Está en la página 1de 33

Cátedra de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Escuela de Geología. Facultad de Ciencias Naturales


Universidad Nacional de Salta

Tema III: Línea de Base Ambiental y Proyecto

Prof. Dr. Rodolfo F. García


Prof. Geól. Verónica Rocha Fasola

2020
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

INTRODUCCIÓN
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se ha transformado en uno de los principales instrumentos
preventivos para la gestión del medio ambiente (Gómez Orea, 1999). Se trata de un procedimiento
administrativo para el control de los proyectos que se apoya en la realización de estudios técnicos y
en un proceso de participación pública.

La utilización del EIA como instrumento preventivo para el control ambiental de proyectos, se inició a
fines de los años 60 en los Estados Unidos de Norteamérica y, a partir de allí, se fue extendiendo hacia
otros países desarrollados. La Conferencia de Estocolmo (1972) supuso un punto de inflexión en la
sensibilización de la sociedad europea primero y, luego, en casi todo el mundo. Allá por el año 1988
la Unión Europea asume como obligatoria la utilización del EIA como instrumento de gestión. En los
países Latinoamericanos, esta herramienta comienza a utilizarse a principios de la década del 90,
principalmente como respuesta a numerosos y emblemáticos problemas ambientales de proyectos
principalmente financiados por entes externos (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo,
Fondo Monetario Internacional, etc.), que incluían esta herramienta en sus propuestas de
financiamiento de obras.

Si bien los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) han avanzado notablemente en los últimos años,
todavía existen ciertas situaciones sensibles que éstos deben superar. En efecto, aún hoy, y como bien
expresa Gómez Orea (1999), existe la idea bastante generalizada de que los EIA adolecen de una baja
calidad técnica, cuentan con un engorroso procedimiento administrativo, no resultan suficientes
como herramientas predictivas, la participación pública en general está poco movilizada, los
organismos públicos responsables del EIA carecen de formación técnica suficiente para las
evaluaciones y, muchas veces, tienen resuelto de antemano el sí o no a un proyecto determinado.
Otro ejemplo que ha generado suspicacias y desvalorización de muchos trabajos de EIA ha sido la falta
de parcialidad e independencia de los equipos de trabajo encargados de realizar el EIA, cuando sino
en muchos casos se han observado documentos que pretenden ser rotulados como tales, realizados
por un único autor, arrogándose el conocimiento de distintas áreas de las ciencias y en claro
detrimento de uno de los conceptos más significativos de EIA que señala que éstos deben ser
efectuados por un equipo multidisciplinario donde los integrantes, sean no solamente independientes
sino que sean reconocidos por su entorno como profesionales preparados desde el punto de vista
técnico, y con profundo sentido de la ética.

Otras dificultades que se observan en muchos Estudios de Impacto Ambiental es la falta o déficit de
datos básicos; también el levantamiento de datos de campo obtenidos sin rigurosidad científica y
técnica es muy común, cuando no, muchas veces los datos bases son meras transcripciones de otros
autores que no han sido siquiera rigurosamente analizadas y valoradas para observar si se ajustan a
las condiciones del estudio en cuestión. En cuanto a los métodos de valoración de los EIA, si bien
existen numerosas metodologías, casi la enorme mayoría se basa en valoraciones cualitativas. En una
enorme mayoría de EIA, se observa que casi nunca se acompañan las justificaciones de tal o cual valor
de juicio utilizado, explicando los criterios que fueron utilizados. Solamente un número (sea cual fuese
el método seleccionado), carece de valor si no se adjunta una justificación del número asignado a los
distintos criterios de valoración.

2
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


La EIA es un procedimiento jurídico – administrativo que tiene por objetivo la identificación,
predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en
caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el
fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas administraciones públicas
competentes. La EIA es un instrumento de conocimiento al servicio de la decisión y no un instrumento
de decisión.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL


El EIAS es el estudio técnico interdisciplinario que, incorporado en el procedimiento de la EIA, está
destinado a predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que
determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. Es el
documento técnico que debe presentar el titular del proyecto, y sobre la base del que se produce la
Declaración de Impacto Ambiental (DIA). El EIA o EIAS es un elemento de análisis que provee
información al procedimiento administrativo que es la EvIA, el cual culmina con la DIA.

CONCEPTO DE IMPACTO AMBIENTAL


Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o
desfavorable en el medio, o en alguno de los componentes del medio. Esta acción puede ser un
proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con
implicaciones ambientales. El término “impacto” no implica necesariamente impacto negativo, ya que
los impactos pueden ser también positivos. El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la
diferencia entre la situación del medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como
consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría
evolucionado normalmente sin tal actuación, es decir, la alteración neta (positiva o negativa)
resultante de una actuación.

3
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

LÍNEA DE BASE AMBIENTAL


Se entiende por Línea de Base Ambiental, a la descripción de la situación actual, sin influencia de
nuevas intervenciones antrópicas. En otras palabras es la fotografía de la situación ambiental actual,
considerando todas las variables ambientales, en el momento en que se ejecuta el estudio. Se
consideran todos los elementos que intervienen en una EIA, reseñando actividad humana actual,
estado y situación de la biomasa vegetal y animal, clima, suelos, etc. A partir de esta situación se
evalúa, en las etapas posteriores del estudio de impacto ambiental (EIA), las modificaciones, positivas
y negativas de las intervenciones en examen, considerando también, en todos los casos, la
denominada variante cero, o en otras palabras la opción de no hacer nada.

