Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Anteproyecto de Tesis

Tema:

Uso de App Inventor y FMSLogo para propiciar aprendizaje


significativo en el área de matemática de 2do. grado del 1er ciclo de
secundaria del Politécnico Salesiano Arquides Calderón, del Distrito
Educativo 06-06, año 2018-2019.

Participantes:

Willians Nicolás Hidalgo Mat. 17-9085


Pedro Luis Guzmán Mat. 17-10353
Adaury Abel Paulino Mat. 17-10354

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Marzo, 2019
1.1. Planteamiento del Problema.
La humanidad ha comprendido que las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) están provocando grandes cambios, ya que al momento de utilizar
aplicaciones como herramientas científicas y educativas los resultados adquiridos son
notorios o más significativos. Es por esta razón, que se debe tomar en consideración el
apropiarse de esos recursos, y olvidarse de los inconvenientes que pueda causar el
mal uso de las TIC y visualizar los aspectos positivos que con ella se pueden conseguir
al momento de involucrarse en el ámbito educativo. A pesar de ser fáciles de usar y
proporcionar mejores resultados en el aprendizaje, la mayoría de los docentes no la
utilizan. Para propiciar el uso correcto de los recursos tecnológicos se debe capacitar a
los docentes, con talleres, conferencias, seminarios y espacios pedagógicos para
compartir sus experiencias, de manera que estas herramientas dejen de ser un
problema y se conviertan en un soporte al momento de impartir docencia.

En el momento en que el docente innova, mejora su práctica docente y se enriquece


con nuevos conocimientos, lo cual favorece los aprendizajes de los estudiantes al
convertirlos en un reflejo de lo que le transmite. Se debe tener siempre presente que
las TIC siguen avanzando en el tiempo, requiriendo una actualización constante.

En tal sentido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación


están originando una gran transformación en el espacio escolar. Para promover el
aprendizaje y desarrollar competencias tecnológicas se utilizan herramientas que
permitan al estudiante y al docente utilizar las matemáticas en la web, bajo el principio
de “ensayo-error”. De esta forma, los estudiantes pueden aprender las matemáticas a
través de la observación directa, la experimentación y la manipulación de distintos
elementos, facilitando la realización de construcciones para deducir resultados y
propiedades.

El aprendizaje de las matemáticas supone, una de las enseñanzas fundamentales de la


educación elemental, y es una de las materias más difíciles en el currículo, porque es la
que se encarga de resolver problemas, a través de la realización de una serie de pasos
y reglas para llegar a las respuestas.
No obstante, muchos estudiantes van superando cursos con algunas deficiencias en
las matemáticas, y esto va creando lagunas que al llegar a cursos de secundaria
presentan muchos problemas para lograr entender la clase o los temas que se le están
explicando. Estas situaciones causan gran dificultad a los docentes del Politécnico
Salesiano Arquides Calderón, quienes en algunas ocasiones retrasan sus
planificaciones para atender estos casos. De ahí que entender las dificultades
existentes en el aprendizaje de las matemáticas que enfrentan los estudiantes desde
las partes elementales de esta ciencia, resulta fundamental para lograr aprendizajes
significativos en esta área.

Al realizarse la observación de clase en 2do. grado del 1er ciclo de secundaria, se puso
de manifiesto que los estudiantes no muestran mucho interés por atender la explicación
del docente, ya que para ellos las matemáticas resultan muy complicadas y los
recursos didácticos tradicionales (pizarra, marcador y borrador) no son llamativos.
Producto de esta realidad, se le preguntó al docente por las calificaciones de estos
cursos, quien planteó que son bajas en la mayoría de los casos, siendo ésta situación
un agravante de la problemática estudiada.

A esto se suma el hecho de que en el Politécnico Salesiano Arquides Calderón, la


mayoría de los educadores de matemáticas, según se mostró en nuestras
observaciones, no utilizan la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). En
vista de esto se debe de incentivar al cuerpo docente a usar dichas herramientas,
porque está comprobado que se adquieren mejor los conocimientos al involucrarse
para la realización de las actividades de aula, impactando de manera muy positiva el
aprendizaje.

1.2 Formulación del problema (Pregunta generadora).


¿Cómo se pueden utilizar las plataformas App Inventor y FMSLogo para propiciar el
aprendizaje significativo en el área de matemáticas de 2do. grado del 1er. ciclo de
secundaria del Politécnico Salesiano Arquides Calderón?

