o inconciencia y ún modeio dinámico referid.ci Cj:. 'l~ ' ' .:· ~ :{;\:{
existencia de dos instihtos básicos, el instínto de vida (eros) y el iristínto ·de . : . -~
muerte (thanatos). Esto. se abordará con mayor detalle en .el capítulo de per-
. sorialidad.
Ante la ansiedad y el conflicto entre las instancias psíquicas (yo, el ello y
superyó); el yo pone en marcha mecanismos de defensas inconscientes cuya
función es deformar la realidad para hacerla más tolerable. Si el conflicto es de-
masiado fuerte y las defensas no logran un funcionamiento adecuado, aquello
que fue objeto de defensa se manifestará en forma de síntoma neurótico. Así,
un síntoma puede ser visto como restableciendo nuevamente el equilibrio y
como manifestando un conflicto. Los síntómas expresan el evento traumático
que no ha podido ser integrado. En otras palabras, las emociones asociadas
al trauma no pueden ser procesadas en el aparato mental ni ser expresadas
directamente, por lo que se manifiestan en conductas o síntomas que poseen
el consecuente significado. En la medida en que el paciente se hace consciente
de tales significados, las emociones no procesadas ni expresadas encuentran
un camino para su alivio. Como se describe en el capítulo sobre Psicología
Evolutiva, las formas de defensa y los conflictos, se asocian a problemas en el
desarrollo de la libido a través de las distintas etapas psicosexúales .

CoNDUCTISMO

Para el Conductismo, la Psicología debe ser una ciencia eminentemente prác-


. tica, evitando la introspección y teniendo como objetivo la predicción y el
control de la conducta. A principios de 1900, tras el debate reinante, h.abfa
Cierto acuerdo en que la Psicología era una ciencia de la .
conciencia. John Watson no estaba de acuerdo con esto
y se decidió a hacer de la Psicología una verdadera ciencia
de la conducta. La inclinación de Watson al estudio de la
'"conducta animal lo fue apartando del Funcionalismo. En
efecto, proclama. su insatisfacción tanto con el Estructu-
ralismo como con el Funcionalismo, ya que éste último
también emplea términos "elusivos", como: emoción, vo-
lición, proceso etc., impidiendo trabajar variables objeti-
:vas, manipulables y cuantificables.

Su pósición fue expresada por primera vez con la publica-


ción del artículo: "La psicología tal como la ve un conduc-
tista''. en 1913 . El objeto de estudio de esta nueva Escuela sería la conducta
· hm:n.ana, en tanto es observable y susceptible a una metodología objetiva y
experimental.

-El Conductismo se propone describir objetivamente la conducta en términos


de estímulos y respuestas observables. La finalidad de esta Escuela sería en:-
~onces la predicción de la respuesta a un estímulo determinado así como la
predicción del estímulo antecedente dada una respuesta determinada. Se en-
fatiza la importancia del ambiente en la determinación del comportamiento
htµtJ:ano, en tanto es el aprendizaje a partir de la experiencia, la influencia
principal sobre la conducta y el área central a investigar. En este contexto, el
q);ndicüonamiento, como proceso de aprendizaj e, empieza a ser central en Ia
- Tee~fa,,Ccindhlctista. · -

Watson recibe influencia no sólo de Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) y su


descubrüniento del "reflejo condicionado" (Figura 1-2), sino que también de
· ott0~ reflexólogos rusos . La Reflexología corresponde a i,ma corn:epción de los
fenómenos ~psíquisos según la cual éstos son reducibles a reflejos, es decir, a .
procesos ·fisiológicos elementales (Legrenzi, 1986).