Debido a que los estudios de línea de base describen el estado de un ambiente, necesariamente
tienen alcance multidisciplinario. Abarcan diversas disciplinas, tales como la hidrología, la biología, la
química, la hidrogeología y la ingeniería civil, la estadística, la economía y la sociología. El producto
final de las actividades de línea de base es de naturaleza muy práctica.

Los estudios de línea de base no constituyen una actividad académica que abarca todos los aspectos
posibles. El lapso durante el cual se deben adquirir o generar y analizar los datos, normalmente es
demasiado breve como para realizar una investigación rigurosa; además, el alcance de los estudios es
demasiado amplio. Se basan en ciencia documentada y, cuando corresponde, recurren a estudios
académicos, informes de empresas, documentos del gobierno y cualquier otra fuente disponible de
información al respecto.

El ambiente puede clasificarse en sistemas, subsistemas, componentes y factores ambientales. El


nivel de análisis estará en función de las características del lugar de estudio. Todos los ambientes
pueden ser considerados únicos y deben ser analizados en consecuencia.

Sistema Ambiental: Conjunto de elementos e interacciones que describen las características del
ambiente, entendiendo por tal al complejo integrado por los componentes de la matriz natural o
física, y de la matriz social, cultural y económica en el cual desarrollará su acción el proyecto.

Subsistemas Ambientales: Elementos e interacciones pertenecientes a un Sistema Ambiental. El


subsistema está constituido por una serie de componentes ambientales susceptibles de recibir los
efectos de un proyecto.

Componente Ambiental: Elementos e interacciones pertenecientes a un subsistema ambiental. Un


componente está integrado por uno o varios factores ambientales.

Factor Ambiental: Elementos e interacciones pertenecientes a un componente ambiental. Un factor


ambiental es característico y representativo de cada ambiente en particular.

4
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Sistemas Subsistemas Componentes Factores


1. Medio físico 1. Medio inerte 1. Atmósfera 1. Nivel sonoro
2. Calidad del aire
2. Agua 3. Reservorio de agua subterránea
4. Calidad de agua subterránea
5. Cuenca hidrológica
6. Calidad de agua superficial
3. Suelo 7. Materiales
8. Geoformas
9. Uso
2. Medio biótico 4. Flora 10. Cobertura
5. Fauna 11. Riqueza de aves
12. Riqueza de micromamíferos
13. Riqueza de macromamíferos
3. Medio perceptual 6. Paisaje 14. Visibilidad
15. Componentes singulares
2. Medio cultural 4. Uso del suelo 7. Recreativo 16. Uso recreativo
8. Productivo 17. Producción animal
9. Conservación 18. Zonas húmedas
19. Parajes de interés
20. Ecosistemas especiales
10. Infraestructura 21. Vías pecuarias
22. Vías de comunicación
5. Socio-cultural 11. Cultural 23. Educativos
24. Estilo de vida
12. Humano 25. Calidad de vida
26. Aceptabilidad social
27. Servicios
13. Patrimonial 28. Arqueológico
29. Histórico
30. Arquitectónico
6. Económico 14. Poblacional 31. Demografía
32. Hábitat
15. Económico 33. Valor del suelo
34. Beneficios familiares
35. Economía local

Gráfico 1: Cuadro con división del ambiente en sistemas, subsistemas, componentes y factores.

5
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
1. Caracterización del Medio Inerte

El medio inerte constituye aquella parte del ambiente en donde los parámetros a analizar no
involucran ninguna forma de vida. La división más general involucra una parte aérea (la atmósfera) y
una terrestre (continentes y océanos). Muchas veces, en el medio inerte se incluye el paisaje y en
otros casos, el mismo es tratado como un medio independiente.

 Clima

Se debe efectuar caracterizaciones con la finalidad de establecer el comportamiento climático de un


lugar en particular y así establecer por ejemplo la precipitación media, la intensidad, la época de lluvia
y sequía, etc. Las temperaturas máximas y medias, si existe punto de congelamiento, la humedad
relativa, la dirección e intensidad de los vientos, época en que soplan los vientos, tipo y origen,
evapotranspiración, etc.

Tabla 1: Tratamiento estadístico de datos de lluvias.


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Precipitación Anual
1992 31.4 2.6 1.6 11.0 1.0 4.0 7.5 0.0 0.0 0.0 0.0 4.7 63.8
1993 108.4 5.8 1.2 0.0 2.0 0.0 0.0 6.2 0.2 0.0 0.0 0.0 123.8
1994 1.1 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.4 21.5 23.7
1995 44.6 0.0 9.0 0.4 2.4 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 25.0 81.5
1996 0.0 0.1 4.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.1 15.8 20.6
1997 36.7 37.7 8.8 0.0 0.8 4.5 0.9 0.9 8.0 0.0 0.0 0.0 98.3
1998 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.5 1.0 0.0 3.0 2.2 9.2
1999 11.1 61.5 45.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 118.0
2000 67.6 18.8 0.0 0.0 0.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 89.4
2001 54.8 73.6 7.9 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 6.8 0.0 0.0 1.7 145.4
P media 35.6 20.0 7.8 1.1 0.7 1.0 1.2 0.8 1.6 0.0 0.4 7.1 77.4

Precipitación Media Mensual 1992 - 2001

40

35

30
Precipitación (mm)

25

20

15

10

0
E F M A My Ju Jl A S O N D

Gráfico 2: Pluviograma a partir de datos de lluvias.