Acciones a través de:

● Estrategias de resolución de problemas con el uso de aplicaciones matemáticas.


● Uso App Inventor y FMSLogo para desarrollar competencias matemáticas a
través del pensamiento computacional. .
● Diseño e implementación de actividades de aprendizaje utilizando App Inventor y
FMSLogo.

1.3 Objetivos de la investigación (general y específicos).

1.3.1 Objetivo general.

Implementar App Inventor y FMSLogo para propiciar aprendizaje significativo en el área


de matemática de 2do. grado del 1er. ciclo de secundaria del Politécnico Salesiano
Arquides Calderón, del Distrito Educativo 06-06, año 2019-2020.

1.3.2 Objetivos específicos.

● Aplicar estrategias de resolución de problemas con el uso de aplicaciones


matemáticas.
● Utilizar las plataformas App Inventor y FMSLogo para desarrollar competencias
matemáticas a través del pensamiento computacional .
● Diseñar e implementar de actividades de aprendizaje utilizando App Inventor y
FMSLogo para propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes.
1.4 Justificación e importancia.

En la actualidad se han incrementado las demandas de individuos con habilidades


específicas para la resolución de problemas no convencionales. Con la finalidad de
satisfacer estas demandas surgen en algunos centros educativos tradicionales, nuevas
propuestas educativas que ayudan a su desarrollo.

A pesar de que el estudio de plataformas tecnológicas en el área de matemáticas


constituye una competencia para los jóvenes al igual que la lectura y la escritura,
también se requieren de varias investigaciones que refuercen los conocimientos y las
áreas de implementación, más aún para su aplicación y el uso en diferentes contextos
de trabajo, de manera que se puedan generalizar las estrategias de implementación y
evaluación utilizando esas aplicaciones como soporte para impartir nuevos
conocimientos en las diferentes áreas pero principalmente en matemáticas.

El desarrollo de esta investigación se justifica por ser de carácter tecnológico y


educativo, lo que posibilita la realización de múltiples tareas que facilitan su
implementación, por ser éstas las áreas de interés de los investigadores, además de
ser forma en donde los participantes se sienta más en confianza al momento de
trabajar o desarrollar su competencia ya que están trabajando en un lenguaje que ello
domina que es la parte tecnológica.

El hecho de poder desarrollar nuevas competencias como la de resolución de


problemas en el área de matemáticas utilizando plataformas tecnológicas y a la vez
poder integrar habilidades de desarrollo matemático beneficia enormemente a todos los
participantes de este proyecto y abre las puertas para las siguientes generaciones de
estudiantes del Politécnico Salesiano Arquides Calderón, ya que permite sentar las
bases o plataforma para la realización de nuevas versiones en años posteriores.
Resulta trascendental, además, por ser beneficioso para los estudiantes, quienes
podrán obtener una mejor asimilación en el área de matemáticas, motivando el
desarrollo de las clases, con herramientas tecnológicas que activan el dinamismo del
proceso para promover un trabajo de calidad.

1.5 Delimitación (personas, tiempo y espacio).

El proyecto que se pretende desarrollar se delimitar en:

Personas: Los estudiantes del 2do. grado de 1er. ciclo de secundaria del Politécnico
Salesiano Arquides Calderón.

Tiempo: La investigación se desarrollará en el marco del año escolar 2019-2020.

Espacio: La investigación se desarrollará en el Politécnico Salesiano Arquides


Calderón de la ciudad de Moca, provincia Espaillat, República Dominicana.

1.6 Esquema del Marco Teórico.

Los temas que se pretenden desarrollar para conformar la base teórica de este estudio,
serán los siguientes:

2.1. Diseño de aplicaciones


● Generalidades
● Instructivos
● Acceso a la información
● Creación
● Desarrollo de estrategias
● Comunicación
2.2. Aplicaciones matemáticas
● App Inventor
● FMSLogo
2.2.1. App Inventor
● El interfaz de usuario
● Los bloques de programación
➢ La Pantalla de Diseño
➢ La barra de menús
❏ Project
❏ Connect
❏ Build
➢ Palette
➢ Viewer
➢ Components
➢ Properties
● La Pantalla de Bloques
2.2.2. FMS Logo
● Ventana de Gráficos
● Caja de entrada
● Ventana de trabajo
● Botones
● Control de excepciones, funciones de redes
● Sonido (MIDI, WAV). Puede generar sonidos (mediante MIDI)
● Programación orientada a eventos. Soporta teclado, mouse y temporizadores.
● Creación de GIFs animados. Soporta imágenes BMP y GIF.

