Está en la página 1de 14

GUÌAS DE

TRABAJO

GRADO 3º
2º periodo

2020
GUIA 1

DIVISIÒN POLÌTOCO- ADMINISTRATIVA DE SANTANDER Y NÙCLEOS DE DESARROLLO


PROVINCIAL
Logro: identifica la divisiòn politica administrativa de nuestro departamento y sus
nùcleos de desarrollo provincial.

A
1. Verifico conocimientos
 Busca en la sopa de letras 12 palabras relacionadas con nuestro
departamento.

 Organizalas y colorea cada una de ellas


 En tu cuaderno escríbelas

B
DIVISION POLITICA DE SANTANDER
El Departamento de Santander está conformado política y
administrativamente por 87 municipios, al igual que 57
corregimientos, 104 caseríos, 78 inspecciones de policía y 30
centros poblados. Para el año 2017 registra 531.946 predios
urbanos y 245.622 rurales.
Los municipios están agrupados en 37 círculos notariales, con 53 notarías,
15 círculos registrales correspondientes cada uno de ellos con una oficina
principal distribuidas así: Contratación, Bucaramanga, Barichara,
Barrancabermeja, Charalá, Concepción, Málaga, Piedecuesta, Puente
Nacional, San Andrés, San Gil, San Vicente De Chucuri, Socorro, Vélez y
Zapatoca; y 2 distritos judiciales, los de Bucaramanga y San_Gil con 10
cabeceras de circuitos judiciales distribuidas así: Bucaramanga, con 4
circuitos, en los municipios deBucaramanga, Barrancabermeja, Málaga y
San Vicente de Chucurí; y San Gil, con 6 circuitos en los municipios de San
Gil, Cimitarra, Charalá, Puente Nacional, Socorro y Vélez.
El departamento conforma la circunscripción electoral de Santander y
según la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el 2016 el número de
mesas habilitadas es de 4.064 con un potencial electoral de 1.636.329
votantes.

EL NÚCLEO DE DESARROLLO PROVINCIAL


EL NÚCLEO DE DESARROLLO PROVINCIAL YARIGUIES

Barrancabermeja

Núcleo provincial: Barrancabermeja

Economía: explotación petrolera

Atractivos: biblioteca Alejandro Galvis, Ciénaga, San Silvestre, El Llanito, El Tigre, El


Opón y Chucuri, Refinería de Ecopetrol

Municipios: Barrancabermeja, Betulia, el Carmen de Chucuri, Puerto Wilches,


Sabana de Torres y San Vicente de Chucuri

NÚCLEO DE DESARROLLO PROVINCIAL VELEZ

Núcleo provincial: Vélez

Economía: agricultura y ganadería

Atractivos: parque nacional del Foldor, cueva de los indios, laguna la negra,
puentes del Pienta.

Municipios: Aguada, Albania, Barbosa, Bolívar, Chipata, el Peñón, Florián,


Guavata, Güepsa, Jesús María, la Belleza, la Paz, Puente Nacional, San Benito,
Cimitarra, Landàzuri, Puerto Parra, Sucrey Velez.

Industria: producción de caña y guayaba, Panela y bocadillo


NÚCLEO DE DESARROLLO PROVINCIAL COMUNERO

Núcleo provincial: Socorro

Economía: agricultura, minería y ganadería

Atractivos: catedral de nuestra Sra. Del socorro, iglesia de nuestra Sra. De


Chiquinquirá, casa de la cultura, parque la independencia, los conventos de los
capuchinos, la casa de Berbeo

Municipios: Chima, Confines, Contratación, El Guacamayo, Galán, Gámbita,


Guadalupe, Guapotá, Hato, Oiba, Palmar, Palmas del Socorro, Santa Helena del
Opón, Simacota, El Socorro, Suaita y Socorro.

