Está en la página 1de 27

3.

BOMBAS DE LODO Y EQUIPO DE CIRCULACIÓN SUPERFICIAL

3.1. DESCRIPCIÓN DE BOMBAS DE LODO TRIPLEX

Es un dispositivo mecánico que tiene como actividad bombear un fluido de


un nivel más bajo a otro más alto añadiéndole energía (figura 3.1).

En los trabajos que se realizan con los equipos de perforación es


imprescindible utilizar la bomba para lodos (nombre común que se le da en el
campo), ya que proporciona el medio para circular el fluido de control de la
superficie al fondo del pozo y viceversa.

La transmisión de fuerza esta formada por dos catarinas, una motriz y otra
impulsada, unidas por una cadena de rodillos alojada y protegida dentro de una
carcaza o guarda que incluye un sistema de lubricación.

Figura 3.1 Bomba de Lodo Triplex Recipocante


Las bombas de lodo son impulsadas por motores diesel en los equipos
convencionales y por motores eléctricos de corriente directa en los equipos diesel
eléctricos.

21
3.2. INDICACIONES GENERALES ANTES DE OPERAR

Antes de operar la bomba VERIFIQUE:

ü En la precarga del amortiguador de pulsaciones, se debe utilizar solamente


Nitrógeno (gas inerte). La presión mínima es el 30% y la optima de 75% de la
presión de bombeo. La presión máxima de precarga es de 2000 psi.

ü Que no haya presión acumulada en el múltiple de descarga y tubería, si


existiera, esta representará un peligro para el personal que opera la bomba; en
estos casos, se recomienda desfogar la presión por la válvula manual de alivio.

ü Que las válvulas del múltiple de las bombas y del múltiple del tubo vertical
estén abiertas para bombear el fluido al pozo.

La operación de la bomba se puede realizar directamente de su consola, o


bien, a control remoto si lo tiene instalado en el tablero de trabajo del malacate.

En los tableros se encuentran instaladas las válvulas neumáticas que


controlan:

El embrague de la bomba.
El acelerador del motor de combustión interna.
El manómetro indicador de presión de aire.

Las mangueras para descarga de las bombas de lodo son de 15 pies de largo, y
las del tubo vertical (Stand pipe) a la unión giratoria (swivel) son de 45 pies para
los equipos de Terminación y Reparación de Pozos y de 55 pies para los equipos
de Perforación. Todas son grado “D” para 5000 PSI presión de trabajo.

3.3. FUNCIONAMIENTO DE BOMBAS DE LODO TRIPLEX DE ACCIÓN


SIMPLE

Para operar la bomba impulsada por motor diesel realice lo siguiente:

a) Ponga a funcionar el motor de combustión interna (no acelere).Con el motor


funcionando (sin acelerar) opere la válvula de control de aire al embrague,
accionando la palanca hacia adelante; en este momento el embrague se
acopla por presión al tambor de la catarina impulsora, poniendo en operación
el conjunto de la bomba reciprocante.

b) Opere lentamente la válvula que controla el acelerador hacia la derecha para


incrementar las revoluciones del motor, hasta obtener las emboladas por
minuto calculadas con el gasto y la presión inicial de circulación.

22
c) Para desacelerar gire la perilla del acelerador hacia la izquierda.

d) Para desembragar coloque la palanca de la válvula en su posición original.

Motor de la bomba Triplex accionado a control remoto

Las bombas reciprocantes de acción sencilla, por ser de mayor velocidad


que las dúplex de doble acción utilizan una bomba centrifuga instalada en la
tubería de succión, con el propósito de asegurar un llenado efectivo de los
cilindros de fluido. En uno de los extremos de los vástagos se instalan los insertos
de hule del pistón, los cuales efectúan un sello hermético con el interior pulido de
la camisa.

El movimiento alternativo y reciprocante del conjunto vástago-pistón


dentro de la camisa, realiza la succión y descarga del fluido de control de la forma
siguiente:

Ø El conjunto vástago-pistón en su carrera de succión provoca un vacío que


fuerza a la válvula de succión a abrir, venciendo su resorte y permitiendo la
entrada de fluido que es impulsado por la bomba centrífuga auxiliar de carga
para llenar dicho vacío; la válvula de descarga permanece cerrada al tiempo
que se da el recorrido.

Ø El conjunto vástago-pistón en su carrera de desplazamiento presiona al fluido,


el cual fuerza a la válvula de descarga hasta abrirla, venciendo la presión de su
resorte; la válvula al abrirse permite la salida del fluido al múltiple de descarga.
Durante este recorrido la válvula de succión permanece cerrada por la presión
que ejerce su resorte.

23
El control de las bombas de lodo con motores eléctricos, se encuentra en la
consola del perforador, en este modo no existe embrague por lo que únicamente
hay que girar el acelerador.

