Ambiental

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

EVALUACION AMBIENTAL

Es un procedimiento para el manejo de todos los proyectos y desarrollo de obras en los aspectos
jurídico-administrativos y ambiental con el fin de corregir, minimizar, prevenir o compensar
impactos.

1) MEDIO AMBIENTE: “Conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de


causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades
humanas” (Estocolmo ,1972). El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y
artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del
entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y
culturales que existen en un lugar y en un momento determinado. Por lo tanto, los componentes
estructurales del medio ambiente son el sector abiótico, el biótico y el socioeconómico.

Matriz Actividades →

Factores

Matriz de Importancia ≡> Matriz Reducida

(Todo lo ambiental=Factores)

I) SECTOR ABIOTICO
1) Geología.
2) Litología
3) Clima
4) Geomorfología
5) Suelos
6) Agua
7) Calidad de Agua
8) Paisaje
9) Sedimentación
10) Inestabilidad
11) Inundabilidad
12) Procesos y Riesgos

(Lo importante de la forma estructural del agua es la bipolaridad).

Propiedades del agua:

*Adhesión: Como es dipolar se puede unir con otras moléculas.

*Cohesión: Como los hidrógenos son compartidos con otros O 2

*Tensión: Puntas de Hidrogeno.

Potencial Mátrico: Fuerza que tienen los materiales secos para absorber agua.

Hidroisohypsas: Altura
Hidroisobates: Profundidad

Lo primero que hay que hacer es la delimitación del proyecto y consultar la clasificación agro
biológica de los suelos.

Clasificación Agrológica

CI CII CIII CIV CV CVI CVII CVIII

-Relieve.
-Pendiente
-Erosión
-Pe (Pendiente efectiva)
-Pedregosidad
-Salinidad
-Drenaje Natural
-Inundabilidad
-Encharcamiento
-Retención de Humedad
-Permeabilidad
-Nivel de Fertilidad
-Aptitud
-Manejo

II) SECTOR BIOTICO


1) Vegetación
2) Fauna

III) SECTOR SOCIO-ECONOMICO


1) Propiedades del Suelo
2) Estructura Territorial

2)PROYECTO: Del latín “Proyectus”. Conjunto de actividades que se desarrollan para alcanzar un
determinado objetivo. Las actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera
coordinada.

Está compuesto por:

1)Idea
2)Perfil o Gran Visión
3)Prefactibilidad
4)Factibilidad
5)Proyecto Ejecutivo
6)Implementación
7)Evaluación
8)Expost.
9)Desmantelamiento y Abandono
3)IMPACTO AMBIENTAL
Cualquier alteración del sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico que sea adverso o
beneficioso que sea total o parcial que pueda ser atribuido al desarrollo, obra o actividad.

Se define por:
 Actividad
 Extensión
 Momento en que se manifiesta
 Por su persistencia o duración
 Por su capacidad de recuperación
 Por las relaciones, acciones y/o efectos
 Por su relación causa-efecto
 Por su periocidad
 Por la necesidad de aplicación de medidas correctoras
 Por evaluación de la calidad ambiental del medio

Calidad Ambiental

(t) (t’)

4)LEYES:

5)ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Es el conjunto de la información que debe presentar a la AA


competente, el peticionario de una licencia ambiental.

ESTRUCTURA GENERAL DE E.I.A.

Es propia de cada país desde la factibilidad de un proyecto hasta que este obtiene una licencia o
permiso de funcionar de acuerdo con los criterios ambientales por lo cual tiene sus particularidades,
pero el proceso muestra similitudes las cuales se muestran en la estructura general del E.I.A.

1) La identificación del proyecto es un resumen del proyecto o alternativa donde se resaltan


sus principales propiedades.
2) El screening (proyección) es donde se decide si el proyecto debe tener una E.A o no. Aquí se
define la escala.
3) Examen Ambiental Inicial: Si la proyección no es suficiente, aquí se realiza una evaluación
básica y rápida para determina si se requiere o no una E.I.A.
4) Alcance (Scoping): Se identifican los ítem o parámetros más relevantes de la E.I.A a realizar.
Aquí se preparan los términos de referencia.