NÚCLEO DE DESARROLLO PROVINCIAL GUANENTA

Núcleo provincial: San Gil

Economía: agricultura, industria y ganadería

Atractivos: parque el gallineral, balneario pozo azul, cero de la cruz, templo de


San Francisco, la casa de la cultura y canotaje en el río Fonce.

Municipios: Aratoca, Cabrera, Cepita, Coromoro, Curíti, Charalá, Encino, Jordán,


MOgootes,Barichara, Ocamonte, Onzaga, páramos, Pinchote, San Joaquín, valle
de San José, Villanueva y San Gil
NÚCLEO DE DESARROLLO PROVINCIAL GARCIA ROVIRA

Núcleo provincial: Málaga

Economía: agricultura, comercio y ganadería

Atractivos: en Capitanejo el Cañon de Chicamocha, cuevas la Pintada, Chulo y


Pescadero, el Hoyo de los pájaros y de Agua Blanca, Alto de Málaga

Municipios: Capitanejo, Cerrito, Carcasi, Concepción, Encino, Macaravita, San


Andress, San Jose De Miranda Y San Miguel

NÚCLEO DE DESARROLLO PROVINCIAL METROPOLITANO

Núcleo provincial: Bucaramanga que es la capital y llamada “Ciudad Bonita”

Economía: agricultura, comercio y ganadería

Atractivos: parques como el agua, el lago, ecológico la flora, Santander, de los


niños, la iglesia San Laureano, capilla de nuestra Sra. De los dolores, casas de
bolívar

Municipios: Bucaramanga, El Playòn, Floridablanca, Girón, Lebrija, Piedecuesta,


Los Santos, Río Negro, Santa Bárbara, Tona y Zapatoca
NÚCLEO DE DESARROLLO PROVINCIAL SOTO NORTE

Núcleo provincial: matanza

Economía: agricultura, explotación y ganadería

Atractivos: Iglesia De Nuestra Sra. De Las Mercedes, Museo Casa De Los


Fundadores, Cuevas Del Salado, El Santuario, El Salto De La Capilla

Municipios: Matanza su capital, California, Charta, Suratá, Tona y vetas.

Practiquemos

1. En mi cuaderno de sociales desarrollo lo siguiente:

Escribo al frente de cada núcleo provincial la capital o ciudad más importante

 Núcleo provincial metropolitano


 Núcleo provincial mares
 Núcleo provincial García Rovira
 Núcleo provincial Guanentá
 Núcleo provincial comunero
 Núcleo provincial Vélez
 Núcleo provincial Opón
 Núcleo provincial Soto norte

Fuera de mi escuela

c ⚽ Escribo sí o no según la información sea correcta o falsa


1. La tierra del Chicamocha el llamada Soto Norte
2. El rio magdalena pertenece al núcleo provincial Guanentá
3. En García Rovira encuentran por el mirador de los Andes
4. El núcleo de desarrollo provincial es llamado la tierra de los guanes
5. El socorro pertenece al núcleo provincial de Vélez
⚽ Elabora el mapa del a divisiòn politica administrativa del Departamento
⚽ Elabora el mapa de los nucleos de. Desarrollo provinsial del Departamento

En tu cuaderno de etica y valores, resuelve:

OBSERVACIONES
GUIA 2

ASPECTO ECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL

Logro: reconoce las principales actividades econòmicas en nuestro


departamento y su importancia en la sociedad.

A
1. Los recursos naturales son todos los elementos de la tierra
como en el agua, el suelo, los minerales, el aire, las plantas y los
animales. Todos los días usamos estos recursos. Por ejemplo: mire
su camisa ¿de qué está hecha? ¡De tela que hilo por supuesto!
¿Pero la tela de dónde proviene? Sí que es de tela de algodón
entonces proviene de unas matas de algodón que el hombre siembra y
luego crecen en el suelo.

Entonces: la camisa proviene de tela e hilo que provienen de algodón produce


una mata sembrada en el suelo y que necesitaba el sol y el agua para vivir

2. Escoja una cosa para dibujar la como el ejemplo anterior y pinta también
los elementos que la forman hasta asó origen.