Las bombas de super carga son eléctricas y deben de utilizarse siempre que
opere la bomba ya que de no hacerlo la eficiencia volumétrica de la bomba
disminuye hasta un 25% del volumen total.

“ESTE CICLO SE REPITE EN CADA UNO DE LOS TRES CONJUNTOS


VASTAGO-EMBOLO, DURANTE LA OPERACIÓN DE LA BOMBA”.

Sistema de enfriamiento y lubricación de camisas y pistones

La operación de la bomba centrifuga que lubrica y enfría las camisas y


pistones se efectúa mediante el uso de poleas y bandas.

Una polea se instala en la flecha impulsora del cuerpo mecánico de la


bomba reciprocante y otra se monta en la flecha de la bomba centrífuga,
uniéndose ambas por una banda. Al girar la flecha impulsora, el fluido de
lubricación alojado en el depósito es succionado por la bomba centrífuga a través
del colador y la tubería de succión, posteriormente es impulsado a la tubería de
descarga, hasta que llega a los pistones y camisas para ser lubricados y enfriados
(fig. 3.2).

Figura 3.2 Sistema de Enfriamiento y Lubricación de Vástagos y Pistones

24
Accesorios del cuerpo hidráulico

Ø Válvula de seguridad de la bomba.- Cuando se efectúan operaciones de


molienda, desarenamiento o perforación de cemento; el molino o barrena
suelen taparse con los sólidos en suspensión del fluido de control en el
momento de parar la circulación para hacer una conexión u otra operación.

Ø Al obstruirse la barrena y poner en operación la bomba surge una sobrecarga


de presión en la tubería, en el múltiple del tubo vertical y de descarga de la
bomba, lo cual produce en ocasiones valores muy altos que pueden originar
que uno de estos accesorios se rompan y causen daños mayores.

Ø Con el fin de evitar esto, la descarga de las bombas se equipan con una
válvula de seguridad que puede ser de vástago con ajuste de resorte o con
perno de corte (ver figura 3.3).

14
1.- CUERPO
2.- RESORTE
8
3.- PISTON
4.- COJIN DEL RESORTE 9
5.- BUJE DEL VASTAGO
6.- SELLO DEL CUERPO 3
7.- RETEN EXTERIOR 16
8.- RETEN INFERIOR 5
9.- SELLO EXTERIOR
24 1/8 pulg.
1
10.- SELLO INTERIOR
11.- CONEXION 6
3 pulg.
11
7
2
7 ½ pulg.
10
3 pulg.
2 ¾ y 1 ½ pulg.
4 3/8
pulg.

1.Cuerpo 10.Chaveta
2.Conexión 11.Anillo “O”
3.Buje 12.Anillo Retenedor
4.Bonete 13.Anillo “O” del retén
5.Cojín del 14.Cubierta de segu-
vástago ridad
6.Pistón 15.Cubierta del empa-
7.Roldana que
8.Vástago 16.Clavo (seguro)
9.Maneral del
Pasador

Figura 3.3 Válvula de Seguridad Cameron tipo “B” de Resorte y Válvula de Seguridad tipo perno de
corte

25
La descarga de la válvula de seguridad debe instalarse directamente a la
presa de succión con un codo y bajar hasta el fondo de la presa, asegurando
perfectamente la línea para evitar que chicotée cuando suceda la descarga por
contrapresión.

IMPORTANTE: Por ningún motivo instale la descarga en la succión de la bomba,


ya que al descargar la presión pueden dañarse repentinamente las
conexiones de baja presión.

La válvula de seguridad se ajusta un 10 % más de la presión


máxima de trabajo para el diámetro de camisas que se estén
usando (recomendación del Instituto Nacional de Hidráulica U.S.A)

Antes de poner a funcionar la bomba, es necesario calibrar la válvula de seguridad


a la presión equivalente de trabajo del componente más débil o en su caso a la
presión que se obtenga con las camisas y pistones en uso.

Ø Amortiguador de pulsaciones. Aún con las condiciones ideales de


succión, la descarga de una bomba triple de acción sencilla vibrará notablemente,
transmitiendo esta vibración a las líneas y manguera del múltiple del tubo vertical,
provocando en ocasiones fugas y variación en las lecturas de presión. Para dar
solución a este problema se instala un amortiguador de pulsaciones en el múltiple
de descarga del cuerpo hidráulico (ver figura 3.4).

Figura 3.4 Instalación del Amortiguador de Pulsaciones en el Múltiple de Descarga

El amortiguador debe instalarse inmediatamente en la cruceta de


descarga en el múltiple, para que amortigüe rápidamente las pulsaciones de la
succión de la bomba y elimine la vibración en la descarga.

