Está en la página 1de 12

BIODIVERSIDAD

FASE 1

CONCEPTOS GENERALES EN RELACIÓN CON LA BIODIVERSIDAD, RELACIÓN


BIODIVERSIDAD-HOMBRE, AMENAZAS DE LA BIODIVERSIDAD.

OMAR NEFTALY PRIETO GAONA CODIGO: 4062033

GINA MARCELA MARTINEZ CODIGO:

DIR. CURSO: LUISA FERNANDA CASAS

GRUPO: 201602_30

CURSO: 201602A_761

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ECAPMA

NOVIEMBRE 2019
INTRODUCCION

A partir de la lectura concienzuda y la indagación en diferentes fuentes el grupo y analiza los diferentes
conceptos e ideas y a partir da respuesta en forma conjunta a las respuestas orientadoras. Además, se
observarán las características fundamentales de la biodiversidad y su impacto a partir de la perspectiva
económica, social y ecológica sino además biológica teniendo en cuenta conceptos ya adquiridos
conjuntamente evaluados a partir de la indagación que se pondrán en contexto.
OBJECTIVO

 Identificar el concepto de biodiversidad y sus particularidades en Colombia


DESARROLLO DEL TRABAJO

1. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO OFICIAL DE BIODIVERSIDAD PARA COLOMBIA? PARA LA


CONSULTA DE ESTA PREGUNTA PODRÁ BASARSE EN PÁGINAS INSTITUCIONALES
COMO EL MINISTERIO DE AMBIENTE, LAS AUTORIDADES AMBIENTALES O
INSTITUCIONES INVESTIGATIVAS.

Según el convenio sobre la diversidad biológica de donde se basa el concepto que tiene Colombia: la
biodiversidad es la versatilidad de especies vivas que se puedan hallar en ambientes terrestres, hídricos y
otros ligados a los mismos donde cada especie se puede diferenciar entre otras dentro de sus semejantes.
(unidas, 1992)

El concepto general Para países similares a Colombia por su gran variedad de especies en flora, fauna, y
clima entre otras cosas y que además cuentan con políticas especiales para el manejo de estos recursos
se define como el amplio contraste biológico, ecológico y botánico que se puede encontrar en lugares
con características climáticas y paisajísticas variadas, la biodiversidad es un componente importante ya
que esta ha constituido y suministrado un sin fin de servicios ambientales, sociales, culturales y
económicos sin las cuales las culturas humanas no podían haber evolucionado.

2. ¿POR QUÉ SE AFIRMA QUE COLOMBIA ES UN PAÍS MEGADIVERSO?

Colombia gracias a su ubicación privilegiada proporciona características variadas para la existencia de


millones de especies las cuales hacen parte importante de ecosistemas que proveen desde el aire que
respiramos hasta de la región amazónica hasta gran variedad de sustancias químicas que sirven como
medicamentos. A pesar del descuido por parte de la mano humana Colombia alberga 41 Parques
Nacionales Naturales, 11 Santuarios de Fauna y Flora, 2 Reservas Nacionales Naturales y 5 reservas de
la biósfera lo largo de sus cinco regiones. (Colombia, s.f.). siendo considerado uno de los países más
biodiverso medioambientalmente. el 68 % de la superficie de Colombia está cubierta con ecosistemas
naturales y número 1 en especies anfibias y de aves a nivel mundial, y hay que agregar que el territorio
cuenta con 11 santuarios de fauna y flora, 41 parques naturales, 2 reservas naturales y 5 reservas de la
biosfera a lo largo de sus 5 regiones.
3. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES DE TRANSFORMACIÓN Y PERDIDA
DE LA BIODIVERSIDAD EN NUESTRO PAÍS?

