Está en la página 1de 30

Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

SECCIÓN 230593 - PRUEBA, AJUSTE Y BALANCEO PARA HVAC

PARTE 1 - GENERAL

1.1 DOCUMENTOS RELACIONADOS

A. Los planos y disposiciones generales del contrato, incluidas las condiciones generales y suplementarias y las
secciones de especificación de la División 01 se aplican a esta Sección.

1.2 RESUMEN

A. La sección incluye:

1. Balanceo de sistemas de aire:

a. Sistemas de volumen constante de aire.

b. Sistemas de volumen variable de Aire.

2. Balanceo de sistemas de tuberías hidrónicas:

a. Sistemas hidrónicos de flujo variable.

b. Sistemas hidrónicos primarios-secundarios.

3. Prueba, ajuste y balanceo de equipos:

a. Intercambiadores de calor.

b. Motores.

c. Serpentín de transferencia de calor.

4. Prueba, ajuste y balanceo de equipos y sistemas existentes.

5. Ensayos de sonido.

6. Ensayos de vibración.

7. Pruebas de filtración de ductos.

8. Verificación del sistema de control.

1.3 DEFINICIONES

A. AABC: Consejo de equilibrio del aire asociado.

B. BAS: Sistemas de automatización de edificios.

C. CDT: Carga Dinámica Total.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 1


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

D. NEBB: Dirección Nacional de equilibrio ambiental.

E. TAB: Prueba, ajuste y balanceo.

F. TABB: Oficina de prueba, ajuste y balanceo.

G. Especialista en TAB: Una entidad independiente que reúna condiciones para realizar el trabajo de TAB.

H. TDH: Altura dinámica total.

1.4 REUNIONES DE PREINSTALACIÓN

A. Conferencia de TAB: Si el propietario lo solicita, realizar una conferencia de TAB en el sitio del proyecto después de
la aprobación del plan de estrategias y procedimientos de TAB para desarrollar una comprensión mutua de los detalles.
Proporcionar un aviso con un mínimo de antelación de 14 días sobre la hora y la ubicación programadas de la reunión.

1. Cantidad mínima de puntos del Orden del día:

a. Informe de pruebas de los documentos del contrato.

b. Plan de TAB.

c. Necesidades de coordinación y cooperación de oficios y subcontratistas.

d. Procedimientos propuestos para el flujo de documentación y comunicación.

1.5 ENTREGAS DE ACCIONES

A. Documentos LEED:

1. Informe de balance de aire para el prerrequisito IEQ 1: Documentación que indica que el trabajo cumple
con ASHRAE 62.1, sección 7.2.2 - "Balance de aire."

2. Informe de TAB para prerrequisito EA 2: Documentación que indica que el trabajo cumple con
ASHRAE/IESNA 90.1, sección 6.7.2.3 - "Balance del sistema."

1.6 ENTREGAS INFORMATIVOS

A. Datos de requisitos: Plazo de 30 días a partir del aviso del contratista para continuar, enviar documentación de que el
especialista y los miembros del equipo TAB de este proyecto cumplen con los requisitos especificados en el artículo
de "Aseguramiento de la calidad".

B. Reporte de examinación de los documentos de contrato: Plazo de 30 días de aviso del contratista para continuar,
presentar el informe de revisión de los documentos del contrato tal como se especifica en la parte 3.

C. Estrategias y Plan de procedimientos: Plazo de 30 días de aviso del contratista para continuar, enviar estrategias y
procedimientos de TAB paso a paso como se especifica en el artículo "Preparación".

D. Listas de preparación del sistema: Plazo de 30 días de aviso del contratista para continuar, presentar las listas de
preparación del sistema como se especifica en el artículo "Preparación".

E. Reporte sobre las pruebas: Presentar un informe de resumen de la revisión de las pruebas requeridas en el artículo
"PRUEBAS".

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 2


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

F. Informes de TAB certificadas.

G. Formularios de informe muestra.

H. Informes de calibración de instrumento, que incluyen los siguientes:

1. Tipo y marca de instrumento.

2. Número de serie.

3. Aplicación.

4. Fechas de uso.

5. Fechas de calibración.

1.7 PROCEDIMIENTO DE ENTREGA

A. El Contratista deberá referirse a la Sección 013300 División 1 de la Especificación sobre requerimientos generales
para conocer los procedimientos para toda entrega, además de los requisitos enumerados a continuación.

B. El Contratista elaborará y llevará un programa de revisión de entregas que indique claramente el número y tipo de
entregas enviadas al equipo de diseño cada semana.

C. Las entregas se emitirán al equipo de diseño en el orden en el que el Contratista requiera las revisiones. El equipo
de diseño solamente revisará las entregas en el orden en que sean recibidos.

D. El equipo de diseño deberá acordar por escrito cualquier solicitud de reemplazo, trabajos de remediación a causa de
las condiciones del sitio, trabajos de remediación a causa de errores cometidos por el Contratista y demás condiciones
similares antes de que el Contratista los emita a modo de entrega.

E. El equipo de diseño solamente revisará las entregas requeridas por estas Especificaciones así como cualquier
entrega adicional acordada por escrito.

F. El equipo de diseño se reserva el derecho de rechazar los envíos si no se cumplen algunos de los requisitos
establecidos en esta sección.

G. El Contratista entiende que este proceso de entregas, en orden y en cumplimiento con las condiciones indicadas en
esta sección, es un prerrequisito para que el equipo de diseño cumpla con los tiempos acordados para la revisión de
entregas.

H. El Contratista deberá presentar todos los planos de trabajo y cálculos firmados por un DRO o CSE, incluyendo el
número de registro, según lo requiere la Especificación, para recibir la autorización del ingeniero.

I. El Contratista sólo podrá usar los planos con el texto "Sin Excepciones", "Revisar Según se Indica" o "Ver
Comentarios" para los trabajos. Los planos con el texto "Rechazado" o "Reentregar para Revisión" se corregirán y
completarán según se requiera y se volverán a presentar al Arquitecto y revisar por el Arquitecto antes de poder
utilizarlos.

J. El periodo de revisión para Submittals y planos de trabajo será de 21 días naturales desde la recepción del Submittal
o plano de trabajo.

K. El período de revisión de solicitudes de información será de 7 días naturales desde la recepción de la solicitud de
información.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 3


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

1.8 GARANTÍA DE CALIDAD

A. Aptitudes de los especialistas en TAB: Certificado por AABC o NEBB.

1. Supervisor de campo de TAB: Empleado del especialista de TAB y certificado por AABC o NEBB.

B. Tipo, cantidad, precisión y calibración de los instrumentos: Cumplir con los requisitos en ASHRAE 111, sección 4,
"Instrumentación".

C. Cumplimiento de ASHRAE: Requisitos aplicables en ASHRAE 62.1, sección 7.2.2 - "Balance del aire."

D. Cumplimiento de ASHRAE/IESNA: Requisitos aplicables en ASHRAE/IESNA 90.1, sección 6.7.2.3 - "balance del
sistema."

1.9 NORMAS DE REFERENCIA

A. Todo el trabajo se basará en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, 2004, y en las Normas Oficiales
Mexicanas (NOM) obligatorias mencionadas en este documento, así como en las Normas Internacionales enumeradas
explícitamente en esta especificación. Si el contratista desea no utilizar cualquiera de las Normas Internacionales
estipuladas en este documento, primero deberán presentar la documentación correspondiente al ingeniero para
demostrar que las Normas Locales (NOM) que seguirán son más estrictas que los estándares internacionales.

1.10 CONDICIONES DE CAMPO

A. Ocupación completa por parte del propietario: El propietario ocupará el sitio y el edificio existente durante todo el
período de TAB. Cooperar con el propietario durante las operaciones de TAB para minimizar los conflictos con las
operaciones del propietario.

B. Ocupación parcial por parte del propietario: El propietario podrá ocupar áreas terminadas del edificio antes del término
de la mayor parte de la obra. Cooperar con el propietario durante las operaciones de TAB para minimizar los conflictos
con las operaciones del propietario.

