Está en la página 1de 24

EXPERTO PROFESIONAL POSTGRADO 2018/19:

TERRORISMO YIHADISTA

ASIGNATURA: EL YIHADISMO Y LA MUJER


PROFESOR: ISABEL GARCÍA GARCÍA
TAREA: ENSAYO MONOGRÁFICO – MUÑECAS PARA LA PAZ
ALUMNA: LORETO BARRIOS RODRÍGUEZ
loreto@lycea.es
FECHA: 10/06/19
UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

0. ÍNDICE

0. Índice ......................................................................................................................... 2
1. Estado de la cuestión (a partir de las referencias del temario) .................................. 3
1.1. Historia contemporánea de la yihad femenina (Avilés, 2017; García-García,
2019) .............................................................................................................. 3
1.2. El rol de la mujer en el terrorismo yihadista (De Leede, 2018; García-García
& Cuadrado, 2018) ........................................................................................ 5
1.3. La estrategia de comunicación de Daesh: la captación en perspectiva de
género (Tarras-Wahlberg, 2016; Malik & Rafiq, 2015) ................................ 7
1.4. El proceso de radicalización de mujeres occidentales (Jordan, 2009;
Pearson, 2015) ............................................................................................... 8
2. La mujer en la guerra ................................................................................................ 9
2.1. Unidades femeninas ....................................................................................... 9
2.2. Novias de guerra .......................................................................................... 10
2.3. Mujeres de consuelo, de confort o de solaz ................................................. 10
2.4. Violaciones de guerra .................................................................................. 11
3. La mujer en la paz ................................................................................................... 12
4. ¿Víctima, agente, verdugo? Perspectiva antropológica: la mutilación genital
femenina. ................................................................................................................. 12
5. Algunas conclusiones desde las que poder seguir trabajando ................................. 17
6. Propuesta de actuación ............................................................................................ 18
7. Bibliografía.............................................................................................................. 20

El presente trabajo consiste en un acercamiento al papel de la mujer en el terrorismo


yihadista orientado a una propuesta de intervención desde la formación y la educación
como medida anticipatoria y preventiva. Para ello se realizará un repaso del estado del
arte desde las fuentes aportadas en el temario seguida de un análisis de otras fuentes con
distintos enfoques.

Muñecas para la paz Página 2 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


Loreto
UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

1. ESTADO DE LA CUESTIÓN (A PARTIR DE LAS REFERENCIAS DEL TEMARIO)

1.1. Historia contemporánea de la yihad femenina (Avilés, 2017; García-García,

2019)

Con todas sus diferencias intergrupales el integrismo islámico comparte la visión sobre
la inferioridad y segregación de la mujer, aspecto este último compartido por otras
tradiciones culturales y religiones (Avilés, 2017, p. 45). Hay que anotar sin embargo
que en la Arabia preislámica y la primera comunidad musulmana hay precedentes de
guerreras y líderes incluso en la familia de Mahoma, aunque no les correspondiera botín
ni disfrutaran de 72 vírgenes en el paraíso tras el martirio, relegándose su papel al
ámbito doméstico tras la muerte del profeta (García-García, 2019, p. 3). De esta
menera las mujeres musulmanas han interiorizado y transmitido generacionalmente la
subordinación femenina mientras los avances de las últimas décadas en materias como
control de natalidad, vestimenta, educación y empleo han retrocedido ante el avance del
islamismo radical (Avilés, 2017, p. 47), que trata de instrumentalizarlas como
productoras de hombres.

A la vez hay recientes llamamientos a la movilización femenina a la yihad por Al Qaeda


(2009) y Daesh (2015) de forma excepcional y extraordinaria no exenta de
discrepancias por parte de los líderes más conservadores (Avilés, 2017, p. 181; García-
García, 2019, p. 4), por lo que sorprende el número sin precedente de mujeres
desplazadas desde occidente a Siria o Irak en la hijrah (hégira), las denominadas
muhajirat, destinadas a ser esposas de combatientes y criar a la nueva generación
(Avilés, 2017, p. 182). A comienzos del año 2000 se inicia una nueva participación
femenina en operaciones suicidas que comienza en Chechenia y continúa en Palestina e
Irak, coincidiendo con aumentos de la seguridad estatal (García-García, 2019, p. 5).

Muñecas para la paz Página 3 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


Loreto
UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

En cuanto al aparato propagandístico como Dabiq, luego Rumiyah, la revista del Daesh
en la red ha evolucionado en su mensaje pasando de estrategia defensiva a ofensiva para
la mujer, a la que resulta accesible buscar respuestas por esta vía sin salir del ámbito
doméstico (Avilés, 2017, p. 207; García-García, 2019, p. 14).

La motivación ha de explicarse atendiendo a varios factores internos (presión) y


externos (atracción), dibujándose entre los siguientes, de los que los tres primeros son
internos y los tres siguientes externos (Tarras-Walhberg, 2016, citada en García-
García, 2019, p. 8).
- Roles de género (construcción de identidad)
- Nacionalismo e ideología
- Venganza
- Cumplimiento con el deber religioso
- Relaciones personales (incluyendo la venta de familiares para la causa)
- Aventura o status social

De entre ellos la construcción de la identidad está unida al rol de género de forma que
una violación estigmatiza a la mujer haciéndola más vulnerable al discurso yihadista
como única vía redentora, lo que en Irak llegaba al nivel de táctica y se realizaba por la
propia comunidad con la intención de crear escuadrones de mujeres suicidas (García-
García, 2019, p. 11). Además la segunda y tercera generación de minorías étnicas en
occidente padecen mayor desarraigo que las primeras (Avilés, 2017, p. 182 y 198;
García-García, 2019, p. 13). A esto cabe añadir la esperanza de encontrar un marido
pío y bravo y el sentimiento de hermandad femenina entre ellas, pues el califato aparece
como la tierra con sentido de identidad y pertenencia que no encuentran en occidente
potenciando además la romántica idea de aventura tan seductora para las más jóvenes
(Avilés, 2017, p. 182; García-García, 2019, p. 14 y 16). En este totum revolutum la
propia yihadista defiende el papel de las esclavas sexuales yazidíes a las que en plena
armonía discursiva se les imponen anticonceptivos modernos para evitar su devaluación
económica (Avilés, 2017, p. 183).