En Colombia hay varias causas directas e indirectas que influyen en la pérdida de biodiversidad y que en
algunos casos hacen que esta pérdida sea irreversible. Entre las causas directas, tenemos: políticas de
estímulo a la ocupación y uso del territorio, la transformación de hábitats y ecosistemas naturales, la
sobreexplotación, la fragmentación de las poblaciones, la deforestación, el consumo de leña, los
incendios, la actividad agrícola, el cambio climático, la contaminación, la introducción de especies, la
pesca comercial sin control, la urbanización, la minería, la destrucción de humedales y zonas de páramo,
la erosión, los desastres naturales, la cosecha indiscriminada y como causas indirectas: el
desconocimiento del potencial estratégico de la biodiversidad, la débil capacidad institucional para
reducir el impacto de las actividades que generan pérdida de biodiversidad, la expansión de la frontera
agropecuaria, la baja

presencia del Estado en las zonas de alta biodiversidad, el surgimiento y consolidación de los cultivos
ilícitos, los problemas del orden público, conflictos armados, comercio internacional de pieles, la
colonización, el desarrollo de proyectos de infraestructura.

Las transformaciones es de gran escala que tienen repercusiones significativas sobre el funcionamiento
del sistema planetario, ya sea afectando los componentes biofísicos

• agua

• aire

• suelos

• biodiversidad

La pérdida de biodiversidad es rápida y continua. Durante los últimos 50 años, los seres humanos hemos
cambiado los ecosistemas más rápida y extensamente que en cualquier otro período comparable de la
historia de la humanidad. Las causas directas de la pérdida de biodiversidad no muestran señales de
disminución
• destrucción de hábitat

• sobreexplotación y extinción de especies

• invasiones biológicas por especies exóticas

• cambio climático

• contaminación

• alteración de ciclo de nutrientes

• Deforestación y degradación de bosques

• Degradación del suelo

• Contaminantes atmosféricos

• Formas de contaminación atmosférica

• Lluvia acida

• Depocitación de contaminantes y alteración de ciclos biogeoquímicos

• Contaminantes secundarios y contaminantes tóxicos

• Ganadería extensiva

• Agricultura

• Minería e hidrocarburos

• Infraestructura de hidroeléctricas

• Infraestructura de carreteras

• Infraestructura de puertos fluviales y marítimos

• Urbanización
• Procesos extractivos e industriales vinculados a materiales de construcción

• Cambio del uso de suelo por efecto de la urbanización

• Pesca

• Tráfico ilegal de fauna y flora

• Cambio climático

4. ¿CUALES SON LAS ESPECIES ENDEMICAS DE FLORA Y FAUNA DECLARADAS PARA


EL MUNICIPIO/DEPARTAMENTO DONDE RESIDE?

FAUNA Y FLORA ENDÉMICA EN BOYACA

Brycon moorei- dorado

Characidum caucanum

Curimata mivartii

Cynopotamus magdelenae- chango

Megaleporinus muyscorum

Pimelodus grosskopff

Prochilodus magdalenae - bocachico

Anfibios endémicos en Boyacá

Atelopus marinkellei – ranas arlequín

Centrolene petrophilum – rana de cristal

Dendropsophus garangoensis

Reptiles endémicos en Boyacá

Atractus trivittatus- serpiente tierrera o sabanera


Atractus viriegatus

Stenocercus lache- lagartija o camaleón

Aves endémicas de Boyacá

Crax Alberti- paujil colombiano

Ortalis colombiana- chachalaca

Rallus semiplumbeus- tingua bogotana

Pyrrhua calipera- cotorra pechiparda

Amazilia castaneiventris- quincha de soata

Amazilia cyaniforns- colibrí gorriazul

Capito hypoleucos- torito capiblanco

Las especies encontradas a lo largo de los 3,5 kilómetros del sendero, se agruparon en 250 géneros y 94
familias, entre las que se describieron ocho especies naturalizadas, es decir, adaptadas a un ambiente que
no es el suyo, y cuatro vulnerables o casi amenazadas, según las categorías de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza.