6
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
Tabla 2: Tratamiento estadístico de datos de temperaturas.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Temperatura
Anual
1992 10.9 10.3 8.3 3.9 1.8 -0.6 -2.8 -0.5 1.1 5.9 7.8 9.9 4.7
1993 11.5 9.1 9.2 5.6 1.9 0.9 -0.6 1.3 2.6 7.1 8.9 11.3 5.7
1994 12.1 10.7 8.7 5.8 2.9 0.7 0.1 1.7 5.7 5.7 8.5 12.4 6.3
1995 13.0 9.8 8.8 5.2 2.5 0.9 -1.0 2.7 5.1 6.7 9.9 8.9 6.0
1996 11.1 11.8 8.3 5.7 2.0 -1.2 -1.5 1.1 2.6 6.3 8.6 10.8 5.5
1997 13.6 12.1 7.9 6.6 0.6 -1.4 0.2 1.6 4.7 4.5 8.2 9.4 5.7
1998 13.8 11.6 9.5 6.6 1.2 -0.4 -0.9 -1.5 0.6 3.6 6.4 8.5 4.9
1999 8.9 11.2 10.7 5.0 1.4 -3.0 -4.6 -1.0 1.6 5.0 4.6 7.5 3.9
2000 11.2 11.2 8.1 5.2 1.1 -2.0 -3.8 -1.8 0.2 4.4 4.4 9.0 3.9
2001 10.6 12.0 11.2 5.9 1.0 -1.6 -1.5 -0.3 2.8 4.8 7.0 8.6 5.0
T media 11.6 10.9 9 5.5 1.6 -0.77 -1.6 0.33 2.7 5.4 7.4 9.6 5.2

Temperatura Media Mensual 1992 - 2001

12.0

10.0

8.0
Temperatura (º c)

6.0

4.0

2.0

0.0

-2.0
E F M A My Ju Jl A S O N D

Gráfico 3: Termograma a partir de datos de temperaturas.

 Geología

Constituye el medio físico donde se producen todos y cada una de las acciones de un proyecto. El
conocimiento de la historia geológica de un lugar, su estratigrafía y estructura, determinan en gran
medida la magnitud de los procesos. Entre otros aspectos debería analizarse:

Erosión y sedimentación.
Deslizamientos del terreno, subsidencias y colapsos.
Características hidrogeológicas y escurrimiento superficial.
Relieve, incluyendo el análisis de pendientes según rangos y su distribución porcentual.
Unidades geomorfológicas.
Caracterización de la sismicidad de la región (intensidad y aceleración).

7
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
Evaluación de peligros potenciales.

Foto 1: Sedimentación por acción del viento.

Foto 2: Erosión hídrica.

8
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Foto 3: Erosión glaciario.

Foto 4: Erosión costera.

9
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Foto 5: Deslizamiento de laderas en un río, con endicamiento del curso fluvial.

Foto 6: Deslizamiento de laderas en zona urbana por excesos de lluvias.


10
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Foto 7: Erupción de un volcán en inmediaciones de una zona urbana.

Foto 8: Efectos sobra la infraestructura y el paisaje de un sismo.

11
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Gráfico 4: Zonación sísmica de la República Argentina.

12
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Gráfico 5: Construcción de mapa geológico durante una LBA.

 Atmósfera

Los problemas referidos a este componente están relacionados con posibles formas de
contaminantes presentes en el aire proveniente de industrias, plantas de procesamiento y de otras
operaciones. Estos contaminantes se pueden clasificar según su naturaleza en:

Formas de energía: ionizantes (reacciones en la atmósfera y sustancias radioactivas) y ruidos.


Sustancias químicas: contaminantes primarios tales como aerosoles, gases e hidrocarburos
(automóviles, aeronaves, buques), metales pesados (Pb, Cu, Ni), particulado.
Naturales: incendios forestales, descomposición orgánica, erupciones volcánicas.

Las principales descripciones y estudios que se realizan para la línea de base son:

13
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
Descripción de la calidad del aire. Concentraciones de los principales contaminantes.
Inventario de las fuentes contaminantes gaseosas, líquidas o de aporte de sedimentos
incluyendo los malos olores.
Relación entre las condiciones meteorológicas y la calidad del aire en la zona de influencia del
proyecto. Presencia de capas de inversión.
Contaminación por ruidos.

Foto 9: Sistemas de supresión de polvo.

Foto 10: Pantalla para reducción de ruidos.

14
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Foto 11: Olores provenientes de aguas servidas sin tratamiento.

Foto 12: Lagunas de recepción de líquidos cloacales.

15
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
 Suelos

El suelo puede definirse como el producto final que resulta del equilibrio que existe entre la roca
madre, el clima, el relieve y la biota, a través del tiempo geológico. La ejecución de todo proyecto
debe considerar las pérdidas de suelo y la variación de los usos que inevitablemente provoca. Es por
ello que se debe tener en cuenta las clasificaciones de suelos y la productividad de los mismos.
Debido a que los suelos son el resultado de un proceso de formación dinámico que involucran
tiempos geológicos para desarrollarse, son extremadamente sensibles a las acciones del hombre, por
lo que su destrucción supone una pérdida invalorable.

