Está en la página 1de 7

PLAN DE AULA

2019

GRADO SEGUNDO

PRIMER PERIODO

ESTANDAR:

 Respeto y cuido mi cuerpo.


 Reconozco que las niñas y los niños son personas con el mismo valor y los mismos
derechos

DESEMPEÑOS:

 Identifica

INDICADORES DE DESEMPEÑO.

TEMAS:

 El Yo

SUBTEMAS:
1. El cuidado de mi cuerpo.
2. Higiene del cuerpo
3. La importancia de realizar mis tareas
4. La familia
METODOLOGÍA

1. EL CUIDADO DE MI CUERPO

 Lee con atención la siguiente lectura: “UNA FAMILIA AFECTIVA”


En la laguna situada en el centro del bosque vivía una pata. Parecía una pata común,
pero, nunca había podido poner huevos.
Era algo muy extraño y no se había visto algo así, por lo menos desde que los
animales tenían memoria. La pata había consultado con varios sabios del bosque,
pero ninguno le había podido dar una respuesta a su problema. El resto de los
animales la miraban con lástima.
Ella se daba cuenta y andaba el día entero nadando con la cabeza gacha y, de vez en
cuando, una lágrima rodaba desde sus ojos hasta el agua.
Sus amigas ya habían tenido hijos y paseaban con ellos por el lago.
Muchas veces la invitaban pero, resultaba muy triste cuando sus amigas volvían con
sus familias y ella se quedaba sola en la orilla del lago, entre unas ramas, donde
dormía. Cierta noche estrellada, la pata estaba tirada boca arriba mirando el cielo y
pensando en su suerte, cuando escuchó un llanto.
¿Quién podía estar más triste que ella?
Se levantó y, alumbrada por la luna llena, encontró un pequeño renacuajo que había
quedado atrapado entre unas hojas.
La pata lo ayudó a desenredarse y el renacuajo le pidió si podía quedarse con ella
porque no sabía dónde estaba su familia.
La pata accedió y se acostaron uno al lado del otro. Pasó el tiempo y, cuando el
renacuajo ya era un sapo, escucharon otro llanto. Era un cachorrito de perro que
alguien había dejado abandonado en medio del bosque.
La pata y el sapo lo llevaron hasta la orilla, le dieron agua y lo abrazaron para que no
tuviera frío.
Por la mañana les pidieron a unos zorros que le consiguieran algo para comer.
Era un espectáculo extraordinario ver a la pata, el sapo y el perro nadando en el lago.
Una tarde, al salir del agua, la pata escuchó a los patos que se burlaban.
– ¿Qué clase de familia es esa? Es un mamarracho –decían.
La pata se dio vuelta, los miró y contestó:
–Somos una familia diferente, pero nos une lo mismo que a ustedes: el amor. Y me
parece que no es poco ¿verdad?

 Con base en la lectura responde las siguientes preguntas :


Lectura literal
1. Enumero los personajes principales del cuento.
2. ¿Cuál es la característica que los personajes principales tienen en común?
3. ¿Cuál era la causa de que los demás animales sintieran lástima por la pata?
4. ¿Cuál era el problema del renacuajo?
5. ¿Cuál fue el tercer animal que tuvo problemas y cuál era su dificultad?
Lectura Inferencial.
6. Reflexiono sobre la historia del cuento y escribo una enseñanza que me deja esta
historia.
7. Representa por medio de un dibujo la historia que acabas de leer.
EL CUIDADO DE MI CUERPO

Nuestro cuerpo es lo único que realmente nos pertenece, es lo único que podemos
salvar, podemos ser los héroes sólo de nosotros mismos, de nadie más.
Nuestro cuerpo es bello, además es todo lo que nos produce agrado cuando lo
miramos.
El cuerpo es nuestra herramienta más útil porque nos permite realizar muchas
actividades, por lo tanto cuidarlo no debe ser un problema o una preocupación,
debemos encontrar todos los días momentos para cuidarlo y mimarlo con amor y
dedicación. Debemos cuidar el cuerpo con una dieta sana y equilibrada, haciendo
ejercicio y evitando el estrés.
El cuerpo es nuestra pertenencia más valiosa y, a menos que sintamos un profundo
respeto hacia él y hacia nuestra persona, nunca lo cuidaremos como se merece. Sin ir
más lejos, el mero de hecho de sentir amor ya nos hace personas más saludables.