MARCO METODOLÓGICO

En esta parte se desarrollarán algunos tópicos muy importantes, como son: diseño,
enfoque, tipo de investigación, instrumentos de recolección de datos, población y
muestras. Todos estos aspectos están condicionados al enfoque que se utilizará para
desarrollar el proyecto y adecuar los laboratorios para implementar las plataformas App
Inventor y FMSLogo para programar y desarrollar aplicaciones móviles orientadas a las
matemáticas, realizando diferentes estrategias para obtener los resultados esperados.

2.1 Diseño de la investigación.

Para Núñez (2015), “el diseño de la investigación se establece conforme al tipo de


investigación que se va a llevar a cabo y sirve de guía al investigador en el proceso de
planificación del trabajo que se quiere investigar”.

Para Gutiérrez, (2008 p.25,26), un experimento es un cambio en las


condiciones de operación de un sistema o proceso, que se hace con el
objetivo de medir el efecto del cambio sobre una o varias propiedades del
producto o resultado. Asimismo, el experimento permite aumentar el
conocimiento acerca del sistema. Por ejemplo, en un proceso químico se
pueden probar diferentes temperaturas y presiones, y medir el cambio
observado en el rendimiento (yield, ppm, defectivo) del proceso. Al analizar
los efectos (datos) se obtiene conocimiento acerca del proceso químico, lo
cual permite mejorar su desempeño.

En el presente trabajo se emplea un diseño de investigación experimental, al tratarse


de la implementación de plataformas tecnológicas de carácter educativo, a fin de sentar
las bases para futuras implementaciones en otros grados del centro educativos que
deseen emular esta práctica, principalmente con aquellos candidatos para el área
técnica Análisis y Diseño de Aplicaciones Informáticas.

2.2 Enfoque de la investigación.


Existen dos enfoques básicos para la realización de una investigación fundamentada
en el método científico, que son: cuantitativo y cualitativo. El enfoque utilizado en la
presente investigación es el cualitativo.

Trindade (2015, p.10), “la investigación cualitativa tiene un potencial muy importante
para el estudio de la sociedad. Es un tipo de metodología que ha ganado espacio en
los círculos académicos. Entendemos que una de las tareas cruciales de este tipo de
investigación es el manejo de la información que nos permite la construcción de datos,
esa tarea que llamamos el análisis”.

Conforme expresa este autor, el enfoque cualitativo pretende construir una realidad con
cierto grado de subjetividad a partir de la observación de las características de
problemáticas sociales para trazar pautas que permitan superar o mitigar sus efectos
negativos.

En este estudio, el enfoque cualitativo permitirá que los investigadores a partir de


repetidas observaciones identifiquen las características de la problemática para
formular estrategias que permitan introducir mejoras significativas en los aprendizajes o
desarrollo de competencias matemáticas de los estudiantes del 2do. grado del 1er.
ciclo del Politécnico Salesiano Arquides Calderón de la ciudad de Moca.

2.3 Tipo de investigación.

La metodología de esta investigación estará direccionada a la investigación–acción


para la búsqueda de soluciones a problemas puntuales encontrados en un contexto
socioeducativo, integrando estrategias de acción que son implementadas y más tarde
sometidas a observación, reflexión y cambio.
El modelo investigación - acción confiere un rol protagónico a los participantes, es
decir, a los investigadores y a los informantes clave, quienes van descubriendo
características de la problemática analizada en la medida en que se avanza en el
proceso e identificando alternativas que pudieran constituirse en soluciones para
transformar la realidad tratada.

Además, la investigación acción aúna esfuerzos de colaboración para desarrollar ideas


prácticas que ayuden a la búsqueda de propósitos humanos que valgan la pena, ya
que busca resolver situaciones encontradas en el entorno escolar a través de la
participación y democracia. Reason y Bradbury (2011) sostienen que es un proceso
que permite:

Juntar acción y reflexión, teoría y práctica, en participación con otros, en la


búsqueda de soluciones prácticas a asuntos de apremiante preocupación
en el proceso educativo para las personas y, en general, el florecimiento de
personas individuales y sus comunidades. (pp. 9-10)

También, se puntualiza que la investigación acción es un tipo sistemático de


investigación que busca como resultado no solo el conocimiento, sino el mejoramiento
de las acciones pedagógicas a través de cambios en la replantación cíclica de ideas,
procesos y estrategias con el fin de obtener los mejores resultados del plan educativo.

