Está en la página 1de 164

Patrimonio e

Instituto Histórico
GOBIERNO Ciudad de Buenos Aires : un recorrido por su historia. - 2a ed. - Buenos Aires : Dirección General
DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Patrimonio e Instituto Histórico, 2009.
160 p. : il. ; 28x20 cm.

Jefe de Gobierno ISBN 978-987-1642-03-8

Mauricio Macri 1. Historia en la Ciudad de Buenos Aires.


CDD 982.11

Ministro de Cultura Fecha de catalogación: 19/10/2009

Hernán Lombardi

Subsecretaria de Cultura
ISBN 978-987-1642-03-8
Josefina Delgado
© 2009
Directora General Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico
Avda. Córdoba 1556, 1er. piso
Patrimonio e Instituto Histórico
(C1055AAS) Buenos Aires, Argentina
Liliana Barela Tel: 54 11 4813-9370 / 5822
Correo electrónico: ihcba@buenosaires.gov.ar

Dirección editorial:
Liliana Barela

Dirección de la investigación:
Lidia González

Colaboración en la investigación y textos:


Silvana Luverá

Selección de textos literarios:


Marcos Zangrandi

Archivo fotográfico, Archivo Histórico y Biblioteca de la


Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico

Supervisión de la edición:
Lidia González

Edición y corrección:
Rosa De Luca
Marcela Barsamian
Nora Manrique
Fernando Salvati

Agradecimiento:
Daniel Paredes
Néstor Zakim
Luis Cortese
Miriam Ponzi

Diseño editorial:
Fabio Ares

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.


Libro de edición argentina.
Impreso en la Argentina.

No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la


Ilustración de tapa: transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecáni-
Escudo de la Ciudad de Buenos Aires, según Ordenanza co, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor.
del 3 de diciembre de 1923. Acuarela, Col. DGPeIH. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Prólogo

C uando nos planteamos realizar una historia de Buenos Aires sabía-


mos que se trataba de un proyecto sumamente complejo. En prin-
cipio, porque entendemos que la historia de nuestra ciudad no puede
concebirse desligada de la historia nacional, con una pertenencia lati-
noamericana y producto, a su vez, de una interacción permanente con
el marco internacional. En este sentido, la tarea resulta abrumadora. Por
otro lado, la existencia de especialistas y eruditos en distintas discipli-
nas que durante años han investigado y desarrollado sus propuestas nos
mantiene en una prudente posición. Historiadores, urbanistas, arquitec-
tos, sociólogos, antropólogos, poetas se han ocupado de Buenos Aires y
nos han dejado obras de permanente consulta.
Al mismo tiempo, en el Instituto Histórico venimos desarrollando,
desde hace muchos años, una serie de investigaciones y actividades que
han contribuido a difundir la historia de Buenos Aires en sus diversos y
múltiples aspectos. Una experiencia que nos permite no sólo percibir la
constante demanda que existe sobre este tema sino, además, la necesi-
dad de acercar al público una propuesta sintética y fundamentada sobre
la historia de nuestra ciudad.
Finalmente, a partir de estas consideraciones, hemos decidido enca-
rar un texto abreviado sobre la historia de Buenos Aires que pueda ser
una herramienta para el conocimiento y a la vez permita sugerir otras
lecturas e interpretaciones.
La publicación que presentamos, Ciudad de Buenos Aires. Un recorri-
do por su historia, está organizada en dos partes. La primera recorre en
forma cronológica los momentos que, creemos, han sido esenciales en
el desarrollo de la historia de la ciudad. La segunda ofrece una síntesis
de la historia de los barrios fundamentalmente desde la percepción de
quienes los habitan.
Sabemos que algunos temas quedarán apenas enunciados, otros apa-
recerán con un tratamiento poco tradicional, pues hemos dejado que los
textos literarios reemplacen la mirada histórica para que Buenos Aires
respire a través de la poesía, se vea en una pintura, quede entramada en
una ficción.
Camino al segundo centenario de la Revolución de Mayo, segura-
mente tengamos que discutir qué ciudad queremos ahora y en el futuro,
y pensar esta porteñidad como un destino que amamos o negamos, pero
que de ningún modo nos deja indiferentes.
Ciudad de Buenos Aires