Muñecas para la paz Página 4 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


Loreto
UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

En medio de esta contradictoria instrumentalización de la mujer en la guerra supeditada


a los variables intereses del patriarcado, Isabel García García se pregunta si podría
conducir a algo tan paradójico como el reconocimiento del liderazgo femenino en la
yihad global (García-García, 2019, p. 18).

1.2. El rol de la mujer en el terrorismo yihadista (De Leede, 2018; García-García

& Cuadrado, 2018)

Aunque históricamente relegada a misiones de apoyo y secundarias cada vez más se


anima a la implicación activa de la mujer (De Leede, 2018, p. 3), ya sea en el rol de
madre y esposa, propaganda y reclutamiento, logística (facilitadoras), planificación y
ejecución de ataques (De Leede, 2018, p. 4-7). Sin embargo son pocos grupos los que
las incorporan en combate y suele ser en misiones suicidas (De Leede, 2018, p. 8). La
investigación muestra diferencias específicas de género en el reclutamiento
concretamente en una narrativa de libertad y empoderamiento, el desconocimiento en
materia sexual que se aborda con la oportunidad de explorar que en casa no se les
ofrece, y finalmente la exclusión por el uso del velo (De Leede, 2018, p. 9).

La situación de Nigeria con la irrupción en 2002 del grupo terrorista Boko Haram
merece mención aparte por cuanto utiliza una estrategia diferente a las hasta ahora
conocidas con mujeres y niñas, ya tradicionalmente el grupo más vulnerable, víctimas
de matrimonio forzado y tráfico de personas, en especial cuanto más pobre es la zona
(García-García & Cuadrado, 2018, p. 1 y 2). El secuestro sistemático iniciado en
2012 alcanza el grado mediático en algunos casos como el de las 276 alumnas de
Chibok, estimándose que en 2006 pueden ser entre 2000 y 7000 las mujeres cautivas
que luego pueden ser objeto de intercambio. También se las compra por medio de una
dote y se les permite estudiar el Corán, lo que supone un aliciente para mujeres con
pobreza extrema.

Muñecas para la paz Página 5 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


Loreto
UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

Hay cuatro roles principales para la mujer en la estrategia de terror de Boko Haram
(García-García & Cuadrado, 2018, p. 4).

- Nexo de unión y supervivencia. Fomentan la cohesión del grupo al constituir


una recompensa para los combatientes perpetuando, además, una nueva
generación de ellos. Por medio de violaciones en masa se doblega además de a
la mujer a la sociedad, ya que ella es estigmatizada, y la sociedad queda sin
alternativa de futuro.
- Amas de casa. Incluye ir a la mezquita y estudiar el Corán, y algunas son
responsables de otras mujeres esclavas.
- Operaciones suicidas. Desde que iniciaron esta táctica en 2004 Boko Haram es
el grupo terrorista que más mujeres ha utilizado en misiones suicidas a lo largo
de la historia con un total de 244 en 2017, lo que supone más de la mitad del
total de sus operaciones suicidas. Con ello el factor sorpresa permite responder a
la intensificación de las medidas de seguridad y la atención mediática está
asegurada.
- Logística. Desde 2014 desempeñan ya labores de reclutamiento y agentes de
inteligencia, ejecución de rehenes, implicaciones en abusos y papel activo en la
batalla.

El papel de la prevención resulta fundamental abordando las causas estructurales, para


lo que se cuenta con distintas herramientas como los sistemas de alerta temprana de la
Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO). Entre los factores
de riesgo se consideran: la inseguridad frente al secuestro, la falta de empoderamiento
financiero, la imposibilidad de acceder a la educación, los matrimonios infantiles, el
sistema de dotes y la exclusión social de las mujeres estigmatizadas por violación o
relaciones con el grupo terrorista (García-García & Cuadrado, 2018, p. 6).

Muñecas para la paz Página 6 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


Loreto
UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer


1.3. La estrategia de comunicación de Daesh: la captación en perspectiva de género

(Tarras-Wahlberg, 2016; Malik & Rafiq, 2015)

La ex secretaria de prensa de la familia real sueca Elisabeth Tarras-Wahlberg analiza


la propaganda oficial de ISIS buscando los factores de atracción para la migración
femenina a los territorios del califato, encontrando el cumplimiento del deber religioso,
la posibilidad de construir un proyecto, la experiencia de hermandad junto con el
romance, la aventura y el empoderamiento, sin explicitar el uso de la violencia. En su
retorno a occidente estas mujeres probablemente no ejercerán violencia activa, pero sí
pueden jugar un papel logístico importante, por lo que proceden políticas específicas
que contrarresten este reclutamiento (Tarras-Wahlberg, 2016, p. 2). Encuentra,
además de otros factores ya considerados, un elemento llamativo: la mujer con
influencia será empoderada, en un llamamiento a subyugar a otras mujeres.

