Está en la página 1de 8

Especialidad en Conservación y Restauración de Bienes Inmuebles.

Edificios emblemáticos de la época del Art Déco.


Hospital universitario (Monterrey)
Historia
En octubre de 1931 asume la gubernatura de Nuevo León
Francisco A. Cárdenas, quien luego de una visita al antiguo
Hospital Civil decide como tarea prioritaria la construcción de
un nuevo edificio, acorde con la modernidad de esa época.

Se nombró una Comisión formada por los Doctores Francisco


L. Rocha como Presidente, el Director del Hospital Civil,
Serapio Muraira, el Director de la Escuela de Medicina,
Procopio González Garza y los Doctores Angel Martínez
Imagen 1 Hospital Universitario
Villarreal, Francisco Vela González y Telésforo Chapa. A
propuesta suya se contrató al Doctor William Henry Walsh, de Chicago Estados Unidos, como Médico Consultor
del Comité. La sugerencia fue la erección de un Centro Médico.

Se aceptaron las sugestiones del Doctor Walsh de prever las posibles ampliaciones futuras que pudiera necesitar
el Centro Médico, cuyo primer edificio sería el Hospital. (Ver imagen 1)

Sobre la base de lo anterior se adquirieron 30 hectáreas de un terreno rústico, situado en el extremo Poniente
de la Calzada Francisco I. Madero. El sitio se catalogó ideal, espacio suficiente para cualquier desarrollo ulterior,
desnivel de 32 metros sobre el piso de la Plaza Zaragoza, perfectamente ventilado, alejado del ruido de la ciudad
y las fábricas.
En el contrato de compraventa del predio se puntualizó que sólo se construirían edificios afines a la medicina,
que la propiedad era exclusiva del Hospital Civil, quien concedería autorización para nuevas instalaciones.
El diseño del plano y maqueta originales estuvieron a cargo del Ing. Eduardo Belden y el Arq. Leopoldo Quijano
Para la fecha en que el gobernador Cárdenas rindió lo que sería su último Informe, 16 de septiembre de 1934,
se había concluido en su totalidad la estructura de concreto armado de todo el edificio, todas las paredes
exteriores, instalación parcial de la tubería para alambrado eléctrico y de servicios sanitarios.
Estilo
De estilo art Deco, cuyo estilo arquitectónico se basa en la geometría, el equilibrio y la fuerza
Sistema constructivo
Estructura de concreto armado

Conclusiones
Presenta: Arq. Antonio Rogel Carreño
Especialidad en Conservación y Restauración de Bienes Inmuebles.

A poco más de 80 años de que la ciudad cambiara con sus edificios de “lujo y elegancia”, hoy muchas de esas
construcciones están abandonadas, remodeladas con fallidos resultados y con serias amenazas a que
desaparezcan por completo.

Escuela monumental Monterrey


Historia
La Escuela Fernández de Lizardi fue la primera de las llamadas
monumentales, la cual estableció un nuevo esquema de
tener la planta en "E".
La obra, la cual se inició en 1927, se promovió por los vecinos,
quienes señalaban la falta de un plantel grande.
Se inauguró el 4 de octubre de 1930 por el Gobernador Aarón Imagen 2 Esc. Fernandez de Lizardi, Monterrey, Mexico
Sáenz, al igual que la Escuela Álvaro Obregón y el Antiguo
Palacio Federal.
En el caso de la Escuela Fernández de Lizardi, el autor del proyecto es el arquitecto Cipriano González, con la
colaboración del ingeniero Miguel Osuna Treviño.
Mientras que los autores de la construcción fueron Paulino Benavides y Cayetano García.
De acuerdo con el arquitecto Casas, el edificio, ubicado en la Calle Serafín Peña, responde a una composición
academicista tardía, la forma como está la fachada y su proporción y su ritmo son cosas que se estilaba hacer
en la época Porfiriana y más atrás. (Ver imagen 2)
Estilo
Según el escrito publicado por Juan Manuel Casas, Rosana Covarrubias y Edna Peza, ambas corresponden a un
lenguaje arquitectónico streamline, este es una rama del art déco, entre sus características se encuentran
esquinas curvadas en ciertos planos
Sistema constructivo
La fachada cuenta con almohadillado y pilares, cuenta con pasillos cerrados y profusamente iluminados,
escaleras anchas y una altura cómoda y proporcionada.
Conclusiones
El edificio (Escuela Monumental Monterrey) se encuentra en regulares condiciones de conservación y
mantenimiento, aunque arquitectónicamente íntegro tomando en consideración las interrupciones que sufrio
durante su construcción.

Presenta: Arq. Antonio Rogel Carreño


Especialidad en Conservación y Restauración de Bienes Inmuebles.