Burrhus :Frederic Skinner (1904-1990) representa uria renovación rf-dical del


Con:quctismo de Watson oponiéndose con rigor a la "norma trad4:ional de
. buscar la marcha de la conducta humana dentro del organismo" .~ Skinner
esM interesado en la observación del comportamiento y su relación con las
c.ó ntingencias de refuerzo . Skinner experímenta con el modelo del "condicio-
. rta:miento operante o instrumental" (estímulo-respuesta-refuerzo) y obser-
v~rá que una respuesta seguida por un refuerzo aumentará la probabilidad de
su o~utren.cia posterior así como en la situación contraria
úna,respµesta (no ,Seguida por refuerzo o seguida por un ·-----'-----·---·---:--
c:;ashgo,)'tenderá a extinguirse (Figura 1-2) . . _ ·---- ~~~~·a_~s~r1_{1_~~~~-~:-~s~
Condicionamiento Clásico de Pavlov

El RI
Estímulo incondicionado Respuesta incondicionada
\
f

(Asociación)

EN (EC) RC
Estímulo neutro (condicionado) Respuesta condicionada

Condicionamiento Operante de Skinner

o R c
Organismo Respuesta Consecuencia
1
Refuerzo

FIGURA 1-2
PROCESO DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV Y CONDICIONAMIENTO ÜPERANTE DE SKINNER.

Mientras en el Condicionamiento Clásico de Pavlov, un estímuló conocido


(incondicionado) que provoca una reacción espontánea (incondicionada) es
apareado con un estímulo neutro que terminará provocando por sí sólo la
respuesta (ahora condicionada) ¡ en el condicionamiento operante de Skinn\".r
la respuesta no sigue sino que precede al estímulo crítico. El organismo emite
una respuesta con cierta frecuencia, dependiendo (no del estímulo anteceden~
te) sino que de su consecuencia (refuerzo).
Para Skinner este tipo de análisis es sufidente para explicar cualquier forma
de aprendizaje y por lo tanto, cualquier referencia a procesos mentales (o
internos) es innecesaria y eng"cf t rosa. Para este autor nuestra conducta está
siempre determinada por las contiñg.¡:¡pcias de reforzamiento y no por libre al~
bedrío del individuo. Al mostrar el carácter manipulable del comportamiento
humano, denunció también el papel de ciertas agencias de contról (como la
familia, el Estado, la Iglesia)._
Por su parte, Albert Bandura (19'.?5) representa una postura más actual y me-
nos radical del Conductismó (neoconductismo). Concuerda eón que la con-
ducta es producto del ambiente, pero añade que la conducta produce ·tambíén
al ambiente. Para Bandura el ser humano es más complejo que un animal y es
esencialmente un ser social. Su teoría del aprendizaje social o vicario mostrará
la importancia de la observación de los demás en nuestro comportamiento
y lo llevará a incluir en el análisis, procesos atencionales, motivacionales y
"'mnémicos.

HUMANISMO

Esta Escuela surge a principios de los años '5 O y es llamada la tercera fuer-
za, pues irrumpe contra el Psicoanálisis y el Conductismo como una nueva
propuesta qu e protesta contra la estrechez de estas corrientes. Desde la pers-
r.' pectiva Humanista, el Conductismo propone muchos enunciados sobre la
'· , · conducta, pero muy pocos sobre "el hombre". Así mismo, se sostiene que el
.Psicoanálisis propone muchos enunciados sobre las perturbaciones mentales,
pero p0co sobre las personas sanas. La Psicológía Humanista no temerá dar
' j.mportancia a los motivos internos de la conducta (en contraste al Cónduc-
tismo) y lo :hará con una perspectiva esencialmente positiva (lo que para
:~. algunos contrasta con la visión psicoanalítica).

En éste sentido, se reconoce la influencia de Jean- Jackes Rousseau (siglo xvm)


y su teoría del "noble salvaje", por la cual los seres humanos tienden a desa-
. rrollarse como seres productivos y buenos, a menos que experiencias desfa-
vorables interfieran en su capacidad de manifestar su naturaleza irttrínsica-
mente positivá. ·
~i f!urri<µiismo enfatizará las experiencias conscümtes y la idea qd ser hu~a~ ·
no como un todo (criticando las corrientes que intentan dividir o descompo-
ner al mismo, sea en conductas o instancias psíquicas). Los seres humanos
poseen una naturaleza común y una naturaleza individual, única e irrepe-
tible. ~ Por ello, cada persona debe ser tratada y eshidiada indívidualmente,
evitándo esquemas o conceptos preestablecidos.