In conclusion, this thesis confirms the results of earlier studies relating to female ISIS-
migrants. The same pull factors as distilled through social media are frequent in ISIS
official propaganda. This analysis has however discovered an additional pull factor in
the promise of investing migrating women with influence. ISIS promises what they
consider the return of power in world politics to the Muslim Ummah; Muslim women
will gain influence by subjugating women of other faiths
(Tarras-Wahlberg, 2016, p. 42).

Por otra parte los especialistas en contraterrorismo Haras Rafiq y Nikita Malik, de la
fundación londinense Quilliam coinciden en la falta de integración, crisis de identidad y
desigualdad de género como factores de vulnerabilidad tras estudiar la propaganda
oficial y no oficial sobre las jóvenes musulmanas británicas, a las que se les ofrece un
mundo utópico frente a su malestar (Verma, en Rafik & Malik, 2015, p. 10).

Muñecas para la paz Página 7 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


Loreto
UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

Los autores identifican cuatro promesas principales en la base del atractivo:


emancipación (matrimonio), liberación (sentido de la vida), participación (maternidad)
y devoción (manipulando la religión) abundan en la narrativa retórica de la propaganda
audiovisual, donde la cuestión de género no siempre parece tan decisiva (Rafik &
Malik, 2015, p. 14). Repasando a otros autores recuerdan la mayor implicación
emocional de la mujer en cuanto a la motivación, pero la participación en la violencia
sigue siendo poco habitual (Rafik & Malik, 2015, p. 19), reconociendo diferencias de
género ampliamente recogidas por la literatura científica. Se reconoce una crisis de
identidad como factor común a hombres y mujeres reclutadores que no se limita al
islamismo, sino que es común a extremismos religiosos, de izquierda y de derecha.
Finalmente apuntan a la interacción personal añadida como elemento clave del
reclutamiento.

1.4. El proceso de radicalización de mujeres occidentales (Jordan, 2009; Pearson,

2015)

El investigador y experto en Seguridad de la Universidad de Granada Javier Jordán


analiza los factores sociopolíticos de la radicalización yihadista a tres niveles, macro
(entorno global, político, social, económico, y precipitantes puntuales); meso (redes
sociales de amistad y parentesco, comunidades virtuales y redes sociales telemáticas,
predicadores radicales, movimientos musulmanes, prisiones, células y reclutadores); y
micro (elementos racionales, emocionales, cognitivo-normativos e identitarios), siendo
el meso por el que llegan al individuo los valores, emociones y cálculos racionales
(Jordán, 2009, pp. 197-213). Para finalizar el autor propone cuatro líneas de trabajo
para neutralizar la socialización que transmite los valores yihadistas: líderes
musulmanes en la narrativa que contrarreste lo cognitivo-normativo; integración
identitaria de los musulmanes; limitar la acción de los movimientos islamistas con
medidas administrativas y legales; y por último la actuación de las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado infiltradas en las redes sociales (Jordán, 2009, pp. 214-215).

Muñecas para la paz Página 8 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


Loreto
UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

La doctora Elizabeth Pearson, profesora de ciberamenazas en la Universidad de


Swansea, Gales, Reino Unido, analiza el caso de Roshonara Choudhry, la primera
mujer británica condenada por un ataque islamista violento en 2010, considerada por el
discurso dominante un “lobo solitario puro” víctima del adoctrinamiento en internet. La
autora sostiene que esa perspectiva ignora el papel activo de Choudhry, así como que
el rol de género impide a la mujer explorar por otros medios distintos a la red. La
complejidad del papel del género pasa porque ella misma contara con el rechazo por
parte del mundo musulmán y lo aceptara (Pearson, 2015, p. 23), no pudiendo eludirse
en la investigación, pues permitirá entender el cambio de norma y el paso de la no
violencia de las mujeres a la violencia (Pearson, 2015, p. 24).

2. LA MUJER EN LA GUERRA

La historia contemporánea recoge diferentes maneras de intervención de la mujer en la


guerra. Antes de la Primera Guerra Mundial (en adelante IGM) las labores de la mujer
por lo general se limitaban a ser amas de casa, sirvientas, enfermeras, trabajadoras en
textiles, costura, lavandería o comercio; en una época en la que todavía se luchaba por
el sufragio femenino. Durante las Guerras mundiales fueron indispensables para
multitud de funciones ante la escasez de hombres, lo que supuso ampliar la visión de
sus competencias ante la sociedad, aunque entre ambas guerras volvieron a sus labores
domésticas.

2.1. Unidades femeninas

La contribución en el frente aún se limitaba mayoritariamente a la enfermería o


intendencia y como mano de obra en fábricas de armamento durante la IGM. Rusia

Muñecas para la paz Página 9 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


Loreto
UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

formó el primer Batallón de la Muerte de Mujeres. En España la Sección Femenina


desempeñaba un gran número de ocupaciones de tipo social y formación. En la Segunda
Guerra Mundial (en adelante IIGM) ya participaban en las fuerzas armadas en el frente
interno (actividades libradas a nivel nacional que permitían liberar a los hombres para el
frente de combate) y en la resistencia. Más recientemente se han formado brigadas
femeninas como las Unidades Femeninas de Protección kurdas u otras unidades
musulmanas encargadas de vigilar la aplicación de las normas entre las mujeres.

2.2. Novias de guerra

Es un término utilizado para referirse a las mujeres extranjeras que contraen matrimonio
con el personal militar desplazado, como el caso de las jóvenes alemanas con los
militares norteamericanos durante la IIGM, que migran luego al país de sus esposos y
por su elevado número fueron objeto de operaciones específicas.

