Está en la página 1de 6

TAREA N° 2

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS


ALUMNO: GUSTAVO AGÜERO ALBÍN
SEMESTRE: 7MO
INTRODUCCIÓN
Para comenzar con el análisis de cada uno de los términos y en referencia a lo que respecta a nuestra
catedra tendríamos que simplificar y por sobre todas las cosas ir con un enfoque objetivo que en nuestro
caso sería el crecimiento social y el desarrollo social para suplir las necesidades ya sean básicas o llegar a
un nivel óptimo de vida la cual pueda otorgar estabilidad al ciudadano dentro de un determinado
territorio.
DEFINICIONES
1.1 CRECIMIENTO SOCIAL: El fenómeno del crecimiento es un proceso dinámico, que refleja el
estado psicosocial, económico, nutricional, cultural, ambiental y de homeostasis orgánica o fenómenos de
autorregulación en el que se desarrolla un individuo.

Estas se dividen en:

TASA DE
Individuo Economía
CRECIMIENTO

Designa un avance favorable o Es reflejado en un ámbito


El crecimiento se define como
no e indica a la capacidad que personal, social, psicológico y
“movimiento de la materia
posee un país o una persona de espiritual. Teniendo un equilibrio
viva que se desplaza en el
crear riquezas. Con el de todas estas áreas, el individuo
tiempo y en el espacio”. El
propósito de tener bienestar puede llegar a cumplir todas las
crecimiento es solo la
en un periodo determinado. metas que se propone para así
manifestación de la capacidad
Acción de producir bienes y poder llegar a tener una
de síntesis de un organismo y
servicios que generen una estabilidad consigo mismo y con
de cada una de sus células.
retribución monetaria. relación a los demás

En la actualidad se hace distinción entre desarrollo y crecimiento.


Crecimiento: implica más.
Desarrollo: mejor.
Mejoramiento de la calidad de vida de las personas
 Educación
 Empleo digno
 Salud
 Alimentación
 Ambiente Sano
 Justicia
 Equidad
 Libertad civil, etc.

TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN (TCP)

Esto significa el aumento de la población de un país en un periodo determinado, generalmente un año. El


mismo se mide por porcentajes:

- Muertes y Nacimientos
- Inmigrantes y Emigrantes

Las personas viven más años en países industriales y en desarrollo, tienen mayor acceso a inmunización y
a la atención primaria de la salud, los programas de erradicación de enfermedades.
Los movimientos de personas de las zonas rurales a las urbanas pueden dar como resultado una mayor
producción de bienes y servicios. Pero también crea contaminación, más atención de la salud etc.

1.2 DESARROLLO SOCIAL: El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital
social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e
instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano su proyecto a
futuro es el bienestar social.

1.3 NECESIDADES HUMANAS Y SOCIALES: El mejor parámetro para poder exponer lo que
implica en una noción básica pero no distante a la realidad cambiante del ser humano de sus necesidades
respecto a lo social y fisiológico es la pirámide de maslow donde encontramos desglosado cada uno de los
ítem que a medida que el ser humano se desarrolla desde la niñez a la adultez va consiguiendo o teniendo
conciencia de su necesidad como también careciendo del mismo inconsciente mente debido a la
ignorancia en la que puede estar envuelto.

La misma consta de:


Autorrealización

Reconocimiento

Afiliación

Seguridad

Fisiología

LA TEORÍA DE MASLOW (1943)

La teoría de Maslow de las necesidades desde lo básico (Fisiológico) hasta la autorrealización


(Perfeccionamiento del deber ser) es lo que hoy en nuestros tiempos podría estar lo más cercano al
contexto de lo que el ser humano en su vida apunta a ser o llegar, siempre dentro del contexto de cada una
de las psicologías posibles diferentes en su propia búsqueda de autorrealización. Por ende para
comprender cada una de ellas tendríamos que ir citando las mismas para ir entendiendo la trascendencia y
el grado que ocupa cada una dentro de la pirámide de Maslow.

NECESIDADES BÁSICAS

- Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la


supervivencia):
- Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse;
- Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales;
- Necesidad de evitar el dolor;
- Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.

NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

- Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y
protegido:
- Seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen
funcionamiento del cuerpo)
- Necesidad de seguridad de recursos (casa, dinero, automóvil, etc.)
- Necesidad de vivienda (protección).

NECESIDADES SOCIALES (AFILIACIÓN)

Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:

- Función de relación (amistad, pareja, colegas o familia);


- Aceptación social.

NECESIDADES DE ESTIMA (RECONOCIMIENTO)

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja:

- La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales
como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad;

- La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio,
reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La misma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima e ideas de inferioridad. El tener
satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que
tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.

La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el
pilar fundamental para que el individuo se convierta en una persona de éxito que siempre ha soñado, o en
un ser humano abocado hacia el fracaso, la cual no puede lograr nada por sus propios medios.

AUTORREALIZACIÓN

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de
crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».

Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a
través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el
desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido
alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.

Por ende la vida del ser humano es una trascendencia de lo


Autorealización FIsiologico

Seguridad Psico
Reconocimiento
FIsica

Sociabilidad

La gran mayoría cae en el error panfletario de la generalidad y se olvidan de la particularidad que en este
caso es lo importante ya que Maslow analiza que son las Metanecesidades y Metapatologías que es la
problemática en si de lo que implica en si la autorrealización del ser humano, hablando de las necesidades
impulsivas.

Por ende cuando no se colman o desarrollen las necesidad de autorrealización, surgen las Metapatologías
cuya lista es complementaria y extensa como las Metanecesidades como lo detallamos en el siguiente
cuadro:

METANECESIDAD METAPATOLOGIA
Verdad Deshonestidad
Bondad Maldad
Belleza Vulgaridad o fealdad
Unidad Arbitrariedad
Vitalidad Podredumbre o vida mecanizada
Singularidad Uniformidad Blanda
Perfección y necesidad Inconsistencia o accidentalidad
Realización Ser incompleto
Justicia y Orden Injustica y falta de ley
Simplicidad Complejidad
Riqueza Empobrecimiento ambiental
Fortaleza Constricción
Juguetonéria Aburrimiento
Autosuficiencia Dependencia
Búsqueda de lo Significativo Sensiblería

1.4 LA PROBLEMÁTICA DE TRASCENDER DENTRO DE UN SISTEMA SOCIAL ESTATAL


PRECARIO.

También podría gustarte