PARTE 2 - PRODUCTOS (No Aplica)

PARTE 3 - EJECUCIÓN

3.1 PRUEBA

A. Examine los documentos del contrato para familiarizarse con los requisitos del proyecto y para descubrir las
condiciones en diseños de sistemas que pueden impedir la TAB correcta de sistemas y equipos.

B. Examine los sistemas instalados para el balance de dispositivos, tales como puertos de prueba, llaves de nivel,
depósitos para termómetros, dispositivos de control de flujo, válvulas de balance y adaptaciones y compuertas de
volumen manuales. Compruebe que las ubicaciones de estos dispositivos de balanceo son aplicables para el propósito
previsto y son accesibles.

C. Examine los documentos entregados aprobados para sistemas y equipos de aire acondicionado.

D. Examine los datos de diseño, incluyendo descripciones de sistema de aire acondicionado, declaraciones de supuestos
de plano para las condiciones ambientales y la salida de sistemas, y declaraciones de filosofías y suposiciones acerca
de los controles de sistemas y equipos de aire acondicionado.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 4


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

E. Examine plenums de techo y plenums de aire por suelo utilizados para la inyección, retorno o aire de alivio para
verificar que están debidamente separados de áreas adyacentes. Verifique que las penetraciones en las paredes del
plenum estén selladas y protegidas contra incendios si es necesario.

F. Examine los datos de rendimiento de equipos incluyendo curvas de ventilador y bomba.

1. Relacione los datos de rendimiento con las condiciones y los requerimientos del proyecto, incluyendo
efectos en el sistema que pueden crear condiciones no deseadas o imprevistas que causan capacidades
reducidas en la totalidad o en parte de un sistema.

2. Calcule factores de efecto en el sistema para reducir las tasas de rendimiento de equipos de aire
acondicionado cuando se instala en condiciones diferentes de las condiciones usadas para calificar el
desempeño del equipo. Para calcular los efectos del sistema para sistemas de aire, use las tablas y los
gráficos que se encuentran en AMCA 201, "Ventiladores y sistemas" o en la Sistemas de aire
acondicionado - Diseño de ductos" de SMACNA. Compare los resultados con los datos de plano y las
condiciones de instalación.

G. Examinar el sistema y el equipo de las instalaciones y verificar que se han realizado pruebas de control de calidad de
campo, limpieza y ajuste especificados en las secciones individuales.

H. Examine los informes de prueba especificados en las secciones de sistema y equipos individuales.

I. Examine los equipos de aire acondicionado y comprobar que los cojinetes estén engrasados, las bandas estén
alineadas y ajustadas, los filtros estén limpios y el equipo con controles de funcionamiento está listo para operar.

J. Examine las unidades terminales, tales como cajas de volumen variable de aire y comprobar que son accesibles y sus
controles están conectados y funcionando.

K. Examine los filtros. Verifique que la malla de inicio ha sido sustituida por una malla permanente con las perforaciones
indicadas.

L. Examine las válvulas de control para una instalación adecuada para su función de regulación, desviación o mezcla de
flujos.

M. Examine los serpentines de transferencia de calor para que las conexiones de la tubería sean correctas y las aletas
estén limpias y rectas.

N. Examine el sistema de bombas para asegurar la ausencia de aire atrapado en la tubería de aspiración.

O. Examine los enclavamientos y controles de seguridad de operación en el equipo de aire acondicionado.

P. Informe sobre deficiencias descubiertas antes y durante la ejecución de procedimientos de TAB. Observe y registre
las reacciones del sistema a los cambios en las condiciones. Registre los puntos de control predeterminados si son
distintos de los valores indicados.

3.2 PREPARACIÓN

A. Prepare un plan de TAB que incluya lo siguiente:

1. Equipos y sistemas que se probarán.

2. Estrategias y procedimientos paso a paso para el balanceo de los sistemas.

3. Instrumentación a utilizar.

4. Formularios muestra con identificación específica para todos los equipos.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 5


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

B. Verifique la preparación del sistema de los sistemas y equipos de aire acondicionado para confirmar la preparación
del sistema para el trabajo de TAB. Incluya, como mínimo, lo siguiente:

1. Aire:

a. Verifique que se han completado, documentado y aprobado satisfactoriamente las pruebas de


fugas y presión en sistemas de distribución de aire.

b. Que los sistemas de ductos estén equipados con terminales instaladas.

c. Que los reguladores de volumen, humo y fuego estén abiertos y funcionales.

d. Que estén instalados filtros limpios.

e. Que los ventiladores estén en funcionamiento, libres de vibración y rotando en la dirección


correcta.

f. Que la puesta en marcha de los controladores de frecuencia variable esté completo y los
dispositivos de seguridad estén verificados.

g. Que los sistemas de control automático de temperatura estén operacionales.

h. Que los techos estén instalados.

i. Que las puertas y ventanas estén instaladas.

j. Que se brinde acceso conveniente para dispositivos de balanceo y equipo.

2. Hidrónica:

a. Verifique que las pruebas de fugas y presión en los sistemas de distribución de agua se hayan
completado, documentado y aprobado satisfactoriamente.

b. Que la tubería esté completa con terminales instalados.

c. Que el tratamiento del agua esté completo.

d. Que los sistemas estén lavados, llenos y se les haya purgado el aire.

e. Que los filtros sean retirados y limpiados..

f. Que las válvulas de control estén funcionando según la secuencia de operación.

g. Que se ha verificado que las válvulas de cierre y balance estén 100% abiertas.

h. Que las bombas se inicien y se verifique la rotación adecuada.

i. Que las conexiones del calibrador de la bomba estén instalados directamente en bridas de entrada
y salida de la bomba o en la tubería de descarga y la de aspiración antes de las válvulas o filtros.

j. Que la puesta en marcha de controladores de frecuencia variable esté completo y los dispositivos
de seguridad estén verificados.

k. Que se brinde acceso conveniente para dispositivos de balanceo y el equipo.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 6


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

3.3 PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA PRUEBAS Y BALANCEO

A. Realizar los procedimientos de pruebas y balanceo en cada sistema de acuerdo a los procedimientos contenidos en
ASHRAE 111 y en esta sección.

B. Cortar los aislantes, ductos, tuberías y gabinetes de equipos para la instalación de sensores de prueba al grado
mínimo necesario para los procedimientos de TAB.

1. Después de las pruebas y el balanceo, instalar puertos de prueba y puertas de acceso a ductos que
cumplan con los requisitos en la sección 233300 "Accesorios de ductos de aire."

2. Instalar y unir nuevo aislamiento que corresponda con los materiales retirados. Restablecer el aislamiento,
las cubiertas, la barrera de vapor y el acabado según la sección 230713 "Aislamiento de ductos," la
sección 230716 "Aislamiento de equipos de HVAC" y la sección 230719 "aislamiento de tuberías de
HVAC".

C. Marcar equipos y dispositivos de balanceo, incluyendo las posiciones de control de la compuerta, los indicadores de
posición de válvula, las palancas de control de velocidad de ventilador y controles y dispositivos similares, con pintura
u otro material de identificación permanente adecuado para mostrar la configuración final.

D. Tomar y notificar pruebas y balanceo de las medidas en pulgadas-libra (IP) y unidades del sistema métrico (SI).

3.4 PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LOS SISTEMAS DE BALANCEO DE AIRE

A. Preparar informes de prueba para los ventiladores y salidas. Obtenga los factores salida del fabricante y los
procedimientos de prueba recomendados. Realice una verificación cruzada de la suma de los volúmenes de salida
requeridos con los volúmenes requeridos del ventilador.

B. Prepare diagramas esquemáticos de ductos "conforme a obra".

C. Para sistemas de volumen de aire variable, desarrolle un plan para simular la diversidad.

D. Determine las mejores ubicaciones en los ductos principales y ramales para la medición precisa de flujo en ductos.

E. Revise los patrones de flujo de aire de louvers de aire exterior y compuertas, así como las compuertas de aire de
retorno y extracción a través de la descarga del ventilador de inyección y las compuertas de mezcla.