La definición y clasificación de los suelos se realiza a partir de la interpretación de los fenómenos


geomorfológicos, caracterización litológica, vegetación y uso del suelo. La observación de campo y
descripción de calicatas es fundamental para la tipificación y comprensión de los factores formadores
de los suelos y como éstos se interrelacionan. Para valorar la productividad potencial, normalmente
se utiliza la clasificación según clases agrológicas que evalúan la potencialidad de uso. Una calidad
agrológica alta, posee importante valor económico y ecológico, por lo tanto una pérdida significativa
de suelo de gran calidad, será parámetro determinante al momento de la valoración global.

Foto 13: Calicatas realizadas en suelos diferentes.

16
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
Tabla 3: Perfil modal de un suelo.

Foto 14: Mapa de unidades cartográficas de suelos.


17
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
 Agua

Se deben efectuar estudios tendientes a caracterizar los recursos hídricos superficiales (ríos, arroyos,
lagunas) dentro de un marco de análisis de cuenca. Entre otros se debe efectuar:

Red de drenaje y límites de cuencas.


Tratamiento estadístico de datos.
Estudios de disponibilidad y manejo territorial del recurso.
Inventario y caracterización de las distintas fuentes de agua.
Caracterización fisiográfica de la cuenca.
Calidad del agua.

El relieve, está definido por la curva hipsométrica, que representa en ordenadas la altitud y en
abscisas el porcentaje de área de la cuenca situada por encima de dicha altitud. La pendiente media
que es un factor decisivo en la determinación del tiempo de concentración de una creciente y del
comportamiento del escurrimiento. La pendiente media se calcula con la expresión que vincula la
pendiente media (i), la equidistancia entre curvas de nivel (e), la suma de la longitud de todas las
curvas de nivel ligeramente suavizadas (∑l) y la superficie de la cuenca (A).

Caudal Medio Mensual 1998 - 1999

600

500

400
m /h

300
3

200

100

0
May-98 Jun-98 Jul-98 Ago-98 Sep-98 Oct-98 Nov-98 Dic-98 Ene-99 Feb-99 Mar-99 Abr-99

Gráfico 6: Construcción de hidrograma de caudales de un curso fluvial.

Se debe recordar que la conjunción de los aspectos morfológicos de la cuenca con la litología y
estructura de las unidades aflorantes (geología) permite efectuar algunas importantes
consideraciones; entre otras, la capacidad de regulación de la cuenca y hacer apreciaciones acerca de
la potencial capacidad de infiltración.

18
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Foto 15: Mapa de la cuenca hidrográfica.

La caracterización de los recursos hídricos subterráneos debe efectuarse de forma detallada teniendo
en cuenta que al efectuar el estudio hidrogeológico de una región se encuentra un campo muy amplio
de investigación, ya que la Hidrogeología es una ciencia que utiliza una gran cantidad de información
proveniente de otras disciplinas. Por abarcar un espectro tan amplio de especialidades, la mayoría de
datos que se integran para llegar a comprender y evaluar los procesos hidrogeológicos, son
normalmente, insuficientes y difíciles de valorar, puesto que en la generalidad de los casos ninguno
de ellos fue obtenido planificadamente u orientado a la evaluación hidrogeológica. Si bien esta
situación es especialmente cierta para las disciplinas conexas, también suele ser una constante en los
trabajos con fines hidrogeológicos (García, 1998).

Cuando se estudia una región o zona cualquiera, uno de los objetivos principales que se deben
plantear es el de realizar un Balance Hidrogeológico, con la finalidad de establecer la disponibilidad o
no de agua subterránea. Se debe efectuar estudios con el propósito de establecer si el acuífero es
libre, semilibre, semiconfinado o confinado. También se deben establecer aspectos fundamentales
como transmisividad, porosidad eficaz, coeficiente de almacenamiento y permeabilidad.

19
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Gráfico 7: Modelo de un acuífero libre.

Gráfico 8: Modelo de un acuífero confinado.

20
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Gráfico 9: Modelo de un sistema acuífero libre, semiconfinado y confinado.

Está claro que una región cualquiera se debe establecer entre otros aspectos, la cantidad y calidad del
agua subterránea, para ello deberá proyectarse mediciones de niveles piezométricos, ensayos de
bombeo, análisis físicos, químicos y bacteriológicos, etc.

Por último, una vez establecida la tipología de acuíferos y las características hidráulicas del reservorio,
se debe planear la protección de éstos. Esta protección se debe efectuar desde una óptica tal que se
integren los aspectos propios del yacimiento de agua subterránea y las distintas acciones que se
realizan sobre él. Así es posible establecer la Vulnerabilidad del acuífero, que se define como la
susceptibilidad que presenta el reservorio a ser afectado adversamente por una carga contaminante
universal.

21
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Foto 16: Mapa de vulnerabilidad.

22
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
2. Caracterización del Medio Biótico

El medio biótico constituye aquella parte del ambiente en donde los parámetros a analizar involucran
la fauna, la vegetación y los ecosistemas de una región.