26
3.4. MANTENIMIENTO PARA LA BOMBA TRIPLEX

Cuerpo mecánico

ü Revisar los niveles de aceite en la transmisión y cuerpo mecánico en cada


turno.
ü Verificar la temperatura del aceite con frecuencia, cuando esté en operación.
ü Revisar empaques del estopero del contravástago.
ü Drenar el agua que por condensación se aloja en el depósito de aceite.

Cuerpo hidráulico

ü Cuando la bomba esté en operación revise en cada turno que, el sistema de


lubricación y enfriamiento de camisas y pistones esté funcionando
correctamente. NO OPERE LA BOMBA SI ESTE SISTEMA NO FUNCIONA,
CORRIJA LA FALLA.
ü Si observa fugas en camisa y pistones corríjalas.
ü Mantenga apretadas las tapas de las válvulas.
ü Cuando la bomba opere por largos periodos, en la primera oportunidad
verifique el apriete de todas las tuercas y birlos de enlace.

Remoción y Reemplazo de Partes Dañadas del Cuerpo Hidráulico con


Válvulas Superiores e Inferiores y Carga Frontal.

Este tipo de bombas sufren desgaste y deterioro en las camisas, pistones,


vástagos, asientos y válvulas, A continuación se describe el procedimiento para
ser desarrollado en forma práctica en el área de trabajo.

Remoción de vástago y pistones

Cuando un pistón de acción sencilla empieza a fallar se detecta


rápidamente, debido a que las características de la acción sencilla deja al
descubierto la parte trasera del pistón; en algunas bombas triples el pistón es
accesible a través de la cabeza del cilindro, mientras que en otras el pistón se
remueve por la parte del extremo de fuerza de las camisas, esto es porque la
presión del fluido opera en un solo extremo de la camisa y la conexión del vástago
es recta, en lugar de cónica, por lo cual el pistón puede ser reemplazado
fácilmente.

27
Figura 3.5 Vástago y Pistón de Bomba Triple de Acción Sencilla

Para realizar esta remoción, siga los pasos descritos a continuación:

e) En algunas bombas triples se tiene una extensión en el extremo de la flecha


impulsora del cuerpo mecánico; con una llave ajustable dé rotación a la flecha
para mover los vástagos y pistones hacia su posición trasera.

f) Desconecte las mangueras de enfriamiento, el rociador de camisa y el deflector


de fluido.

g) Quite la abrazadera que une el vástago con el contravástago o con una llave
ajustable desenrósquelos, según el tipo del que se trate.

h) Dé rotación a la flecha en el cuerpo mecánico para remover el contravástago


hacia atrás.

i) Coloque un trozo de madera entre el contravástago y vástago y dé rotación a la


flecha, para que el contravástago empuje hacia adentro de la camisa al
vástago y al pistón.

j) Regrese nuevamente el contravástago hacia su posición trasera.

k) Quite la brida retén de la camisa y en este momento puede sacar el conjunto


completo de camisa con el vástago y el pistón.

Para efectuar el cambio de pistones del vástago se procede de la siguiente forma:

a) Coloque el vástago en el patín de la bomba y aguántelo con llave ajustable


colocada en la parte estriada.

b) Quite la tuerca candado con la llave de cubo o ajustable.

28
c) Quite el pistón del vástago y revise el anillo del sello trasero, si es necesario
repóngalo por uno nuevo.

d) Lave y limpie perfectamente las roscas del vástago y la cara de la brida que
hace contacto con el pistón.

e) Coloque el pistón completo en un tornillo de banco o prensa, quite el seguro


opresor, el plato retén y saque del núcleo del pistón el inserto de hule.

f) Lave el núcleo del pistón y revise que no tenga rebabas o desgaste; si está en
condiciones use el mismo, si no use uno nuevo.

g) Lubrique el núcleo con aceite de tipo ligero e instale un inserto de hule nuevo
de la medida adecuada, colocando la placa retén y el seguro candado.

h) Engrase ligeramente el anillo "O" y colóquelo en la ranura trasera del núcleo


del pistón.

i) Ponga el pistón completo en el vástago, lubrique la rosca del mismo e instale la


tuerca candado (enroscándola a mano), posicione el vástago en el patín de la
bomba, coloque en la parte estriada una llave de aguante y apriete
adecuadamente con la llave de cubo o ajustable.

NOTA:

♦ PARA PISTONES CON ORIFICIO DE 1 1/2 A 1 5/8 PC APRIETE


UTILIZANDO UNA LLAVE CON BRAZO DE PALANCA DE 90 CM (35 PG).

♦ PARA PISTONES DE 1 PG APRIETE CON UN MAXIMO DE FUERZA


EJERCIDA POR UN HOMBRE (80 KG) USANDO UNA LLAVE CON BRAZO
DE PALANCA DE 45 CM (18 PG).

