Está en la página 1de 25

SALUD ORAL

Fase 2 – Componentes de la cavidad oral

PRESENTADO POR

Cesar David Mejia Laverde.


Código:
Ronald Garcia.
Código: 1106770086
Mary Alejandra Hernandez.Leon
Código: 1033796368
Sandra Milena Sotelo.
Código:
Deivy Faviany Vanegas Vásquez.
Código: 80829122.

CURSO:
80003_14.

PRESENTADO A:
Tutor. Mario Alonso Lopez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”. Escuela de Ciencias


Básicas, Tecnología e Ingeniería.
CEAD José Acevedo y Gómez.
Ingeniería Electrónica.
Salud Oral
26/03/2020.

i
Tabla de Contenido.
Introducción...............................................................................................................iii

Objetivos....................................................................................................................iv

1. Contenido............................................................................................................5

Conclusiones............................................................................................................18

Bibliografía...............................................................................................................21
Introducción.

Con el desarrollo de esta actividad se espera lograr la apropiación de los


conceptos teóricos que se han socializado durante el desarrollo de la temática
tratada en la asignatura de salud oral, realizando actividades prácticas de igual
manera identificando los principales componentes de la cavidad oral sus
funciones, las patologías orales más comunes y establezca una diferenciación
entre la dentición decidua y la dentición permanente.

Se busca diferenciar los componentes de la cavidad oral, su funcionamiento y la


importancia que tienen con respecto a las principales patologías orales; entender y
comprender la importancia del sistema. Con esta actividad se espera apropiar de
conceptos teóricos entregados en la Unidad 1 (Componentes de la cavidad Oral)
identificando los componentes de la cavidad Oral dentadura infantil y la del adulto.

Inicialmente se realizó una lectura de Barreto, José Fernando, Apodaca, Riojas


entregada en el entorno de conocimiento referente a esta unidad y se realizará un
mapa conceptual en una herramienta web, cuadro comparativo y una cartilla en la
herramienta Prezi sobre los principales puntos tratados en la Unidad 1.
Objetivos.

Objetivo general.
 Identificar los conceptos más relevantes relacionados con la cavidad oral,
dejando presentes las diferencias que existen entre la dentadura temporal
(decidua) y la dentadura permanente.

Objetivos específicos.
 Conocer e identificar la estructura que conforma la cavidad oral.
 Indagar sobre las diferencias entre la dentadura decidua y permanente.
 Elaborar cartilla orientadora con los datos más relevantes encontrados en el
proceso.
1. Contenido.
Actividad individual No.1: Mapa conceptual / Realizado por Cesar David Mejia Laverde.

5
Actividad individual No.1: Mapa conceptual / Realizado por Ronald Garcia.
Link: https://app.creately.com/diagram/JTgLCfyfxZU/view

6
Actividad individual No.1: Mapa conceptual / Realizado por Mary Alejandra
Hernández.

7
Actividad individual No.1: Mapa conceptual / Realizado por Sandra Milena Sotelo.

8
Actividad individual No.1: Mapa conceptual / Realizado por Deivy Faviany Vanegas
Vásquez.
Link: https://app.creately.com/diagram/9ZoqTYp95Ic/edit

9
Actividad individual No.2: Matriz comparativa / Realizado por Cesar David Mejia

Laverde.
DENTICIÓN DECIDUA: DENTICIÓN PERMANENTE:

http://simonblas.com/2018/04/04/diferencias-denticion-temporal-
permanente/ http://simonblas.com/2018/04/04/diferencias-denticion-temporal-
permanente/

Dentición de leche, la dentición temporal es Es la dentadura que se forma después de la


el primer juego de dientes que aparece dentición decidua (dientes de leche), son de
durante la ontogenia de los humanos. mayor volumen son más grandes que los de
Está compuesta por pequeños dientes que leche.
coinciden armónicamente con el tamaño de Tiempo de funcionamiento:
la boca, huesos de la cara y con todo el Depende del cuidado de cada persona.
conjunto anatómico durante el periodo de Esmalte:
vida en que cumple su función. Menos lisa y brillante que en los dientes
Tiempo de funcionamiento: temporales.
Hasta los 10 años aproximadamente. Color:
Esmalte: Blanco amarillento, pasando por tonos
Es menor espesor de esmalte y dentina, este marrones o grisáceos.
o incrementa con la edad. La dentadura adulta comienza aparecer a partir
Color: de los 6 años de edad.