No es necesario aclarar que estos temas deben ser abordados por especialistas en el tema y que el
Geólogo no debe subestimar temas tan importantes y relevantes del ambiente. Es conocido que
existen estudios realizados por profesionales Geólogos que tratan estos temas como si fueran
especialistas o conocedores y, realmente, todos ellos (sin excepción) son meras recopilaciones
bibliográficas tomadas de otros autores y la mayoría de las veces mal interpretadas y totalmente
desactualizadas, alcanzando niveles verdaderamente patéticos al tratar la fauna y flora de un lugar.

Referido a este tema como a otros que no son del área formativa de un profesional de la Geología,
debe recordarse que los Estudios de Impacto Ambiental, deben ser realizados por un grupo
interdisciplinario.

 Vegetación

Cualquiera que sea el objetivo de un estudio, en este caso para el componente flora, el primer paso
consiste en determinar y delimitar el contexto y definir la metodología de trabajo. Es importante
reconocer las limitaciones de cada técnica y la necesidad de planificar de antemano el estudio. Es
mucho más efectivo emplear un método sencillo, pero bien comprendido. Una vez hecho esto se
plantea el muestreo y la obtención de los datos, descripción de las unidades de vegetación,
comparación de las mismas, interpretación de los resultados y enumeración de las conclusiones.

La toma de datos y su análisis depende de los objetivos del estudio. El diseño correcto del muestreo
permite aumentar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles y mejorar la calidad de
información recopilada. Algunos métodos no utilizan la estadística. Se trata de métodos informales
basados en la experiencia, el sentido común y la intuición, y requieren el conocimiento previo de la
zona. Son rápidos, de bajo costo y pueden ser muy descriptivos. Los métodos formales se llaman así
porque emplean la estadística, requieren de mayor cantidad de tiempo, son costosos y en ocasiones
difíciles de realizar; pero a pesar de estas desventajas, son las más deseables, debido a que se evita la
subjetividad personal.

 Fauna

Las comunidades animales están integradas por un determinado número de especies, y cada una de
éstas tiene una cierta importancia en la comunidad y ecosistema en general. Dicha importancia está
determinada por el número de individuos, su biomasa, hábitos alimenticios, requerimientos de
hábitat, etc. Esta variabilidad es lo que se denomina diversidad de especies.

Se han propuesto numerosos métodos para medir la biodiversidad animal. Existen métodos que
evalúan solamente el número de especies (riqueza) y métodos que enfatizan la estructura de la
comunidad considerando el número de especies y la importancia relativa de cada una de ellas, ya sea

23
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
resaltando la importancia de unas pocas especies (dominancia) o bien el grado de equidad entre las
especies.

La riqueza (número de especies) es la medida más frecuentemente usada, por varias razones: (a) la
riqueza de especies refleja distintos aspectos de la biodiversidad, (b) a pesar de existir muchas
aproximaciones para definir el concepto de especie, su significado es ampliamente entendido, y (c) al
menos para ciertos grupos, las especies son fácilmente detectables y cuantificables.

En el caso de los vertebrados, la estimación de su riqueza y de sus abundancias absolutas o relativas,


constituyen la base de los programas de monitoreo y muchas investigaciones ecológicas. De esta
manera, es factible inferir cambios o variaciones en espacio y/o tiempo.

Las metodologías de campo para evaluar la riqueza y abundancias de especies varían ampliamente
entre grupos, habiendo metodologías propias para las aves, mamíferos, reptiles y anfibios e incluso
variando mucho dentro de cada grupo y dependiendo de los objetivos de cada estudio o trabajo y de
las características del sitio de interés (tipo de vegetación, relieve, clima, etc.).

Para las aves, las metodologías más frecuentemente usadas son los conteos por puntos, poco
recomendado para hábitats abiertos, las transectas en línea y en faja y las capturas con redes de
niebla. Esta última metodología algunas veces no es recomendable por varios motivos: a) requiere
mucho tiempo de manipulación (liberación de aves, toma de datos); b) sólo brinda información acerca
de pocos puntos por unidad de tiempo; c) los fuertes vientos y bajas temperaturas, dificultan su
manejo e incrementan la probabilidad de muerte de aves antes de ser liberadas; d) son menos
efectivas en hábitat abiertos como la Puna, donde son fácilmente detectadas por las aves,
disminuyendo la tasa de captura. En estos ambientes, los censos visuales y auditivos resultan más
adecuados para el monitoreo de aves.

En el caso de los mamíferos las técnicas varían mucho, habiendo diferencias principalmente entre los
mamíferos voladores (murciélagos) y los terrestres, y en estos últimos dependiendo de su porte o
tamaño corporal. Para los murciélagos las técnicas son semejantes a las de las aves, pero realizando
los muestreos principalmente durante las noches. En cuanto a los mamíferos terrestres de gran porte,
en general se realizan caminatas de avistajes directos o de señales (heces, huellas, marcas, cuevas,
etc.), y en algunos casos, trampas-jaula, trampas-cepo o trampas-fotográficas, requiriendo de mayor
esfuerzo de muestreo y mayores costos de equipamiento. Los micro mamíferos (principalmente,
roedores y marsupiales), en cambio, se estudian casi exclusivamente a través de su captura con
diferentes trampas-jaula de captura viva, variando la disposición de éstas en el terreno y el tipo de
cebo.