5. ¿PORQUE ES IMPORTANTE LA BIODIVERSIDAD EN EL PROGRAMA ACADEMICO QUE


SE ENCUENTRA ADELANTADO?

En todos los campos ambientales La biodiversidad es la responsable de brindarnos características para


estudiar, ya sea la extracción de recursos (químicos, biológicos, maderables o de alimentación) o la
recuperación o manejo sostenible de los mismos. Sin las particularidades que nos brinda el medio
ambiente en Colombia no podríamos ejercer la gran variedad de especialidades en el sector agrario-
ambiental con las que se cuentan.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de
Diversidad Biológica. (pp 20-48). Bogotá D.C., Colombia 101p. Disponible en
http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co-informebiodiversidad-
2014.pdf

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión


Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (pp 38-48). Disponible en
http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/646-pngibse

• WWF-Colombia. (2017). Colombia Viva: un país megadiverso de cara al futuro. Informe 2017.
(pp 95-121). Cali; WWF – Colombia. Disponible en
http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/colombia_viva__informe_2017_1.pdf

• Andrade-C., M. G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus


amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35 (137), 491-507. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
39082011000400008&lng=en&tlng=es

• bio, b. (2019-2019). gobernacion de boyaca 2016-2019. Obtenido de


http://www.dapboyaca.gov.co/descargas/boyaca_bio/Dosier_Boyaca_BIO_2018.pdf

• colombia, p. (s.f.). colombia co. Obtenido de https://www.colombia.co/pais-


colombia/hechos/colombia-hace-parte-de-los-17-paises-megadiversos-del-mundo/

• unidas, n. (1992). Obtenido de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf


• Peñuela, N; García, J., Ghazoul, J y Etter A. (2018). Quantifying impacts of oil palm expansion
on Colombia's threatened biodiversity. Biological Conservation, 224, 117-121. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320717319511Carranza Quiceno, J. A. (2009).
La diversidad biológica de Colombia. El Cid Editor apuntes. 28 p. Disponible en
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10316290&p00=biodiversidad+colombia

• Díaz, W. (2016). OVI Unidad 1 - Conceptos, importancia y relación con el hombre. UNAD.
Bogotá D.C. Disponible en http://hdl.handle.net/10596/10498

• Gómez, M.F., Moreno, L.A., Andrade, G.I. y Rueda, C. (Eds.). 2016. Biodiversidad 2015. Estado
y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. (Fichas
que se deben leer: 107, 206, 302-304, 306, 308, 402-403, 408 y 411). Bogotá, D.C., Colombia.
Disponible en http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/898-bio2015

• https://www.colombia.co/pais-colombia/hechos/colombia-hace-parte-de-los-17-paises-
megadiversos-del-mundo/

• http://www.siac.gov.co/biodiversidad

• Andrade-C., M. G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus


amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35 (137), 491-507. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
39082011000400008&lng=en&tlng=es

• WWF-Colombia. (2017). Colombia Viva: un país megadiverso de cara al futuro. Informe 2017.
(pp 95-121). Cali; WWF – Colombia. Disponible en
http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/colombia_viva__informe_2017_1.pdf

• Moreno, L. A., Andrade, G. I., y Ruíz-Contreras, L. F. (Eds.). 2016. Biodiversidad 2016. Estado
y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. (pp 18-30). Bogotá, D. C., Colombia. 106 p. Disponible en
http://repository.humboldt.org.co//handle/20.500.11761/32962
• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión
Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (pp 38-48). Disponible en
http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/646-pngibse

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de
Diversidad Biológica. (pp 20-48). Bogotá D.C., Colombia 101p. Disponible en
http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co-informebiodiversidad-
2014.pdf

• Peñuela, N; García, J., Ghazoul, J y Etter A. (2018). Quantifying impacts of oil palm expansion
on Colombia's threatened biodiversity. Biological Conservation, 224, 117-121. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320717319511

También podría gustarte