·· Se centrará en la libertad de voluntad del homb;re, su espontaneidad y crea-


tivic;lad personal y ampliará los contenidos de la Psicología, incluy~ndo ex-
periencias humanas únicas como el amor, odio, temor, humor, ·e~peranza
. y el- sentido de la vida que son generalmente omitidas por no ser fátilmente ·
defuiibles, rhedibles y manipulables .
Su raíz filosófica la encontramos en el Existencialismo y la Fenomenología.
S~stiene una imagen del ser humano caracterizada por su autonomía e in-
. terdependencia social (el desarrollo va hacia una mayor autonomía pero ésta
es s~cial:rnente responsable) ; la tendencia a su autorrealización (una vez sa-
tisfecha,s las necesidades básicas, el ser humano busca activamente desplegar
capacidades creadoras de un orden mayor); un actuar orientado por rhetas
y sentido (las acciones tienen finalidades y se orientan según un sentido); y
por su totaiidad (el ser humano debe considerarse como un todo y no puede
parcelarse por ejemplo en razón y emoción o bien cuerpo y alma).

Entre sus representa~tes están Abraham Maslo:w (1908-19 70) y Carl Rogers
(1902~1987). Maslo~ desarrolló una teoría de la motivación humana que
·º'
descansa en la existencia de una jerarquía de necesidades que deben satisfacer~
se. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades, cuando
sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización (contemplación
de la belleza, búsqueda de la verdad y trascendencia). Por su parte, Rogers se
centra en la relación terapéutica y desarrolla la Teoría Centrada en la Persona,
Para Rogers el ser humano está dotado con una capacidad de valoración .(dis~
.... crir_ninación) organísmica por la que cada cual está dotado de un saber sobre
lo. :que.
.
es bueno p'a ta sí. mismo;.-. Los·prbblernas:"
, .
swcr'
.
eh· éh•áitJ.!lkii;~kser-!hN:
b . . . . ~...
ín'É~~-l:Il@:,',.;,• ..• . .
·''il~'. ,-.:1;;.... ,~h i! ~ ...

se aleja de esta facultad de una manera ·congratiatoria '.ce.n tÜ medió. S:ostj~p_¿ '\;:>:?;{:.:
que el ser humano posee dentro de sí mismo recursos suficientes q'ue pÚederi: :· ·,:.·~ ..- -:,
ser mov:ílizados si se genera una relación clínica adecuada. Esta. relación a ,sü ·:· _. · '
vez, se caracterizará por tres cualidades básicas: la empatía, la consideración
positiva incondicional y la congruencia.
La empatía consiste en percibir el marco de referencia in-
terno de otra persona con los significados y componentes
emocionales que contiene (Rogers, 1985). La empatía tiene
que ver entonces con una actitud aceptadora y de no en- ·
juiciamiento de los sentimientos e ideas de la otra persona.
La consideración positiva incondicional se refiere al respeto
y aceptación de los rasgos y las creencias de los demás aún .
cuando no se compartan y a la capacidad de comprerider
su comportamiento y sentimientos como un mecanismo
válido de adaptación a la situación que viven. Por último,
según este autor, cuando las experiencias son adecuada-
mente simbolizadas e integradas se produá un "estado dé,
congruencia". En términos generales, esta cualidad se re-
fiere a identificar los propios sentimientos y no aparentar ser alguien o sentir
algo que no se es o no se siente.

C. Rogers (1902-1987) .
P SICOLOGÍA C OG NITIVA

Con Watson y el Conductismo, se estableció el objeto de estudio de la Psico-


logía como la conducta y se rechazó cualquier referencia a conceptos men.,.
talistas. En esta tradición, la Psicología Cognitivista representa "el regreso a
la conciencia" , en tanto se interesa por describir los procesos de pensamiento·
que tienen lugar en nuestra mente.

