Operador Diferencia PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

CÁLCULO DE SUMATORIAS1

1. Sumatorias
1.1. ¿Qué es una sucesión?
Las sucesiones están por todas partes, invaden el espacio, la prensa llena sus
informativos con ellas, algunas son gratas y otras nos llegan hasta atormentar.
La simple enumeración de las páginas de un periódico es un pedazo de sucesión,
como también el valor diario de la U.F. o el dolar son términos especı́ficos de
algunas de estas secuencias numéricas. ¡Qué decir de nuestro ingreso mensual!, o
de las distintas sucesiones (dividendo, cuenta del agua, arancel universitario,...)
que representan nuestras obligaciones económicas periódicas. Existen muchos
aspectos y problemáticas de interés relativas a las sucesiones, acá nos limitamos
al desafı́o de conocer ciertas técnicas para sumar sucesiones.
Hemos de recordar que una sucesión es un tipo de función, un tipo especial,
una de valores reales, pero con dominio los cardinales (también se acostumbra los
naturales). A veces es necesario hacer las presentaciones con cierta formalidad,
permitámosnos la siguiente definición:
Definición 1. Una función a : N∗ → R, i.e., una función que a cada número
cardinal asocia un número real, se llama sucesión. La imagen de un k ∈ N∗ ,
esto es, a(k); se denotará ak , y la sucesión misma por {ak }.

1.2. ¿Por qué sumar sucesiones?


Existen variadas razones por las que hemos de sumar sucesiones, por ejem-
plo, cada vez que es necesario hacer registro de cómo los valores de una secuen-
cia numérica (v.g., una serie de tiempo) se van acumulando. La secuencia de
kilómetros que un automóvil recorre cada dı́a es modelable por una sucesión, el
kilometraje acumulado es la suma de esos valores. Todos los ciudadanos que ha-
cen su declaración anual de impuesto a la renta, deben sumar los doce términos
de la sucesión de ingresos mensuales del año declarado y cada uno multiplicado
por un factor actualiza su valor. Veamos un ejemplo más detallado.
En una libreta de ahorro, con capitalización mensual y que gana intereses
a una tasa del 1 % por perı́odo, usted ha decidido hacer depósitos mensuales.
Abrió la cuenta con $ 30,000.− y cada mes ahorra mil pesos más que el mes
anterior. ¿Cuánto tiempo habrá de esperar para juntar $ 4,000,000.−?
Dispongamos la información en una tabla de tiempo-valor. En la primera
fila tenemos el tiempo (meses) y en la segunda el dinero (miles de pesos).
mes 0 1 2 3 4 5 ··· k ···
monto 30 31 32 33 34 35 · · · 30 + k ···
1 Dr. Fernando Córdova-Lepe. Instituto de Cs. Básicas, Universidad Católica del Maule,

E-Mail: fcordova@universia.cl

1
Si n, n ∈ N, es el número de meses de espera, notemos que los primeros $30 mil
se transforman al ganar intereses en $ 30(1, 01)n mil. De igual modo el depósito
de $31 mil llega a ser $ 31(1, 01)n−1 mil. En general el k-ésimo depósito de $
(30 + k) mil ganan intereses hasta transformarse en $ (30 + k)1, 01n−k mil. ¿Por
qué? Obtenemos la sucesión:
ak = (30 + k)1, 01n−k .
Ası́ el monto acumulado (miles de pesos) en n-meses, se logra sumando lo que
en Matememáticas Financieras se conoce como una Renta Anticipada Variable.
A saber:
a0 + a1 + · · · + an−1 ,
que podemos leer como la sumatoria de los primeros n términos de la sucesión.
Quizás no sea dificultad mayor calcular esta suma para un número cardinal
n en particular. Aun si n es un valor muy grande este puede ser un asunto que
pruebe nuestra paciencia, pero para n general, como parece ser la necesidad del
problema planteado, ya es otra cosa, es el tipo de cosas que deseamos usted
aprehenda. ¿Qué valor debe tener n?

