Está en la página 1de 9

Unidad 1 – Ciclo de la tarea 1: Proceso Nervioso

INTRODUCCION A LA PSICOBIOLOGÍA: ORIGEN Y DESARROLLO DEL


PROCESO NERVIOSO

PRESENTADO POR:
Jesus Eduardo Remolina
1091183294
Grupo: 305

PRESENTADO A:
Carolina de los Ange Campillo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSICOBIOLOGÍA
13/03/2020
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA
ESTRUCTURA DE LA NEURONA
ESTRUCTURA DE LA SINAPSIS
ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NERVIOSO
ESTRUCTURAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
1. ¿Mencione las estructuras y funciones más importantes de la Célula?
Rta/

Estructuras Funciones
Membranas Internas-Funciona como una barrera entre el interior de la célula y su entorno ya que
Membrana Plasmática permite la entrada y salida de moléculas a través de ella.
Núcleo, Citoplasma Su función es controlar la síntesis de proteínas en el citoplasma enviando
mensajeros moleculares.
Mitocondrias y Su función es aportar la energía realizando las ultimas etapas de la
Cloroplastos descomposición de las moléculas de los alimentos. Cloroplastos: Su función
consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas
de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación de
oxígeno.
Nucleolo, Poros Su función es sintetizar partículas que contienen ARN y proteína que migran al
Nucleares, Ribosomas citoplasma a través de los poros nucleares y a continuación se modifican para
transformarse en ribosomas.
Retículo Endoplasmático Se forman también los materiales que son expulsados por la célula.
Los Lisosomas Su función es reservar las enzimas necesarias para la digestión celular de
numerosas moléculas indeseables.
Los Peroxisomas Su función es proporcionar un sustrato delimitado para reacciones en las cuales
se genera y degrada peróxido de hidrogeno, un compuesto reactivo que puede ser
peligroso para la célula.
Citoplasma y Citosol Tiene funciones importantes de mantenimiento celular, como las primeras etapas
de descomposición de moléculas nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes
moléculas que constituyen la célula.
Aparato de Golgi Su función es recibir las moléculas formadas en el retículo endoplasmático, las
transforma y las dirige hacia distintos lugares de la célula.
Cito Esqueleto Tiene dos funciones principales que son la Estructural que da rigidez y forma a
la neurona y transporte que participa en el transporte de sustancias y vesículas a
lo largo de las dendritas y, sobre todo, del axón.

2. ¿Enumere las estructuras y funciones más importantes de la Neurona?

ESTRUCTURA FUNCIONES
Axón Su principal función es la de conducir información codificada en forma de
potenciales de acción, permitiendo, de esta manera, que la información pueda
viajar desde el soma hasta el botón terminal.
Soma Su función es fabricar las moléculas y realizar las actividades fundamentales
para mantener la vida y las funciones de la célula nerviosa. Contiene el
núcleo de la célula; en el núcleo encontramos el nucléolo y los cromosomas.
Dendritas Su función es la de recibir información de otras neuronas, contienen las
espinas dendríticas, que son unas pequeñas protuberancias.
3. ¿Describa el proceso y que sucede en la Sinapsis?

Rta/ Una sinapsis es la conexión funcional entre una neurona y una segunda célula. En el SNC,
esta otra célula es también una neurona. En el SNP, la otra célula puede ser una neurona o una
célula efectora de un musculo o una glándula. Se comunica una neurona con otra, o una neurona
con la célula (musculo o glándula). Sucede el disparo de un potencial de acción en una neurona (la
neurona presináptica, o emisora) provocando la transmisión de una señal a otra neurona (neurona
postsináptica o receptora), esto hace que aumente o disminuya la probabilidad de que la neurona
receptora dispare su propio potencial de acción.

4. ¿Relacione como mínimo 10 Neurotransmisores y explique sus funciones?

NEUROTRANSMISORES FUNCIONES
Acetilcolina Su función es actuar como excitador o inhibidor según el órgano
implicado.
Monoaminas Su función es neuro modular.
Serotonina Su función es la intervención en la regulación del estado de ánimo y
la conducta, el apetito y la circulación cerebral.
Dopamina Su función principal es inhibir la liberación de prolactina del lóbulo
anterior de la hipófisis.
Noradrelina Sus funciones son la gestión del foco atencional, influencia en el
sistema cardiovascular, motivación, regulación del estado de ánimo,
etc.
Aminoácidos Su función es el transporte optimo de nutrientes y la optimización de
almacenamiento de todos los nutrientes.
Polipéptidos Su función es autorregular la función secretora.
Oxido Nítrico En los vasos sanguíneos, actúa como regulador local del tejido,
relajando el musculo liso de las paredes de los vasos con la
consiguiente dilatación de estos. En el interior de los macrófagos y
otras células, el óxido nítrico ayuda a destruir las bacterias.
Oxitocina Es un estimulador en las glándulas mamarias para la producción de
leche.
Endorfinas Actúa como un neurotransmisor producido por el organismo, en
respuesta a situación de dolor y su presencia inhibe la transmisión de
este.

5. ¿Cuál de las estructuras del sistema nervioso le pareció o parecieron más interesantes?
¿Cuál es la relación de esta estructura con el comportamiento humano?
Rta/ El Cerebro: Pienso que la relación del cerebro con el comportamiento humano es grande, ya
que el SN se encarga de recoger los estímulos recibidos en el ámbito consciente como en el
inconsciente, siendo de esta manera transformados en impulsos nerviosos; llegando estos a una
parte específica del cerebro que dirige la zona estimulada donde se procesa la información
generando una reacción o respuesta.

6. ¿Cuál de las estructuras del sistema endocrino le pareció o parecieron más interesantes?
¿Cuál es la relación de esta estructura con el comportamiento humano?

Rta/ La glándula tiroides: En mi opinión la relación que hay entre la glándula tiroides con
el comportamiento es que permite regular la manera en que se asimilan los alimentos que
consumimos para obtener sus nutrientes y la energía que necesita el cuerpo.

Referencias
Estrada, N. M. (2006). Biología humana. Pág. 65 a 80. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=68&docID=3192
454&tm=1539272366196.
García, V. R. (2009). La célula. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes. Recuperado de:
http://www.ebrary.com Pág. 5 a 10 https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3180883&ppg=3.
Gutiérrez, G. (2009). Charles darwin (1809-1882): su legado para la psicología. universitas
psychologica, 8(1):247-253, 2009. Pág. 3 a la 8. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=2&docID=31970
82&tm=1539212163094.
Ira, F. S. (2014). Fisiología humana (7a. ed.). Pág. 167 a 183. . Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=185&docID=342
9653&tm=1539211150787.
Maulini, L. M. (2006). Biología humana. Pág. 200 a 207 y 210 a 222. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=202&docID=319
2454&tm=1539272537954.
Redolar, D. B. (2014). Fundamentos de psicobiología (2a. ed.). Pág. 141 a 152. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=142&docID=418
3921&tm=1539211001411.
Rodríguez Cuartas, L. (27,11,2018). Sistema Nervioso. [Archivo de video]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/22257.

También podría gustarte