En ocasiones los inspectores técnicos tienen en el equipo a su cargo (con


el fin de reducir el tiempo de paro de la bomba) uno o dos conjuntos de pistón y
vástago armados, listos para su instalación inmediata, lo que agiliza la reparación
de la bomba.

Remoción de camisas

En las bombas triples con válvulas superiores o inferiores las camisas son
instaladas por el lado que da al extremo mecánico, y están sujetas por unas bridas
retén, atornilladas en cada uno de los cilindros de fluido que forman el extremo
hidráulico de la bomba.

29
Figura 3.6 Remoción de Camisas

Para remover las camisas en estas bombas realice lo siguiente:

a) Quite los tornillos que sujetan las bridas reten y sáquelas de su recinto;
auxiliándose de un pedazo de madera o una cuerda de cáñamo mueva la
camisa hacia arriba y hacia abajo para que afloje, después remuévala con la
mano.

b) Efectúe la misma operación con cada una de las que se vayan a cambiar.

c) Cuando las camisas se hayan removido, lave perfectamente cada uno de los
cilindros de fluido, dejándolos preparados para la instalación de camisas
nuevas.

Remoción de válvulas y asientos

Para realizar su remoción se procede de la siguiente forma:

Válvulas de descarga (superiores).

a) Remueva quitando la tapa o cubierta roscada que las sostiene.

b) Elimine el plato guía de la válvula, además del empaque y el anillo retenedor


del interior del cilindro de fluido, remueva el resorte y la válvula.

Válvulas de succión (inferiores)

a) Desenrosque la tapa frontal del cilindro de fluido.

30
b) Elimine la cubierta de la válvula, el empaque de hule y el anillo retenedor.

c) Con la llave de estrías o maneral con dado de la medida adecuada remueva


los tornillos que sujetan la guía de la válvula, el plato retenedor y el resorte.

d) Saque la válvula dañada de cada uno de los cilindros de fluido.

Una vez que removió todas las válvulas extraiga los asientos que estén
dañados, para lo cual se utiliza el mismo extractor que se describe en las bombas
de acción doble, y se realiza lo siguiente:

a) Usando la cabeza de agarre adecuada para extraer los asientos, remueva


primeramente los de las válvulas de descarga y posteriormente los de succión,
ya que ésta es la única secuencia de extracción.

Instalación de camisas

a) Limpie cuidadosamente las áreas que guían a la camisa en el cilindro de fluido


de la bomba, así como la cara que quedará contra el sello frontal de la camisa.

b) Con un solvente adecuado quite el inhibidor de corrosión del interior de la


camisa y límpielo con un trapo.

c) Revise la ranura frontal de la camisa donde se aloja el empaque de sello y toda


la superficie de contacto de ésta con el cilindro de fluido.

d) Aplique una capa ligera de grasa de uso general en el cuerpo exterior de la


camisa y en la ranura del empaque.

e) Instale un empaque nuevo y deslice la camisa dentro de su posición en la


bomba auxiliado con un trozo de madera o un pedazo de felástica gruesa.

f) Coloque la brida de retención de la camisa y apriétela hasta obtener un sello


efectivo de la camisa con el frente del cilindro de fluido [103.7 kg - m (750 lb-
pie) de torsión].

Instalación de vástagos y pistones

a) Antes de instalar el conjunto de vástago y pistón revise cuidadosamente la cara


del vástago, límpielo perfectamente para eliminar las rebabas o melladuras.

b) Engrase el diámetro interior de la camisa y el cuerpo del pistón (no en exceso).

c) Introduzca por el extremo frontal del cilindro de fluido el conjunto vástago-


pistón, céntrelo en el interior de la camisa y empújelo hasta que la cara del

31
vástago haga contacto contra el contravástago; para esta operación utilice una
herramienta para remoción e instalación, si no tiene, use un trozo de madera
para empujar el pistón.

d) Conecte el vástago al contravástago utilizando la grapa de enlace o


enroscándolo si es de este tipo.

e) Apriete con el torque recomendado por el fabricante [138.25 kg-m (1000 lb-
pie)].

Instalación de asientos y válvulas

a) Coloque en el cuerpo cónico del cilindro de fluido los asientos del lado de
succión, ponga una válvula usada en los asientos y golpee firmemente con un
marro ligero hasta obtener un golpeteo de ruido sólido que indicará que el
asiento ya está afianzado.

b) Instale los asientos nuevos del lado de descarga y repita la operación anterior
para su afianzamiento.

c) Instale las válvulas correspondientes con resortes nuevos en cada uno de los
asientos de succión.

d) Instale en la válvula de succión la guía y el plato retenedor, asegúrelos con sus


tornillos apretando correctamente con llave de cubo o estriada.

e) Instale la tapa roscada en cada cilindro de fluido en el lado de la succión y


apriete perfectamente.

f) Llene con fluido cada uno de los cilindros por el extremo de descarga para
cebar la bomba.

g) En el lado de descarga instale la válvula, el resorte, el anillo retenedor, el


empaque y posteriormente la cubierta guía de la válvula, verificando que ésta
tenga el buje de desgaste en su orificio guía (ver fig. 3.7).