2.3.Mujeres de consuelo, de confort o de solaz

En el entorno de la IIGM se formaron batallones de mujeres y niñas en su mayoría


orientales procedentes de países ocupados, forzadas a la esclavitud sexual por el ejército
japonés. Se facilitaban estaciones o centros de consuelo con el objeto de prevenir las
violaciones cometidas por los soldados y evitar así las hostilidades con la población, las
enfermedades venéreas y el descontento de las tropas. Aunque en principio eran
prostitutas voluntarias pronto resultaron insuficientes y se usaron otros medios de
captación, incluyendo en ocasiones niñas prepúberes, esterilización, aborto forzoso y
jóvenes varones para los homosexuales.

Muñecas para la paz Página 10 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

2.4. Violaciones de guerra

Desde antiguo se ha considerado costumbre de guerra la conquista del botín, del que la
mujer era parte. La violación y esclavitud sexual forman parte de la guerra psicológica
en la que el objetivo es humillar al enemigo y minar su moral y se consideran ya
crímenes de lesa humanidad. Más aún, el Tribunal Penal Internacional de las Naciones
Unidas califica en 1998 la violación como instrumento de genocidio en el Derecho
Internacional con motivo de las violaciones de Ruanda, por formar parte de la
destrucción de un grupo étnico; pasa así a ser considerado crimen de guerra al aplicarse
sistemáticamente como táctica. Se han documentado numerosos casos como los del
Ejército Rojo soviético sobre la población alemana, los denominados batallones de
violadores birmanos dedicados a eliminar a una minoría étnica, o las violaciones
masivas a las mujeres musulmanas en Bosnia por las fuerzas serbias en los
denominados campos de violación. Sucedió así en Chechenia, donde la violación se
convirtió en sí misma en arma de guerra por parte de los soldados rusos, incluso
grabándolo para un posterior chantaje, estigmatizando a la mujer y arrebatando el futuro
a la población (García-García, 2019, p. 10). Por medio de violaciones en masa se
doblega además al hombre, a la mujer, y a la sociedad, ya que él es humillado al no ser
capaz de cuidar a su mujer, ella es estigmatizada, y la sociedad queda sin alternativa de
futuro (García-García & Cuadrado, 2018, p. 4).

La violación de guerra, ampliamente documentada en la historia, hunde sus raíces en la


naturaleza de los hombres hacia el poder y las mujeres. La intervención en un conflicto
armado supone un incremento de adrenalina y otras reacciones psicofisiológicas que
predisponen a posteriores reacciones agresivas, como sucede con la violencia en el
fútbol; resulta más fácil reaccionar con violencia cuando el nivel de activación es
elevado, y la recompensa de las vírgenes en el paraíso el paraíso proporciona esa
gratificación.

Muñecas para la paz Página 11 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

3. LA MUJER EN LA PAZ


Se considera que la mujer resuelve conflictos por su capacidad para fomentar el diálogo
(García-García & Cuadrado, 2018, p. 3), lo que contrasta con la natural tendencia
masculina a la competitividad. Ejemplo de ello lo encontramos en el parlamento
Ruandés, donde las mujeres son mayoría tras el genocidio que redujo significativamente
el número de hombres. Está ampliamente documentado el comportamiento diferencial
de hombres y mujeres respecto a la violencia; una mayor sensibilidad hacia cuestiones
emocionales y un menor grado de competitividad predispone a una construcción de un
futuro común, donde los procesos de desradicalización son claves junto con la
prevención activa del reclutamiento.



4. ¿VÍCTIMA, AGENTE, VERDUGO? PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA: LA MUTILACIÓN

GENITAL FEMENINA.

Tradicionalmente se considera a la mujer víctima y no responsable de su implicación en


actos terroristas, pese a que muchas lo hacen por propia voluntad (García-García,
2019, p. 12). Esto no solo sucede con la implicación de la mujer en el terrorismo
suicida. Hay otros fenómenos como la Mutilación Genital Femenina (en adelante MGF)
en los que podemos reflexionar y encontrar ciertos paralelismos con la intención de una
sana autocritica, para lo que se toman en consideración las opiniones de la
estadounidense doctora en antropología Bárbara D. Miller y la italiana doctora en
Derechos Humanos Maria Caterina La Barbera respecto al relativismo cultural.
Resulta notoriamente interesante la distinción entre lo normal y lo patológico, y lo
relativo de una u otra postura en distintas culturas o momentos históricos. Hay que
recordar que la nuestra es solo una cultura más y que muchas de nuestras costumbres
pueden resultar aversivas en otros entornos. Sería el caso, por ejemplo, de la perforación
de los lóbulos para colocación de pendientes, la circuncisión masculina, los dolorosos

Muñecas para la paz Página 12 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

tatuajes, o el sometimiento a cirugías para modificaciones estéticas. Desde ese amplio


punto de vista, en opinión de La Barbera podría considerarse la mutilación MGF solo
una práctica más, a la que muchas mujeres parecen someterse voluntariamente como
parte de su rito iniciático de aceptación en el mundo de las mujeres adultas.