F. Busque los interuptores de desconexión, de arranque y parada, enclavamientos eléctricos y arrancadores de motor.

G. Verifique que los arrancadores de motor estén equipados con protección térmica de tamaño apropiado.

H. Compruebe que las compuertas estén en la posición correcta para lograr la trayectoria deseada del flujo de aire.

I. Revise si hay obstrucciones de flujo de aire.

J. Compruebe que los drenes de condensación tengan las conexiones apropiadas y funcionen.

K. Revise que el sellado de los componentes de la unidad de manejo de aire sea adecuado.

L. Verifique que el sistema de ductos de aire esté sellado como se especifica en sección 233113 "Ductos de Metal."

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 7


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

3.5 PROCEDIMIENTOS PARA SISTEMAS DE VOLUMEN DE AIRE CONSTANTE

A. Ajuste los ventiladores para proporcionar los flujos de aire totales indicados dentro de la velocidad máxima permitida
de ventiladores que establece el fabricante del ventilador.

1. Mida el flujo total de aire.

a. Establezca la posición correcta de las compuertas de aire exterior, aire de retorno y aire de alivio
para la que simula las condiciones de aire exterior mínimas.

b. Donde las condiciones del ducto lo permitan, mida el flujo de aire mediante cruces de tubos de
Pitot. Si es necesario, realice varios cruces de tubo de Pitot para obtener el flujo total de aire.

c. Donde las condiciones del ducto no sean adecuadas para medidas con cruce de tubo de Pitot, un
cruce de serpentín puede ser aceptable.

d. Si no es posible realizar un cruce de tubo de Pitot o cruce de serpentín, mida el flujo de aire en
todas las terminales y calcular el flujo total de aire.

2. Mida presiones estáticas de ventilador como sigue:

a. Mida la presión estática directamente en la salida del ventilador o a través de la conexión flexible.

b. Mida la presión estática directamente en la entrada del ventilador o a través de la conexión flexible.

c. Mida la presión estática a través de cada componente que conforma el sistema de manejo de aire.

d. Informe sobre la caída simulada de filtros en el momento en que se miden las presiones estáticas.

3. Revise los documentos de registro para determinar las variaciones de presiones estáticas de diseño en
comparación con las presiones estáticas reales. Calcule los factores de efecto del sistema real.
Recomiende ajustes para dar cabida a las condiciones reales.

4. Obtenga la aprobación del arquitecto para el ajuste de velocidad de ventilador por encima o por debajo
de la velocidad indicada. Cumpla con los requisitos que aparecen en las secciones de unidades de manejo
de aire acondicionado para el ajuste de los ventiladores, las bandas y los tamaños de poleas para alcanzar
el desempeño indicado de la unidad de manejo de aire.

5. No haga ajustes de velocidad del ventilador que den lugar a sobrecarga del motor. Consulte a los
fabricantes de equipo acerca de los factores de seguridad de velocidad del ventilador. Module las
compuertas y mida el amperaje del motor del ventilador para asegurar que no ocurra sobrecarga. Mida el
amperaje en modo de enfriamiento completo o de calefacción completo, economizador y cualquier otro
modo de funcionamiento para determinar que la potencia máxima requerida no sea excedida.

B. Ajuste las compuertas de volumen del ducto principal, los ductos secundarios y los ductos principales del ramal a los
caudales de aire especificadas por dois.

1. Mida el flujo de aire de los conductos secundarios y del ramal.

2. Ajuste las compuertas de volumen de los ductos secundarios y del ramal para que haya un flujo de aire
de acuerdo con la especificación.

3. Vuelva a medir cada ducto secundario y del ramal después de que todos hayan sido ajustados.

C. Ajuste las entradas y salidas de cada espacio a los flujos de aire indicados.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 8


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

1. Establezca patrones de flujo de aire de salidas ajustables para una adecuada distribución, sin corrientes
de aire.

2. Mida las entradas y salidas de aire.

3. Ajuste cada entrada y salida al flujo de aire especificado.

4. Vuelva a medir cada entrada y salida después de que se han ajustado.

D. Verifique las condiciones del sistema final.

1. Vuelva a medir y confirmar que los flujos de aire exterior, de retorno y de alivio mínimos vayan de acuerdo
con el plano. Reajuste al plano si es necesario.

2. Vuelva a medir y confirmar que el flujo total de aire va de acuerdo con el plano.

3. Vuelva a medir todos los datos de operación, rpms, voltaje, amperaje y la presión estática del ventilador.

4. Marque todos los ajustes finales.

5. Pruebe el sistema en modo economizador. Verifique el funcionamiento apropiado y ajustarlo si es


necesario.

6. Mida y registre todos los datos de funcionamiento.

7. Registre los datos de rendimiento del ventilador.

3.6 PROCEDIMIENTOS PARA LOS SISTEMAS DE VOLUMEN DE AIRE VARIABLE

A. Ajuste los sistemas de volumen de aire variable como sigue:

1. Compruebe que el sensor de presión estática del sistema esté ubicado a dos tercios de la distancia por
el ducto de la descarga del ventilador.

2. Verifique que el sistema esté bajo control de la presión estática.

3. Seleccione la unidad terminal que es más crítica para el flujo de aire del ventilador de la fuente. Mida la
presión estática de entrada y ajuste el punto de configuración de control de presión estática del sistema
para que la entrada presión estática para la unidad terminal crítica no sea menor que la suma de presión
estática de entrada mínima recomendada por el fabricante de la unidad terminal más la presión estática
necesaria para superar las pérdidas del sistema de ductos aguas abajo.

4. Calibre y balancee cada unidad de terminal para el flujo de aire máximo y mínimo según el plano como
sigue:

a. Ajuste los controles para que el terminal pida flujo máximo. Algunos controladores requieren
arrancar con flujo de aire mínimo. Verifique el procedimiento de calibración para el proyecto
específico.

b. Mida el flujo de aire y ajuste el factor de calibración según lo requerido para el flujo de aire máximo
según el plano. Registre el factor de calibración.

c. Cuando el flujo máximo sea correcto, equilibre las salidas de aire hacia abajo de las unidades
terminales.

d. Ajuste los controles para que el terminal pida mínimo flujo de aire.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 9


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

e. Mida el flujo de aire y ajuste el factor de calibración según lo requerido para el flujo de aire mínimo
de acuerdo con el plano. Registre el factor de calibración. Si no se tiene ninguna calibración mínima
disponible, tenga en cuenta cualquier desviación del flujo de aire del plano.

f. Cuando esté en modo de enfriamiento o calefacción completos, asegúrese de que no haya mezcla
de corrientes de aire de superficie caliente y fría a menos que así esté diseñado.

g. En terminales de volumen constante, en las áreas críticas donde la presión de la habitación debe
mantenerse, verifique que el flujo de aire permanece constante en todo el rango de enfriamiento
completo a calefacción completa. Tenga en cuenta cualquier desviación respecto del plano de
presión del flujo de aire o de una habitación.

5. Después de que las terminales se han calibrado y balanceado, probar y ajustar el sistema para obtener
un flujo de aire total. Ajuste los ventiladores para proporcionar los flujos de aire totales según el plano
dentro de la velocidad máxima permitida de ventiladores que establece el fabricante del ventilador.

a. Establezca la posición correcta de las compuertas de aire exterior, aire de retorno y aire de alivio
para la que simula las condiciones de aire exterior mínimas.

b. Establezca terminales de flujo máximo. Si el plano del sistema incluye diversidad, ajuste terminales
para la circulación de aire máxima y mínima lo que el total conectado coincida con la selección de
ventiladores y simule la carga real en el edificio.

c. Donde las condiciones del ducto lo permitan, mida el flujo de aire mediante cruces de tubos de
Pitot. Si es necesario, realice varios cruces de tubo de Pitot para obtener el flujo total de aire.

d. Donde las condiciones del ducto no sean adecuadas para medidas con cruce de tubo de Pitot, un
cruce de serpentín puede ser aceptable.

e. Si no es posible realizar un cruce de tubo de Pitot o cruce de serpentín, mida el flujo de aire en las
terminales y calcular el flujo total de aire.