32
Figura 3.7 Cubierta guía de la válvula

h) Instale la tapa roscada (cabeza de cilindro) en cada cilindro de fluido de


descarga, apriete adecuadamente usando un maneral y golpeando con marro.

Una vez realizados todos los pasos antes descritos, el cuerpo hidráulico
de la bomba estará en condiciones de ponerlo nuevamente en operación.

NOTA: PARA LA REPARACIÓN DE LAS BOMBAS TRIPLEX DE ACCIÓN


SENCILLA QUE SE UTILIZAN PARA SUMINISTRO DE AGUA,
PROCEDA DE LA MISMA MANERA QUE LA ANTES DESCRITA.

3.5. CONDICIONES DE SUCCIÓN

Una de las causas de rendimiento insatisfactorio de la bomba reciprocante


es la falta de llenado completo del cilindro durante la embolada de succión, ya que
conforme entra el fluido a la línea de succión y fluye a través de la misma, su
velocidad varía continuamente por las emboladas que desarrolle.

Bajo ciertas condiciones el fluido se retarda y produce un vacío en el


cilindro; a la mitad de la carrera el émbolo empieza a marchar más lentamente y el
fluido lo alcanza, produciendo un choque entre ambos, efectuándose un martilleo
ruidoso que a veces nos impide distinguir entre un golpeteo del extremo de fluido o
del extremo de potencia.

Analizaremos a continuación las causas y resultados del llenado


incompleto del cilindro, ya que sólo así se advertirá su importancia.

33
a) Falta de presión del fluido a la entrada de la succión

Esta deficiencia puede contrarrestar la succión y sus pérdidas a fin de


llenar completamente el cilindro. La presión puede provenir de las siguientes
maneras:

Presión Atmosférica

Esta puede ser variable, de 0.703 kg/cm2 (10 lb/pg2) para zonas
montañosas a 1 kg/cm2 (14.22 lb/pg2) a nivel del mar.
La dificultad de la succión es mayor en sitios de gran altitud.

Presión estática del fluido

Depende del nivel del fluido sobre el tubo de succión de la bomba.

La presión real viene a ser de 0.1 kg/cm2/m (0.433 lb/pg2/pie) de carga


sobre la succión, cuando el fluido de control es agua natural.

Solución

Utilizar la presión de una bomba centrífuga es el medio más seguro de


conseguir que se llene completamente el cilindro, dando como resultado una
mayor eficiencia de la bomba, que operada a más alta velocidad mejorará la
potencia y presión de descarga, además de otras ventajas.

La bomba centrífuga seleccionada deberá tener un gasto de fluido por lo


menos igual al de la bomba reciprocante.

Las bombas sobrealimentadoras pueden ser accionadas por bandas


desde el eje intermedio de la bomba, o desde una fuente de energía
independiente (fig 3.8 y 3.9).

Figura 3.8 Bomba Centrífuga Sobrealimentadora Impulsada por Motor Auxiliar

34
Figura 3.9 Instalación Típica de Succión con Centrífuga Sobrealimentadora en Bomba Triple

b) Restricciones del tubo de succión

Actuando la presión tendiente a llenar el cilindro de la bomba, varias


fuerzas impiden que se llene completamente. Para evitar que pase esto, observe
lo siguiente:

• El colador de succión deberá mantenerse libre de desechos todo el tiempo. Es


muy importante que la línea de succión, válvulas, mangueras y conexiones
múltiples puedan mantenerse libres de sólidos que se han asentado.

• El área transversal del tubo debe ser mayor que la conexión de la bomba; un
tubo que contenga sedimentos originará que el volumen de succión se vea
reducido.

• Una manera de detectar el sedimento es la temperatura en la línea de succión,


ya que el fluido que no contenga sólidos estará más caliente que el que los
tenga. Se deberá revisar la manguera de succión para evitar un posible
aplastamiento o entrada de aire (fig 3.10).

35
Figura 3.10 Instalación de la Succión de una Bomba Reciprocante a la Presa de Fluido de Control

• Un tubo o manguera de succión demasiado largo produce excesivas pérdidas


de presión. Coloque la bomba tan cerca como sea posible.