10
Color blanco lechoso, ligeramente azulado. La dentición permanente está compuesta por
La corona y la raíz son de menor longitud y 32 dientes, 8 incisivos, 4 caninos, 8
volumen. premolares, 12 molares.
La dentadura infantil consta de 20 dientes, 8
incisivos, 4 caninos y 8 molares.

https://revistafarmanatur.com/noticias/las-siete-claves-para-una-sonrisa-
bonita/

http://clinicadentalyecla.es/que-hacer-cuando-los-ninos-pierden-los-
dientes-de-leche/

Grupos de dientes:
Incisivos: Son los dientes del frente de la
boca, su función es la de cortar los
alimentos.
Caninos: Sirven para desgarrar el alimento.
Premolares: Su función es desgarrar y
triturar los alimentos.
Molares: Son los responsables de masticar y
triturar los alimentos.

11
Actividad individual No.2: Matriz comparativa / Realizado por Ronald
Garcia.

12
Actividad individual No.2: Matriz comparativa / Realizado por Mary
Alejandra
Hernández.
DENTICIÓN TEMPORAL: DENTICIÓN PERMANENTE.
Duración. De 6 meses a 9 o 10 años. 6 años y culmina entre los 18
y
25 años.
Cantidad 20 dientes conformados por: 32 dientes confirmados por:
de  8 incisivos.  8 incisivos.
dientes.  4 caninos.  4 caninos.
 8 molares.  12 molares
Coloración. Blanco lechoso Amarillento, pasando por
ligeramente azulado. colores marrones y
grisáceos, dependiendo de
los cuidados orales y los
hábitos
alimentarios de cada uno
Tamaño. Los dientes de leche presentan Presentan una corona
una corona y raíz de de mayor
menor proporción a la raíz.
longitud, tamaño y volumen.
Esmalte.  Brillante.  Menos lisa.
 Lisa.  Menos brillante.

13
Actividad individual No.2: Matriz comparativa / Realizado por Mary
Estructura.
Alejandra

14
Calcificació Presenta una menor Tienen una mayor
n.
calcificación de los minerales composición mineral.
que componen el
diente.
Resistencia Sensibles. Mayor resistencia.
.

Actividad individual No.2: Matriz comparativa / Realizado por Sandra


Milena Sotelo.

14
Actividad individual No.2: Matriz comparativa / Realizado por Deivy Faviany Vanegas Vásquez.

Dentición Dentición permanente


decidua
La dentición decidua cuenta con un total de 20 dientes, 32 dientes que componen la dentición permanente, 16
10
dientes en cada arcada: 4 incisivos, 2 caninos, 4
en la arcada superior y 10 en la inferior: 4 incisivos, 2
premolares y 6 molares.
caninos y 4 molares.

En el caso de los dientes de leche, el segundo dígito del El segundo dígito del Código Internacional indica el tipo
Código Internacional solo va del 1 al 5, porque no de diente y el orden. Así, en una dentadura permanente,
existen los premolares ni el tercer molar. Así, la el segundo dígito va del 1 al 8:
nomenclatura 1: incisivo central.
15
dentaria del segundo dígito es:

16
1: incisivo central. 2: incisivo lateral.
2: incisivo lateral. 3: canino.
3: canino. 4: primer premolar.
4: primer molar. 5: segundo premolar.
5: segundo molar. 6: primer molar.
7: segundo molar.
8: tercer molar (o muela del juicio).
Los últimos dientes de leche que se recambian pueden Los dientes permanentes, tienen durabilidad para toda la
estar hasta los 12 años en boca aproximadamente. vida de la persona.
Los dientes de leche destacan por el color blanco Los dientes permanentes varían desde las tonalidades
lechoso.
grises hasta las amarillas y marrones.
Los dientes de leche presentan una corona y raíz de Los dientes permanentes presentan una corona de
menor
mayor proporción a la raíz, y ésta tiene una forma más
longitud, tamaño y volumen, presentan una corona corta
piramidal.
en proporción a la raíz, y ésta tiene una forma arqueada.
Presenta una menor calcificación de los minerales que Los permanentes tienen una mayor composición mineral.
componen el diente.
Las capas de esmalte y dentina de los dientes de leche Las capas de esmalte y dentina son de mayor espesor
en
son de menor espesor.
los dientes definitivos, ganando mayor resistencia frente
al desgaste durante la masticación.
La dentición temporal que presenta espacios entre La dentición permanente no presenta espacios
diente y diente,y el contorno cervical fisiológicos entre diente y diente, como también, el
deldiente (zona de contorno cervical es

16
emergencia desde la encía) es un poco plano. más notorio y ondulado.