Dado que usualmente los objetivos de evaluar o estimar la biodiversidad son la comparación entre
sitios o de un mismo sitio a lo largo del tiempo, es importante que la metodología sea consistente y
estandarizada, de modo que pueda ser utilizada por otros a los fines de las comparaciones citadas. De
esta manera, es importante que, al describir las metodologías, se indique el tiempo empleado, el
número de trampas o redes, la longitud de las transectas, etc. Así, para numeroso trabajos de deben
seleccionar técnicas adecuadas para relevamientos rápidos y de bajos costos, a los fines de su
replicación en futuros monitoreos.
24
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
3. Caracterización del Medio Perceptual

 Paisaje

El paisaje es, fundamentalmente, el producto de la evolución de los distintos agentes geodinámicos,


bajo una cierta condición climática. Además, los aspectos biológicos que se relacionan estrechamente
a ese ambiente determinan un lugar en particular, que se puede considerar como único desde el
momento en que para que éste exista como tal, debe haberse dado condiciones especiales. El paisaje
puede ser contaminado, modificado y hasta destruido. Todas aquellas acciones físicas y biológicas,
normalmente debidas a la intervención humana son causantes de contaminación paisajística que se
sustenta en la pérdida de visibilidad o destrucción de algún componente ambiental, lo que
irremediablemente significa un desmedro de la calidad paisajística.

El concepto de paisaje tiene su origen en la sensación que produce sobre el ser humano la apreciación
de distintos componentes ambientales interactuando en conjunto. Esta es percibida a través de los
sentidos y es distinta en cada persona, dependiendo de los valores emocionales, estéticos y aún
culturales del observador. El paisaje representa la estructura armónica que se forma a partir de la
interrelación de cada uno de los componentes ambientales. Este concepto puede involucrar, por un
lado, aspectos visuales y de estética donde no se tienen en cuenta las interacciones entre los
elementos y, por otro lado, puede analizar el paisaje como una síntesis de las interacciones entre los
elementos que lo componen. En el análisis de este componente ambiental se debe tener presente
algunos aspectos como:

Visibilidad.
Características intrínsecas del punto (morfología, vegetación, presencia de agua, etc.).
Calidad visual del entorno mediato (geología, formaciones vegetales, masas de agua, etc.).
Calidad del fondo escénico (intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, geomorfología,
etc.).
Fragilidad o capacidad para absorber cambios.
Frecuentación humana tal como núcleos urbanos, carreteras, etc.

25
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Foto 17: Paisaje de un salar de la Puna Salteña.

Foto 18: Paisaje de la selva de las Yungas en la provincia de Salta.

26
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Foto 19: Paisaje del Chaco Salteño.

27
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
4. Caracterización del Medio Socioeconómico - Cultural

Las instalaciones industriales y otros proyectos productivos pueden tener un elevado efecto sobre la
trama social y económica de una zona o región. En muchas regiones, la puesta en marcha de un
nuevo emprendimiento determina que se construyan infraestructuras o se mejoren las existentes
(caminos, transporte, etc.); en otros casos generan, además de mano de obra especializada, una
demanda local o de pueblos o ciudades cercanas. Todos estos cambios, indudablemente producen
impactos positivos y negativos tanto en el medio socioeconómico como en el cultural. Entre otros
aspectos deberá estudiarse:

 Población

Se deberá efectuar un análisis de las características de la población afectada directa e indirectamente


por un proyecto en particular, determinando demografía, empleo, viviendas, servicios de salud,
educación, infraestructura, etc.

 Cultura

Se debe describir y analizar entre otros aspectos el uso recreativo del uso de la tierra, vinculado
principalmente a la presencia de componentes atractivos o potencialmente atractivos para el turismo,
sitios de interés cultural, histórico, etnológicos, yacimientos arqueológicos, etc. También el uso
productivo, determinando el uso y tendencia de las tierras, producción animal, producción agrícola,
actividades industriales, etc.

5. Caracterización del Medio Económico

Todo proyecto de inversión genera efectos, en forma directa o indirecta, sobre los diferentes sectores
económicos de una sociedad. Desde este punto de vista los impactos económicos a considerar están
vinculados al uso de recursos y al consumo de bienes y servicios.

 Economía

Se debe analizar aspectos de la economía y estructura económica de la región, la incidencia local,


regional e incluso nacional en muchos casos. La influencia sobre otras actividades industriales y de
servicios, el aporte que puede generar tal o cual proyecto productivo sobre la estructura ocupacional,
etc.

28
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DEL PROYECTO


Se debe tener presente que un proyecto en particular es el que genera u origina el Estudio de Impacto
Ambiental, razón por la cual se debe efectuar un detallado análisis de las alternativas y tecnologías
que empleará el mismo. Se entiende por Proyecto, una obra, construcción o instalación concreta, así
como una actividad determinada que suponga intervención sobre el medio natural. Este proyecto
suele presentarlo una persona física o jurídica, sea de carácter público o privado e incluso la
administración pública, solicitando a un organismo de aplicación, la autorización del emprendimiento.

Se debe recordar que el proyecto queda definido por los recursos naturales que utilizará, por el
espacio que va a transformar y por los efluentes que emitirá.

El proyecto debe ser analizado convenientemente por el equipo de profesionales que realizan el
estudio de impacto ambiental, identificando cada una de las etapas del proceso productivo, la
generación de residuos (líquidos, sólidos, etc.) y los aspectos relacionados a la higiene y seguridad.