6. Mida presiones estáticas de ventilador como sigue:

a. Mida la presión estática directamente en la salida del ventilador o a través de la conexión flexible.

b. Mida la presión estática directamente en la entrada del ventilador o a través de la conexión flexible.

c. Mida la presión estática a través de cada componente que conforma el sistema de manejo de aire.

d. Informe sobre cualquier caída simulada de filtros en el momento en que se miden las presiones
estáticas.

7. Establezca el flujo de aire de retorno y exterior final del ventilador durante el funcionamiento en el flujo de
aire de retorno máximo y flujo de aire exterior mínimo.

a. Equilibre los conductos de aire de retorno y entradas de la misma manera como se describe para
los sistemas de volumen constante de aire.

b. Compruebe que las unidades terminales reúnen el flujo de aire según el plano de acuerdo con el
flujo máximo del sistema.

8. Vuelva a medir la presión estática en la unidad terminal más crítica y ajuste el punto de control de la
presión estática del sistema en el punto de control de uso eficiente de la energía para mantener la presión
estática óptima del sistema. Registre el punto de control y entregue al contratista de controles.

9. Verifique las condiciones del sistema final como sigue:

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 10


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

a. Vuelva a medir y confirme que el flujo de aire exterior, de retorno y de alivio coincide con el plano.
Vuelva a ajustar para que coincida con el plano si es necesario.

b. Vuelva a medir y confirme que el flujo total de aire coincide con el plano.

c. Vuelva a medir los datos de funcionamiento del ventilador finales, rpms, voltaje, amperaje y el
presión estática.

d. Marque la configuración final.

e. Pruebe el sistema en modo economizador. Verifique el funcionamiento apropiado y ajuste si es


necesario. Mida y registre todos los datos de funcionamiento.

f. Verifique el desempeño entre los ventiladores de suministro y retorno.

3.7 PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LOS SISTEMAS HIDRÓNICOS

A. Prepare informes de prueba para bombas, serpentines e intercambiadores de calor. Obtenga documentos aprobados
y procedimientos de prueba recomendados por el fabricante. Verifique la suma de las velocidades de flujo requeridas
del serpentin y el intercambiador de calor con velocidad de flujo según la curva de la bomba.

B. Prepare diagramas esquemáticos de los recorridos de tuberías de sistemas "conforme a la obra".

C. Además de los requisitos en el artículo "Preparación" prepare los sistemas hidrónicos para pruebas y balanceo como
sigue:

1. Compruebe el nivel de líquido en el tanque de expansión.

2. Compruebe que el venteo más elevado tenga una presión adecuada.

3. Compruebe que las válvulas de control de flujo tienen la posición correcta.

4. Busque los interruptores arranque y parada y desconexión, los enclavamientos eléctricos y los
arrancadores de motor.

5. Verifique que los arrancadores de motor están equipados con protección térmica de tamaño apropiado.

6. Compruebe que se ha purgado el aire del sistema.

3.8 PROCEDIMIENTOS PARA LOS SISTEMAS DE FLUJO HIDRÓNICO VARIABLE

A. Equilibre los sistemas con válvulas de control automático de dos y tres vías mediante el establecimiento de sistemas
en flujo máximo a través de terminales de intercambio de calor y continúe como se especifica anteriormente para los
sistemas hidrónicos.

B. Ajuste el sistema hidrónico de flujo variable como sigue:

1. Verifique que el sensor de presión diferencial se ubica según lo indicado.

2. Determine si hay diversidad en el sistema.

C. Para sistemas con ninguna diversidad:

1. Ajuste las bombas para que proporcionen gpm total de acuerdo con el plano.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 11


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

a. Mida el flujo total de agua.

1) Coloque las válvulas para que haya un flujo completo a través de serpentines.

2) Mida el flujo mediante un medidor de flujo principal, si está instalado.

3) Si no está instalado el medidor de flujo principal, determine el flujo mediante la CDT de la


bomba o caída de presión del intercambiador.

b. Mida la Caída Total de Elevación (CTE) de la bomba como sigue:

1) Mida la presión de descarga directamente en la brida de salida de la bomba o en la tubería


de descarga antes de cualquier válvula.

2) Mida la presión directamente en la brida de entrada de la bomba o en la tubería de succión


antes de las válvulas o filtros.

3) Convierta la presión en la carga y corrija las diferencias en los indicadores de alturas.

4) Verifique tamaño de impulsor de la bomba midiendo la CTE con la válvula de descarga


cerrada. Observe el punto en la curva de la bomba del fabricante sin flujo y verifique que la
bomba tiene el tamaño de impulsor previsto.

5) Con las válvulas abiertas, lea la CTE de la bomba. Ajuste la válvula de descarga de la
bomba hasta que se alcance el flujo de agua según el plano.

c. Supervise el rendimiento del motor durante los procedimientos y no haga funcionar el motor en
una condición de sobrecarga.

2. Ajuste los dispositivos de medición de flujo instalados en la red principal y ramales hasta que los flujos de
agua sean los del plano.

a. Mida el flujo en la red y en los tubos del ramal.

b. Ajuste las válvulas de balance principal y de los ramales al flujo según el plano.

c. Vuelva a medir cada principal y ramal después de haber ajustado todo.

3. Ajuste los dispositivos de medición de flujo instalados en terminales para cada espacio a los flujos de
agua según el plano.

a. Mida el flujo en terminales.

b. Ajuste cada terminal para flujo del plano.

c. Vuelva a medir cada terminal después de que se ajusta.

d. Coloque las válvulas de control para la derivación del serpentín y ajuste la válvula de libramiento
para mantener el flujo de plano.

e. Realice pruebas de temperatura después de que se han equilibrado los flujos.

4. Para sistemas con válvulas de presión-independiente en terminales:

a. Mida la presión diferencial y verifique que está dentro del rango especificado por el fabricante.

b. Realice pruebas de temperatura después de que los flujos han sido verificados.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 12


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

5. Para sistemas sin válvulas de presión independiente o dispositivos de medición de flujo en terminales:

a. Mida y equilibre los serpentines ya sea mediante caída de presión en el serpentín o por el método
de temperatura.

b. Si lo equilibra mediante caída de presión en el serpentín, realice pruebas de temperatura después


de que los flujos han sido verificados.

6. Antes de verificar las condiciones del sistema final, determine el punto de control de presión diferencial
de sistema.

7. Si la válvula de descarga de la bomba se utilizó para establecer el flujo total del sistema con controlador
de frecuencia variable a 60 Hz, al finalizar abra la válvula de descarga 100% y permita que el controlador
de frecuencia variable controle el punto de control de presión diferencial del sistema. Registre los datos
de la bomba en ambas condiciones.

8. Marque la configuración final y compruebe que se han establecido todos los paros de memoria.

9. Verifique las condiciones del sistema final como sigue:

a. Vuelva a medir y confirme que el flujo total de agua coincide con el plano.

b. Vuelva a medir los datos de funcionamiento de la bomba finales, la CTE, voltaje, amperaje y la
carga dinámica total.

c. Marque la configuración final.

10. Verifique que se han establecido topes en la memoria.

D. Para sistemas con diversidad:

1. Determine el factor de diversidad.

2. Simule la diversidad del sistema cerrando el número necesario de válvulas de control, de acuerdo con lo
aprobado por el ingeniero de diseño.

3. Ajuste las bombas para que proporcionen gpm total de acuerdo con el plano.

a. Mida el flujo total de agua.

1) Coloque las válvulas para que haya un flujo completo a través de los serpentines.

2) Mida el flujo mediante un medidor de flujo principal, si está instalado.

3) Si no está instalado el medidor de flujo principal, determine el flujo mediante la CTE de la


bomba o caída de presión del intercambiador.

b. Mida la CTE de la bomba como sigue:

1) Mida la presión de descarga directamente en la brida de salida de la bomba o en la tubería


de descarga antes de cualquier válvula.

2) Mida la presión directamente en la brida de entrada de la bomba o en la tubería de succión


antes de las válvulas o filtros.

3) Convierta la presión en la carga y corrija las diferencias en los indicadores de alturas.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 13


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

4) Verifique tamaño de impulsor de la bomba midiendo la CDT con la válvula de descarga


cerrada. Observe el punto en la curva de la bomba del fabricante sin flujo y verifique que la
bomba tiene el tamaño de impulsor previsto.