Su objeto de estudio es la actividad humana de un individuo activo que bus-


ca, escoge, almacena e interpreta la ·i nformación proveniente del medio am-
biente o del interior, según sus propósitos. Esta actividad procesadora genera
información adicional a la que proviene del estírrn_¡lo y es determinada por
diversos factores cognitivos. Para la Psicología Cognitiva el ser humq.no no
puede ser analizado en términos de simples conexiones estímulo-respuesta,
. pues no sólo reacciona ante el medio como se sostiene desde la perspectiva de
lii ¡,caja negra" de Skinner. El estudio del ser humano es diferente al del animal ".
y para ·ello es necesario examinar lo que sucede al interior de esta "caja negra"
· y comprender la forma en que la mente procesa la información que percibe
(cómo organiza, recuerda y utiliza esta información). En otras palabras, no
1
es el mero estímulo el que determinará la respuesta sino la interpretación o
1: · significación que le demos a la misma.
1.

1: La Psicología Cognitivista comienza formalmente en los años cincuenta, aun- .


.., . que encontramos signos de ella con anterioridad. Por ejemplo, el conductisfa .
· . · . Edwin Ray Guthrie en los años treinta, rechazó el modelo mecanisista preva~
:.. ..
¡.. · ;:~::~;lente y . sostuvo que uri estímulo no siempre puede ser reducido a térJ:i¡ino.s·
físicos. Afirmó que es necesario describir el estímulo en términos cognitivos
· para que adquieran significado para el organismo que ejecuta una respuesta.
. . · Es decir, el concepto de significado no podía ser descrito en términos conduc-
,::. , ..tuales porque corresponde a un proceso cognitivo .
·'
¡~'.: La fundación de esta Escuela no está liderada por un solo represehtante como
1':
..1,:' .. io es en otros sistemas de Psicológía, sino que se deriva del trabajo de difo.:
'[~·;,. t ehtes autores. Entre ellos se destacan George Miller y ¡Jlrich Neisser. Un
'.>· importante impulso fue dado por la tecnología cibernética> pues si era posible
y
j,~ .. -,: programar máquinas para que procesaran información se podía estudiar
~.. ·':este proceso, era justificable intentar examinar el proceso de la información.de
~ .;/ res seres humanos . En la actualidad, el Cognitivismo es un modelo influyente
. m Psicología y los fenómenos cognitivos son las principales áreas de interés
de múltiples áreas de la Psicología (Figura 1-3) .
Psicoanálisis

Conductismb
Origen de las
el pecies de Darwin
Humanismo
1

Cognitivismo

Invención
Ps. de la Gestalt 1
del teléfono
'. 1\,

Aterrizaje
1· . Funcionalismo
en la Luna.
. '

Estructuralismo

1
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000
FIGURA 1-3
DESARROLLO DE LAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS EN EL TIEMPO
(ADAPtAc1óN bE ScHULTZ v ScHULTZ, 2000).

TEORÍA DE SIST~MAS

La Teoría de Sistemas proviene de la tradición orgarúsmica en biología y es


. desarrollada por Ludwig von Bertalanffy en 1928 . Por "Sistema'' se entiende
un conjunto de objetos, así como las relaciones entre estos objetos. Por ejem~
plo, el sistema familiar no está sólo compuesto por los distintos miembros <'le
la familia sino por las interrelaciones entre ellos. Los sistemas están organi-
zados jerárquicamente, componiéndose de subsistemas y formahdo parte de ·
suprasistemas. El organismo es visto como un sistema abierto, activo y eh
constante interacción con el medio.
El enfoque sistémico promulga un cambio de paradigma científico, en tanto
cuestiona los modelos y supuestos explicativos básicos tradicionales. Pro-
pone un punto de vista molar (en contraste al enfoque molecular), recha-
za el determinismo y el reduccionismo de otras orientaciones y enfatiza la
multideterminación y circularidad del comportamiento humano . La idea de
causalidad lineal tradicional es reemplazada por la de causalidad circular en
donde los elementos interacuantes se influyen mutuamente en un complejo
proceso en red. Entre los conceptos centrales de la Teoría General de Sistemas
destacamos el de totalidad y equifinalidad. Por totalidad entendemos el he-
cho de que un sistema se comporta como un todo y por tanto, sus partes
están interrelacionadas de tal forma que un cambio en una de ellas provoca
un cambio en el· sistema global. Por su parte, el concepto de equifinalidad
se refiere a que diferentes estados iniciales pueden dar lugar a estados finales
idénticos o bien que un estado inicial puede generar diferentes resultados .