Ideas: mesas, sillas, zapato, chorizo, jugo

Presento mi trabajo al Profesor

3. Escribo en mi cuaderno de sociales como título:


ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE SANTANDER

La economía de una región está determinada por los recursos naturales que en
ella existen y por el comercio que realice con ello

Cuando los recursos naturales son utilizados por el hombre adecuadamente, se


convierten en bienes económicos o riquezas

Algunas actividades económicas son:

 Agricultura: sobresale los cultivo de café, cacao, caña de azúcar, Palma


africana, fríjol, plátano y yuca
 Ganadería: Santander cuentan con 1.431.530 vacunos; 90.973 porcinos,
74.378 equinos, 51.668 ovinos, 46.705 mulares, 2.116 asnos, 110.42 Cabras
 Recursos naturales: se encuentra carbón a lo largo de la cordillera oriental.
 Petróleo: en Barrancabermeja
 Oro y plata
 Otros minerales como cuarzo, mármol, caliza, yeso y arcilla
 Aspecto cultural: existen 76 bibliotecas en 54 municipios, 30 emisoras de
A.M y 10 de F.M, 8 salas de teatro y numerosas salas de cine
 Turismo: Bucaramanga, Barrancabermeja, San Gil, Barichara, Socorro,
Piedecuesta, Girón, Floridablanca y otras ciudades Que ofrecen al
visitante paisajes naturales, balnearios, buenos hoteles y restaurantes.

Existen 17 museos, 18 Monumentos importantes como la capilla de los dolores, la


iglesia de San Laureano, la iglesia de confines y otros

b
lee con atenciòn

UNA REUNIÓN IMPORTANTE

El alcalde hizo una reunión quería escuchar las inquietudes de


todos los grupos y autoridades del municipio. Esta reunión se hizo en
la casa de la cultura. Se hicieron presentes el grupo de agricultores, ganaderos,
artesanos, locutores, carpinteros, albañiles, docentes y el párroco. Nombrar a un
moderador y cada uno expuso sus inquietudes, Todos estuvieron de acuerdo que
las mayores dificultades en el momento a las tenían los grupos de los agricultores,
artesanos y ganaderos.

Ellos manifestaron que por el invierno la carretera se había dañado y no podían


sacar los productos a tiempo para la venta. Todos los grupos se comprometieron
en el arreglo de la carretera coro jornadas de trabajo en las veredas.

Al final de la reunión, un artesano ser levanto y dijo: Estoy muy contento porque
hoy conocí todos los grupos de mi municipio que de una u otra forma ayudan a
la económica.

Algo importante es que a todos tenemos problemas y queremos solucionarlos,


ayudándonos. Gracias por la ayuda que nos van a prestar para bajar nuestros
productos y así puedan llegar a las grandes ciudades.

Ahora creo que mi municipio será uno de los mejores y nuestros productos y
ganadería llegará a Bucaramanga y otros departamentos

Todos aplaudieron al artesano


c
Practiquemos

1. Nos contamos lo que entendimos de la lectura


2. Respondo con mis compañeros sobre el cuento:
 ¿Qué grupos asistieron a la reunión con el alcalde?
 ¿Cuál era el problema de los agricultores, ganaderos y artesanos?
 ¿Qué dijo un artesano?
 ¿Qué se comprometieron a hacer los otros grupos?
3. Escribo en mi cuaderno un párrafo diciendo a qué grupo quiero
pertenecer cuando sea mayor y explicar; como puedo ayudar a la
economía de mi departamento
4. En mi cuaderno hago dos listas diferentes: En la una coloco los oficios de
personas que producen cosas y en la otra de personas que prestan
servicios
5. Jugamos a la cadena del trabajador
 Nombre del oficio:
 Lo qué esa persona produce:
 Elementos utilizados en la fabricación:
 Herramientas utilizadas
 Realizado el juego con cinco oficios diferentes