1.3. ¿Cómo simbolizar sumatorias?


Hay una letra griega que comunmente está reservada para denotar procesos
aditivos, esta es la letra sigma. Como usted recordará su versión mayúscula, Σ,
se utiliza para denotar la suma de términos consecutivos de sucesiones. Dada
una sucesión {ak }, por ejemplo, la suma a36 + a37 + a38 + a39 + a40 + a41 , se
P41
denota 36 ak . En general si p, q ∈ N∗ , p ≤ q, para la suma de todos los valores
de la sucesión entre el p-ésimo y el q-ésimo término, inclusives, escribimos:
q
X
ak = ap + ap+1 + · · · + aq .
p

Dadas {ak }, {bk } y α ∈ R, concecuencias de introducir esta simbologı́a son


las propiedades siguientes:
Pq Pq
a) p α · ak = α · p ak . Esta es un propiedad bastante elemental que
está diciendo por ejemplo que si cada remuneración mensual el próximo
año es un 20 % mayor a la correspondiente del año en curso, entonces el
ingreso anual del año próximo será en total un 20 % más, a lo que gane el
presente.
Pq Pq Pq
b) p (ak + bk ) = p ak + p bk . La igualdad simboliza hechos obvios, por
ejemplo, que sumar mis cuentas de consumo de energı́a (gas y electricidad)
y luego calcular el total anual, equivale a sumar las cuentas anuales de cada
ı́tem.
Pq Pr Pq
c) p ak = p ak + r+1 ak . Siguiendo el ejemplo esta propiedad dice que
sumar las doce mensualidades escolares del año es lo mismo que sumar el
total de las del primer trimestre con el acumulado de los restantes tres
trimestres.

2
1.4. La Propiedad Telescópica
Para una sucesión {ak } cualquiera es posible expresar un término genérico
ak , k ≥ 0, como sumatoria de diferencias. Ası́ como tenemos a7 = a7 + (a6 −
a6 ) + (a5 − a5 ) + (a4 − a4 ) + (a3 − a3 ), asociando los términos de otra forma,
a7 = (a7 − a6 ) + (a6 − a5 ) + (a5 − a4 ) + (a4 − a3 ) + a3 . Luego, según nuestra
P6
Σ-notación, a7 − a3 = 3 [ak+1 − ak ].
En general, para p, q ∈ N, p < q, se cumple
q−1
X
aq − ap = [ak+1 − ak ]. (1)
k=p

Esta igualdad se conoce con el nombre de Propiedad Telescópica y resulta ser


muy útil para calcular sumatorias. Ejemplifiquemos con un famoso cálculo.

Habı́a una vez un rey que frente a la negativa del joven (inventor del ajedrez)
de pedir recompensa comenta: “Me causa asombro tanto desamor y desdén por
las cosas materiales,...Para que el hombre pueda vencer los múltiples obstáculos
que le depara la vida, precisa tener el espı́ritu sujeto a una ambición que lo
impulse hacia un ideal cualquiera. Exijo, (pidas)...una recompensa digna de tu
valioso regalo”. A lo que el joven inventor responde: “No admitir vuestro ofrec-
imiento..., más que descortesı́a serı́a desobediencia... Voy, pues, a aceptar...,
una recompensa que corresponda a vuestra generosidad; no deseo,... ni oro, ni
tierras, ni palacios. Deseo mi recompensa en granos de trigo. ...Dadme un gra-
no de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la
tercera, ocho por la cuarta y ası́ duplicando sucesivamente hasta la sexagésima
cuarta y última casilla del tablero”. El rey y su corte se rieron estrepitosamente
por la falta de ambición. ¿Reirı́a usted? P63
El desafı́o es calcular 1 + 2 + 22 + · · · + 263 , esto es, 0 2k . Notemos que
2k = 2k+1 − 2k , luego por (1), se obtiene
63
X
2k = 264 − 20 = 18446744073709551615.
k=0

Como dijeron los hombres del rey “la India entera, sembrados todos sus campos,
y destruidas todas sus ciudades, no producirı́a en un siglo la cantidad de trigo
que, ..., debe entregarse al joven...”