El objetivo es cuestionar el supuesto de que someterse al bisturí del cirujano plástico


presenta una expresión de libertad y autonomía, mientras que hacerlo al cuchillo del
ritual es sinónimo de ser víctima pasiva de una sociedad patriarcal tradicional.
(La Barbera, 2010, p. 467)

El matiz diferencial probablemente surge cuando se aplica a niñas, sin posibilidad de


elegir sobre su destino. Aún más, cuando las personas consideran que es su papel pasar
por ello, resultándoles inconcebible otra opción por su cultura. La pregunta, por tanto,
no se limita al campo de la MGF, podríamos comentar las implicaciones del uso del
burka, la forma más conservadora de velo islámico femenino, o ir mucho más allá
llegando a la política, por ejemplo. El historiador y catedrático español Dr. Juan Avilés
Farré menciona que la subordinación de la mujer al varón ha sido interiorizada por las
mujeres musulmanas, que la transmiten de generación en generación (Avilés, 2017, p.
46). Y así surge una gran oportunidad de introspección que se extiende al terrorismo
islámico entre otros. Refirámonos por un momento al concepto de fusión de identidad,
que aborda el dilema moral entre sacrificarse por el grupo o salvar la propia vida, y
muestra que las personas altamente fusionadas tenderán a sacrificarse por su grupo, lo
que las vincula con las conductas extremas a favor del grupo (Gómez & Vázquez,
2015). Parece probable que la fusión de identidad de los soldados en el ejército sea la
misma que la de los fundamentalistas, ¿Qué es entonces lo que distingue a unos de
otros? ¿Solo el ellos/nosotros? ¿Solo la distinción entre exogrupo y endogrupo? Si solo
es una cuestión de ubicación, como en qué bando te pilla una guerra civil, no se trata de
una cuestión de valores superiores respecto a otros. No discutiremos, faltaría más, las
ventajas de una democracia, pero ¿realmente las personas sin cultura están votando en
libertad o se trata solo de ver quién las manipula mejor? ¿Tenemos derecho a decidir si

Muñecas para la paz Página 13 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

determinadas prácticas, por aversivas y limitadoras de la libertad de las personas que las
encontremos, son válidas, cuando en nuestra propia cultura permitimos prácticas
altamente cuestionables? ¿Quién tiene derecho a hacerlo? ¿Debemos entonces permitir
la barbarie? ¿Dónde está el limite?

Supongo que son preguntas sin respuesta, que las respuestas las va construyendo la
propia humanidad a medida que se desarrolla, decidiendo sobre su propio destino. En
ocasiones algunas personas con capacidad decisoria se verán implicadas con
determinadas causas por puro altruismo, o motivadas por cuestiones crematísticas, y se
producen cambios en determinada dirección en culturas que con cierta condescendencia
consideramos subdesarrolladas. Otras personas se sentirán interpeladas por los mismos
o diferentes motivos hacia la modificación de aspectos mejorables de nuestras propias
culturas. Y entre unos y otros vamos avanzando, aunque a veces no sepamos hacia
dónde.

Retomemos la opinión de los expertos, ya que la personal no permite asentarse en el


conocimiento científico, y volvamos a la Antropología Cultural de Miller, sobre los que
destacamos los siguientes aspectos.

- p. 147: necesidad de contemplar las opiniones de los de fuera y los de dentro


(Gruenbaum, 2001 vs. Ahmadu, 2000).
- p. 10-12: recomendación de consideración desde los diferentes debates teóricos,
lo que nos daría la posibilidad de calibrar ambos lados de la balanza en los temas
clásicos:
o determinismo biológico/construccionismo cultural
o antropología interpretativa/materialismo cultural
o agencia individual/estructurismo
- p. 23: etnocentrismo/relativismo cultural

Muñecas para la paz Página 14 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

Recordemos también lo que nos dice la autora respecto a la caza de cabezas en el


sudeste asiático, que proscribieron los misioneros y colonos occidentales.

“Años de experiencia demuestran que la introducción de programas para modificar un


aspecto de la cultura, a despecho de sus efectos en otras facetas, suele ser perjudicial
para el bienestar y supervivencia de una cultura”.
(Miller, 2016, p. 19)

Lo que nos debe recordar que en cualquier intervención de cara a eliminar una práctica
por horrible que parezca, deben considerarse las consecuencias antes de tomar
decisiones que puedan resultar más lesivas aún que la original. Y en cualquier caso,
parte de la intervención es la reeducación. Y aún antes de intervenir, estemos muy
seguros de que hay que hacerlo, de la ética de nuestra motivación y de que somos las
personas adecuadas para ello.

Las opiniones de La Barbera están teñidas con una fuerte orientación jurídica y
normativa, probablemente arriesgada por cuanto procede de una científica occidental.
Describe las intervenciones estéticas femeninas con referencia a las contraindicaciones
para la salud, de las que no tenía conocimiento. Sugiriendo un debate sobre si las
mujeres que se someten a estar intervenciones lo hacen de verdad libremente o
sometidas a un “ideal patriarcal internalizado de la feminidad (Coco 1994)” (La
Barbera, 2010, p. 469). Pues si “el feminismo es un movimiento que revindica1 (sic) el

1 Según la RAE el término procedente parece ser reivindicar.
revindicar
1. tr. Defender a quien se halla injuriado.
reivindicar
Der. regres. de reivindicación.
1. tr. Reclamar algo a lo que se cree tener derecho.
2. tr. Argumentar en favor de algo o de alguien. Reivindicó la sencillez en el arte.
3. tr. Reclamar para sí la autoría de una acción.
4. r. Der. Reclamar o recuperar alguien lo que por razón de dominio, cuasi dominio u otro
motivo le pertenece.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Muñecas para la paz Página 15 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

derecho de las mujeres a controlar sus vidas y sus cuerpos cualquiera que sea su
elección”, (La Barbera, 2010, p. 469), ¿entonces por qué esto no se aplica a las
mujeres que se practican la MGF? ¿No pueden ellas ser feministas? ¿Quién decide
quién puede ser feminista y quién está siendo manipulado, influido y no es libre de
decidir? ¿No es esto un exceso de arrogancia? ¿No es una profunda hipocresía?
Menciona “el eterno dilema de la antropología” y ”la hegemonía epistemológica que es
el tema central de la teoría postcolonial” (La Barbera, 2010, p. 470). ¿Por qué la
circuncisión masculina se libra de la connotación mutiladora? El etnocentrismo resulta
evidente en la nomenclatura. A ese respecto conviene también destacar la diferencia
entre “clitoridectomía” y “clitoridotomía”, la forma suave y equivalente a la
circuncisión masculina y que se valora por parte del profeta Mahoma con una curiosa
delicadeza (La Barbera, 2010, p. 473, nota al pie nº 17).