5) Con las válvulas abiertas, lea la CDT de la bomba. Ajuste la válvula de descarga de la
bomba hasta que se alcance el flujo de agua según el diseño.

c. Supervise el rendimiento del motor durante los procedimientos y no haga funcionar el motor en
una condición de sobrecarga.

4. Ajuste los dispositivos de medición de flujo instalados en la red principal y ramales hasta que los flujos de
agua sean los del plano.

a. Mida el flujo en la red y en los tubos del ramal.

b. Ajuste las válvulas de balance principal y de los ramales al flujo según el plano.

c. Vuelva a medir cada principal y ramal después de haber ajustado todo.

5. Ajuste los dispositivos de medición de flujo instalados en terminales para cada espacio a los flujos de
agua según el plano.

a. Mida el flujo en terminales.

b. Ajuste cada terminal para flujo del plano.

c. Vuelva a medir cada terminal después de que se ajusta.

d. Coloque las válvulas de control para la derivación del serpentín y ajuste la válvula de derivación
para mantener el flujo de plano.

e. Realice pruebas de temperatura después de que se han equilibrado los flujos.

6. Para sistemas con válvulas de presión-independiente en terminales:

a. Mida la presión diferencial y verifique que está dentro del rango especificado por el fabricante.

b. Realice pruebas de temperatura después de que los flujos han sido verificados.

7. Para sistemas sin válvulas de presión independiente o dispositivos de medición de flujo en terminales:

a. Mida y equilibre los serpentines ya sea mediante caída de presión en el serpentín o por el método
de temperatura.

b. Si lo equilibra mediante caída de presión en el serpentín, realice pruebas de temperatura después


de que los flujos han sido verificados.

8. Abra las válvulas de control que estaban cerradas. Cierre una cantidad suficiente de válvulas de control
abiertas previamente para mantener la diversidad y el equilibrio de los terminales que acaba de abrir.

9. Antes de verificar las condiciones del sistema final, determine el punto de control de presión diferencial
de sistema.

10. Si la válvula de descarga de la bomba se utilizó para establecer el flujo total del sistema con controlador
de frecuencia variable a 60 Hz, al finalizar abra la válvula de descarga 100% y permita que el controlador
de frecuencia variable controle el punto de control de presión diferencial del sistema. Registre los datos
de la bomba en ambas condiciones.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 14


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

11. Marque la configuración final y compruebe que se han establecido los topes de memoria.

12. Verifique las condiciones del sistema final como sigue:

a. Vuelva a medir y confirme que el flujo total de agua coincide con el plano.

b. Vuelva a medir los datos de funcionamiento de la bomba finales, la CTE, voltaje, amperaje y el
perfil estático.

c. Marque la configuración final.

13. Verifique que se han establecido topes en la memoria.

3.9 PROCEDIMIENTOS PARA LOS SISTEMAS DE HIDRÓNICOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

A. Equilibre el flujo del circuito primario primero.

B. Equilibre los circuitos secundarios después de que se hayan completado los circuitos primarios.

C. Ajuste las bombas para que proporcionen gpm total de acuerdo con el plano.

1. Mida el flujo total de agua.

a. Coloque las válvulas para que haya un flujo completo a través de bobinas.

b. Mida el flujo mediante un medidor de flujo principal, si está instalado.

c. Si no está instalado el medidor de flujo principal, determine el flujo mediante la CTE de la bomba
o caída de presión del intercambiador.

2. Mida la CTE de la bomba como sigue:

a. Mida la presión de descarga directamente en la brida de salida de la bomba o en la tubería de


descarga antes de cualquier válvula.

b. Mida la presión directamente en la brida de entrada de la bomba o en la tubería de aspiración


antes de las válvulas o filtros.

c. Convierta la presión en la carga y corrija las diferencias en los indicadores de alturas.

d. Verifique tamaño de impulsor de la bomba midiendo la CTE con la válvula de descarga cerrada.
Observe el punto en la curva de la bomba del fabricante sin flujo y verifique que la bomba tiene el
tamaño de impulsor previsto.

e. Con las válvulas abiertas, lea la CTE de la bomba. Ajuste la válvula de descarga de la bomba
hasta que se alcance el flujo de agua según el plano.

3. Supervise el rendimiento del motor durante los procedimientos y no haga funcionar el motor en una
condición de sobrecarga.

D. Ajuste los dispositivos de medición de flujo instalados en la red principal y ramales hasta que los flujos de agua sean
los del plano.

1. Mida el flujo en la red y en los tubos del ramal.

2. Ajuste las válvulas de balance principal y de los ramales al flujo según el plano.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 15


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

3. Vuelva a medir cada principal y ramal después de haber ajustado todo.

E. Ajuste los dispositivos de medición de flujo instalados en terminales para cada espacio a los flujos de agua según el
plano.

1. Mida el flujo en terminales.

2. Ajuste cada terminal para flujo del plano.

3. Vuelva a medir cada terminal después de que se ajusta.

4. Coloque las válvulas de control para la derivación del serpentín y ajuste la válvula de derivación para
mantener el flujo de plano.

5. Realice pruebas de temperatura después de que se han equilibrado los flujos.

F. Para sistemas con válvulas de presión-independiente en terminales:

1. Mida la presión diferencial y verifique que está dentro del rango especificado por el fabricante.

2. Realice pruebas de temperatura después de que los flujos han sido verificados.

G. Para sistemas sin válvulas de presión independiente o dispositivos de medición de flujo en terminales:

1. Mida y equilibre los serpentines ya sea mediante caída de presión en el serpentín o por el método de
temperatura.

2. Si lo equilibra mediante caída de presión en el serpentín, realice pruebas de temperatura después de que
los flujos han sido verificados.

H. Verifique las condiciones del sistema final como sigue:

1. Vuelva a medir y confirme que el flujo total de agua coincide con el plano.

2. Vuelva a medir los datos de funcionamiento de la bomba finales, la CTE, voltaje, amperaje y la carga
dinámica total.

3. Marque la configuración final.

I. Verifique que se han establecido topes en la memoria.

3.10 PROCEDIMIENTOS PARA INTERCAMBIADORES DE CALOR

A. Ajuste el flujo de agua para que quede dentro de las tolerancias especificadas.

B. Mida la temperatura de agua de entrada y salida.

C. Mida la presión de vapor de entrada.

D. Compruebe la configuración y el funcionamiento de las válvulas de seguridad y alivio. Registre los ajustes.

3.11 PROCEDIMIENTOS PARA MOTORES

A. Motores de 1/2 HP y más grandes: Pruebe en condiciones de equilibrio finales y registre los siguientes datos:

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 16


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

1. Nombre, número de modelo y número de serie del fabricante.

2. Potencia del motor en caballos de fuerza:

3. RPM del motor:

4. Fase y hertz.

5. Voltaje de placa de identificación y voltaje medido, entre fases.

6. Amperaje de placa de identificación y amperaje medido, cada fase.

7. Tamaño del arranque y clasificación de elemento de protección térmica.

8. Tamaño de marco de motor y factor de servicio.

B. Motores impulsados por controladores de frecuencia Variable: Pruebe la derivación manual del controlador para probar
el correcto funcionamiento.

3.12 PROCEDIMIENTOS PARA UNIDADES DE CONDENSACIÓN

A. Verifique la adecuada rotación de los ventiladores.

B. Mida las temperaturas del aire entrante y saliente.

C. Registre los datos de funcionamiento del motor y del ventilador.

3.13 PROCEDIMIENTOS PARA SERPENTINES de TRANSFERENCIA DE CALOR

A. Mida, ajuste y registre los siguientes datos para cada serpentín de agua:

1. Temperatura del agua entrante y saliente.

2. Gasto de agua.

3. Caída de presión de agua para los serpentines de equipos grandes (más de 20 gpm), excluyendo equipo
unitario como serpentines de recalentamiento, calentadores de la unidad y unidades ventilador-serpentín.

