Está en la página 1de 5

Asignatura:

Resolución de conflictos

ACTIVIDAD 3

Presenta

Ángela Marcela Peña Mogollón

Martha Cecilia Puerto

Karol Frye Saavedra

Docente

Magaly Andrea Castro

NRC 14968

Girardot, Cundinamarca, Colombia Marzo, 13 de 2020


Actividad 3

Seleccionen el soporte documental de un conflicto "Módulo de Resolución de

Conflictos", la cual comprende los capítulos 4° "Estructura de un conflicto: características y

elementos", capítulo 5° "Tipología de un conflicto", y capítulo 6° "Actores de un

conflicto") y realicen el análisis del conflicto seleccionado de acuerdo con la siguiente

estructura:

1. Escriban el nombre del conflicto seleccionado y hagan un breve resumen de la

fuente de análisis, ya sea un reportaje o un video documental.

Rta: Acoso en los colegios, bullying. Análisis:

“Estoy cansada de que le peguen a mi nieto”. Mujer denuncia agresiones y le pide al

colegio que resuelva la situación. La preocupada mujer dice que los niños más grandes les

pegan a los más pequeño.

“Yo solo quiero evitar que suceda una tragedia. Después los golpes de pecho no van a

servir para nada”. Este es el llamado angustioso de una abuela, quien prefiere ocultar su

identidad, ante el riesgo que corre su nieto en el colegio público Gran Colombiano, sede A,

de la localidad de Bosa.

2. Realicen el análisis desde:

a. La estructura del conflicto, sus características y elementos.

Rta: Partes que intervienen: padres de familia, alumnos, docentes, psicólogo,

trabajador social.
Poder del conflicto: El bullying o acoso escolar se define como la agresión física y/o

psicológica que se presenta de un individuo a otro con el fin de intimidar generando temor

en el individuo agredido. (Físico, verbal, exclusión social)

Percepción, emociones y sentimientos del conflicto: el agresor no siente empatía o

temor hacia la víctima, generándole a esta un desequilibrio emocional, moral y psicológico

en su entorno, creando asi desestabilidad de una calidad de vida digna, teniendo miedo y

rechazo para con su entorno.

Las posiciones ante el conflicto: el alumno que es sometido por parte de otros

estudiantes al acoso escolar debe tomar el valor de denunciar los actos que cometen para

con su integridad ante sus padres y miembros superiores del recinto escolar, para asi llevar

a la concientización, elaboración de charlas educativas y las terapias de familia como

herramienta de prevención y de superación.

Intereses y necesidades: que los estudiantes afectados se sientan comprendidos y

atendidos por los miembros superiores ante las inseguridades en la que estos están siendo

sometidos.

b. La tipología del conflicto.

Rta:

- Conflicto de valores

- Conflicto intrapersonal o intrapsíquico

- Conflicto interpersonal

- Conflicto intergrupal
c. Los actores del conflicto especificando sus relaciones interpersonales e

intergrupales dependiendo del caso.

- Alumnos agresores

- Victima (s)

- Docentes

- Padres de familia

- Trabajador social

- Psicólogo

3. Escriban 3 párrafos en los que planteen cómo transformar el conflicto

analizado.

Rta: En los recintos educativos se evidencian diversos tipos de comportamientos por

parte del alumnado y docentes de este, y debido a los diversos tipos de conductas de cada

individuo muchas veces se torna violento dependiendo de la educación o formas de vida de

cada estudiante. Esto se debe a que en el hogar no hay pautas de crianza totalmente

establecidas o por el contrario no hay interés hacia comportamiento por parte de los tutores

del individuo, y/o en otros casos debido a las conductas aprendidas vistas en un hogar

conflictivo.

Por otro lado, una de las principales causas de este tipo de comportamientos agresivos

de los individuos para con sus compañeros de debe a la falta de comunicación con sus

tutores o encargados de su custodia, debido al desapego que los adolescentes están teniendo

en su entorno familiar dejando a un lado los valores y la comunicación en el hogar que es lo

que permite la resolución de conflictos internos y externos de una persona.


Para terminar, si en algún momento algún adolescente o niño son violentados en su

entorno escolar deben ser escuchados, atendidos, comprendidos y hallar una solución

sintiendo empatía en torno a la raíz de los problemas que el individuo presente, para asi

poder cultivar en este, autoconfianza y autoestima que le ayude a comprender que todos

afrontan diferentes tipos de problemas con los cuales deben atravesar, pero para una pronta

solución deben aceptar ayuda de un sistema profesional.

Enlaces externos.

- EL TIEMPO. (2020). Abuela denuncia matoneo a su nieto en colegio público de

Bogotá. Noticias EL TIEMPO. Recuperado de:

https://www.eltiempo.com/bogota/abuela-denuncia-matoneo-y-agresiones-en-

contra-de-su-nieto-en-colegio-publico-de-bogota-468072

- Carreño R., K. (s.f). Módulo: Resolución de Conflictos. Documento de apoyo.

Bogotá, Colombia: UVD-Uniminuto Virtual y a Distancia.

- Laborie, M. A. (2011). Actores armados no estatales y modelo de Estado.

Cuadernos de Estrategia, 152, 27-64

- Domínguez, T., García, A.M., González, C. & Rodríguez, F. (1996).

Comportamientos no violentos. Propuestas interdisciplinares para construir la paz.

Madrid, España: Nircea S.A. de Ediciones.

También podría gustarte