Está en la página 1de 2

USO LETAL DE LA FUERZA

Actualmente en nuestro país, Colombia las fuerzas armadas del gobierno con regularidad bombardean
campamentos de los grupos insurgentes, incluso cuando estas no están participando en hostilidades. Alguna
vez nos hemos preguntado si estas prácticas van en contra de los derechos humanos o si por lo contrario son
los únicos métodos para detener a rebeldes que están organizados, armados y agrupados.

Muchas de las ejecuciones, ataques, bombardeos no son causados en situaciones enmarcadas en el


conflicto, por lo tanto los derechos humanos no hacen distinciones entre situaciones de paz y conflicto
armado, las normas son generalizadas y se deben aplicar en todo momento.

En particulares circunstancias ha sido necesario el uso de la fuerza en personas hubieran supuesto una
amenaza contra la vida o la integridad física o fueran sospechosas de haber cometido un delito violento, el
uso de la fuerza no habría sido una violación si se hubiera perdido la oportunidad de detenerlas sin emplear
esa fuerza.

La fuerza civil arma al igual que las fuerzas armada pertenecientes al gobierno buscaran la protección de las
comunidades y combatir a los insurgentes según lo dispuesto en la legislación internacional que ha acogido
Colombia a través del tratado adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución
45/166, 18 de diciembre de 1999 el Principio 9 de Principios Básicos de las Naciones sobre el Empleo de la
Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley incluye, como un
posible fundamento para el empleo de fuerza letal, el propósito de “evitar la comisión de un delito
particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida”. Dado que los Estados están obligados a
tener la debida diligencia para proteger la vida de sus ciudadanos contra las acciones potencialmente letales
de personas no gubernamentales, los expertos estimaron que, según el Principio 9 no debe considerarse
ilícita una ejecución selectiva llevada a cabo en la siguiente situación excepcional:
1. se realiza en una zona en la que el Estado no ejerce un control efectivo, de tal modo
que no puede efectuar legítimamente una detención; y 2. Las autoridades estatales han intentado que la
autoridad que ejerce el control de la zona, suponiendo que exista tal autoridad, les transfiera a la persona
buscada; y 3. esta persona ha cometido actos graves, hostiles, que han puesto en peligro la vida de terceros,
y el Estado dispone de información fidedigna según la cual esa persona continuará cometiendo tales actos
contra la vida de las personas que el Estado tiene la obligación de proteger; y 4. Otras medidas serían
insuficientes para hacer frente a esa amenaza.
Por lo tanto, el posible uso de la fuerza no se limita a la inminencia de la amenaza, sino a la necesidad real y a
la proporcionalidad de ese uso.

No se interpone obligatoriamente investigar existiendo los tratos, pero los órganos constituidos sobre
derechos humanos han afirmado que en casos de muertes resultantes de uso de fuerza letal, incluidas en
enfrentamientos, el derecho a la vida exige que las autoridades estatales efectúen una investigación. Es
necesario realizar investigaciones para determinar si el uso de la fuerza fue lícito o ilícito.

En conclusión por ninguna circunstancias se le puede imputar delito alguno a los miembros de las fuerzas
armas y a los miembros de la fuerza civil armada en situaciones que no estén bajo hostilidades o estándolo,
ya que según el principio 9 adoptado por las Naciones Unidas estos puede actuar en ejercicio de ejecuciones
selectivas amparándose en que puede hacer uso de la fuerza en personas quienes hubieran supuesto una
amenaza contra la vida o la integridad física o fueran sospechosas de haber cometido un delito violento, el
uso de la fuerza no habría sido una violación si se hubiera perdido la oportunidad de detenerlas sin emplear

file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/DERECHO%20INTERNACIONAL%20HUMANITARIO.pdf
https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/irrc_864_doswald-beck.pdf
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/UseOfForceAndFirearms.aspx
esa fuerza. Sin importar el tipo de clasificación que se le dé a la organización, siempre y cuando su actuar sea
ilícito en contra de la ley.

file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/DERECHO%20INTERNACIONAL%20HUMANITARIO.pdf
https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/irrc_864_doswald-beck.pdf
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/UseOfForceAndFirearms.aspx

También podría gustarte