Los ahadith generalmente relacionados con la circuncisión femenina son: “Touch but
not destroy. It is more illuminating to the woman and more enjoyable to the husband”;
“Do not go deep. This is enjoyable to the woman and preferable to the husband”;
“Circumcision is sunnah (recommended) for the men and makrumah (meritorious) for
the women” (citados en El-Tom 1998: 165).
(La Barbera, 2010, p. 473)

Menciona también la autora la utilización del control sobre los rituales para conservar el
statu quo por parte de quien ostenta el poder, refiriéndose a la manipulación por medio
de las creencias. De nuevo la manipulación, esa constante.

Por lo que respecta al dolor del proceso en el rito iniciático, desde el ámbito de la
psicología, procede recordar el experimento de impacto de Aronson y Mills en 1959,
según el cual cuanto más dura es la iniciación para llegar a ser miembros de un grupo,
los miembros sobrevalorarán al grupo (Huici, Molero, Gómez y Morales, 2011, p. 86).
Esto ayudaría a comprender prácticas occidentales como las pesadas novatadas a los

Muñecas para la paz Página 16 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

estudiantes, que se mantienen pese a los intentos de erradicación, o la persistencia de la


MGF impulsada por las propias madres de las niñas que se verán sometidas a la misma.

De forma añadida, en relación con Ngaitana, que convirtió en 1956 la MGF en símbolo
de identidad africana y de liberación en la resistencia contra el poder colonial, hay una
teoría relacionada con el locus de control, la Teoría de la Reactancia psicológica, que
nos ayuda a comprender dicho movimiento, puesto que su efecto es el intento de
restaurar la libertad.

Según esta teoría (Brehm, 1966) cuando se amenaza la libertad de una persona para
llevar a cabo una determinada conducta, la persona experimentará una activación
motivacional (reactancia) que lleva al individuo a intentar restaurar su libertad de
acción.
(Bermúdez, Pérez-García, Ruiz, Sanjuán y Rueda, 2011, p. 364).



5. ALGUNAS CONCLUSIONES DESDE LAS QUE PODER SEGUIR TRABAJANDO

Desde 2014 las mujeres en Boko Haram desempeñan ya labores de reclutamiento y


agentes de inteligencia, ejecución de rehenes, implicaciones en abusos y papel activo en
la batalla. (García-García & Cuadrado, 2018, p. 5). El aislamiento de la terrorista
británica condenada pudo haber facilitado su violencia, dada la aparente conformidad de
la mayoría de las mujeres con la "Jihad femenina" no violenta. Existe una amplia brecha
ideológica de género entre ambas, por lo que no se deben sacar conclusiones rápidas
sobre las posibilidades de violencia física de las mujeres, ni sobre el papel de Internet en
esto (Pearson, 2015, p. 24). Hay que reflexionar sobre la naturaleza de la
radicalización, ya sea cognitiva o conductual, sobre algo que no entra de manera natural
en la esfera de comportamiento femenina, por lo que será necesario seguir investigando
para poder intervenir sobre los perfiles o circunstancias que lo expliquen.

Muñecas para la paz Página 17 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

Encontramos en consonancia otro elemento llamativo: la mujer con influencia será


empoderada, en un llamamiento a subyugar a otras mujeres. Los reclutadores se
emplean en un amplio arsenal de argumentos de suerte que captan emocionalmente a
todas, las sumisas, las activas, las dominantes… en un discurso amplio y habilidoso. La
futura investigación cualitativa se beneficiaría de la realización de entrevistas con
mujeres todavía en, o regresando de, territorios controlados por ISIS. Lo que unifica y
diferencia a las mujeres en la violenta derecha, la izquierda y el extremista islámico
grupos pueden generar un mayor entendimiento para la atracción de tales
organizaciones. (Tarras-Wahlberg, 2016, p. 43).

Los reclutadores ofrecen a las mujeres un mundo utópico frente a su malestar (Verma
en Rafik & Malik, 2015, p. 10), Daesh magnifica injusticias con la propaganda (Rafik
& Malik, 2015, p. 21) en una no por impúdica menos presente a lo largo de la historia,
instrumentalización de la religión.

Las convicciones son creencias irrefutables que no necesitan evidencia empírica


(Jordán, 2009, p. 205), por lo que una vez llegan al mundo motivacional real de la
persona ninguna argumentación narrativa será válida para desmontarla.




6. PROPUESTA DE ACTUACIÓN



Cabe considerar que la habilidad reclutadora es en esencia una específica sensibilidad
hacia las debilidades de las mujeres como colectivo e individualmente; detectan sus
vacíos y los ocupan con sus propios objetivos disfrazados con la justificación que a cada
mujer u hombre le resulte más afín por sus particulares condiciones, de ahí la
importancia del contacto personal. Por tanto la operación de desmontaje consiste en
desvelar en cada caso cuál es ese vacío retorcidamente ocupado, que en muchas

Muñecas para la paz Página 18 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

ocasiones será un trauma o desequilibrio psicológico que la persona no ha sabido


interpretar, y procurar enseñarle a llenarlo con contenidos más adaptativos.