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


Una vez conocido y valorado el proyecto, se deben identificar las acciones impactantes o
potencialmente impactantes que éste produce o puede producir sobre el medio ambiente. Se debe
tener presente que la identificación de estas acciones por sí sola no es suficiente ya que ellas deben
estar convenientemente identificadas y descritas. Las acciones impactantes o potencialmente
impactantes deben definirse teniendo en cuenta que ellas tienen que ser significativas como para
generar alteraciones; deben ser independientes (para evitar duplicaciones), tienen que ser
representativas, exclusivas y deben presentar posibilidad de cuantificación.

CAUSAS Y CLASES DEL IMPACTO AMBIENTAL


El impacto de una actividad cualquiera se produce por los insumos que utiliza, por el espacio
geográfico que ocupa y por los efluentes que genera. Siempre que hay una actividad humana se
producen impactos, pero se debe tener en cuenta que muchos de ellos son despreciables; por lo
tanto para que un impacto sea digno de atención debe ser significativo. Los criterios para que un
impacto sea significativo, coinciden con los que determinan la sostenibilidad de una actividad; es decir
que los impactos derivados de la utilización de recursos ambientales adquieren significación cuando la
extracción se aproxima a la tasa de renovación en el caso de los recursos renovables y, a una
determinada intensidad de uso para los recursos no renovables.

Las clases de impactos ambientales (Gómez Orea, 1999), pueden establecerse en función de que si los
mismos derivan de la extracción de recursos naturales y materias primas (impactos de
sobreexplotación), aquellos que se originan por ocupación y transformación del espacio, los que
resultan de la emisión de efluentes (impactos de contaminación), los denominados impactos de
pasividad (consecuencia del abandono de actividades o no intervención) y, los impactos positivos
ocasionados cuando la acción del hombre sobre el medio ambiente es cuidadosa y responsable.
29
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
 Impactos de Sobreexplotación

Se generan cuando las actividades del hombre que utilizan recursos ambientales, no respetan
criterios de sostenibilidad. Estos pueden ser a su vez: 1) Sobreexplotación de recursos naturales
renovables; 2) Extracción de recursos naturales no renovables.

La sobreexplotación de recursos naturales renovables se produce cuando se extraen del medio


ambiente o a un ecosistema, bienes y servicios por encima de las tasas de renovación. Como ejemplo
se puede mencionar la extracción de agua subterránea por encima de la recarga media anual; la
extracción de agua superficial sin respetar los caudales ecológicos; la extracción abusiva de madera de
los bosques, el pastoreo excesivo, la pesca y caza abusiva y las prácticas de cultivos intensivos.

La extracción de recursos naturales no renovables que se consumen cuando se utilizan a un ritmo tal
que: se agotan como ocurre con la minería y los hidrocarburos; cuando no permite la adaptación del
medio ambiente a las modificaciones que introduce la explotación tal como las modificaciones de los
ecosistemas y paisaje y, por último, cuando no permite una gestión racional de la explotación.

 Impactos de ocupación/transformación del espacio y/o cambio en los usos del suelo

Se generan cuando existe una discordancia entre la vocación de los ecosistemas y del territorio en
general, con la naturaleza y localización de las actividades humanas. Estos impactos suelen ser de
carácter irreversible y sus transformaciones suelen ser muy evidentes. Se trata de un impacto muy
general y difícilmente se puede encontrar una actividad que no lo produzca. Entre los ejemplos más
comunes se tiene la ocupación del territorio por obras de infraestructura edilicia y la transformación
de ecosistemas naturales como bosques en áreas destinadas a la agricultura o ganadería intensiva.

 Impactos de contaminación

Este impacto se origina mediante un fenómeno complejo conocido como contaminación y que
implica, primero, la emisión de materiales o energía por una actividad cualquiera, luego, su dispersión
y transformación por un determinado vector (agua, aire, suelo) y, por último, unas consecuencias
sobre el hombre o sus bienes y el ecosistema en general. La contaminación puede ser puntual,
multipuntuales, difusa, etc., se puede producir durante unas pocas horas, días y/o años.

 Impactos derivados del declive o ausencia de actividad

Este tipo de impacto se refiere a los que surgen por declive o ausencia de la intervención humana. En
el primer caso el impacto surge por falta de gestión y cuidado de la explotación de los recursos que se
estaban haciendo, tal como sucede o puede suceder en algunas civilizaciones que, desde tiempos
remotos, interactuaban con los ecosistemas, el paisaje, etc., y, de pronto, por cualquier circunstancia
dejan de hacerlo, entonces se altera el equilibrio que habían alcanzado, produciéndose entonces una
degradación de los recursos. En el segundo caso, el impacto por pasividad surge por falta de
intervención humana ante situaciones determinadas, sean éstas provocadas por fenómenos naturales
o por situaciones artificiales.

30
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
 Impactos positivos

Como señala Gómez Orea (1991), el hombre ha creado ecosistemas, paisajes, culturas y elementos
diversos que sin lugar a dudas deben ser considerados como impactos positivos.