IDENTIFICACION DEL PROYECTO



Screening

EIA REQUERIDO EIA NO REQUERIDO


Examen Ambiental Inicial

Scoping = Alcance
Análisis de Impactos
Plan de Mitigación y Gestión de Impacto REVISION PUBLICA
Reporte de EIA
Revisión

Toma de Decisión
Negación Aprobación

Implementación y Seguimiento

Reportes

5) Análisis de impactos: se identifican los posibles impactos (+ ó -) asociados al proyecto. En


este punto es donde se utiliza una EIA especial.
6) Plan de Mitigación y gestión de Impactos: Se desarrolla un plan para mitigar los impactos
negativos. Se establece un sistema de indicadores para la gestión de impactos.
7) Reporte de EIA: Se documentan las acciones anteriores.
8) Revisión: Se realiza por todas las partes interesadas o relativas al proyecto.
9) Toma de decisión: La AA acepta o no el resultado de la EIA. Está asociado con el
otorgamiento de la Lic. Amb.
10) Implementación y Seguimiento: Se realiza el seguimiento indicado y se verifica si se cumplen
los indicadores diseñados.
11) Reportes: En los plazos programados se presentan reportes de los indicadores. Así como de
los hitos especificados en el plan de mitigación y gestión.
12) Revisión Publica: Se refiere a la participación del público en general en ciertas partes del
proceso de EIA. No necesariamente son acciones ilustradas. El público presenta sus
comentarios los cuales pueden ser incluidos en el reporte final de EIA.
13) Rediseño: Debido a fallas en su realización el reporte EIA puede NO ser aceptado. Algunas
razones son:
*Falta de objetividad, incertidumbres elevadas, criterios equivocados, plan de mitigación y
gestión poco efectiva, en ocasiones se permite realizar nuevamente el EIA.
14)Rectángulo: De acuerdo con los comentarios se vuelve a practicar los procesos de EIA y el
reporte nuevo se pone bajo revisión.

6) METODOLOGIA

Para poder determinar esos impactos se desarrollaron métodos para cada proyecto o estudio.

Para la evaluación de impactos sobre el medio ambiente o sobre algunos de sus factores existe gran
cantidad de procedimientos y modelos:

1) Matriz de causa -efecto


2) Listas de chequeo
3) Sistemas de integración o redes
4) Sistemas cartográficos
5) Análisis de Sistemas
6) Métodos basados en Indicadores, índices e integradores de evaluación
7) Métodos Cuantitativos
8) Métodos de simulación
9) Métodos Ad Hoc (de hecho)

7) METODOLOGIA GENERAL PARA LA PRESENTACION DE ESTUDIOS AMBIENTALES

a) fuentes de información
b) Presentación de Estudio
b1) Especificaciones técnicas del estudio
b2) Zonificación ambiental
b3) EIA
b4) Zonificación de Manejo
b5) Plan de Manejo Ambiental (PMA)
b6) Plan de Monitoreo y Seguimiento
b7) Plan de contingencia
c)Especificaciones documentales de los estudios
c1) Presentación del Documento
c2) Especificaciones cartográficas
c3) Entrega de Información Cartográfica
d) Bibliografía
e) Anexos

CAPITULO II

Entorno Ambiental del proyecto: Es la parte del ambiente que interacciona con el proyecto en
términos de fuente de recursos y materias primas y receptor de efluentes a través de los vectores
ambientales (aire, agua y suelo), así como de otras salidas (empleo, conflictividad social). El
ambiente geográfico del entorno corresponde al área de extensión de las interacciones que se
pretender realizar. En principio el ámbito total seria la envolvente de territorio o cuenca espacial
afectada por el proyecto. Comúnmente se trata de la superficie continua y próxima al mismo, pero
en muchas ocasiones la alteración se puede manifestar en área lejanas y aisladas configurando un
entorno discontinuo y no envolvente.

I) SISITEMA NATURAL
a) Geomorfología
1) Sitio de interés geológico
2) Aumento de la inestabilidad de laderas
b) Suelo
1) Modificación de la calidad edáfica
2) Remoción de agua superficial
3) Erosión

c) Calidad del Aire


1) Aumentos de los niveles de emisión

d) Ruido
1) Incremento de los niveles sonoros

e) Hidrología
1) Modificación de la calidad del agua
2) Efecto Barrera
3) Cambios en flujos de caudal
4) Erosión Hídrica
5) Afección de masas de agua superficial

f) Vegetación
1) Grado de perdida de comunidad vegetal
2) Riesgo de Incendio

g) Fauna
1) Desaparición de microfauna edáfica
2) Perdida de macrofauna
3) Efecto barrera para la dispersión
4) Incremento del Riesgo de atropello
5) Puntos de paso y vías migratorias.

h) Paisaje
1) Visibilidad
2) Intrusión Visual
3) Denudación de superficie
4) Cambios de la estructura paisajística

II) SUB SISTEMA SOCIO-CULTURAL

1) Efectos a la población activa


2) Efectos en la salud
3) Efectos Barrera sobre la población
4) Dinámica Poblacional
5) Cambios en las condiciones de circulación
6) Patrimonio cultural histórico
7) Modificación de costumbres
8) Cambios en la accesibilidad transversal
9) Patrimonio Cultural y Costumbres
10) Patrimonio histórico y artístico
III) SUB SISTEMA SOCIO ECONOMICO

1) Generación de empleo
2) Actividades económicas indicadas
3) Usos del Territorio
4) Cambios de uso del suelo
5) Costos de transporte
6) Modificación Urbanística

I) MEDIO AMBIENTE

I.1) Sector Abiótico


I.1.1) Geología

Estudia la composición y la constitución de la corteza terrestre, los fenómenos que ocurren en ella,
las leyes físicas que la rigen, la composición, disposición, origen de las rocas, los minerales que
forman la corteza terrestre y los procesos que han originado su estructura actual.