• Las vueltas y codos, tanto en la tubería de succión como en la de descarga,


deben ser tan sencillas como las posibilidades lo permitan. Los codos, tees y
válvulas que no sean de apertura total o el cambio de diámetro de tubería
pueden crear puntos de deflexión, que originarán un golpe de ariete hidráulico
causando vibraciones severas.

• Deben preferirse curvas de radio largo, a las vueltas en ángulo recto.

• Todas las secciones de la línea deben anclarse a una estructura rígida y los
extremos de las mangueras de alta presión sujetarse, contra la posibilidad de
que chicoteen libremente en caso de una rotura.

• La tubería de enlace, de preferencia debe ser soldable y no roscable.

• La succión de la bomba triple debe quedar 15 cm levantada del fondo de la


presa para que el flujo de lodo no se restrinja y los sedimentos precipitados en
el fondo de la presa no sean succionados por la bomba y esto origine que falle
la bomba al estar bombeando el fluido al pozo. También la succión tiene que
mantener limpia de sólidos precipitados para que las camisas de las bombas
se llenen al 100%.

36
3.6. EMBUDO MEZCLADOR Y BOMBAS CENTRÍFUGAS

EMBUDO MEZCLADOR

Se utiliza para agregar, a través de él, materiales pulverizados y algunos


sólidos, que son mezclados para preparar el fluido de control requerido.

Es un accesorio construido con lámina de 1/4 pg, tubería con diámetro de


6 pg cédula 180, uniones de golpe, "te" de acero maleable, válvula de mariposa
(opcional) y reducciones; además tiene en su parte superior, una mesa metálica
para el acomodo y corte de los sacos.

Funciona conectando una línea de 2 pg. en la reducción del embudo


mezclador e interconectada a la descarga del bastidor de la presa, suministrando
el fluido de control que envía la bomba centrifuga. El flujo se regula con una
válvula de mariposa con sello de metal en hule, instalada en el bastidor.

La velocidad del fluido, generada al pasar por el chiflón de diámetro


reducido (boquilla de chorro), disminuye la presión atmosférica existente en el
interior de la tolva, creando un vacío; y al agregar el material es succionado por el
fluido mezclándose ambos.

Los materiales que se pueden añadir por el embudo mezclador son


bentonita, barita, cloruros de sodio y de calcio, polímeros, reactívos químicos,
sólidos y celofán, cáscara de nuez y otros productos pulverizados.

Mantenimiento operativo:

a) Los embudos mezcladores durante su operación sufren deterioro en la boquilla


de chorro causado por la abrasión de los fluidos y materiales. Por lo que ésta
deberá revisarse periódicamente y cambiarse si hay desgaste para mantenerla
en condiciones a su salida, debiendo utilizar tubería de pared gruesa (alta
presión) en un acondicionamiento.

b) La instalación de la boquilla no debe exceder al centro de la longitud del buje


que soporta el embudo mezclador.

c) Con frecuencia esta instalación no es vigilada y al excederse origina que la


mezcla de los productos con el fluido no sea uniforme, ya que se propicia un
atascamiento en el momento del corte y vaciado de los sacos.

d) Se recomienda que este chiflón de diámetro reducido se instale a un tercio de


la longitud del buje, lo que permitirá un mayor vacío en el momento de la
mezcla y por consecuencia se evitarán obstrucciones en la salida del embudo.

37
e) La línea que suministra fluido al embudo deberá estar lo más cercana a la
descarga de la bomba centrifuga. El tener instaladas una o dos pistolas de
agitación antes de esta conexión, disminuirá la presión generada en el bastidor
de la presa, llegando el fluido con poca energía al embudo mezclador e
impidiendo el vacío que se requiere para la mezcla de los materiales y el fluido.

f) Una entrada de 2 pg causará sobrepresión en el embudo y a la vez


disminución en el volumen, sobre todo, si esta línea se encuentra retirada de la
descarga de 6 pg de la bomba centrífuga y mayor aún si están operando una o
más pistolas de agitación como fue señalado en el inciso d.

g) El embudo mezclador es una parte importante en el sistema de circulación


durante la preparación y acondicionamiento de los fluidos de control, así como
lo es la unión giratoria u otro elemento del sistema rotatorio; de ahí que el no
otorgarle la importancia debida, causa retrasos y demoras que aparentemente
no son justificables, pero al ser atendido con oportunidad evita prolongar los
tiempos en el manejo de fluidos.

BOMBA CENTRIFUGA

En los equipos de perforación, las bombas centrifugas se encuentran


instaladas en la presa de succión. Existen dos marcas: MISSION y METALES
TRANSFORMADOS, ambos modelos son 6x8 R (6 pg de descarga y 8 pg de
succión de rotación derecha).

Las dos marcas son similares y tienen la función de mezclar los fluidos de
las presas con gasto elevado y poca presión (figura 3.11).