Desde esta perspectiva, por lo tanto, ya no interesp_ determinar qué elemento


específico comenzó el proceso o cuál es la causa de éste, puesto que los sis-
temas son concebidos en un intercambio dinámico donde todo influjo de un
elemento sobre otro recae nuevamente en el primero. El énfasis entonces se
pone en.el Cómo funciona un determinado sistema, es decir, la naturaleza de
.. la organiz¡:ición del sistema actual.
Esta teoría constituiría una nueva forma de enfrentar los temas psicológicos
en general. Éstos deben abordarse no como entidades independientes (sea la
co:q.ciencia, la conducta o el individuo) sino en el contexto de la relación per-
manente ·en que se encuentran con otros fenómenos (sistemas, subsistemas
o suprasisterrias) . La Teoría de Sistemas ha tenido especial relevancia en la
aplicación de terapip. familiar.

· ~rea,~ de especialización en Psacoiogía


Si bien se ha definido la Psicología .como una ciencia única, se ha visto cómo
han evolucionado y coexisten distintas perspectivas teóricas, cada una enfa-
tiza:nQ.o objetos de estudio específicos y utilizando métodos propios. En Psico-
;. · 'logía no sólo cohabitan perspectivas conceptuales diversas sino que tambi.é n
.'. se -abarcá una gran amplitud de temas, por lo que su campo de aplicación es
· :. ,mfi..ltiple. Actualmente el conocimiento psicológico se ha diversificado y pro-
.;fundizado de manera tal que nadie podría dominar todos los conoci;mientos
': .·1~abalmente , De allí que como en las otras ciencias los psicólogos deb~n espe~
~· ~~ic:i.lizarse en campos de aplicación particulares.

·fa· bien existe una infinitud de áreas de aplicación de la psicología, las clasifi-
.·,'.~~-Ciones :tradicionales suelen distinguir las siguientes áreas de especialización
1;'~iinC'Ípales: .

~. ·i;,,·~ICOL.OGÍA CLÍNICA. Se ocupa del diagnóstico y tratamiento de t~astornos o


: ~r~blem~s emocionales y conductuales. Los psicólogos clínicos trabaj.an en
.'3n~spitales,; ·clínicas, centros de salud mental y consultas privadas, aplicando
."..,; ·1
diferentes tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda psicológica. El
tipo de terapia que se utilice dependerá de la orientación y formación parti-
cular del clínico y del tipo de problema que aqueja al consultante. El creciente
interés por la investigación en psicoterapia, responde entre otras cosas a las
nuevas demandas del sistema de salud, que requiere mayor especificidad en
los factores determiriantes de éxito terapéutico conjugando costos y duración
del tratamiento con est~bilidad y duración de los resultados. Si bien es posible
indicar ciertas modalidéfdes de psicoterapia especialmente recomendables para
determinadas patologías, existe evidencia de que más allá de las diferencias
:~ ~.-~
'.~; '-~~¡
técnicas entre las diversas formas de terapia existen factores curativos gene-
rales y comunes a ellas. Entre éstos se destacan las características de los pa- P.a.
cientes y de la persona del terapeuta, haciéndose cada vez mayor énfasis en la e~¡

relación terapéutica como un factor curativo de singular relevancia. Pi<


M
Ps1coMETRÍA. Se ocupa del diseño de pruebas psicológicas (de desarrollo, inteli-
gencia, personalidad, etc.) así como de su aplicación, corrección e im.ter.preta:. ..
ción. Constituye un gran aporte a otras disciplinas como a las otras áreas de
especialización psicológica.

