Está en la página 1de 35

El estilo directo y estilo indirecto

(o discurso directo y discurso


indirecto)
Lengua I
Reyes, Graciela (2002) Los
procedimientos de cita: estilo directo
y estilo indirecto. Madrid:
Arco/Libros.
[3ª edición, 1ª 1993]
Distinción entre ED y EI

Estilo directo Estilo indirecto


• Se reproducen las palabras de • Lo citado se adapta a la situación
tal manera que se supone que a la perspectiva de quien narra
son las mismas palabras que esas palabras.
fueron dichas.

Esteban me miró y me dijo: “Estoy Esteban me miró y me dijo que


agotado. No hay manera de salir estaba agotado y que no había
de esto”. manera de salir de eso.
Los deícticos
Esteban me miró y me Esteban me miró y me dijo
dijo: “Estoy agotado. No que estaba agotado y que
hay manera de salir de no había manera de salir
esto”. de eso.
me: pronombre de primera persona, me: pronombre de primera
hace referencia al hablante, que es persona, hace referencia al
quien cita el discurso de otro (Esteban). hablante, que es quien cita el
estoy: verbo conjugado en primera discurso de otro (Esteban).
persona del singular, hace referencia al
hablante, Esteban.
Los deícticos
Esteban me miró y me dijo: Esteban me miró y me dijo
“Estoy agotado. No hay que estaba agotado y que no
manera de salir de esto”. había manera de salir de eso.
Miró y dijo (verbos conjugados en Miró y dijo (verbos conjugados
pretérito) hacen referencia a hechos
anteriores al momento en el que se en pretérito) y estaba y había
enuncian estos verbos. (verbos conjugados en
Estoy y hay (verbos conjugados en pretérito imperfecto) hacen
presente) señalan la coexistencia del referencia a hechos anteriores
‘estar’ y del ‘haber’ con respecto al al momento en el que se
momento en que estos verbos son enuncian estos verbos.
proferidos.
“El discurso original, en el caso de la cita indirecta, no puede
recuperarse. Esto no quiere decir que la cita indirecta sea menos fiel
que la directa, ya que ambas pueden ser o no ser fieles; solo quiere
decir que no se puede reconstruir, a partir de una cita indirecta, el
discurso original que esta cita representa, en sus exactas palabras. […]”
(Reyes 2002: p. 12)

(4) Me dijo Pedro que el otro día te vio desde el autobús. (p. 11)
(4) a. El otro día vi a tu hermana menor desde el autobús.
(4) b. La semana pasada vi, desde el autobús, a María, que iba muy
amartelada con un chico.
(4) c. ¿Sabes a quién vi ayer, desde el autobús, cuando iba a la facultad?
A ese idiota que estudia lingüística, el narigón. (p. 13)
Estilo directo Estilo indirecto

• Reconstrucción de un discurso. • Paráfrasis de un discurso.

• Se mantiene el sistema deíctico. • El sistema deíctico se acomoda a


la enunciación de quien cita.
• Dos voces. • Una voz.
“Además del tratamiento de los deícticos, que
consideraremos un rasgo definitorio para distinguir ED y EI, debe
tenerse en cuenta que el ED puede imitar también el modo de
hablar, vocabulario, entonación, acento, etc., propios de la
persona citada. En el EI tal imitación, aunque posible, es menos
frecuente. El ED intenta ser un remedo, una imitación (seria o
jocosa, exacta o aproximada) de las palabras de otra persona.
Pero aunque no se imiten modos de hablar, el ED es siempre
histriónico, pues el yo que dice "yo" no es el mismo que está
hablando, ni su aquí es el que llama "aquí", ni su ahora su
"ahora". El hablante que cita en ED se ha apropiado de un
sistema de referencias ajeno […]” (Reyes 2002: pp. 14-15)
Estilo directo
• Yuxtaposición de dos segmentos ({marco de la cita}-
cita).
• Retención del sistema deíctico original. Rasgo
definitorio

• Marco de la cita (puede no estar):


verbo de comunicación;
marcas gráficas: dos puntos, comillas, rayas.
“Nadie se imagina que el PIT-CNT le va a disparar un tiro a un
local comercial. Ni el que nos quiere menos. Se llegó a un
absurdo en el que no es ‘digo lo que quiero’, sino ‘tengo
impunidad para decir lo que quiero’. Pero en Uruguay hay un
Estado de derecho y vamos a actuar dentro de él”, dijo a la diaria
Fernando Pereira…
cita
Sujeto
verbo de
comunicación
Complemento
indirecto
Verbos de comunicación (verba dicendi)
Los verba dicendi expresan actividades verbales comunicativas
de los seres humanos. Se trata de verbos que significan la transmisión
de información de una persona a otra. Forman parte de este grupo de
verbos: decir, comunicar, preguntar, asegurar, prometer, etc. Son
verbos que se construyen con CD (son transitivos) y tienen un sujeto y
un CI (el destinatario de lo dicho) que refieren a seres humanos.