ENVOLVENTE DESCARGA
PLACA POSTERIOR

FLECHA ROTOR
ESTOPERO
BALEROS

SUCCION

Figura 3.11 Bomba centrifuga

38
Para utilizar la bomba centrífuga realice los siguientes pasos:

a) Revise el motor de combustión interna, nivel de aceite, agua, suministro de


diesel, agua en el matachispas. En algunos casos, el motor tiene una bomba
hidráulica (opera la llave hidráulica) que deberá estar desacoplada.

b) Verifique la posición de las válvulas:

Ø La de succión 8 pg deberá estar abierta; la de descarga 6 pg, abierta;


la del embudo mezclador abierta si se va a utilizar: y las válvulas de las
pistolas mezcladoras, abiertas. El embrague de la bomba deberá estar
fuera.

c) Ponga a funcionar el motor de combustión interna durante cinco minutos.

d) Embrague la bomba centrifuga y observe si funciona correctamente, en caso


contrario suspenda y verifique nuevamente.

e) Una vez que el funcionamiento de la bomba es correcto, acelere lentamente


hasta lo requerido. Asegure el mecanismo del acelerador para evitar
alteraciones en la operación del motor originadas por la vibración.

f) El enfriamiento con agua del vástago impulsor en el estopero deberá ser


constante durante la operación.

g) Aunque el funcionamiento de esta unidad es seguro, se recomienda la revisión


del mismo en periodos no muy prolongados, según el esfuerzo a que se
somete y las condiciones de la bomba centrífuga.

A continuación se presentan observaciones prácticas que le servirán de


referencia para lograr el buen funcionamiento de la bomba centrifuga.

ü NO COLOQUE LINEAS DE DESCÁRGA EN DIRECCION DE LA SUCCIÓN ya


que esto provocará un funcionamiento deficiente debido al aire que pueda
llevar el fluido al succionarlo.

ü MANTENGA UN FLUJO DE AGUA SOBRE EL VASTAGO IMPULSOR EN EL


PEDESTAL para evitar calentamiento excesivo. En caso de no disponer de
agua, coloque grasa suficiente sobre el vástago (esto es recomendable durante
periodos cortos).

ü Antes de embragar la bomba centrífuga, VERIFIQUE QUE LA VÁLVULA DE


SUCCIÓN Y MÍNIMO LA MITAD DE PISTOLAS AGITÁDORAS ESTEN
ABIERTAS.

ü EVITE ESTRANGULAR DEMASIADO LA LÍNEA DE DESCARGA debido al


daño que se pueda causar al rotor o romper el envolvente (caracol).

39
ü Durante el funcionamiento de la bomba, NO SE DEBE PERMITIR EL
ALOJAMIENTO DE PAPEL, MADERA, HERRAMIENTA, ETC. EN LA PRESA
DE SUCCIÓN, ya que si las dimensiones de los materiales lo permiten pueden
ser succionados por la bomba y causar daños considerables.

ü LOS EMPAQUES DEL ESTOPERO SE LUBRICAN SOLO CON GRASA


debido a que el aceite se elimina con el calentamiento.

ü Cuando la bomba no trabaje, EL ESTOPERO SE APRETARA CON LA MANO,


con el calor que se genera durante la operación, los empaques se expanden
efectuando el sello, SI ESTO NO SUCEDE APRIETE UNIFORMEMENTE LAS
DOS TUERCAS, MEDIA VUELTA EN CADA INTENTO HASTA LOGRAR EL
SELLO. Las tuercas no deben estar muy apretadas, ya que esto provoca que
los empaques se desgasten prematuramente y exista sobrecalentamiento en la
flecha impulsora.

3.7. PISTOLAS DE AGITACIÓN SUPERFICIAL Y AGITACIÓN DE FONDO

Sirven para agitar los fluidos de control en la superficie y en el fondo de las


presas de succión y asentamiento mediante la energía hidráulica proporcionada
por la bomba centrífuga, manteniéndolos en movimiento y evitando que se
precipiten los materiales densificantes.

El fluido de control que fluye del pozo a las presas al estar circulando, se
inmoviliza nuevamente en la succión de la bomba, sin embargo éste debe agitarse
vigorosamente para que el material densificado no sea separado de la suspensión,
evitando así que se formen puntos de gran gelatinosidad; para obtener lo anterior
las presas de asentamiento y succión están dotadas de cierta cantidad de pistolas
superficiales y de fondo.

La distribución y la cantidad de pistolas de agitación se efectúan de


acuerdo a la capacidad de las presas.