NATURALEZA Y ATRIBUTOS DEL IMPACTO AMBIENTAL


Como ya se ha señalado, un Impacto Ambiental viene identificado por el efecto de una acción
derivada de una actividad de un proyecto cualquiera, sobre un factor ambiental determinado,
recordando que ambos elementos: acción y factor, deben quedar absolutamente explícitos en la
definición que se haga de él. La esencia de un Impacto Ambiental queda definido por dos elementos:
su signo y su valor. Ambos, junto al tiempo y espacio, determinan la oportunidad de intervenir sobre
el impacto actual o potencial y la premura con la que se debe intervenir (Gómez Orea, 1991).

El signo se refiere al carácter benéfico (positivo) o perjudicial (negativo) del impacto. Cuando no se
puede asegurar el carácter de un impacto, se le atribuye una valoración de neutro o desconocido.

El valor mide la gravedad del impacto cuando éste es negativo y el grado de bondad cuando es
positivo. En ambos casos, el valor se refiere a la cantidad, calidad, grado y forma en que un factor
ambiental determinado es alterado y al significado ambiental de dicha alteración. Se puede concretar
en términos de magnitud y de incidencia de la alteración.

La magnitud representa la cantidad y calidad del factor ambiental modificado en términos relativos al
marco de referencia adoptado.

La incidencia se refiere a la severidad; es decir al grado de incidencia y forma de alteración que, a su


vez, viene definida por la intensidad y por una serie de atributos de tipo cualitativos que caracterizan
a dicha alteración y que depende del método elegido para el análisis.

El lugar hace referencia a la identificación geográfica o área (con su extensión) en la que se manifiesta
el efecto del impacto ambiental.

El tiempo o dimensión temporal es absolutamente trascendente en el análisis de los impactos


ambientales ya que toda modificación de los elementos o procesos evoluciona hacia un nuevo
equilibrio.

31
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Cabrera, A. L. & A. Willink. 1980. Bibliografía de América Latina. Secretaría General de la Organización
de los Estados Americanos, Programa Regional Serie de Biología, Monografía N° 13,122 pp.

Conesa Fernández – Vítora, V. 2000. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3°
Edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.

Custodio, E y M. R Llamas, 1996. Hidrología Subterránea. Tomo I. Segunda Edición. Editorial Omega.
España.

Davis, S y R. De Wiest.1971. Hidrogeología. Ediciones Ariel. Barcelona, España.

Estevan Bolea, M.T. (1994). Manual para la realización de auditorías ambientales en la industria.
Valladolid, España.

FAO (2003). Evaluación de tierras con metodologías de FAO. Documento de Trabajo. Proyecto
Regional "Ordenamiento Territorial Rural Sostenible"(Proyecto GCP/RLA/139/JPN). Santiago, Chile.

Fetter, C.W. 1988. Applied Hydrogeology. Second Edition. MacMillan.

García, R. F. 1998. Conceptos Teóricos Hidrogeología Aplicada. Escuela de Ingeniería en Recursos


Naturales y Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Naturales. Inédito.

García, R.F. 2009. Estudio de Línea de Base Ambiental. Curso de postgrado Maestría en Recursos
Naturales y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales.

Gómez Orea, D. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión
ambiental. Coedición. Ediciones Mundi-Prensa. Editorial Agrícola Española, S.A.

Harrison, L. (1996). Manual de Auditoría Medioambiental. Higiene y Seguridad. Segunda Edición.


McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U., Madrid.

Heras, R; 1976. Hidrología y Recursos Hidráulicos tomos I y II. Dirección General de Obras Hidráulicas,
Centro de Estudios Hidrográficos. España.

Instituto Tecnológico Geominero de España. 2005. Manual de Restauración de Terrenos y Evaluación


de Impactos Ambientales en Minería. España.

Matteucci, S.; G., Buzai. 1998. Sistemas Ambientales Complejos: Herramientas de Análisis Espacial.
Colección CEA – Universidad Nacional de Buenos Aires. Editorial Eudeba. Buenos Aires, Argentina.

Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. 1995. Guías Metodológicas para
elaboración de estudios de impacto ambiental. 1. Carreteras y Ferrocarriles. Secretaría de Estado para

32
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
las Políticas del Agua y el Medio Ambiente. Serie Monográfica. Editorial Centro de Publicaciones
Secretaría General Técnica. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. Madrid.

Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. 1996. Guías Metodológicas para
elaboración de estudios de impacto ambiental. 2. Grandes Presas. Secretaría de Estado para las
Políticas del Agua y el Medio Ambiente. Serie Monográfica. Editorial Centro de Publicaciones
Secretaría General Técnica. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. Madrid.

Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. 1995. Guías Metodológicas para
elaboración de estudios de impacto ambiental. 3. Repoblaciones Forestales. Secretaría de Estado para
las Políticas del Agua y el Medio Ambiente. Serie Monográfica. Editorial Centro de Publicaciones
Secretaría General Técnica. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. Madrid.

Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. 1992. Guías Metodológicas para
elaboración de estudios de impacto ambiental. 4. Aeropuertos. Secretaría de Estado para las Políticas
del Agua y el Medio Ambiente. Serie Monográfica. Editorial Centro de Publicaciones Secretaría
General Técnica. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. Madrid.

Monné Peña, J. L. 1997. Cartografía Geomorfológica Básica y Aplicada. Geoforma Ediciones. Logroño.
España.

Nakama, V. y Sobral, R. Índice de Productividad. Método Paramétrico de Evaluación de Tierras.


Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca-INTA. Documento del Proyecto PNUD Arg. 85/019.
Buenos Aires.

33

También podría gustarte