En lo que sigue la idea es sistematizar esta propiedad. En la Sección 2 para


poder sumar usando la fórmula (1) nos preocupamos del problema de expresar
el término genérico de una sucesión como diferencia de términos consecutivos de
otra sucesión. En la Sección 3 aplicaremos esta técnica para sumar varios tipos
especiales de sucesiones.

3
2. El Operador Diferencia
2.1. Presentación
En esta sección, dada una sucesión {ak }, estudiaremos qué significa y cómo
se obtiene ágilmente la diferencia [ak+1 − ak ] que aparece en (1).
Consideremos una familia de rectángulos con la particularidad de estar con-
struidos con baldozas cuadradas de lado cierta unidad de longitud. Si el largo
de dos lados adyacentes están relacionadas, por ejemplo, un lado es mayor que
otro en tres unidades, compartirás que el área como función de la longitud k,
k ≥ 1, del lado menor puede ser modelada por la sucesión ak = k(k + 3), k ≥ 1.
Puede ser importante saber cuánto varı́a esta sucesión, por ejemplo, ¿cuánto
crece el área al pasar de un rectángulo de lado menor k = 5 a otro de longitud
k + 1 = 6?
Un rectángulo de lado menor igual a 5 tiene área a5 , si ahora el lado crece a
6 el área es a6 . El incremento en el área, i.e., cuántas más baldozas habrá que
poner es a6 − a5 . Nos intereza introducir una notación para los incrementos de
una sucesión de un valor al valor que le sigue, denotaremos ∆(a5 ) = a6 − a5 .
Esto es, se requieren ∆(a5 ) = 6 · (6 + 3) − 5 · (5 + 3) = 14 baldozas más.
Si estamos interesados en conocer este incremento para distintos valores de
k, conviene dejar ∆(ak ) en función de k, y no estar calculando la diferencia para
cada k en particular. Notenemos que, para el ejemplo, ∆(ak ) = 2k + 4. ¡Haga
los calculos!
Es lo usual que una aplicación que lleva funciones (como las sucesiones)
en funciones se llama operador. Hemos introducido un tipo de operador, más
formalmente:
Definición 2. La función que a cada {ak } asocia la sucesión {ak+1 − ak },
se denotará por ∆, y se llamará Operador Diferencia. La sucesión imagen se
denota {∆(ak )}.
Se tiene un embaldozado rectangular con k = 10 y se desea uno con k =
12. ¿Cuántas más baldozas necesita? ¡Piense!...¡Bien! La respuesta es ∆(a10 ) +
∆(a11 ) = 50.

2.2. Propiedades
Notemos que las sucesiones están generalmente definidas en términos (como
combinación) de otras sucesiones. Interesa conocer la relación entre la diferen-
cia de una sucesión y las diferencias de sus componentes. Las siguientes tres
propiedades intentan responder en parte a la inquietud.

Dadas sucesiones {ak } y {bk }, entonces:


a) Linealidad de la Diferencia:
∆(α · ak + β · bk ) = α · ∆(ak ) + β · ∆(bk ), (2)
para todo k ≥ 0, y α, β ∈ R.

4
b) Diferencia del Producto:

∆(ak · bk ) = ∆(ak ) · bk+1 + ak · ∆(bk ), (3)

para todo k ≥ 0.
c) Diferencia del Cuociente:
µ ¶
ak ∆(ak ) · bk − ak · ∆(bk )
∆ = , (4)
bk bk · bk+1

para todo k ≥ 0, si bk 6= 0, k ≥ 0.
La demostración de estas propiedades es directa si reemplazamos en las
fórmulas los valores de los incrementos. Compartirán el criterio que el ejercicio
interesante es descubrir la fórmula. Inténtelo descubriendo una para ∆(ak ·bk ·ck ).