Escuela Álvaro Obregón (Nuevo León)


Fue inaugurada el 4 de octubre de 1930, por iniciativa del
Gobernador del Estado Aarón Sáenz Garza, quien, en
colaboración con destacados empresarios de esa época de la
ciudad, tuvieron la visión de crear un centro de estudios
técnicos acorde al desenvolvimiento industrial que ya florecía
en el estado de Nuevo León. (Ver imagen 3)

En la fecha de su inauguración acompañaron al entonces


Gobernador Lic. Aarón Sáenz Garza, el Gral. Plutarco Elías
Calles, representante personal del C. Presidente de la
Imagen 3 Escuela Alvaro Obregon, Nuevo Leon
República Gral. Pascual Ortiz Rubio y distinguidas
personalidades del medio empresarial; amenizó el evento el tenor Pedro Vargas, acompañado al piano por el
compositor Alfonso Esparza Oteo.
El edificio es parte del patrimonio arquitectónico de Nuevo León.
Estilo

El art. Déco o el estilo propio de las artes decorativas, en el exterior tiene un estilo “sui generis” ecléctico, lleva
arcos apuntalados rebajados y columnillas de tipo gótico, en los lienzos de los cuerpos laterales, en el primer
nivel, las ventanas se dividen en 3 vanos rectangulares, siendo el central el más amplio y separados por columnas
cuadradas, en el segundo nivel y con la misma división el vano se cierra en la parte superior con un arco Tudor,
cuyo extradós resaltado presenta acodamientos a la altura entre la imposta y la duela.
Es de estilo ecléctico denominado el gótico inglés, pues todos los vanos están rematados con arcos, Tudor y
entre ellos los espacios se decoran con estribos que se levantan adosados hasta el antepecho de los vanos de la
planta superior.

La fachada es resguardada por dos contrafuertes escalonados en 3 niveles de los cuales el segundo y el tercero
portan un par de columnas de influjo gótico, la geometría de las jambas y la proyección de altura escalonada le
dan a la fachada una identificación de art déco.
Sistema constructivo
Utilización de sistema de acero fabricada y montada por la compañía fundidora de fierro y acero de monterrey,
la planta del edificio es un trapezoide y fue planeado en dos niveles.

Presenta: Arq. Antonio Rogel Carreño


Especialidad en Conservación y Restauración de Bienes Inmuebles.

Conclusiones
Su construcción fue uno de los primeros pasos para resolver la necesidad de formar más técnicos especializados
que pudieran hacer el trabajo en distintas áreas de la industria, actualmente funciona como las instalaciones de
la Preparatoria No. 3. Se caracteriza por tener una colección de vitrales de los más importantes de la Ciudad.

Cine Reforma de Puebla


La historia arquitectónica de la ciudad guarda en su Centro
Histórico un edificio de impresionante presencia, el Cine
Reforma de Puebla. La obra del arquitecto José Fernández
nació un 11 de agosto de 1939 y rápidamente alcanzo el
reconocimiento nacional. Se llegó a convertir en uno de los
sitios de entretenimiento más importantes de la capital. (Ver
imagen 4

El edificio de la avenida Reforma surgió dentro de las


exigencias de los poblanos por un mayor entretenimiento
artístico. Los entonces cines Variedades y Guerrero, propiedad
de los hermanos Espinosa Iglesias, reinaban sobre la población
que pagaba por este tipo de diversión. Fue así como la
compañía del poderoso empresario William Jenkins y su socio
Gabriel Alarcón decidieron ingresar al juego del espectáculo.

En poco tiempo, el Cine Reforma de Puebla tomaría la batuta


dentro de la compañía Jenkins. Junto al cine Guerrero y
Colonial formarían la “Cadena de Oro”. Es así como una noche
de agosto, el edificio abrió sus puertas en presencia del
gobernador Maximino Ávila Camacho. Imagen 4 Cine reforma

Estilo

Su fachada es del mas estilo "art decó", sabiamente logrado con el saliente que arranca desde la marquesina
hasta una altura de 15mts. Su marquesina construida en forma triangular nada tiene que envidiar a las de los
grandes teatros norteamericanos construidos en su época.
Sistema constructivo
Sus cuatro columnas de cinco metros además de su pulcra escalinata fueron diseñados por José Oliman Lefort
quien le correspondió la elaboración de todos los elementos de granitos. Tanto columnas como escalinata
fueron revestidas con placas de granito negro en forma de media caña.

Presenta: Arq. Antonio Rogel Carreño


Especialidad en Conservación y Restauración de Bienes Inmuebles.

Conclusiones
El estilo de este espacio cinematográfico, de 1948, estaba más cerca del art decó que del streamline. De acuerdo
con Flores, antes, estos edificios contaban historias en su interior, a través de películas; hoy lo hacen por medio
de su construcción... o lo que queda de ella.
Puesto a que el cine reforma sufrió un incendio en septiembre del 2006 el cual daño totalmente su estructura.