La investigación también es prospectiva pues el investigador, en su papel de maestros


del centro educativo, implementará estas plataformas con la finalidad de adquirir de
primera mano los datos de esta investigación y que los mismos sirvieran para
determinar si era posible desarrollar competencias matemáticas en la población objeto
de estudio.

2.4 Técnicas e instrumentos de investigación.

Como lo indican Hernández, Fernández y Baptista (2010), “el proceso de recolección


de datos trata de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, es un
proceso que se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar los datos
disponibles en términos del concepto que el investigador tiene en mente”. (p. 234)
En la investigación acción deben utilizarse diferentes técnicas e instrumentos de
recolección de datos, con miras a garantizar el cumplimiento del ciclo procedimental
que se requiere desde la observación hasta la realización de las intervenciones en aula
y su posterior evaluación. De manera que en este estudio se utilizarán los siguientes
instrumentos:

Guías de observación: según Sabino (2014) en su libro de proceso de investigación


propone que “el Proceso de observación como que es el uso sistemático de nuestros
sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de
investigación”. (p. 161)

En otras palabras, el describe qué observar es percibir activamente la realidad exterior


con el propósito de obtener los datos que, previamente, han sido definidos como de
interés para la investigación.

Encuestas: según Chiner (2012, p. 2) una encuesta es una investigación realizada


sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a
cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación, con el fin de obtener informaciones de una gran variedad de
características objetivas y subjetivas de la población.

Diarios reflexivos: estos instrumentos permiten autocomprobar el aprendizaje y


valorar el proceso de adquisición de los conocimientos, permitiendo que se presente
los resultados a través de la escritura, de ilustraciones y gráficas. Para su elaboración
el investigador ha de experimentar tres etapas en las cuales se organizan los datos
obtenidos: observación, reflexión y proceso.

La observación se refiere a la percepción de las situaciones, acciones y sentimientos


sobre lo que deseamos escribir. La reflexión, es el tiempo para considerar aquello que
se ha leído, visto, escuchado y pensado, para procesarlo y reaccionar ante los
contenidos. Por último, el proceso es como interiorizamos la información recibida en
diálogo con nuestras experiencias, conocimientos e investigaciones.

Registros anecdóticos: Díaz (2010, p. 338) apunta que el registro anecdótico es


aquel que describe por escrito episodios y secuencias que se consideran importantes
para evaluar a un alumno o a un grupo de registro que puede realizarse a través de las
fichas.

Los registros anecdóticos tienen como fin tomar una nota de aquellas actitudes no
usuales, espontáneas, que sean altamente significativas en el momento de integrar
datos para emitir juicios de valor.

El registro anecdótico es el que describe minuciosamente, cada paso todos los hechos,
capítulos o situaciones que pueden ser relevantes a la hora de ser evaluadas, este
mismo puede ser para el control de sistematizado de los diferentes acontecimientos.

2.5 Población de la investigación.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), “una población es el conjunto de todos


los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. La muestra suele ser
definida como un subgrupo de la población”. (p. 204)

La población para el estudio está representada por los todos docentes del área de
matemáticas y los estudiantes de las 6 secciones del 2do. grado del 1er. ciclo de
secundaria.

2.6 Muestra o informantes claves.

La muestra en una investigación cualitativa está constituida por los denominados


informantes claves, quienes deben formar parte del contexto en el que se desarrolla el
estudio y ha de participar de manera activa en el proceso investigativo, dado que este
se considera parte integral del mismo. Asimismo, ha de mantenerse ajeno al proceso
de planificación y reflexión de los resultados para mantener la objetividad de los
hallazgos.

La muestra será no probabilística, dado que su elección no dependerá de la


probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de las sustentantes.
Por tanto, no se emplearán fórmulas de probabilidad y su elección depende únicamente
del proceso de toma de decisiones de los investigadores.

En este sentido, los informantes claves serán los cuatro maestros de matemáticas y los
estudiantes que cursan el 2do. grado del 1er. ciclo de secundaria, sección A.
BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, A. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas
alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectiva, 10, 81-146.
Recuperado de
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/download/6751/pdf.

Berihuete, C. (20016). Las TICs como herramientas para la mejora de la calidad


educativa en los docentes de Educación Básica de tres escuelas de la comunidad de
Pantoja, enero-agosto 2016. Tesis de Maestría en la Universidad Adventista
Dominicana (UNAD), Recinto Santo Domingo. Recuperado de
https://www.ideice.gob.do/inered/fichanueva.php?id=5446.