2.3. Diferencia de sucesiones elementales


a) Sucesiones Lineales: Una sucesión {ak } es lineal afı́n si sus términos
tienen la forma
ak = α · k + β, k ≥ 0;
ciertos α y β parámetros reales.
La fórmula del monto a interés simple, Sk , generado por un capital C,
colocado a una tasa i % por perı́odo durante k periodos, es un ejemplo de
i
sucesión lineal afı́n, pues viene dada por Sk = C[1 + 100 k]. Recuerde que
una tasa i % significa que por cada 100 unidad monetarias se generan de
interés i unidades por perı́odo.
Notemos que para todo k ≥ 0,

∆(α · k + β) = α. (5)

Cuando la diferencia de dos términos consecutivos de una sucesión {ak }


es una constante, esta recibe el nombre de Progresión Aritmética, P.A.
Al valor de la constante se le denomina la diferencia. Por lo tanto, toda
sucesión lineal afı́n es una P.A. ¿Es cierta la proposición inversa?
Vamos si {ak } es una P.A., entonces ∆ak = d, para todo k ≥ 0, luego
a1 − a0 = d, a2 − a1 = a2 − (a0 + d) = d, a3 − a2 = a3 − (a0 + 2d) = d, etc.
Lo anterior permite conjeturar la fórmula ak = a0 +kd, k ≥ 0. Demostrable
por inducción. !Hágalo!. En otras palabras las sucesiones lineales afı́n son
exactamente las P.A.
b) Sucesiones Potencia: Usted se recordará que con k letras distintas se
pueden formar k! palabras distintas ocupando cada letra una vez. Si k =
28, cuántas más palabras podrı́amos formar si dispusieramos de una letra
distinta extra. La respuesta es ∆(k!), para k = 28. Note que ∆(k!) = k · k!,

5
luego la respuesta es 28·28!, i.e., hemos incrementado las palabras 28 veces.
De hecho las 28! que habı́a más las 28 · 28! nuevas dan 29!.
De haber k letras, el número de palabras distintas (ocupando cada letra
una vez) de 10 letras es k!/(k − 10)!. ¿Cuántas más palabras tendrı́amos
de tener una letra distinta más? El incremento buscado es
µ ¶ µ ¶
k! k!
∆ = 10 · .
(k − 10)! (k − 9)!

¡Pruébelo! Use (4).


Esta última igualdad muestra una regularidad entre la sucesión diferencia-
da y la respuesta, que motiva introducir un tipo de potencia de exponente
entero y base un número natural. Notemos que k!/(k − 10)! es igual a
k(k − 1)(k − 2) · · · (k − 9), la idea es denotar este producto k <10> , pues
ası́ la mencionada igualdad toma la sugerente forma ∆(k <10> ) = 10·k <9> .
¿Ha visto una fórmula similar antes? Inspirados en este caso podemos gen-
eralizar.
Definición 3. Sean k ∈ N y p ∈ Z, definimos la p-ésima potencia factorial
de k, denotada k <p> , como 1 si p = 0, k <p−1> (k − (p − 1)) si p ≥ 1, y
1/k <−p> si p ≥ −1. En caso de exponente negativo la última igualdad
considera que el denominador k <−p> 6= 0, es decir, k ≥ −p.