El río en los ojos


de los españoles

“El río que llamamos Argentino, En su extenso poema, Del Barco Centenera expresa
del indio Paraná o mar llamado, su sorpresa ante la inmensidad y la calma del río
de norte a sur corriendo su camino mientras los expedicionarios se acercan a las costas
en nuestro mar del norte entra hinchado. americanas.
Parece en su corriente un torbellino,
o tiro de arcabuz apresurado. Martín del Barco Centenera (1535-¿1602/1605?), religioso español
Mas con el viento sur plácidamente que acompañó a Juan Ortiz de Zárate en la expedición hacia Amé-
se vence navegando su corriente. rica del Sur alrededor de 1573. Luego de una estadía en el Río de la
De más de treinta leguas es su boca, Plata, viajó a Asunción y desde allí se trasladó hacia Cochabamba,
y dos cabos y puntas hace llanas. donde ejerció como comisario del Santo Oficio. Cuestionado por
Al tiempo que en la mar brava se emboca, sus acciones en ese puesto, regresó a Europa y se asentó en Lisboa,
al un cabo dos islas, como hermanas, donde murió.
están, que cada cual parece roca.
Los Castillos se dicen, muy cercanas
al cabo que nombré Santa María, Martín del Barco Centenera, Fragmento de Argentina o la conquista
que poco de estas islas se desvía.” del Río de la Plata. Buenos Aires, Peuser, 1969.

4
Un recorrido por su historia 5

Las primeras noticias

L as primeras noticias acerca de la historia de la Ciudad de Buenos Aires


están directamente ligadas a las diversas corrientes conquistadoras y co-
lonizadoras provenientes de España y Portugal hacia América, que llegaron a
estas tierras en la búsqueda de metales preciosos y nuevas rutas comerciales
con el Oriente.
España iniciará una serie de importantes expediciones, y lo mismo hará
Portugal, lo que provocará enfrentamientos entre ambas potencias por la
posesión de las tierras descubiertas. En 1493 la Bula Intercaetera dividía los
dominios a través de una línea imaginaria trazada de norte a sur a 100 leguas
al oeste de las Islas Azores y de Cabo Verde; la bula indicaba que las tierras
al oeste de dicha línea pertenecían a España y las del este a Portugal; este no
quedó conforme con la decisión papal y en 1494 se firmó el
Tratado de Tordesillas por el cual la línea se corría a 370
Previo a la conquista y colonización, leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, con lo que se
el territorio americano estaba ocupado veía beneficiado Portugal ya que le permitió ocupar el
por etnias que se diferenciaban, unas territorio que en el futuro sería Brasil. Esta donación se Hernando

de otras, por su hábitat, continuidad otorgaba a los príncipes cristianos con la obligación de de Magallanes.

histórica, ocupación, lengua y cultura. “evangelizar” a los pueblos originarios.


Los querandíes fueron los aborígenes que habitaron
Miguel Guérin, “La organización inicial del la región litoral de las vecindades de Buenos Aires. Se
espacio rioplatense” en Enrique Tandeter ubicaban en la zona que tenía por centro la actual ciu-
(dir. de tomo), La Sociedad Colonial. Buenos dad de Buenos Aires, llegando por el norte al río Carca-
Aires, Sudamericana, Col. Nueva Historia Ar- rañá, por el este al mar y Río de la Plata, por el sur hasta
gentina, Tomo II, p. 72. el Salado bonaerense y por el oeste hasta el pie de las
Sierras Grandes en la provincia de Córdoba.
Los querandíes estaban incluidos en el conjunto de
los pámpidos, en tanto que su idioma pudo haber sido par-
te de la familia lingüística pano. Estos pueblos originarios pueden considerar-
se una de las etnias tehuelches o patagones.
Este grupo desapareció hacia fines del siglo XVIII a causa de las enferme-
dades que trajeron los europeos, como también por la explotación a la que
fueron sometidos por los encomenderos. Todo esto facilitó la invasión de
los mapuches a su territorio, produciéndose una “mapuchización” que borró
todo rastro de este pueblo.

Ulrico Schmidl. Crónica del viaje a las regiones del


Plata, Paraguay y Uruguay.
6 Ciudad de Buenos Aires

1536
Un río, un puerto.
Don Pedro de Mendoza
y la primera Buenos Aires

L uego del éxito económico que obtuvieron las expediciones portuguesas a


las Indias Orientales, España intentó alcanzar ventajas similares siguiendo
la nueva ruta descubierta a través del Atlántico. Pero los españoles pronto
comprendieron que las tierras recién exploradas no eran las ansiadas Indias y
que sólo representaban un obstáculo para alcanzar el Océano Pacífico o Mar de Don Pedro
Balboa, a través del cual podrían llegar a su meta. de Mendoza.