Espinoza, N. (2013). Aplicaciones Software de Bajo Costo y su Uso en la


Sistematización en la Enseñanza de la Física General I. Tesis de Maestría Universidad
Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”. Recuperado de
www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/aplicaciones-software-de-bajo-costo-y-su-uso-
en-la-sistematizacion-en-la-ensenanza-de-la-fisica-general-i/.

García, M. (1993) La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.),


El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 123-152).
Madrid, España: Alianza Universidad. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/34/Tema%208-Encuestas.pdf

Garita-Araya, R. (2013). Tecnología Móvil: desarrollo de sistemas y aplicaciones para


las Unidades de Información. Revista e-Ciencias de la Información, 3 (2), 1-14.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4768/476848738003.pdf
Gutiérrez, P (2008) Análisis y diseño de experimentos recuperado de
:http://gc.initelabs.com/recursos/files/r161r/w19537w/analisis_y_diseno_experimentos.
pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación. (6ta. Ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V.

López, M. (2013) Las TIC y las matemáticas, avanzando hacia el futuro. Universidad
de Cantabria. Recuperado de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3012/EliasArrietaJose.pdf?
sequence=1.

Monteagudo, J. (2014). Área de Investigación en Telemedicina y Sociedad de la


Información y Departamento de Informática Sanitaria de la Escuela Nacional de
Sanidad del Instituto de Salud Carlos III. Madrid. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132004000200004.

Niño, M. (2012). Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en


Educandos y Docentes del Colegio Departamental La Inmaculada "COINPA"-Edición
Única. Recuperado de
https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/571839/DocsTec_12787.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

Ospina, D. (2012). El diario como estrategia didáctica. Recuperado de


http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?
inpopup=true&id=34201

Patiño, M. (2012). Estrategias mediadas por la tecnología que contribuyen al


desarrollo y socialización del conocimiento en el área de matemáticas de nivel básico
en el proceso de investigación. Tesis Universidad Tecnológica de Monterrey.
Recuperado de
https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/571309/DocsTec_12282.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Patrón, M. (2012). Curso de formación para los estudiantes de la mención matemática
del departamento de matemática y física de la FACE-UC, en el uso de las tecnologías
de la información y la comunicación (tic), en el proceso de investigación. Tesis
Doctoral de la Universidad de Sevilla. Recuperado de
http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2384/curso-de-formacion-para-los-estudiantes-
de-la-mencion-matematica-del-departamento-de-matematica-y-fisica-de-la-face-uc-en-
el-uso-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-tic-en-el-proceso-de-
investigacion/#description.

Pujols, E. (2015). Estrategias y recursos tecnológicos utilizados por los docentes en el


proceso enseñanza-aprendizaje del álgebra en la Educación Media del Distrito
Educativo 10-04, Santo Domingo Este, año escolar 2014-2015. Tesis de Maestría en
Didáctica de las Matemáticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Recu perado de http://www.ideice.gob.do/inered/fichanueva.php?id=5139.

Sabino, P. (2014). Proceso de investigación. Recuperado de:


https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-
investigacion_carlos-sabino.pdf

Sáez López, J. M., & Cózar Gutiérrez, R. (2016). Pensamiento computacional y


programación visual por bloques en el aula de Primaria. Educar, 53(1), 129-146.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.841

Siles, A. (2014). Fundamentación de talleres para las relaciones interdisciplinarias


para la superación de los docentes de la educación superior. Recuperado de
http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/606/pdf_27.

Trindade. (2015) Análisis de datos cualitativos en la investigación social Patricia


Schettini, Inés Cortazzo Procedimientos y herramientas para la interpretación de
información cualitativa recuperado de
https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/download/451/416/1497-1

Wing, J. M. (2015). Computational Thinking, 49(3), 33-35.


https://doi.org/10.1145/1118178.1118215

Zúñiga, M. E., Rosas, M. V., Fernández, J., & Guerrero, R. A. (2014). El Desarrollo del
Pensamiento Computacional para la Resolución de Problemas en la Enseñanza Inicial
de la Programación. En WICC 2014 XVI Workshop de Investigadores en Ciencias de
la Computación (pp. 340-343). Argentina. Recuperado a partir de
http://hdl.handle.net/10915/41352

También podría gustarte