“Hay verbos de comunicación que, además de introducir la cita,


agregan otra información o comentario sobre el acto lingüístico
reproducido. […] mientras decir y asegurar, por ejemplo, se verá que,
mientras decir solo anuncia un discurso, asegurar implica cierto grado
de certeza en lo dicho […]”. (Reyes 2002: p. 17)
Uso de los verbos de decir

• Algunos verbos de decir, como los declarativos, pueden aparecer


tanto en el EI como en el ED.
• Otros, como contar, que anticipa el contenido de un discurso,
aparecen en contextos de EI.
• Por su parte, declamar, tararear, recitar, pronunciar, cantar se
presentan en el ED.
Clasificación de los verba dicendi
Verbos declarativos decir, comunicar, mencionar, responder, notificar,
etc.
Verbos de manera de decir susurrar, tartamudear, suspirar, gritar, etc.
Verbos de opinión opinar, juzgar, considerar, etc.
Verbos de valoración positiva alabar, elogiar, aprobar, etc.
Verbos de valoración negativa reprochar, criticar, desaprobar, etc.
Verbos de orden o mandato ordenar, mandar, prohibir, etc.
Verbos de petición pedir, suplicar, reclamar, etc.
Lectura de re y EI Lectura de dicto y ED

“El EI, donde el hablante “[…] La cita directa, en cambio,


reformula textos, suele tener una exige una lectura atributiva,
lectura de re, lo que significa que llamada lectura de dicto, según la
las expresiones referenciales se cual se atiende a la referencia al
mundo, pero también a la
interpretan dando prioridad a su codificación lingüística misma,
contenido, a su referencia al que, en esas construcciones
mundo, sin atender, al menos de citativas, debe coincidir con la
manera explícita, al modo en que original. […] la responsabilidad de
fueron enunciadas originalmente. la expresión (y con ella el punto
[…]” (p. 20) de vista, valoración, etc.) se
atribuye al hablante citado.” (p.
20)
a. Fernando dijo: “El estúpido de tu
hermano se perdió por el camino”. {ED}
b. Fernando dijo que el estúpido de
mi hermano se había perdido por el
camino. {EI}

¿A quién hay que atribuir el calificativo


de “estúpido”?
Implicaturas e ironía en el ED
Como en el ED se muestran las palabras, puede dejar de lado
nociones implicadas, necesarias para la interpretación del mensaje. De
este modo, el sentido que tiene en su contexto una la oración como la
de (34), que es proferida por una señora cuyo esposo está bebiendo en
una fiesta, no puede recuperarse con (34’):

(34) Voy a aprender a conducir. (p. 21)


(34’) Su esposa dijo: “Voy a aprender a conducir”.
De modo similar, si Juan comenta que ha comido un pescado mal
preparado, pero lo expresa como “Este es el mejor pescado que he
comido en mi vida”, la ironía contendida en el enunciado no se
presenta en (35).