Con el propósito de encontrar el paso que comunicara ambos océanos


enviaron varias expediciones como la de Juan Díaz de Solís, frustrada por la
muerte de su jefe a manos de los charrúas o de los guaraníes. La expedición
comandada por Hernando de Magallanes encontró el paso al Océano Pacífico;
García López de Loayza descubre en 1526 el punto de confluencia de los dos
océanos. Sebastián Gaboto y Diego García de Moguer remontaron el Paraná
hasta la desembocadura del Carcarañá y, luego de fundar Sancti Spíritu en 1527,
navegaron aguas arriba por los ríos Paraná y Paraguay.
Juan Díaz de Solís. Sin embargo, estas expediciones no resultaron estrictamente exitosas y esto
disminuyó el entusiasmo de los grupos privados. La Corona inició una paciente
tarea de persuasión, asumiendo una serie de iniciativas propias tendientes a
afianzar las pretensiones españolas sobre el Río de la Plata y la detención del
avance portugués sobre este territorio.
En 1534 el Rey firmó sendas capitulaciones con Francisco Pizarro, Diego de
Almagro, Pedro de Mendoza y Simón de Alcazaba, que imponían los cargos
de las expediciones en la iniciativa privada que aceptó los convenios con la
esperanza de resarcirse de forma inmediata y con creces
En el viaje de Mendoza participan nu- por lo invertido en dicha empresa.
merosos nobles y mujeres, algo atípico Así, el 24 de agosto de 1535, don Pedro de Mendoza
para las expediciones de conquista y partió desde el puerto de San Lúcar de Barrameda con once
exploración. Una de ellas, Isabel de Gue- navíos; fue una de las expediciones más importantes de la
vara, describe en su correspondencia a época. Arribó a la boca del Riachuelo el 2 o el 3 de febrero
la hermana del rey Carlos V los aciagos de 1536, luego de una accidentada travesía. En ese lugar,
días en que cuida heridos y toma las sin celebrar ceremonia oficial, instaló un asiento que deno-
armas: “Muy alta y poderosa señora: a minó Buenos Aires. Fue la primera etapa del plan que, se
esta provincia del Río de la Plata, con especula, buscaba alcanzar la Sierra del Plata, remontando
el primer gobernador de ella, don Pe- el Paraná.
dro de Mendoza, hemos venido ciertas Los primeros meses del asiento fueron de gran incerti-
mujeres, entre las cuales ha querido mi dumbre. Faltaban las provisiones y los naturales del lugar
ventura que fuese yo la una. Y con la se enfrentaban a los españoles. En uno de esos cruces,
armada llegase al puerto de los Buenos conocido como “combate de Corpus Christi”, murieron
Ayres con mil quinientos hombres y les Diego de Mendoza, hermano del adelantado; sus sobrinos,
faltase bastimento, fue tamaña el ham- Pedro y Luis Benavides, y otros capitanes.
bre que al cabo de tres meses murieron Luego del combate, los indígenas sitiaron el poblado
los mil (…)” dejando a los españoles sin recursos. La gravedad de esta
situación fue reflejada por Ulrico Schmidl en su Crónica
Lucía Gálvez, Las mil y una historias de Améri-
del Viaje a las Regiones del Plata, Paraguay y Brasil, única
ca. Buenos Aires, Norma, 1999, pp. 191-200.
de la época.
Un recorrido por su historia 7

Los nombres de la ciudad


Pedro de Mendoza se alejó de Buenos Aires en dirección Durante mucho tiempo se creyó que el
a Corpus Christi, fundada por Ayolas, pero luego de una nombre de la ciudad provenía de una frase
breve ausencia regresó con la intención de retornar a España pronunciada por uno de los expediciona-
a causa de su delicada salud. Partió de Buenos Aires el 22 rios que acompañaba a Mendoza, quien al
de abril de 1537, dejando una guarnición de cien hombres. aspirar el aire de las playas habría dicho:
Pero la vuelta nunca se concretó porque murió en alta mar “¡Qué buenos aires son los de este suelo!”.
el 23 de junio. Esta frase fue registrada por Ruy Díaz de
En noviembre de 1538 llegó el veedor don Alonso de Guzmán y se generalizó de tal manera
Cabrera con una orden real por medio de la cual y luego de que fue reconocida por todos, aun por los
enterarse de la muerte de Ayolas, lugarteniente de Mendo- historiadores mejor informados, como el
za, nombró a Domingo Martínez de Irala como gobernador origen del nombre de la ciudad.
del Río de la Plata quien ordena el abandono definitivo y Sin embargo, en 1892, Eduardo Madero en-
la destrucción de Buenos Aires, como también el traslado tendió que tal aseveración no era convin-
de los habitantes a la Asunción. cente y tras exhaustivas investigaciones
El propósito de fundar un centro de población en la concluyó que el nombre de Buenos Aires
margen del Río de la Plata había sido frustrado por la as- se encontraba relacionado con la devo-
pereza del medio ambiente, la hostilidad de los indígenas ción que los sevillanos, y en especial los
y algunas desinteligencias entre los jefes expedicionarios. navegantes, sentían por Nuestra Señora
Sin embargo, y a pesar de todo, la ciudad resurgiría al cabo de los Buenos Aires, y fue en su advoca-
de algunos años. ción que Pedro de Mendoza bautizó al
puerto con su nombre.
La ciudad de Buenos Aires ha honrado a
la Virgen de los Buenos Aires dedicándo-
le un gran templo, la iglesia ubicada en
Gaona 1730.