Notemos que dados k ∈ N y p ∈ Z, se tiene

∆k <p> = p · k <p−1> . (6)

Recuerde que este tipo de fórmulas se pueden probar (¡Demuestre!) usando


inducción.
Veamos las ventajas de introducir las potencias factoriales. A modo de
ejemplo, si buscamos la diferencia de {k 2 }, en vez de calcular por defini-
ción, podemos intentar escribir dicho cuadrado como suma de poten-
cias factoriales. Ya que k 2 = k <2> + k <1> , ∆(k <2> ) = 2k <1> = 2k y
∆(k <1> ) = k <0> = 1, tenemos ∆k 2 = 2k + 1.
Supongamos que el interés ahora es calcular la diferencia de {k 3 }, hacerlo
desde la definición pasa por el desarrollo de un cubo del binimio. Otra
posibilidad es observar que k 3 = k <3> + 3k <2> + k <1> . De modo que
aplicando (6) se tiene ∆(k 3 ) = 3k <2> + 6k <1> + 1. Practique calculando
∆(k 4 ).
c) Sucesiones Exponenciales: Una sucesión {ak } es una sucesión expo-
nencial si tiene la forma

ak = α · β k , k ≥ 0,

donde α y β son parámetros reales.

6
Supongamos que se depositan $ C pesos en una cuenta que paga el i %
mensual. Consideraremos que en esta cuenta al final del perı́odo (el mes) se
suman al capital los intereses para formar el capital que se invertirá por el
próximo mes (lo que se llama interés compuesto). La sucesión de nuestros
saldos, Sk , al final del k-ésimo mes es Sk = C(1+i/100)k , i.e., una sucesión
exponencial.
Notemos que para todo k ≥ 0,

∆(α · β k ) = (α · β k )[β − 1]. (7)

Dada una sucesión {ak }, si el cuociente entre dos términos consecutivos,


esto es ak+1 /ak , es una constante, entonces la sucesión recibe el nombre
de Progresión Geométrica, P.G. La constante se llama la razón.
Nustra sucesióne exponencial satisface que ∆(α · β k )/(α · β k ) es constante,
entonces a partir de la identidad ak+1 /ak = ∆ak /ak +1, deducimos que to-
da sucesión esponencial de valores no nulos es una P.G. y vice versa. ¿Cuál
es la razón para la sucesión que representa el monto a interés compuesto?
Normalmente ∆ak /ak recibe el nombre de incremento relativo, esto es,
las P.G. (sucesiones exponenciales) son sucesiones que de un término a su
consecutivo varı́an un porcentaje fijo.
d) Sucesiones Trigonométricas: Un ciclista ha colocado en el borde de
la rueda trasera de su vehı́culo una luz que destella cada 5 segundos. La
velocidad a la que roda es de 40 r.p.m. ¿A qué distancia (altura) del camino
(horizontal) destella la luz a los 8 minutos, si el destello inicial es a ras de
piso y el radio de la rueda es de 30cm?
La clave dar respuesta es saber el ángulo respecto al eje de giro que se
recorre entre dos destellos consecutivos. En 60 segundos la rueda da 40
vueltas, luego en 5 segundos da la doceava parte, por lo tanto, en dicho
tiempo la luz ha recorrido un ángulo igual a 2π(40/12) radianes. Si θk es
el ángulo que recorre hasta la k-ésima destello, entonces ∆θk = 20 3 π[rad],
luego la sucesión {θk } es lineal afin, de donde θk = 20
3 πk + θ 0 .
Como el primer destello es a ras de piso, tenemos que θ0 = 3π/4, y clara-
mente la sucesión de alturas al piso de los destellos está dada por

lk = 30 + 30 sen(θk ), k ≥ 0.

Este es un ejemplo de sucesión de tipo trigonométrica, pues la variable


está en el argumento de la función seno.
Nos preguntan por la altura a los 8 minutos, es decir, a los 8·12·5 segundos,
esto es, en el destello número 96. La respuesta es
20 3
l96 = 30 + 30 sen( π · 96 + π) = 0,
3 4
en el 96-ésimo destello se produce a la altura del piso.

7
Podrı́amos estar interesados ahora en conocer cómo varı́a dicha sucesión
de alturas entre destello y destello. Lo anterior pasa por calcular ∆lk , que
a su vez significa conocer ∆ sin(a · k), con a = 20
3 π[rad].