Ps1coLOGÍA EDUCACIONAL. Trabaja no sólo con niños sino que con sus padres,
profesores, directivos, etc. para obtener mayor provecho de las actividades es- , ·rt
colares y educativas. Desarrolla, diseña y evalúa materiales y procedimientos .cr_¡;¡
para programas educativos . También se preocupa de los problemas derivados ¡j.¡
del aprendizaje y la enseñanza; por ejemplo, investigan nuevos métodos de .ce
enseñanza con el fin de hacer el aprendizaje escolar más efectivo. dé
¡;.¡¡
Ps1cOLOGÍA LABORAL u 0RGANIZACIONAL. Corresponde al estudio de las personas tji
en su ambiente de trabajo. Intenta hacer el lugar de trabajo confortable y pro- ·vi
ductivo tanto para los trabajadores como empresarios. Incluye la selección de CE

personal, capacitación, evaluación de desempeño, métodos de incentivo, entre ce


otros. Combina la investigación y el desarrollo de programas para favorecer
L<
la eficiencia y la calidad del ambiente laboral. dj
Ps1coLOGÍA SOCIAL Se interesa en cómo influimos y somos influidos por los Sé

demás, tanto en grupos como en relaciones más íntimas . Entre las áreas de 'P·
aplicación están la publicidad, la-psicología política, el estudio de grupos ét- (1
nicos, etc . Cualquiera sea nuestro int~rés en Psicología, se requiere de conoci- si
mientos de Psicología Social, entendiendo que el ser humano no existe aisla- d
u
damente sino que inmerso en un sistema social y cultural particular.
t
La primera se aboca al estu-
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL v Ps1coLOGÍA F1s10LÓGICA. o
dio experimental de procesos psicológicos básicos (sensaciones, motivación, e
emoción), principalmente en laboratorios. La Psicología Fisiológica, por su
parte, estudia las bases biológicas del comportamiento, en especial del siste- ·
ma nervioso y endocrino. Por ejemplo, en personas o animales con lesiones
cerebrales .

. Ps1COLOGÍA EVOLUTIVA. Analiza los cambios en los ptocesos psicológicos y de


adaptación a lo largo del ciclo vital humano. Un psicólogo evcilutivo puede
especializarse en la evolución de un proceso psicológico a lo largo del tiempo,
así como puede hacerlo en relación a una etapa determinada del ciclo vital. La
Psicología Evolutiva actualmente constituye un área de conocimiento básico
para otras áreas de especialización, como lo es para un psicólogo clínico o
educacional. Para trabajar en cualquier área psicológica es necesario com-
prender las dinámicas y desafíos evolutivos propios de los sujetos de interés.
Así mismo, quienes se abocan a la psicología anormal como es el estudio y
clasificación de los trastornos mentales y a la psicología de la personalidad,
·requieren de una visión evolutiva para determinar las coordenadas de lo espe-
rable y "normal" en los diversos momentos de la vida de un individuo.

Ps1coLOGÍA MÉDICA v LA Ps1coLOGÍA DE LA SALUD.Ambas surgen de la intersec-


ción del trabajo médico y el psicológico y constituyen ejemplos del creciente
interés y necesidad del trabajo interdisciplinario. La Psicología Médica abar-
ca el conjunto de conocimientos psicológicos necesarios y relevantes para el
ejercicio de la Medicina, esto es desde una conceptualización del contexto psi-
cobiosocial de la salud y la enfermedad y por tanto, facilitando el desarrollo
d~ habilidades de interacción interpersonal (González de Rivera, 1999). La
enseñanza de esta disciplina en las carreras de la salud es muy antigua. Cons-
tituye una parte esencial de la docencia de la Medicina en cuanto ofrece una
visión holística de la naturaleza humana, fundamental para la práctica médi-
,. ca y discute aspectos de la práctica asistencial cruciales como son la relación
con el paciente (López Ibor, 1999). ·