 En tu cuaderno de catedra de la paz, lee y analiza

OBSERVACIONES
GUIA 3

LA INDUSTRIA

Logro: conoce las principales industrias de nuestro departamento

A
1. Une con una flecha el producto natural con el producto o
industriales, lee en voz alta la unión resultante

 Cuero de vaca Queso yogurt


 Petróleo Carros, aviones, trenes
 Leche Zapatos, chaquetas
 Hierro Gasolina, pinturas, plásticos
2. Según el producto dado, escriba una herramienta utilizada y un producto
final. Siga el ejemplo
3.

4. Muestra el orden en que se presentan las actividades en una faena


agrícola: recolectar, abandonar, arar, sembrar, fumigar y regar
5. Escribo como título “ la industria en Santander” y copio

El trabajo industrial, es el que transforma los productos naturales en productos


elaborados o industriales, por medio de máquinas. Este trabajo se realiza en
fábricas.

El hombre utiliza las plantas, los animales y los minerales para elaborar otros
productos que le van a servir como alimento, vestido, vivienda o para salud

Principales industrias del departamento

1. Industria de alimentos: Enlatados de pescado, queso y derivados de la


leche, cereales, panadería, mermelada, galletas, bocadillos, chocolates,
aceites etc.
2. Industria textil: comprende tejidos de algodón, de seda y de lana
3. Industria de bebidas y alcoholes: comprende cerveza, bebidas gaseosas,
vinos, licores, alcohol medicinal
4. Industrias químicas y farmacéuticas: produce abonos, barnices, pinturas,
tintas, jabones, pólvora y medicinas
El desarrollo industrial de Santander es sólido y existen otras industrias como el
papel, cd, tabaco, editoriales…

Muchas empresas industriales han visto la necesidad de capacitar al personal


sobre los diferentes oficios, por eso existe una institución llamada Sena. Servicio
nacional de aprendizaje que se dedica a instruir al personal

Presento mi trabajo al Profesor

b
Leo la historia con gusto

Un hombre que tenía mucho Frio le dijo al sastre: necesito un vestido

El sastre dijo al tejedor: necesito o paños

El tejedor dijo a la oveja: necesito lana

La oveja en dijo al labrador: necesito o hierva

El prado dijo al labrador: necesito o riego El labrador rego el prado

El hígado producto o yerbas

La hierba dio alimentado a la oveja

La oveja dio lana

La lana se convirtió español

El paño sirvió para hacer el vestido

El vestido le quitó el Frio al hombre

Shirley correctamente, pido a mis compañeros un aplauso.

Actividades de práctica

c 

1. Cuento a mis compañeros lo que entendí de la historieta
2. Respondo a mis compañeros lo siguiente:
 ¿Quién necesitaba vestido: la oveja o el sastre?
¿La oveja que produce: hierba o landa?
¿Quién dio alimento a la oveja: el labrador o la hierba?
3. Vamos a hacer un juego

El maestro entregara un retal sin que los otros niños lo veían. El niño hará la
descripción de producto o hasta que diga la materia prima a de dónde
proviene. Los otros niños identifican su nombre. Si la descripción no ha sido clara,
pasa a otro niño y complementa mirando el retal, Hasta cuando el producto o
que de identificado.

Se estimula con el aplauso de la belleza: se da una palmada y se manda un beso


a la persona que haga bien la descripción
4. Voy con mis compañeros a la biblioteca. Con la ayuda del docente busco
un libro donde se hable sobre la industria.

Escribo lo que más me llame la atención en mi cuaderno de sociales

Actividades libres

1. Busco en el diccionario el significado de:


 Oficio
 Trabajo
 Ocupación
 Capacitación
 Técnica
2. Escribo dos conclusiones sobre la importancia que tiene la industria para la
población del departamento

En tu cuaderno de catedra de la paz, lee y responde

OBSERVACIONES

También podría gustarte