Unido a ello hay acciones más globales de formación. Hace no tantos años en España el
maltrato a la mujer y a los menores era comprendido como una parte del
comportamiento familiar que ni otros familiares cercanos osaban invadir. Las campañas
de sensibilización contribuyen a ampliar horizontes, como las propuestas de la Campaña
de mujeres locales, sobre integración, control de dotes, eliminar matrimonios infantiles
y programas educativos. (García-García & Cuadrado, 2018, p. 7). Así mismo la
prevención frente estigmatización para que las víctimas de violación no sean culpadas, y
afrontar el miedo a la falta de colaboración con los recursos necesarios.

Trabajar en una educación inclusiva y tolerante, sin discriminación y con programas de


tutoría mentorizados por mujeres (Tarras-Wahlberg, 2016, p. 40-41).

Otros autores defienden que no se trata de víctimas, sino que conocen su destino, y sin
ser nuevos las promesas sí lo es el hecho de que las mujeres recluten a mujeres (Rafik
& Malik, 2015, p. 41), lo que parece una nueva manera de emancipación dentro de su
sistema de creencias, por tanto hay que ofrecer distintas alternativas. De alguna manera
para ellas es una especie de terapia de grupo, por lo que puede ofrecérseles otras más
adaptativas. Pueden adoptarse medidas proactivas: reducir exposición, aumentar
resistencia y proporcionar conocimiento, con el papel de la madre como posición
privilegiada dentro de la familia y en contacto con el profesorado (Rafik & Malik,
2015, p. 44-45); y medidas reactivas: implicación de la mujer en el diseño de políticas,
campañas formativas en medios, formación y servicios sociales (Rafik & Malik, 2015,
p. 46-47).

Entre tanta beligerancia a veces son los detalles más insospechados los capaces de aunar
simpatías y desbloquear situaciones; la música y Eurovisión, el deporte o la moda, por
poner un ejemplo. Es curioso el ejemplo del burkini como objeto unificador.

Muñecas para la paz Página 19 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

The “burkini” worn by many women on beaches in the Arab world is a reflection of the
compromise between faith and modernity, religiosity and Western lifestyle. Besides, this
alliance of faith and modernity is not specific to one type of Islam, as it is common to
both Shia and Sunni communities.
Meddeb, Colombo, Dalacoura, Kamel & Roy, 2019, p. 52.

Quizá de la misma forma que los reclutadores son capaces de tocar a los diferentes
resortes para arrastrar voluntades, el trabajo de contrarrestarlos se pueda ver facilitado
por elementos tan universales como la coquetería femenina apelada convenientemente.


7. BIBLIOGRAFÍA

Ahmadu, F. (2000). Rites and wrongs: An insider/outsider reflects on power and


excision. Female “circumcision” in Africa: Culture, controversy, and change,
pp. 283-312. Recuperado de: https://cluster11-
files.instructure.com/courses/191/files/192341/download?wrap=1
Avilés, J. (2017). Historia del terrorismo yihadista: de Al Qaeda al Daesh. Madrid,
Síntesis.
Baños, P. (2008). Mujer terrorista suicida, manipulación extrema. Boletín Elcano, (108),
24. Recuperado de: http://biblioteca.ribei.org/1525/1/DT-48-2008.pdf
Baños, P. (2009). Análisis de los atentados suicidas femeninos. Boletín Elcano, (112),
24. Recuperado de: http://biblioteca.ribei.org/1738/1/DT-17-2009.pdf
Bermúdez, J., Pérez-García, A. M., Ruiz, J. A., Sanjuán, P. y Rueda, B. (2011).
Psicología de la personalidad. Madrid: Universidad Nacional de Educación a
Distancia.

Muñecas para la paz Página 20 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

Couture, K. L. (2014). A gendered approach to countering violent extremism. National


Counterterrorism Center, July 2014. Recuperado de:
https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/06/Women-CVE-
Formatted-72914-Couture-FINAL2.pdf
CTED (2019). Gender Dimensions of the Response to Returning Foreign Terrorist
Fighters: Research Perspectives. CTED Trends Report February 2019. United
Nations Security Council. Counter-Terrorism Committee Executive Directorate..
Recuperado de: https://www.un.org/sc/ctc/wp-
content/uploads/2019/02/Feb_2019_CTED_Trends_Report.pdf
De Leede, S. (2018), Women in Jihad; a Historical Perspective. The International
Centre for Counter-Terrorism –The Hague 9 (ICCT), pp. 1-15. Recuperado de:
https://icct.nl/publication/women-in-jihad-a-historical-perspective/
Enkerlin, H. & Luis, M. (2011). ¿ Víctimas o victimarias? Replanteando concepciones
sobre mujeres terroristas suicidas. CONfines de relaciones internacionales y
ciencia política, 7(13), 147-176. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/confines/v7n13/v7n13a6.pdf
Fernández-Rodríguez, J. C. & Delgado, J. J. (2016). La mujer en el terrorismo suicida.
Estudios en Seguridad y Defensa, 11 (22), pp. 75-89. Recuperado de:
https://www.esdeguerevistacientifica.edu.co/index.php/estudios/article/view/210
/321
García-García, M. I. (2019). La movilización femenina en el integrismo islámico:
movilizaciones y rol. Historia del presente (pendiente de publicación).
Recuperable en: http://historiadelpresente.es/revista
García-García, M. I., & Cuadrados, J. (2018). Mujer y violencia en Boko Haram:
nuevas oportunidades para la prevención de la radicalización. Pensamiento
Actual, 18 (31), pp. 1-9. Recuperada de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/35639
González-Rodríguez, I. (2016). Nombrando el terrorismo en femenino: mujeres y
yihadismo. Integraciones y desintegraciones sociales: Pobreza, migraciones,