4. Temperatura de bulbo seco de aire entrante y saliente.

5. Temperatura de bulbo húmedo de aire entrante y saliente para serpentín enfriador.

6. Flujo de aire.

B. Mida, ajuste y registre los siguientes datos para cada serpentín de calefacción eléctrico:

1. Datos de Placa de identificación.

2. Flujo de aire.

3. Temperatura del aire entrante y saliente a plena carga.

4. Entrada de tensión y amperaje de cada fase a plena carga.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 17


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

5. Kilovatio calculado a plena carga.

6. Sistema de calificación de fusible o cortacircuitos para protección de sobrecarga.

C. Mida, ajuste y registre los siguientes datos para cada serpentín de enfriamiento:

1. Temperatura de bulbo seco de aire entrante y saliente.

2. Temperatura de bulbo húmedo de aire entrante y saliente.

3. Flujo de aire.

3.14 PRUEBAS DE SONIDO

A. Después de que los sistemas estén equilibrados y se haya llegado al término de la mayor parte de la obra, mida y
registre los niveles del sonido en todas las ubicaciones designadas por el arquitecto.

B. Instrumentación:

1. El medidor de prueba de sonido será de un medidor de prueba portátil, de uso general que consta de un
micrófono, una unidad de procesamiento y lectura.

2. El medidor de prueba de sonido será capaz de mostrar las fluctuaciones en los niveles mínimos y máximos
y medir el nivel de presión sonora continuo equivalente (LEQ).

3. El medidor de prueba de sonido debe ser capaz de utilizar filtros de banda de 1/3 octava para medir
frecuencias medias de 31.5 Hz a 8000 Hz.

4. La precisión del medidor de prueba de sonido será más o menos un decibelio.

C. Procedimientos de prueba:

1. Realice la prueba en el periodo de ruido de fondo más tranquilo. Observe la causa de sonido inevitable
que afecta al resultado de la prueba.

2. El equipo debe estar funcionando a los valores del plano.

3. Calibre el medidor de prueba de sonido antes de tomar medidas.

4. Use un micrófono adecuado para el tipo de niveles de ruido medidos que compatible con el medidor.
Proporcione un parabrisas para mediciones de exteriores o en el conducto.

5. Registre un conjunto de mediciones de fondo en los niveles de presión dBA y niveles de presión de sonido
en las ocho bandas de octava no ponderada de 63 Hz a 8000 Hz (NC) con el equipo apagado.

6. Tome lecturas de sonido en los niveles de presión dBA y niveles de presión de sonido en las ocho bandas
de octava no ponderada de 63 Hz a 8000 Hz (NC) con el equipo apagado.

7. Tome lecturas mínimas de 36 pulgadas (900 milímetros) de una pared o de los equipos en funcionamiento
y aproximadamente 60 pulgadas (1500 mm) del piso, con el medidor detenido o montado sobre un
trípode.

8. Para mediciones al aire libre, mueva el medidor de prueba de sonido lentamente y escanee el área que
tiene la mayor exposición a la fuente de ruido que está probando. Utilice la escala de ponderación A para
este tipo de lectura.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 18


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

D. Presentación de informes:

1. El informe incluirá los elementos siguientes:

a. Ubicación.

b. Sistema a prueba.

c. Lectura de dBA.

d. Nivel de presión de sonido en cada banda de octava con el equipo encendido y apagado.

2. Trama de niveles de presión de sonido en hoja de cálculo de NC con el equipo encendido y apagado.

3.15 PRUEBAS DE VIBRACIÓN

A. Después de que los sistemas estén equilibrados y se haya llegado al término de la mayor parte de la obra, mida y
registre los niveles de vibración en equipos con motor con caballos de fuerza igual o mayor que 25.

B. Instrumentación:

1. Utilice el medidor de vibraciones portátil, de pilas y controlado por microprocesador con o sin una
impresora incorporada.

2. El medidor deberá identificar automáticamente unidades de ingeniería, ancho de banda del filtro, amplitud
y valores de la escala de frecuencia.

3. El medidor deberá ser capaz de medir el desplazamiento de vibración de la máquina en milésimas de


pulgada de la desviación, la velocidad en pulgadas por segundo y aceleración en pulgadas por segundo
al cuadrado.

4. Verifique que la fecha de calibración sea la actual para el medidor de vibración antes de tomar las lecturas.

C. Procedimientos de prueba:

1. Para garantizar lecturas precisas, verifique que el acelerómetro tiene una superficie limpia y plana y está
correctamente montado.

2. Con la unidad funcionando, configure el medidor de vibraciones en un lugar seguro. Conecte el transductor
al medidor con los cables adecuados. Mantenga la punta magnética del transductor en la parte superior
del cojinete y mida la unidad en milésimas de pulgada de la desviación. Registre la medición, luego mueva
el transductor hacia el lado de los cojinetes y registre en milésimas de pulgada de la desviación. Registre
una lectura axial en milésimas de pulgada de deflexión sosteniendo la punta del transductor puntiagudo
no magnético en el extremo del eje.

3. Cambie el medidor de vibraciones para mediciones de velocidad (pulgadas por segundo). Repita y registre
las mediciones anteriores.

4. Registre CPM o rpm.

5. Lea cada cojinete en el motor, el ventilador y la bomba según sea necesario. Siga y registre los niveles
de vibración del componente de rotación a través de la carcasa a la base.

D. Presentación de informes:

1. El informe llevarán un registro de ubicación y el sistema de prueba.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 19


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

2. Incluya mediciones horizontal-vertical-axial para las pruebas.

3. Verifique que los límites de vibración sigan las especificaciones, o, si no se especifica, siga la Tabla
general de intensidad de vibraciones de la maquinaria o la Tabla de intensidad general de aceleración de
la vibración de los Estándares nacionales de la AABC. Los niveles aceptables de vibración son
normalmente "suave" a "bueno".

4. Incluya en el informe la Tabla general de intensidad de vibración de la maquinaria, con las condiciones
trazadas.

3.16 PRUEBAS DE FUGAS DE CONDUCTOS

A. Debe presenciar la prueba de presión de conducto realizada por el instalador.

B. Verifique que se utilicen métodos de prueba apropiados y que las velocidades de fuga están dentro de tolerancias
especificadas.

C. Informe de deficiencias observadas.

3.17 VERIFICACIÓN DE CONTROLES

A. En conjunto con la calibración del sistema, realice lo siguiente:

1. Verifique que el sistema de control de temperatura está funcionando dentro de los límites del plano.

2. Confirme que las secuencias de operación van de acuerdo con los documentos del contrato.

3. Verifique que los controladores estén calibrados y funcionen como previsto.

4. Verifique que los puntos de control se encuentran como se indica.

5. Verifique la operación de cierre o bloqueo de los sistemas.

6. Verifique el funcionamiento de válvulas y actuadores de compuerta.

7. Verifique que los dispositivos controlados están instalados correctamente y conectados al controlador
correcto.

8. Verifique que los dispositivos controlados operen libremente y están en la posición indicada por el
regulador: abierto, cerrado o modulante.

9. Compruebe la ubicación e instalación de los sensores para asegurar que detectan solo la temperatura,
humedad o presión previstas.

B. Presentación de informes: Incluya un resumen de comprobaciones realizadas, deficiencias restantes y variaciones de


las condiciones indicadas.

3.18 TOLERANCIAS

A. Establezca las velocidades de flujo de aire y las velocidades de flujo de agua dentro de las tolerancias siguientes:

1. Ventiladores de inyección, retorno y escape y equipos con ventiladores: Más o menos 5 por ciento.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 20


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

2. Entradas y salidas de aire: Más o menos 5 por ciento.

3. Gasto de agua para calefacción. Más o menos 5 por ciento.

4. Gasto de agua para enfriamiento. Más o menos 5 por ciento.

B. Será prioritario mantener las relaciones de presión de acuerdo con el plano respecto de las tolerancias especificadas
anteriormente.