(35) Juan dijo: “Este es el mejor pescado que he comido en mi vida”. (p.
22)
(35’) Juan dijo con ironía: “Este es el mejor pescado que he comido en
mi vida”.
(35’’) Juan dijo que el pescado estaba horrible.
Literalidad y desplazamiento contextual
“El ED debe respetar el principio de literalidad en ciertos textos
escritos, por ejemplo en los ensayos o en los trabajos científicos y (con
ciertas limitaciones) en los textos periodísticos.
En los escritos académicos, la cita directa se aduce como
autoridad, o para apoyar la opinión propia, o bien como opinión que se
quiere contradecir o, en general, analizar. Importa mucho que esta cita,
procedente casi siempre de otro texto escrito, esté escrupulosamente
respetada; cualquier cambio, por mínimo que sea, indicaría descuido,
o, lo que es peor, mala fe. […]” (p. 22)
“[…] Al poner en contacto dos textos, el discurso citativo vincula
dos acontecimientos lingüísticos independientes e "intraducibles" uno
por el otro en forma completa. El texto original aparece en el texto
citador como una imagen desprovista de gran parte de su entorno, por
lo cual su significado puede ser diferente e incluso opuesto al que tenía
originalmente.” (p. 23)
“Toda cita directa, incluso la más literal, es un simulacro, una
imagen hecha a semejanza de otra cosa, nunca completamente igual a
su modelo. Sólo por desplazarse de contexto, el texto citado se altera
irremediablemente.” (p. 24)
Estilo indirecto
(1) El médico me dijo <que el vino tinto es bueno para la
salud>subordinada/CD.
(2) Me preguntaron <(que) si realmente me gustaba la
gramática>subordinada/CD.
(3) Les preguntaron <(que) cuánto dinero llevaban>subordinada/CD.
(4) El médico me dijo: “El vino tinto es bueno para la salud”.
(5) El médico me dijo: “Dos vasos de vino con las comidas activan el
funcionamiento cardiovascular”.
(6) El médico me dijo: “It seems that red wine, and not the white wine,
is good for your health”. (pp. 31-32)
“ […] aunque el El sea una reformulación
libérrima de lo que alguien dijo, reformulación
más atenta al contenido que a la forma en que
fue dicho, siempre narra un enunciado verbal (o
un pensamiento o percepción verbalizados por la
misma cita), y es por eso por lo que podemos
imaginar la correspondiente cita directa. […]” (p.
32)
Transposición de deícticos
“[…] Las expresiones deícticas adquieren significado en cada acto
de habla, o sea que solo valen en ese acto de habla, y no pueden
transponerse a otro intactas. La cita es, como bien sabemos, una
superposición de situaciones de enunciación. Hay, por lo menos, dos
personas que dicen yo, dos que dicen tú (aunque a veces esas personas
pueden coincidir), dos lugares, y dos momentos (que también pueden,
total o parcialmente, coincidir).[…]” (p.35)
1. Deixis personal
REGLA I.—Si el hablante y el oyente de Sit A no coinciden con el
hablante y el oyente de Sit B, los pronombres personales de primera y
segunda persona se trasladan al EI como pronombres de tercera
persona. Ejemplo:

(27) a. Lucía le comunicó: Yo1ª te2ª voy a esperar.


b. Lucía le comunicó que ella3ª(1ª) lo3ª(2ª) iba a esperar.

(p. 36)
1. Deixis personal
REGLA II.—Si el hablante y el oyente de Sit A coinciden con el
hablante y el oyente de Sit B, los pronombres no cambian:

(28) a. Yo te advertí: "No te 2ª cases 2ª conmigo 1ª ".


b. Yo te advertí que no te 2ª casaras 2ª conmigo 1ª.

(p. 36)
1. Deixis personal

REGLA III.—Si el hablante de Sit B es el oyente de Sit A, el


pronombre de primera persona pasa a ser de segunda persona:

(29) a. Tú dijiste: "Yo 1ª no voy".


b. Tú dijiste que tú2ª(1ª) no ibas.

(p. 37)
1. Deixis personal

REGLA IV.—Si el hablante de Sit A coincide con el oyente de Sit B,


el pronombre de segunda persona pasa a ser de primera persona:

(30) a. Tú me dijiste: "Tú2ª eres para mí la única".


b. Tú me dijiste que yo1ª(2ª) era para ti la única.

(p. 37)
2. Deixis espacial

REGLA I.—Si el hablante y el oyente de Sit A están en el mismo


punto de referencia espacial o aquí que los hablantes de Sit B, los
deícticos se transponen al El sin cambios:
(31) a. Me dijo: "Aquí, en esta casa, hay fantasmas".
b. Me dijo que aquí, en esta casa, había fantasmas.

(p. 37)
2. Deixis espacial

REGLA II.—Si los participantes de Sit A no están en el mismo


punto de referencia espacial que los de Sit B, los deícticos espaciales
transparentes se trasladan al El como deícticos ambiguos:
(32) a. Nos dijo: "Si vienen para acá traigan una pizza".
b. Nos dijo que si íbamos para allá lleváramos una pizza.