Muñecas para la paz Página 21 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

refugio (pp. 323-334). Recuperado de: https://www.fes-


sociologia.com/files/congress/12/papers/3568.pdf
Gruenmbaum, E. (2015). The Female Circumcision Controversy: An Anthropological
Perspective. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Retrieved January
6, 2018, from Project MUSE database. Recuperado de:
https://muse.jhu.edu/book/39318
Huici, C., Molero, F., Gómez, A. y Morales, J. F. (coords.) (2011). Psicología de
grupos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Jordán, J. (2009). Procesos de radicalización yihadista en España. Análisis sociopolítico
en tres niveles. Revista de psicología social, 24 (2), pp. 197-216. Recuperado de:
http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/procesos-de-
radicalizaci%C3%B3n-yihadista-en-espa%C3%B1-an%C3%A1lisis-
sociopol%C3%ADtico-en-tres-niveles
La Barbera, M. (2010). Intervenciones sobre los genitales femeninos: Entre el bisturí del
cirujano plástico y el cuchillo ritual. Revista de Dialectología y Tradiciones
Populares, 65 (2), 465-488. Recuperado de:
http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/viewFile/236/237
Martínez-Varela, E. (2010). El fenómeno de la mujer terrorista suicida. [Trabajo Fin de
Curso]. Curso de Experto Universitario en Investigación Criminal, Instituto
Universitario Gutiérrez Mellado, UNED. Recuperado de: https://iugm.es/wp-
content/uploads/2016/07/Estefania_Martinez_Varela.pdf
Meddeb, H., Colombo, S., Dalacoura, K., Kamel, L., & Roy, O. (2019). Religion and
politics: Religious diversity, political fragmentation and geopolitical tensions in the
MENA region. In The MENARA booklet for Academia. Barcelona: CIDOB.
Recuperado de:
https://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/menara_papers/booklet/
the_menara_booklet_for_academia

Miller, B. (2016). Antropología cultural (7ª ed.) Madrid: Pearson Educación.

Muñecas para la paz Página 22 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

Moyano, M., Trujillo, H., & Kruglanski, A. W. (2013). Radicalización islamista y


terrorismo: claves psicosociales. Universidad de Granada. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/281710983_Radicalizacion_Islamista_
y_Terrorismo_Claves_Psicosociales
Pearson, E., (2015). The Case of Roshonara Choudhry: Implications for Theory on
Online Radicalization, ISIS Women, and the Gendered Jihad. Policy and
Internet, 8 (1), pp. 5-33. doi: 10.1002/poi3.101 Recuperado de:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/poi3.101
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (DRAE) 23ª
edición. Recuperado de http://dle.rae.es/
Rafiq, H., & Malik, N. (2015). Caliphettes: las mujeres, objeto y sujeto de la llamada
de DAESH. London: Quilliam Foundation. Recuperado de:
https://studylib.es/doc/7654277/caliphettes-las-mujeres--objeto-y-sujeto-de-la-
llamada-de... Versión en inglés disponible en:
https://www.quilliaminternational.com/shop/e-publications/caliphettes-women-
and-the-appeal-of-islamic-state/

Rodicio, Á. (2016). Las novias de la yihad. Valladolid: Editorial Espasa. Recuperado


de: http://www.yellowbreak.com/wp-
content/uploads/2016/11/34127_Las_Novias_De_La_Yihad.pdf
Romero, M. X. A. (2012). Con armas, como armas: la violencia de las mujeres.
Isegoría, (46), 49-74. Recuperado de:
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/773/772
Serrano López, A. M., & Pinto, P. T. (2014). “Una pared de vidrio fundido”. Análisis
del uso táctico del imaginario de la fragilidad femenina: caso de las milicias
femeninas de Jamia Hafsa. Colombia Internacional, (80), 171-217. Recuperado
de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint80.2014.06
Tarras-Wahlberg, L, (2016) Promises of paradise? A study on official ISIS-Propaganda
targeting women. [Master Thesis]. Swedish Defence University. Recuperado de:

Muñecas para la paz Página 23 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19


UNED – Instituto General Gutiérrez Mellado Curso Experto Profesional Postgrado 2018/19: Terrorismo yihadista

Profesora: Isabel García Asignatura: El yihadismo y la mujer

http://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A942997&dswid=-
5452
Tersteeg, S. M. (2018). La consideración de la otredad, la autorrepresentación y al
agencia de las mujeres musulmanas en “Las novias de la yihad” de Ángela
Rodicio. [Master’s Thesis]. Utrecht University. Recuperado de:
https://dspace.library.uu.nl/handle/1874/367020
Tobeña, A. (2018). Neuropolítica: toxicidad e insolvencia de las grandes ideas.
Barcelona: Economía Digital, S.L.
US CSWG (2017). Violent Extremism and the Women, Peace, and Security Agenda:
Recommendations for the Trump Administration. U.S. CSWG Policybrief
Thursday, January 5, 2017. Recuperado de:
https://www.usip.org/sites/default/files/US-CSWG-Policy-Brief-Violent-
Extremism-and-WPS-Agenda-Recommendations-for-Trump-Administration.pdf
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.).
Consultado en http://www.rae.es

Muñecas para la paz Página 24 de 24 Loreto Barrios loreto@lycea.es 10/06/19

También podría gustarte