Pistolas superficiales

En la figura 3.12 se muestra un tipo de pistola superficial y sus


componentes

40
MANERAL

CANDADO
CODO
BALINES SELLOS
GRASERA
ARANDELA “TE” ESPECIAL
PASADOR (CHAVETAS)
TAPON DE BALINES
BUJE DE CANDADO
PERNO DEL CANDADO COPLE
CANDADO TUBO DE
DESCARGA

BOQUILLA

Figura 3.12 Pistola Superficial Giratoria con Maneral de Manejo

Pistolas de fondo

Las pistolas de fondo constan de las partes que se enlistan en la figura


3.13.

41
TUBO ESTABILIZADOR
MANERAL CODO SUPERIOR
TORNILLO ALLEN BUJE
ARANDELA DE PRESION ARANDELA
NIPLE
TUERCA HEXAGONAL SELLOS
BRAZO CUERPO
ARANDELA DE PRESION
TORNILLO ALLEN TUBO DE
DESCARGA

BOQUILLA

CODO INFERIOR

Figura 3.13 Pistola de Agitación de Fondo en Vista Expansiva

Mantenimiento operativo

ü Engrase periódicamente los rodamientos que proporciona el giro de la unión.

ü Engrase la válvula de control de flujo.

ü Cuando el equipo esté en etapa de desmantelamiento revise que las pistolas


funcionen correctamente, si hay piezas dañadas, es necesario que las
substituya.

Recomendaciones prácticas

ü Las pistolas superficiales y de fondo tienen en su extremo de descarga una


boquilla reductora que hace que el fluido salga a presión; por lo que el tamaño
se selecciona de acuerdo al número de pistolas, densidad del fluido de control
y capacidad de la bomba centrífuga. Es necesario tener presentes estos
parámetros cuando se maneje un fluido con alta viscosidad y densidad, ya que
tendrá que cambiar las boquillas por otras de mayor diámetro interior para
facilitar el flujo del fluido.

ü Mantener las pistolas superficiales con el seguro de giro cuando no las esté
manipulando el personal de la cuadrilla.

42
ü Conservar las pistolas superficiales con la boquilla hacia el fondo, ya que la
turbulencia introduce aire al fluido.

ü Las pistolas de fondo no deberán instalarse cerca de la succión de las bombas,


la centrifuga y reciprocante, ya que pueden provocar una fuerte cavitación por
la toma de aire.

ü Cuando el sistema de agitación operado por la bomba centrifuga está


funcionando, hay que mantener las válvulas de control de flujo totalmente
abiertas.

ü Al desmantelar el equipo, antes de desconectar las presas, hay que llenar con
agua natural la mitad de su contenido y operar la bomba centrifuga para lavar
las pistolas y el embudo, con esto se reduce la acción de los fluidos corrosivos
que se utilizaron.

ü Mantener constantemente lubricados todos los puntos de giro en las pistolas


de fondo y superficiales.

3.8. PROCEDIMIENTO PARA MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE


VÁLVULAS TIPO COMPUERTA

a) Elaborar programa de reparación y mantenimiento.

b) Supervisar el cumplimiento del programa de reparación y mantenimiento.

c) Transportar válvula a banco de prueba, revisar pistas y conectar brida


compañera superior.

d) Limpiar exteriormente con agua y diesel.

e) Elaborar hoja de servicio.

f) Efectuar prueba hidrostática a sellos de compuerta por ambos lados.

g) Verificar si fue satisfactorio el resultado de la prueba hidrostática.

En caso de no haber sido satisfactoria la prueba

• Desarmar la válvula y extraer las partes que la componen.

• Limpiar la válvula internamente y las partes extraídas.


• Revisar partes para decidir cuales se reemplazan.

43
• Solicitar el sand blast e inspeccionar (métodos no destructivos) el cuerpo,
bonete y bridas.

• Verificar si fue o no satisfactorio el resultado de la inspección.

• Si no es satisfactorio, rectificar parte dañada o dar de baja.

• Cambiar partes dañadas, arma, aprieta bonete con bomba manual y


prueba.

• Verificar si fue satisfactorio el resultado de la prueba.

h) Efectuar prueba hidrostática al cuerpo y empaque del vástago.

i) Verificar si fue satisfactoria la prueba.

En caso de no haber sido satisfactoria la prueba, realizar los pasos descritos


en el inciso g.

j) Engrasar mecanismo con bomba manual.

k) Desconectar brida compañera superior y desmontar válvula del banco de


prueba.

l) Trasladar válvula al área de sand blast y pintura.

m) Aplicar sand blast y pintura.

n) Trasladar válvula al área de almacenamiento.

o) Firmar y archivar hoja de servicio.

44
Figura 3.14 Componentes de la válvula tipo compuerta Cameron

45
Figura 3.15 Componentes de la válvula tipo compuerta FIT

46
Figura 3.16 Componentes de la válvula tipo compuerta EPN

47

También podría gustarte