En general si a ∈ R, entonces
a)
a 1
∆ sen(a · k) = +2 sin( ) · cos(a(k + )), (8)
2 2
y
b)
a 1
∆ cos(a · k) = −2 sen( ) · sen(a(k + )); (9)
2 2
para cada k ≥ 0.
Veamos como conseguir (8). Por definición ∆ sen(a · k) es la diferencia
sen(a · (k + 1)) − sen(a · k), pero está la identidad sen(α + β) − sin(α − β) =
2 sen(β) cos(α). Buscamos α y β tal que α + β = a · (k + 1) y α − β = a · k,
despejando α = a · (k + 12 ) y β = a/2. Al remplazar en la identidad
trigonométrica se lo deseado. Demuestre (9).
Volviendo a nuestro problema notemos que lk = 30 − 30 cos( 20
3 π · k), por
lo tanto, ¡compruébelo!,
√ π
∆lk = 30 3 cos( (2k + 1)).
3

Para una lectura más ágil de la Sección 3 es importante tener muy presentes
las igualdades (1) a la (9).

3. Cálculo de Sumatorias
En esta sección haremos uso de la identidad (1) que en términos del operador
diferencia es:
q−1
X
∆ak = aq − ap , p, q ∈ N∗ , p ≤ q. (10)
k=p

Esta identidad también se conoce con el nombre de Teorema Fundamental del


Cálculo en Diferencias. Se invita a aplicar (10), mas o menos directamente, para
calcular:
Pn−1 1 √
a) 0

k+1+ k
. Racionalice.
P200 10
b) 2 k2 −1 .
Descomponga el cuociente en una suma.
P99 ³ 2 ´
k −1
c) 2 Log2 k(k−1) . Use propiedades del logaritmo.

8
3.1. Sucesiones Lineales
Notemos que por las propiedades a) y b) de 1.3., tenemos que si ak = α·k+β,
Pq−1 Pq−1 Pq−1
ciertos α, β ∈ R, entonces S = p ak = α · p k + β · p 1, pero
k = [∆k <2> ]/2 y 1 = ∆k. ¿Por qué? Luego
q−1 q−1
αX X
S= ∆k <2> + β ∆k,
2 p p

α <2>
por (10) se obtiene S = 2 [q − p<2> ] + β[q − p]. En particular
n
X 1 1
k= [(n + 1)<2> − 1<2> ] = (n + 1) · n.
1
2 2

Como ya definimos, una P.A. es una sucesión que al aplicarle el operador


∆ se obtiene una sucesión constante. Esto es, si {ak } es una P.A., entonces
∆ak = d, donde d es la diferencia. Aplicando a esta expresión la suma, podemos
recuperar el término genérico de la P.A., de hecho para todo n ≥ 0,
n−1
X n−1
X
an − a0 = ∆ak = d = nd,
k=0 k=0

por lo tanto, an = a0 +nd. Si ahora interesa conocer Sn , la suma de los primeros


n términos de la P.A., usted ya puede comprobar que Sn = n2 [2a0 + d(n − 1)] =
n · (a0 + an−1 )/2.

3.2. Sucesiones Exponenciales


Una sucesión exponencial (una P.G.) es una sucesión {ak } en que el término
genérico tiene la forma ak = a0 rk , k ≥ 0. Notemos que ∆ak = a0 rk (r − 1), luego
ak = ∆ak /(r − 1) es constante. De modo que al hacer la suma tenemos
n−1
X n−1
1 X 1 rn − 1
Sn = ak = ∆ak = [an − a0 ] = a0 .
r−1 r−1 r−1
k=0 k=0

P97 √
Haga los cálculos para la suma k=27 (2 − 2)(k+2)/3 .

3.3. Sucesiones Potencia


Dado n ∈ N, nos interesa calcular la suma de las potencia, de exponente
n, de los primeros números naturales. Como sabemos desde la sección anterior
tenemos una manera de escribir las potencias k n en términos de las potencias
k <p> , p = 0, 1, · · · , n. La gracia de estas últimas potencias es que ellas pueden
escribirse como operadores diferencias de otras potencias de la misma clase,
luego hacer la suma de estas diferencias es más fácil, por la propiedad telescópica.