I.1.1.a) Litología

 Rocas Ígneas

a) Intrusivas o Plutónicas: Su lento enfriamiento ocurrió a gran velocidad con condiciones de


presión y temperatura: Granito, cuarzo de horita, gabrio.
b) Extrusivas o volcánicas: Se enfriaron en la superficie y poseen grano fino como la oxidana y
la pumita.
c) Hipabisales: Se enfriaron a profundidad media como el basalto y el granito.

 Rocas sedimentarias

a) Clásticas (fragmentos): Consolidación de fragmentos de roca original tamaño: Grava, grava


angulosa, arena, areniscas, limo y arcilla
b) No clásticas: Precipitación química como la caliza, la dolomita, sílice, yeso.
c) Orgánicas: Carbón, diatomita, radiolaria

 Rocas Metamórficas. (originadas por el metamorfismo (trasformación) del material sin


cambiar de estado).

a) Pizarrocidad: Placas delgadas y planas.


b) Esquistosidad: Laminas delgadas de mayor tamaño y aspecto escamoso.
c) Neisocidad: Bandeamientos de la roca por segregación de materiales que no llevan foliación
y tiene apariencia masiva.

Rocas Foliadas: La pizarra, los esquistos, el Niels, la antimonia y la serpentina.


Rocas granulares no foliadas: Mármol, cuarcita.
En Colombia los sedimentos no consolidados son los más importantes: zonas bajas y planas
dedicadas a la explotación ganadera:

- Valle del Cauca y Magdalena, costa caribe, amazonia, Orinoquia, Litoral Pacífico, vertiente de
las cordilleras.
Se clasifican por tamaño y por los materiales que los conforman:

-Fragmentos líticos no consolidados

Fragmento o Partícula Tamaño (mm)


Bloque 600
Piedra 600-250
Grava 250-75
Gravilla 75-2
Arena muy gruesa 2-1
Arena gruesa 1-0.5
Arena media 0.5-0.25
Arena fina 0.25-0.1
Limo 0.1-0.002
Arcilla < 0.002

PRODUCCION DE BIOMASA

Erosión: Desprendimiento con arrastre de las partículas primarias del suelo, causado por el agua,
viento o gravedad. Hídrica, eólica, derrumbes o desplomo.

II a) Cuenca Hidrográfica: Es una zona en la que el agua, los sedimentos y los materiales disueltos
drenan hacia un punto común.

También se ha definido como un ecosistema en el cual interactúa y se interrelacionan variables


biofísicas y socioeconómicas que funcionan como un todo.

b) Sub-cuenca: Es una subdivisión de la cuenca. Es toda área en la cual su drenaje va al cauce


principal.

c) Micro-cuencas: Se inician en los nacientes de los pequeños cursos de agua uniéndose a otras
corrientes hasta constituirse en la cuenca hidrográfica de un gran cauce.

DELIMITACION DE LA CUENCA

La cuenca está delimitada por la divisoria de aguas “divortium aquorum”, línea curva cerrada que
parte y lleva a punto de captación o salida de la cuenca. También se conoce como línea neutra de
flujo, la longitud de la línea divisoria es el perímetro de la cuenca y la superficie de la cuenca es el
área proyectada de la cuenca sobre un plano horizontal.
 Componentes de una cuenca hidrográfica.

1) Biológicas: Flora y Fauna


2) Físicos: Agua, suelo, subsuelo y aire
3) Socioeconómicos: Comunidades que habitan la cuenca aprovechan y transforman los
recursos naturales, construyen infraestructura de servicio y de producción.

 Funciones de la cuenca.
1) Hidrológicas: Captación de agua, almacenamiento, descargas.
2) Ecológicas: Intercambio agua y suelo, hábitat, suelo y fauna e interacciones.
3) Ambiental: Sumidero de CO₂, banco de germoplasma (semilla), regulación y recarga hídrica y
ciclos bioquímicos, conservación de la biodiversidad.
4) Socioeconómicas: Suministra comoditys a la población, produce el espacio para el desarrollo
sociocultural.

También podría gustarte