3.19 PRESENTACIÓN DE INFORMES DE PROGRESO

A. Informe de la fase de construcción inicial: Con base en la exploración de los documentos del contrato tal como se
especifica en el artículo "Pruebas", prepare un informe sobre la adecuación del plano para los dispositivos de equilibrio
de los sistemas. Recomiende cambios y adiciones a los dispositivos de equilibrio de los sistemas para facilitar la
realización de mediciones y el equilibrio adecuados. Recomiende cambios y adiciones a los equipos de aire
acondicionado y construcción en general para permitir el acceso para el realizar mediciones y equilibrar dispositivos.

B. Informes de estado: Prepare semanalmente informes de progreso para describir procedimientos terminados,
procedimientos en curso y procedimientos programados. Incluya una lista de deficiencias y problemas encontrados en
los sistemas probados y balanceados. Prepare un informe separado para cada sistema y cada planta del edificio para
los sistemas que dan servicio a varios pisos.

3.20 INFORME FINAL

A. General: Prepare un informe por escrito certificado; tabule y divida el informe en secciones separadas para sistemas
probados y sistemas balanceados.

1. Incluya una hoja de certificación en la parte delantera de la carpeta del informe, firmado y sellado por el
ingeniero de prueba y balance certificado.

2. Incluya una lista de instrumentos usados para los procedimientos, junto con una prueba de calibración.

3. Certifique la validez y exactitud de los datos de campo.

B. Contenidos del Informe Final: Además de los datos de del informe de campo certificados, incluya lo siguiente:

1. Curvas de la bomba.

2. Curvas del ventilador.

3. Datos de prueba del fabricante.

4. Informes de pruebas de campo preparadas por los instaladores del sistema y el equipo.

5. Otra información en relación con el rendimiento del equipo; no incluye planos de trabajo y datos del
producto.

C. Datos generales del informe: Además de títulos y entradas de formatos, incluya los siguientes datos:

1. Página de título.

2. Nombre y dirección del especialista de TAB.

3. Nombre del proyecto.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 21


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

4. Localización del proyecto

5. Nombre y dirección del arquitecto.

6. Nombre y dirección del ingeniero.

7. Nombre y dirección del contratista.

8. Fecha del informe.

9. Firma del supervisor de TAB que certifica el informe.

10. Índice con la cantidad total de páginas definida para cada sección del informe. Número en cada página
del informe.

11. Resumen de contenidos que incluya los siguiente:

a. Rendimiento indicado en comparación con el final.

b. Características notables de los sistemas.

c. Descripción de la secuencia de operación del sistema si varía desde los documentos del contrato.

12. Hojas de nomenclatura para cada elemento del equipo.

13. Datos para unidades terminales, incluyendo nombre del fabricante, tipo, tamaño y accesorios.

14. Notas para explicar por qué ciertos datos definitivos en el cuerpo de los informes varían respecto de los
valores indicados.

15. Condiciones de prueba para los ventiladores y formas de funcionamiento de la bomba incluidos los
siguientes:

a. Ajustes de compuertas de aire exterior, de retorno y de escape.

b. Condiciones de los filtros.

c. Serpentín enfriador, condiciones de bulbo húmedo y seco.

d. Ajustes de cara y derivación de la compuerta en los serpentines.

e. Configuración del accionamiento del ventilador que incluya los ajustes y el porcentaje del diámetro
de pendiente máximo.

f. Configuración de alabes de entrada para los sistemas de volumen de aire variable.

g. Configuración para el controlador de suministro de aire, presión estática.

h. Otras condiciones de funcionamiento del sistema que afecten el desempeño.

D. Diagramas del sistema: Incluya diseños esquemáticos de aire y sistemas de distribución hidrónica. Presente cada
sistema con el diagrama unifilar y lo siguiente:

1. Cantidades de flujo de aire en exterior, de fuente, de retorno y de escape.

2. Gasto de agua y vapor.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 22


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

3. Tamaños de conducto, entrada y salida.

4. Tamaños y ubicaciones de tuberías y válvulas.

5. Unidades terminales.

6. Estaciones de equilibrio.

7. Posición de los dispositivos de equilibrio.

E. Informes de prueba de unidad de manejo de aire: Para las unidades de manejo de aire con serpentines, incluya lo
siguiente:

1. Datos de la unidad:

a. Identificación de la unidad.

b. Ubicación.

c. Marca y tipo.

d. Número del modelo y tamaño de la unidad.

e. Número de serie del fabricante.

f. Disposición de la unidad y clase.

g. Disposición de descarga.

h. Marca de la polea acanalada, tamaño en pulgadas (mm) y barreno.

i. Dimensiones de centro a centro de la polea acanalada y cantidad de ajustes en pulgadas (mm).

j. Número, marca y tamaño de correas.

k. Número, tipo y tamaño de filtros.

2. Datos del motor:

a. Marca del motor y tipo y tamaño de marco.

b. Caballos de fuerza y rpm.

c. Voltios, fase y hertz.

d. Factor de servicio y amperaje a carga plena.

e. Marca de la polea acanalada, tamaño en pulgadas (mm) y barreno.

f. Dimensiones de centro a centro de la polea acanalada y cantida de ajustes en pulgadas (mm).

3. Datos de prueba (valores indicados y reales):

a. Velocidad de flujo total de aire en cfm (l/s).

b. Presión estática total del sistema en pulgadas wg (Pa).

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 23


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

c. rpm del Ventilador.

d. Presión estática de descarga en pulgadas wg (Pa).

e. Diferencial de la presión estática de filtro en pulgadas wg (Pa).

f. Diferencial de la presión estática del serpentín de precalentamiento en pulgadas wg (Pa).

g. Diferencial de la presión estática del serpentín de enfriamiento en pulgadas wg (Pa).

h. Diferencial de la presión estática del serpentín de calentamiento en pulgadas wg (Pa).

i. Flujo de aire exterior en cfm (l/s).

j. Flujo de aire de retorno en cfm (l/s).

k. Posición de compuerta de aire exterior.

l. Posición de compuerta de aire de retorno.

m. Posición de compuerta tipo vórtice.

F. Informes de prueba de aparatos-serpentín:

1. Datos de serpentín:

a. Identificación de sistemas.

b. Ubicación.

c. Tipo de serpentín.

d. Número de filas.

e. Espacio entre aletas en c.c. de aletas por pulgada (mm)

f. Marca y número de modelo

g. Área de la cara en pies cuadrados (m2).

h. Tamaño de tubo en NPS (DN).

i. Materiales del tubo y la aleta.

j. Arreglo de circuito.

2. Datos de prueba (valores indicados y reales):

a. Velocidad de flujo de aire en cfm (l/s).

b. Velocidad de cara promedio fpm (m/s).

c. Caída de presión en pulgadas wg (Pa).

d. Temperaturas de bulbo húmedo y seco de aire exterior, en grados F (grados C).

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 24


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

e. Temperaturas de bulbo húmedo y seco de aire de retorno, en grados F (grados C).

f. Temperaturas de bulbo húmedo y seco de aire de entrante, en grados F (grados C).

g. Temperaturas de bulbo húmedo y seco de aire de saliente, en grados F (grados C).

h. Velocidad de flujo de agua en cfm (l/s).

i. Diferencial de presión de agua en pies de carga o psig (kPa).

j. Temperatura del agua entrante en grados F (grados C).

k. Temperatura del agua saliente en grados F (grados C).

l. Válvula de expansión refrigerante y tipos de refrigerante.

m. Presión de succión del refrigerante en psig (kPa).

n. Temperatura de succión del refrigerante en grados F (grados C).

o. Presión de vapor de entrada en psig (kPa).

G. Informes de prueba eléctrica del serpentín: Para hornos eléctricos, serpentines de ductos y serpentines eléctricos
instalados en unidades de manejo de aire en la estación central, incluir lo siguiente:

1. Datos de la unidad:

a. Identificación de sistemas.

b. Ubicación.

c. Identificación del serpentín.

d. Capacidad en Btu/h (kW).

e. Número de etapas.

f. voltios, fase y hertz conectados.

g. Amperaje nominal.

h. Velocidad de flujo de aire en cfm (l/s).

i. Área de la cara en pies cuadrados (m2).

j. Velocidad de cara mínima fpm (m/s).