Las manifestaciones somáticas en la enfermedad atraen la atención del mé-


dico de tal forma que frecuentemente los hechos psíquicos quedan en un ·
segundo plano. Es necesario enfatizar la importancia de los ~echos psíquicos
pata la salud humana, formando al médico a valorarlos y a a~tuar sobre ellos
(Feuchtersleben, 1845, en González de Rivera, 1999) . La Psicología Médica,
sin embargo, se inscribe en un ámbito académico, mientras que la Psicología
de la Salud centra su interés en el ámbito de los problemas de salud, físicos
u orgánicos, con la función de prevenir la ocurrencia de los mismos o de
tratar o rehabilitar éstos en caso de que tengan lugar. Basta la década de los
ochenta, la investigación e intervención psicológica en el ámbito de la salud
estaba centrada principalmente en la salud mental. El interés por analizar
rigurosamente la relación entre los aspectos psicológicos y la salud ert ge-
neral, se asocia al aporte de la investigación básica y aplicada en distintos
ámbitos del conocimiento, el lugar que han adquirido las enfermedades psi-
cosomáticas y al caml?io en la noción misma que se tiene del binomio "salud
y enfermedad". ·

Como sostiene. la Organizaeión Mundial de la Salud (OMS), de una .noción


de salud centrada en la "ausencia de enfermedad" se ha pasado a conc'e p-
tualizar la misma como un estado de bienestar físico, psicológico y social
que posibilita a los individuos la satisfacción de sus necesidades y el afronta-
miento de las situaciones estresantes de la vida (Simón, 1999) . La reconcep-
tualización del término salud se asocia a los cambios epidemiol6gicos de las
enfermedades . Mientras a principios del siglo xx las
------ causas principales de mortalidad y morbilidad eran
"The Doctoi-" (189º1),.S. Fildes.

;_ X ''
las enfermedades infecciosas, hoy (al menos en los países desarrollados) son
lós 'trastornos crónicos, las lesiones producidas por accidentes y las llama-
das alteraciones funcionales (Simón, 1999). La Psicología de la Salud cobra
protagonismo al observar que un porcentaje importante de estos trastornos
se vincula íntimamente a factores psicológicos y / o comportamenta~es. En
general, l;;i Psicología de la Salud surge como una aplicación de la Psicología
Conductual a la Medicina. Se apoya en los principios de la Psicología Experi-
mental, toma definiciones operacionales y medidas objetivas de la conducta
. y de las respuestas psicofisiológicas y utiliza técnicas de intervención basadas
empíricamente.

BibliograrWea
• Davidoff L. Introducción a la psicologia. Barcelona, España: McGraw-Hill, 1989.
• Echeverría R. El búho de minerva. Programa Interdisciplínario de Investigación en
Educación (PIIE}. Santiago, Chile: Academia de Humanismo Cristiano, 1988.
• Gorizález de Rivera JL. Psicologia médica. Rev Psiquis 1999; 20(3):87-95.
• Kriz J. Corrientes fundamentales en psicoterapia. Buenos Aires, Argentina: Amo-
rrortú, 1.990.
• Legrenzi P. Historia de la psicología. Barcelona, España: Herder, 1986.
• López-Ibor JJ et al. Lecciones de psicología médica. Barcelona, España: Masson,
. 1999.
'l • Papalia DE, Wendk.os Olds S. Psicología. México: McGraw-Hill, 2001.
•. Schultz D, Schultz S. A history of modern psychology. New York: .Hartcourt Co-
llege Publishers, 2000. · ·
• Simón MA. Psicología de la salud. Madrid, España: Pirámide, 1993.
• Wolman B. Teorías y sistemas contempor'4neos en psicología. Barcelona, España:
~ Martínez Roca, 1981.

También podría gustarte