Lectura Crítica
 Lee mentalmente la lectura anterior y escribe en tu cuaderno una reflexión sobre ella.
 Realiza una ilustración sobre el tema explorado en la lectura.

 Dibuja en cada cuadro la situación correspondiente.

ME SIENTO COMODO O COMODA CUANDO:

Mamá o papá tocan mi cuerpo para Yo toco mi cuerpo para bañarlo


expresar afecto

El médico toca mi cuerpo para saber si Mis compañeros tocan para demostrar
estoy enfermo apoyo y amistad
2. Higiene del cuerpo
 Lee con atención y copia en tu cuaderno.

Las normas de aseo para mantener una correcta higiene corporal son una base
importante en nuestra educación. Las buenas maneras no solamente consisten en ser
correctos en todos los espacios sino en mantener una buena presencia también.
La higiene personal no solo abarca la ducha sino que debemos preocuparnos de
otros aspectos para mostrarnos siempre limpios y aseados.
Algunas normas para mantener una buena higiene personal:

 Antes de comer siempre debo lavarme las manos.


 Después de cualquier comida, me lavo los dientes.
 Mantengo siempre las uñas limpias y en perfecto estado. Nada de morderlas; es muy
feo y además se estropean. Lo mismo para las pieles y otros pellejitos de los dedos o
las manos. No se muerden, si me molestan los corto con una tijera.
 Uso el pañuelo para limpiar mis ojos.
 Para asear mi nariz uso el pañuelo limpio y nunca introduzco los dedos u otros
objetos.
 Mis orejas las lavo con agüita y con jabón, y me retiro el cerumen con copitos de
 algodón.
 No introduzco al oído objetos extraños, porque el tímpano se rompe y me hace mucho
daño.
 Si me mancho la cara u otra parte del cuerpo, también debo lavarme para mejorar mi
presencia.
 La ropa también debe estar limpia y sin manchas. Sin rotos, deshilada o a falta de
algún botón.
 Lo mismo ocurre con el calzado, que debe estar siempre bien limpio.
 Después de hacer deporte o una actividad física moderada, debo tratar de ducharme
para eliminar los malos olores y el sudor.
 El pelo siempre tiene que estar bien cortado y arreglado; no es bueno llevar el pelo
demasiado largo y poco cuidado. A pelo más largo, mayores cuidados.

 Busco en la siguiente sopa de letras los implementos de aseo y los dibujo en mi


cuaderno.
 Escribe (x) para los comportamientos incorrectos y ( B ) para los comportamientos
correctos:
a) Salir del baño y dejarlo aseado ( )
b) Dejar la basura tirada en las zonas verdes o por donde caminas. ( )
c) Usar correctamente el papel higiénico, sin desperdiciarlo. ( )
d) Cuando te lavas las manos haces regueros y dejas charcos. ( )
e) Al lavarte las manos te secas con la toalla ( )
 Enumera 5 comportamientos incorrectos del aseo personal que se manifiestan en tu
casa.
1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
3. _______________________________________________________________
4. _______________________________________________________________
5. _______________________________________________________________
 ¿Qué has hecho tú para mejorar estos comportamientos incorrectos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. LA IMPORTANCIA DE REALIZAR LAS TAREAS

 Lee con atención la siguiente lectura:


El cumplimiento de las tareas me permite crecer cada día como persona y ser
responsable en lo que se asigna para colaborar en el hogar o en el colegio.
Las tareas del hogar por ejemplo nos inculcan la disciplina. A menudo, aprendemos a
ser disciplinados mediante los deportes, pero esto no debe separarnos de las tareas
en casa. El trabajo en casa nos enseña que, a veces es necesario hacer cosas que a
uno no le gusta para lograr algo que se desea.
Las tareas hogareñas enseñan a compartir responsabilidades. Aquellos que aprenden
a compartir responsabilidades son más atraídos a llevarse bien con sus compañeros y
con los amigos, además de con los compañeros de trabajo futuros. Los que no
aprenden estas lecciones experimentarán con frecuencia dificultades a la hora de
ajustarse a convivir con otras personas.