2. Datos de prueba (valores indicados y reales):

a. Salida de calor en Btu/h (kW).

b. Velocidad de flujo de aire en cfm (l/s).

c. Velocidad de aire fpm (m/s).

d. Temperatura del aire entrante en grados F (grados C).

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 25


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

e. Temperatura del aire saliente en grados F (grados C).

f. Tensión en cada conexión.

g. Amperaje de cada fase.

H. Informes de pruebas de ventilador: Para ventiladores de suministro, retorno y escape, incluir lo siguiente:

1. Datos del ventilador:

a. Identificación de sistemas.

b. Ubicación.

c. Marca y tipo.

d. Número y tamaño del modelo.

e. Número de serie del fabricante.

f. Arreglo y clase.

g. Marca de la polea acanalada, tamaño en pulgadas (mm)y barreno.

h. Dimensiones de centro a centro de la polea acanalada y cantidad de ajustes en pulgadas (mm).

2. Datos del motor:

a. Marca del motor y tipo y tamaño de marco.

b. Caballos de fuerza y rpm.

c. Voltios, fase y hertz.

d. Factor de servicio y amperaje a carga plena.

e. Marca de la polea acanalada, tamaño en pulgadas (mm)y barreno.

f. Dimensiones de centro a centro de la polea acanalada y cantidad de ajustes en pulgadas (mm).

g. Número, marca y tamaño de correas.

3. Datos de prueba (valores indicados y reales):

a. Velocidad de flujo total de aire en cfm (l/s).

b. Presión estática total del sistema en pulgadas wg (Pa).

c. rpm del Ventilador.

d. Presión estática de descarga en pulgadas wg (Pa).

e. Presión estática de succión en pulgadas wg (Pa).

I. Informes de conducto redondo, Oval plano y Rectangular: Incluya un diagrama con una cuadrícula que represente la
sección transversal del conducto y registre lo siguiente:

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 26


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

1. Datos del informe:

a. Número de sistema y unidad de manejo de aire.

b. Ubicación y zona.

c. Temperatura del aire transversal en grados F (grados C).

d. Presión estática de ducto en pulgadas wg (Pa).

e. Tamaño del ducto en pulgadas (mm).

f. Área del ducto en m2 (m2).

g. Velocidad de flujo de aire indicada en cfm (l/s).

h. Velocidad de aire indicada en fpm (m/s).

i. Velocidad de flujo de aire real en cfm (l/s).

j. Velocidad promedio real en fpm (m/s).

k. Presión barométrica en psig (kPa).

J. Informes de unidades terminales:

1. Datos de la unidad:

a. Identificación de sistema y unidad de manejo de aire.

b. Ubicación y zona.

c. Aparato utilizado para la prueba.

d. Zona servida.

e. Marca.

f. Número del esquema del sistema.

g. Tipo y número de modelo.

h. Tamaño.

i. Área efectiva en pies cuadrados (m2).

2. Datos de la prueba (valores indicados y reales):

a. Velocidad de flujo de aire en cfm (l/s).

b. Velocidad de aire fpm (m/s).

c. Velocidad de flujo de aire preliminar según sea necesario en cfm (l/s).

d. Velocidad preliminar según sea necesario en fpm (m/s).

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 27


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

e. Velocidad de flujo de aire final en cfm (l/s).

f. Velocidad final en fpm (m/s).

g. Temperatura del espacio en grados F (grados C).

K. Informes de sistema de serpentín: Para los serpentines de recalentamiento y serpentines de agua de las unidades
terminales, se debe incluir lo siguiente:

1. Datos de la unidad:

a. Identificación de sistema y unidad de manejo de aire.

b. Ubicación y zona.

c. Habitación o tubería vertical servida.

d. Marca y tamaño del serpentín.

e. Tipo de medidor de flujo.

2. Datos de la prueba (valores indicados y reales):

a. Velocidad de flujo de aire en cfm (l/s).

b. Temperatura del agua entrante en grados F (grados C).

c. Temperatura del agua saliente en grados F (grados C).

d. Caída de presión de agua en pies de carga o psig (kPa).

e. Temperatura del aire entrante en grados F (grados C).

f. Temperatura del aire saliente en grados F (grados C).

L. Informes de pruebas de bomba: Calcule el tamaño del impulsor mediante el trazado del cabezal de cierre en las curvas
de la bomba e incluya lo siguiente:

1. Datos de la unidad:

a. Identificación de la unidad.

b. Ubicación.

c. Servicio.

d. Marca y tamaño.

e. Número y número de serie de modelo.

f. Velocidad de flujo de agua en cfm (l/s).

g. Diferencial de presión de agua en pies de carga o psig (kPa).

h. Cabezal de succión positiva neta requerido en pies de cabeza o psig (kPa).

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 28


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

i. rmp de la bomba.

j. Diámetro del impulsor en pulgadas (mm).

k. Marca del motor y tamaño de marco.

l. Caballos de fuerza y rpm del motor.

m. Tensión en cada conexión.

n. Amperaje de cada fase.

o. Factor de servicio y amperaje a carga plena.

p. Tipo de sello.

2. Datos de la prueba (valores indicados y reales):

a. Cabezal estático en pies de carga o psig (kPa).

b. Presión de cerrado de la bomba en pies de carga o psig (kPa).

c. Tamaño del impulsor real en pulgadas (mm).

d. Velocidad de flujo totalmente abierto en cfm (l/s).

e. Presión totalmente cerrado en pies de carga o psig (kPa).

f. Presión de descarga final en pies de carga o psig (kPa).

g. Presión de succión final en pies de carga o psig (kPa).

h. Presión final total en pies de carga o psig (kPa).

i. Velocidad de flujo de agua final en cfm (l/s).

j. Tensión en cada conexión.

k. Amperaje de cada fase.

M. Informes de calibración del instrumento:

1. Datos del informe:

a. Tipo y marca de instrumento.

b. Número de serie.

c. Aplicación.

d. Fechas de uso.

e. Fechas de calibración.

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 29


Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

3.21 INFORME DE VERIFICACIÓN DE TAB

A. El ingeniero de la prueba y balance del especialista de TAB llevará a cabo la inspección en presencia del arquitecto.

B. El arquitecto seleccionará al azar medidas, documentadas en el informe final, para volver a revisarlas. La segunda
revisión se limitará al 10 por ciento de las medidas totales registradas o a la cantidad de medidas que se pueden lograr
en un día de trabajo normal de 8 horas.

C. Si las segundas revisiones arrojan mediciones que difieren de las mediciones documentadas en el informe final por
más de las tolerancias admitidas, las mediciones deberán hacerse constar como "ERRÓNEAS."

D. Si el número de mediciones "ERRÓNEAS" es mayor que 10 por ciento de las mediciones totales comprobadas en la
inspección final, la prueba y el balanceo se considerarán incompletos y serán rechazados.

E. Si falla el trabajo de TAB, proceda como sigue:

1. Los especialistas de TAB volverán a verificar todas las medidas y harán los ajustes. Revise el informe
final y la configuración del dispositivo de equilibrio para incluir todos los cambios; volver a presentar el
informe final y pedir una segunda inspección final.

2. Si la segunda inspección final también falla, el propietario podrá contratar los servicios de otro especialista
de TAB para que complete el trabajo de TAB de acuerdo con los documentos del contrato y restar el costo
de los servicios del pago final del especialista de TAB original.

3. Si también falla la segunda verificación, el profesional del plano puede contactar a las oficinas centrales
de AABC con respecto a la garantía de rendimiento nacional AABC.

F. Prepare los informes de inspección y prueba.

3.22 PRUEBAS ADICIONALES

A. Dentro de un plazo de 90 días de haber completado la TAB, realice TAB adicional para verificar que se mantienen en
condiciones equilibradas y corregir condiciones inusuales.

B. Periodos estacionales: Si no se realizaron procedimientos iniciales de TAB durante periodo máximo del verano y las
condiciones de invierno, realice un TAB adicional durante el periodo máximo del verano y las condiciones de invierno.

FIN DE LA SECCIÓN 230593

23-Septiembre-2016 Sección – 230593_CT Rev. 2 30

También podría gustarte