Edificio Antonio Abraham (Toluca)


Historia

Durante muchos años el edificio Antonio Abraham fue


considerado el rascacielos de la ciudad de Toluca, así como un
emblema para la capital y, por décadas, referente comercial al
ser “La Violeta” la mercería más grande que durante 89 años
brindó servicio a costureras, amas de casa, sastres e incluso
tocineros. Es un inmueble que simboliza la llegada de la
modernidad al municipio.
“La Violeta” es de las primeras mercerías que se establecieron
en Toluca, por lo que las señoras costureras o amas de casa
acudían a ese comercio para comprar hilos para bordar, agujas
para tejer, ganchos, cintas, crochet, espiguilla, moare, aros
para bordar; por su parte, los sastres adquirían hilos para
coser, moldes para corte y confección, botones; los
encuadernadores pedían la tela bramante, hilo de cáñamo
francés. (Ver imagen 5)
El establecimiento fue tan exitoso que se usó como referencia
para las rutas del transporte público, pues se mencionaban la Imagen 5 Fachada Principal Edificio Antonio Abraham "La
Colón-La Violeta y Cama de Piedra-La Violeta. El edificio marca Violeta"
un momento relevante en la historia de la arquitectura y la
vida cotidiana toluqueña.
Estilo

Diseñado por Antonio Abraham junior, quien cursó estudios de ingeniería en Chicago y aplicó en él el estilo Art
Déco, de ahí que se le considere como una joya arquitectónica.

Presenta: Arq. Antonio Rogel Carreño


Especialidad en Conservación y Restauración de Bienes Inmuebles.

Sistema constructivo
Construcción mediante concreto reforzado además de viguetas de acero que sirvieron de trabes y castillos, que
con el paso de los años han demostrado resistencia superior a la de otras edificaciones.
En su fachada se observan dos columnas que van de la base hasta la parte más alta del edificio
Conclusiones
Para los habitantes de Toluca, el edificio donde se encuentra “La Violeta”, más que punto de referencia, es el
inmueble que recuerda la llegada de la modernidad a la capital del estado de México, pues en su momento se
impuso a las casonas antiguas y ha sido testigo de diversas anécdotas de esta ciudad.

Presenta: Arq. Antonio Rogel Carreño


Especialidad en Conservación y Restauración de Bienes Inmuebles.

Monumento a la bandera (Toluca)


Historia

Monumento construido el 24 de febrero de 1941 por el


entonces presidente de la República Mexicana, el general
Manuel Ávila Camacho y el gobernador del Estado de México
Wenceslao Labra, ubicado en la entrada oriente de la ciudad
de Toluca, un faro tricolor que iluminara a su paso a quienes
entraban y salían de la capital mexiquense.

Esta estructura, la más grande de la ciudad, dio al estado, luz


y patria. Fue el primer monumento a la bandera de todo el
país.

En la estructura escultórica, las familias campesinas


mexicanas que lo acompañan, creadas por las manos de Luis
Albarrán, simbolizan el gran interés que tenía el gobierno por
atraer al estado el desarrollo tecnológico, principal interés de
la política de entonces: “la tecnología debe de estar al servicio
del pueblo”.

El momnumento es también la sede de la necesidad de una


madre, que sensible, transmite a su hijo el orgullo y el respeto
por su patria, mientras frente a ella, reposa un águila que con Imagen 6 Monumento a la bandera Toluca de Lerdo.
actitud de pelea, denota la soberanía que ha obtenido nuestro
país con un espíritu de combatividad en la coyuntura entre Hidalgo y Morelos. (Ver imagen 6)
Este faro prismático con visión tecnológica, dio al país el significado de un nuevo día, la conmemoración del
símbolo que representa al mexicano, la conmemoración nacional del día de la bandera, fue gracias a la creación
de este monumento que hoy, el mexicano celebra su patriotismo y el amor a su país, el 24 de febrero.
Estilo
Diseñado por el arquitecto Harmodio del Valle Arizpe, el monumento consiste en una esbelta torre de 33 m de
alto, que en su frente tiene «vitroblock» (un material innovador para equella época), el cual por las noches se
ilumina en su interior y le da al monumento una vista espectacular, lo que le permite permanecer al estilo
arquitectonico del Art Deco.
Sistema constructivo
El monumento emplea la técnica constructiva del concreto reforzado, consiste en una esbelta torre que en su
frente tiene vitroblock, el cual por las noches se ilumina en su interior y le da al monumento una vista
espectacular, a los costados de la torre se observan dos esculturas humanas monumentales trabajadas en piedra

Presenta: Arq. Antonio Rogel Carreño


Especialidad en Conservación y Restauración de Bienes Inmuebles.

chiluca, al frente de la torre se encuentra una escultura metálica de un águila, a los pies de la torre se encuentra
un espejo de agua con fuentes en donde se reflejan todo el conjunto escultórico.
Conclusiones

El monumento a la bandera tenía la finalidad de iluminar la entrada oriente a Toluca, por la carretera México-
Toluca, lo que permitía de muchas maneras, al significado del Art Deco girara en torno al progreso, el
ordenamiento, la ciudad y lo urbano, fue innovadora la idea de integrar la iluminación eléctrica por dentro del
monumento como símbolo de modernidad e irradiación, exaltando así el homenaje que se debe rendir a nuestro
lábaro patrio.

Presenta: Arq. Antonio Rogel Carreño

También podría gustarte