17
Dientes más pequeños que los permanentes. Dientes más grandes que los temporales.
Presentan diastema. No presentan diastema.
Esmalte más delgado y blanco. Esmalte más grueso.
Mayor tamaño de la cámara pulpar. Menor tamaño de la cámara pulpar.
Cuernos pulpares bien desarrollados y prominentes. Cuernos pulpares más pequeños, incluso pueden llegar a
desaparecer.
Menor resistencia a las infecciones. Mayor resistencia a infecciones.
Menor sensibilidad. Mayor sensibilidad.
Actividad 3. Enlace de Prezi con la cartilla educativa.

Link actividad No1: https://prezi.com/view/Drt3RZbAVZkXflhX5qwa/


Link actividad No 2: https://prezi.com/view/RKcvzkzJ7R01OtRkhn3a/

18
Conclusiones.

Con el desarrollo de esta actividad se logró:

Comprender la estructura y componentes de la cavidad oral, entender como cada uno


de sus elementos van conectados en pro de cumplir con las funciones que llevamos a
cabo a diario por instinto, pero no sabíamos su proceso y razón de ser.

Por otra parte, partiendo de la compresión del funcionamiento biológico y mecánico de


la cavidad oral, sus componentes, además de las principales patologías y el cuidado
que deben tener las personas en cada etapa de vida, se adoptan medidas saludables
en pro de conservar el buen estado de la dentadura pues ya se conoce su importancia.

La cavidad oral está compuesta por dos regiones como el vestíbulo y la misma cavidad
oral, esta parte del cuerpo humano es de vital importancia ya que sus principales
funciones se relacionan con la masticación, la digestión, la pronunciación de sonidos,
respiración, cuando se identifican patologías estas se relacionan con fracturas, artritis,
desgaste dental, luxaciones, bruxismo, dolor de cabeza, sensibilidad dental, estrés,
traumas alimentarios entre otros.

La salud bucodental puede definirse como la ausencia de dolor orofacial crónico,


cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o
paladar hendido, enfermedades periodontales (de las encías), caries dental y pérdida
de dientes, y otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal.
La boca juega un papel importante en la salud general y la calidad de vida de las
personas. La masticación, la deglución y la fonación son funciones de la cavidad bucal;
la boca participa como parte del sistema de protección del cuerpo, pues al masticar
fragmenta los alimentos, los mezcla con la saliva, sustancia rica en lipasa lingual,
amilasa-alfa salival y mucinas que facilitan la deglución y comienzan con el proceso de
digestión de los alimentos, fragmentando los ácidos grasos
La saliva también contiene inmunoglobulina (Ig) A, que es la primera línea de defensa
del sistema inmune contra el ataque de virus y bacterias; ésta es acompañada por
lisozima y lactoferrina, que ayudan al control bacteriano, entre otras sustancias. La
saliva también participa en la fonación, lubricando y facilitando los movimientos labiales

19
y de la

20
lengua. Conservar una buena condición de salud bucal, lo cual nos permitirá reducir la

pérdida de dientes haciendo más eficaz el proceso de masticación, disfrutar más del
sabor de los alimentos, mejorar la apariencia personal, mejorar la salud y el bienestar
general, lo que dará como resultado un mejor desempeño social y personal.

20
Bibliografía.
Barreto, J F (2006). Sistema estomatognático y esquema corporal. (pp. 3-10). Red
Colombia Médica. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3166662
Apodaca, A (2010). Fundamentos de oclusión. Sistema estomatognático. (pp.12 – 17).
Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3187111
Riojas, M (2014). Anatomía dental. Conceptos básicos. (pp. 1 – 5). Capítulo 1. (3a. ed.),
Editorial El Manual Moderno. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3226110
Tapasco, S (2018). Componentes de la cavidad oral. [Video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22216
Contreras, R. (2016). Epidemiología de las Enfermedades Periodontales en América
Latina: La promoción de la salud general y la salud oral: una estrategia conjunta.
(pp. 193 – 202). Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=edselp&AN=S0718539116300350&lang=es&site=eds-live
Marta Oliva Álvarez Martínez Vol. 22. Núm. 9.Octubre 2003 Tratamiento de las
enfermedades de la cavidad bucal páginas 11-188 recuperado de
http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tratamiento-las-enfermedades-
cavidad-bucal-13053124
Estética Dental Enfermedades Orales, (2010) Anatomía oral y dental recuperado
de http://renuevadental.com/Renueva_dental/Anatomia_oral_y_dental.html
Estudi dental Barcelona 10 de abril de 2017 ¿qué es la cavidad bucal y qué partes la
componen? recuperado de https://estudidentalbarcelona.com/la-cavidad-bucal-partes-
la-componen/
Estudi dental Barcelona 6 de julio de 2017 diferencias entre dentición temporal y
permanente recuperado de https://estudidentalbarcelona.com/diferencias-denticion-
temporal-permanente/

21

También podría gustarte