9
Recordaremos, por ejemplo, que k 3 = k <3> + 3k <2> + k <1> . De modo que,
n
X n
X n
X n
X
k3 = k <3> + 3 k <2> + k <1> ,
k=1 k=1 k=1 k=1

que resulta igual a


n n n
1X X 1X
∆k <4> + ∆k <3> + ∆k <2> ,
4 2
k=1 k=1 k=1

reducible a 14 (n+1)<4> +(n+1)<3> + 12 (n+1)<2> . Un buen ejercicio es terminar


los cálculos y comprobar la concidad igualdad
Xn · ¸2
n(n + 1)
k3 = .
2
k=1

En otras palabras tenemos la hermosa identidad entre la suma de los cubos de


los primeros n números naturales, 13 + 23 + · · · + n3 , y el cuadrado de la suma
de los primeros n naturales, [1 + 2 + · · · + n]2 .
Practique el método haciendo los cálculos necesarios hasta encontrar una
fórmula para 14 + 24 + · · · + n4 .

3.4. Sucesiones Trigonométricas


Interesa ahora calcular sumas de términos consecutivos de sucesiones trigonométri-
cas de la forma {sen(ak)} o {cos(ak)}. Nos pondremos en un caso aplicado que
ilustra el cómo hacer esto.
Hay varias maneras de calcular el área de un cı́rculo, aquı́ veremos una que
parte de la idea de dividir el ángulo recto
¡ π ¢en varios ángulos de igual medida.
Consideremos los ángulos θk = 2N · k, k = 1, 2, · · · , N . Estos definen
en la circunferencia de radio r y centrada en el origen (¡Dibuje!) puntos de
coordenadas xk = rcos(θk ) e yk = rsen(θk ). De modo que el área del cı́rculo es
aproximable con la sumatoria
N
X −1 N
X −1
2 π
A=4 yk (xk − xk+1 ) = −4r sen(ak) · ∆[cos(ak)], a = .
2N
k=0 k=0

Luego,
N −1
a X 1
A = 4r2 sen( ) 2sen(ak)sen(a(k + )).
2 2
k=0

Usando las identidades 2sen(α)cos(β) = cos(α−β)−cos(α+β) y 2sen(α/2)cos(α/2) =


sen(α), tenemos:
N −1
a X a
A = 2r2 sen(a) · N − 4r2 sen( ) cos(2ak + ).
2 2
k=0

10
Expandiendo la función cos(2a(k + 12 ) − a2 ) conseguimos
· π ¸ N
X −1 N
X −1
sen( 2N ) 1 2 a 1
πr2 π −2r 2
sen(a) cos(2a(k+ ))−4r 2
sen ( ) sen(2a(k+ )).
2N 2 2 2
k=0 k=0

Notemos que cuando N es suficientemente grande, entonces el factor entre


corchetes “tiende.a uno, luego para tener el área del cı́rculo resta probar que
ambas sumatorias son cero si N “tiende.a infinito.
Observemos que por (8) y (9),tenemos las igualdades
N
X −1 N
X −1
∆sen(2ak) 1
cos(2a(k + 1/2)) = = sen(2aN ),
2sen(a) 2sen(a)
k=0 k=0
y
N
X −1 N
X −1
∆cos(2ak) 1
sen(2a(k + 1/2)) = − = [1 − cos(2aN )].
2sen(a) 2sen(a)
k=0 k=0

Remplazando estos valores, notando que 2aN = π, y que tan(π/4N ) → 0


cuando N → ∞, sigue que ambas sumatorias
Pn−1 Luego el área es πr2 .
son cero.P
20 10
Practique la técnica calculando 0 cos(πk/5) y 0 cos(2k) cos(2k+2) .