Lectura Crítica
 Reflexiona sobre la lectura anterior y escribe en tu cuaderno según tú porqué es
importante colaborar y cumplir con las tareas.
 Conformar en el aula de clases comités de trabajo, que realizarán algunas tareas
durante el primer semestre.
 Enumera 10 actividades con las cuales puedes ayudar en tu casa.
 Lee con atención la siguiente fábula y subraya con color la proposición que más te
llama la atención.

LA LIEBRE Y LA TORTUGA
1. Una liebre se encontró un día con una tortuga que subía lentamente por la falda de una
montaña.
2. Al verla, se aproximó a toda velocidad hacia ella y paró en seco en frente suyo.
3. ¡Vaya manera de caminar ¡Si ni siquiera parece que te movieras! Se burló la liebre, con
aire de suficiencia.
4.Yo de ti no me reiría- contesto la tortuga, con tranquilidad.
5. Si quieres apostamos una carrera hasta ese estanque de patos. Añadió, desafiante.
6. Estás completamente loca – exclamó la liebre, estallando en frenéticas
carcajadas.- Nunca podrías ganarme.
7. Y para que todo sea legal, nombremos al zorro como juez de la carrera- propuso la
tortuga.
8. Como quieras- contestó la liebre, sin parar de reír.
9. Mandaron entonces buscar al Zorro, que era un experto en esta clase de asuntos.
10. El zorro dispuso todo para la carrera y dio la largada.
11. La liebre arrancó como una exhalación y en pocos segundos se perdió de vista.
12 .la tortuga, sin dejarse impresionar, avanzo con su paso natural.
13. Luego de avanzar un buen tramo y en cuanto diviso la meta en lo alto de la montaña,
la liebre dio la carrera por ganada y le resto toda importancia.
14 Tan segura estaba de ser la triunfadora que se dijo: “un poco de sueño no me caería
mal y se echó a dormir, no sin antes haraganear un rato por ahí.
15. La tortuga, entre tanto, mantuvo firme y constante su paso.
16. Cuando la liebre despertó y se dispuso a correr hasta la meta, ya la tortuga había
llegado y el zorro la declaraba ganadora, en medio de los aplausos de la multitud de
animales que se habían reunido para ver el final de la carrera.
17. Te dormiste sobre los laureles- le dijo el zorro a la liebre, al verla consternada y
todavía sin salir de su asombro.

 Después de leer la fábula, responde las siguientes preguntas:


Lectura literal
1. Nombra los personajes de la fábula.
2. ¿En la vida real quien es más veloz?
3. ¿Si la liebre es un animal veloz, porqué perdió la carrera?
4. ¿Qué estrategia utilizó la tortuga para ganar la carrera?
Lectura crítica
5. Si tú fueses la liebre, ¿Qué hubieras hecho para ganar la carrera?

 Realiza la siguiente actividad.


1. Describe las ventajas de tener un cuarto con orden y aseo.
2. Imagina que tu casa es desordenada y sucia, ¿Cómo crees que sería la
convivencia en tu hogar en un ambiente como ese?
 Responde sinceramente y justifica tus respuestas:
1. ¿Cuál de las siguientes actividades realizas en tu casa?
 ¿Dejas tu cama tendida antes de ir a la escuela? SI __ NO __
¿Por qué? ________________________________________________________
 ¿Arrojas basura dentro de tu cuarto? SI __ NO __
¿Por qué? ________________________________________________________
 ¿Lavas los platos? SI __ NO __
¿Por qué? ________________________________________________________
 ¿Guardas tus útiles escolares? SI __ NO __
¿Por qué? ________________________________________________________
 ¿Eres ordenado u ordenada con tus juguetes? SI __ NO __
¿Por qué? ________________________________________________________
 ¿Mantienes ordenado y limpio el lugar de la mascota de tu casa? SI __ NO __
¿Por qué? ________________________________________________________
 ¿Después de bañarte lavas tu ropa interior? SI __ NO __
¿Por qué? ________________________________________________________
 ¿Obedeces a tus padres cuando te piden un favor? SI __ NO __
¿Por qué? ________________________________________________________

También podría gustarte