(p. 37-38)
3. Deixis temporal
• Verbos:
— De referencia transparente: formas del paradigma cuyo significado
temporal se mide a partir del momento de la enunciación. Estas formas
verbales son presente, pretérito perfecto, pretérito indefinido, futuro
simple y compuesto, imperativo.
— De referencia ambigua: formas verbales cuyo punto de referencia
deíctica es otra forma verbal o adverbio temporal que se encuentre en
el contexto. Estas formas, llamadas a veces tiempos relativos, son las
siguientes: imperfecto, pluscuamperfecto, condicional simple y
compuesto.
(p. 38)
3. Deixis temporal
• Adverbios y expresiones temporales:
— De referencia transparente:
- Presente: hoy, ahora.
- Pasado: ayer, el (día de la semana, mes, año) pasado, hace poco.
-Futuro: el (día, mes, año) próximo (que viene), dentro de.
— De referencia ambigua:
- Presente: aquel día, entonces.
- Pasado: el (día, mes, año) anterior, hace poco.
- Futuro: el (día, mes, año) siguiente, al cabo de.
(pp. 38-39)
3. Deixis temporal
REGLA I.—Si el tiempo de Sit A es simultáneo o posterior al de Sit
B, los tiempos verbales no cambian en el El:

(33) a. Siempre me dicepresente: "Erespresente una ingenua".


b. Siempre me dicepresente que soypresente una ingenua.

(34) a. Dicepresente: "Yo te voy a ayudarfuturo".


b. Dicepresente que ella me va a ayudarfuturo.
(p. 39)
3. Deixis temporal
REGLA II.—Si el tiempo de Sit B es anterior al de Sit A, deben usarse los
tiempos llamados "relativos", cuyo significado temporal no es transparente, sino
establecido a partir del verbo principal: indican simultaneidad, posterioridad o
anterioridad respecto del verbo principal. Del mismo modo, en este caso no se
utilizan en el EI los adverbios y expresiones temporales transparentes.
(35) a. Pensó: "Hoy la llamo".
b. Pensó que ese día la llamaba.
(36) a. Me dijo: "Este verano voy a usar pantalones cortos".
b. Me dijo que ese verano iba a usar (usaría) pantalones cortos.
(37) a. Anunció: "El lunes no vengo".
b. Anunció que ese lunes no iría (iba).
3. Deixis temporal
“Puede suceder […] que lo dicho en esa Sit B anterior esté
vigente todavía en el presente de la Sit A, o no se haya producido aún.
En esos casos, los hablantes no respetan las reglas de consecución
temporal y usan formas verbales y adverbios transparentes.”

(38) Mientras la oía llorar pensaba que yo no quería que lloraras


por mi causa nunca, que yo te quería (te quiero) muchísimo.

(pp. 39-40)
Ejercicios
1. Fundamentar que las secuencias destacadas
con negrita son casos de ED.
2. Transponer estas secuencias al EI y
fundamentar los cambios, explicitando a qué
clase pertenecen los deícticos presentes
(personales, espaciales, temporales).
3. Identificar los verba dicendi. Clasificarlos, de
acuerdo con la tipología presentada por
Reyes.
—¡Espera! —pidió Esnal, aferrándose con vehemencia a lo que quedaba de la puerta—. ¡No me abandones
en medio de este maldito desierto!
Ella lo miró de reojo, sorprendida. Al fin, desarmada por aquella payasada de película de gasolineras en la
frontera mexicana, sonrió y le hizo un gesto para que subiera.
Esnal dio la vuelta y entró, tratando de acomodar las nalgas entre los resortes hirvientes del asiento. Luego
encendió un Exeter y miró adelante, hacia una lejanía indescifrable.
—¿Se puede saber a dónde vamos?
—A Porto Alegre, tal vez más lejos... —explicó ella, metiendo otro cambio y maniobrando el volante con
estudiada pericia.
—Veo que atrás llevas una carga importante... —comentó Esnal, señalando con el pulgar hacia un remolque
imaginario.
—Tú lo has dicho. Acabo de robar toda la cebada de los alrededores y la venderé en el Brasil. Se cagarán de
hambre y yo me haré rica... —replicó ella, con una malévola sonrisa de vampiro adolescente.
—Entonces no es nada difícil que nos persigan o nos detengan en la frontera —dijo Esnal, mirando hacia el
pastizal con preocupación.
—Conozco un atajo. Los perderemos de vista... —contestó, metiendo la tercera y luego la cuarta,
acompañando el gesto con un potente pedorreo que retumbó bajo el techo metálico.
—Está bien. Adelante entonces... —aceptó él, echándose hacia atrás y fumando con los ojos cerrados.

Mario DELGADO APARAÍN, Alivio de luto.

También podría gustarte