3.5. Fórmula de Abel


Sean {ak } y {bk } sucesiones. Entonces
q−1
X q−1
X
ak · ∆(bk ) = [aq bq − ap bp ] − ∆(ak ) · bk+1 . (11)
k=p k=p

La expresión (11) se conoce con el nombre de Fórmula de Abel y es de gran


utilidad, pues permite calcular un amplio campo de sumatorias de sucesiones
compuestas. En una simple mirada parece ser una fórmula que relaciona una
sumatoria con otra, lo importante, es que esta otra podrı́a ser más fácil de
calcular. Más adelante veremos varios ejemplos de esto.
Por ahora bosquejemos la prueba de (11), usted debe seguir construir el
Pq−1
detalle. Considere (3) y haga la suma p en ambos lados de la igualdad,
luego aplique (10) y despeje apropiadamente.

Ejemplo 1: Vamos a calcular en forma simultánea las siguientes sumas


n−1
X n−1
X
I= ak sen(bk) y J= ak cos(bk).
k=0 k=0
k k
Considerando que ∆(vk ) = a , entonces vk = a /(a−1), aplicando el la Fórmula
de Abel tenemos
 ³ ´
 I = an sen(bn) − 2 a sen( b ) Pn−1 ak cos(b(k + 1 )),
a−1 a−1 ³ 2 k=0 2
´
 J = an cos(bn) − 1 + 2 a sen( b ) Pn−1 ak sen(b(k + 1 )).
a−1 a−1 a−1 2 k=0 2

11
Desarrollando cos(b(k + 12 )) y sen(b(k + 12 )) como funciones trigonométricas
de la suma de los ángulos b · k y b/2, obtenemos las igualdades.
 h ³ ´ i ³ ´
 1 − 2 a sen2 ( b ) I + a sen(b)J an
a−1 2 a−1 = a−1 sen(bn)
³ ´ h ³ ´ i n
 − a sen(b)I + 1 − 2 a sen2 ( b ) J = a cos(bn) − 1 .
a−1 a−1 2 a−1 a−1

El determinante de este sistema es


µ ¶2 · µ ¶ ¸2
a 2 a 2 b
sen (b) + 1 − 2 sen ( ) ,
a−1 a−1 2

que es igual a
a2 − 2acos(b) + 1
.
(a − 1)2
Por lo tanto, hay una única solución, a saber:
½ £ ¤ £ ¤
I = £an+1 sen(b(n − 1)) − an sen(bn) + asen(b) / a2¤ −£2acos(b) + 1 , ¤
J = an+1 cos(b(n − 1)) − an sen(bn) + (1 − acos(b)) / a2 − 2acos(b) + 1 .

Ejemplo 2: A partir de una sucesión {1/k}k≥1 podemos introducir una nueva


sucesión {Lk }k≥1 , esto definiento L1 = 0, L2 = 1, L3 = 1 + 12 , en general
q−1
X 1
Lq = , q ≥ 1.
k
k=0

No se conoce expresión de esta sucesión, al menos en términos de las sucesiones


elementales presentadas aquı́. Notemos que ∆Lk = k1 , k ≥ 1, y por esta razón
se le llamará Sucesión Logaritmo.¿Por qué?. Se invita al lector a que mediante
la Fórmula de Abel compruebe las igualdades:
Pq−1
a) 1 Lk = (q − 1)[Lq − 1],
Pq−1
b) p k · Lk = 21 [q <2> Lq − p<2> Lp ] − 14 [q(q + 1) − p(p + 1)].
Ejemplo 3: Si usted entendió en profundidad los Ejemplos 1 y 2, no deberı́a
tener problemas en aplicar (11) para calular:
P49 2 k
a) 0 k (3/2) ,
P16 k
b) 1 (1/3) sen(πk/4),
P20
c) 2 k(k − 1) cos(πk/3), y
Pn−1
d) 0 sen(πk/4)cos(πk/3).

12

También podría gustarte