El lugar del asentamiento


Basándose en las vagas descripciones de los relatos antiguos y en sus propios pre-
conceptos, los historiadores elaboraron las hipótesis más diversas acerca de la ubica-
ción del asentamiento fundado por Pedro de Mendoza. La nueva hipótesis de Daniel
Schávelzon y su equipo se alinea con la de Paul Groussac, que pensaba que el lugar
exacto era a orillas del Riachuelo, en la Vuelta de Rocha, a la altura de Caminito.
La versión oficial rechazó la teoría considerando inaudito que Mendoza hubiera le-
El asentamiento. Ulrico Schmidl. Crónica del viaje a vantado la ciudad en un lugar que, supuestamente, se inundaba. Y situó a la Buenos
las regiones del Plata, Paraguay y Uruguay. Aires primitiva encima de la barranca, en Parque Lezama. Así lo sostuvieron la Comi-
sión Oficial de 1936 y Juan José Nájera, para quien estaba entre el parque y el arroyo
Tercero del Sud. Y el historiador Enrique de Gandía la ubicó unas cuadras al norte del
parque. Para Carlos Roberts, sin embargo, estaba del otro lado de la meseta, en Plaza
San Martín.
La hipótesis del padre Guillermo Furlong era muy diferente: pensaba que estaba a la altu-
ra de Puente Uriburu, donde nace la avenida Sáenz, en Nueva Pompeya. Otro de los pun-
tos que excavaron los arqueólogos, aunque sin encontrar rastros de la ciudad perdida.
También hay especulaciones más radicales. Como la de Federico Kirbus, que sostiene
que la primera fundación porteña fue en Escobar. Su argumento se sostiene en la his-
toria del combate de Corpus Christi, en que las huestes de Pedro de Mendoza fueron
derrotadas por los querandíes. Según los relatos, el capitán Pedro de Luján fue herido
de muerte y su caballo lo llevó moribundo hasta las orillas del río que con el tiempo
recibió su nombre. Para Kirbus, es imposible que el caballo haya hecho 70 kilómetros,
por lo que el asentamiento estaba cerca del río Luján. Como el Delta fue creciendo
con los siglos, calculó que el lugar era Escobar. En un artículo en Todo es Historia,
Pablo Lanne desarrolla una hipótesis similar y lo ubica en Ingeniero Maschwitz.

Diario Clarín, 4 de febrero de 2007.


Ciudad de Buenos Aires

Juan de Garay,
el fundador

S ólo puede afirmarse que era entre niño y mozo


cuando, como de 15 años de edad, arribó al Nuevo
Mundo, allá por 1542, acompañando a un pariente
tes una ciudad nueva donde aún se percibían los restos
incendiados del fuerte de Gaboto, se fue al Perú para
cumplir el mandato sagrado del jefe que había muerto
–el Oidor del Perú Pedro de Zárate– a quien debió y apadrinó el casamiento de la heredera consagrando
–al menos en parte, conocidas que son las prendas con su auxilio la ilusión del romance espontáneo y
de carácter de éste último– tanto el traerlo consigo y burlando añagazas de poderosos y curiales; hasta que
ponerlo en el camino de la gloria, como el ejemplo de al fin pudo llevar a cabo, sin reclamar siquiera, el galar-
una honradez plana y ancha, y de una valentía moral dón de ser suyos el empeño y la empresa, el acariciado
que, por exceder el propio valor físico, excede toda sueño de abrir las puertas de la tierra.
ponderación. Levantando en la Asunción el estandarte real, pro-
Pero muerto el digno tutor, cúpole a Garay luchar clamó la repoblación de Buenos Aires, y obtuvo la
por sí mismo –solo y desde abajo– para vivir su vida adhesión, en aquel núcleo exiguo de sesenta hombres
en medio de un ambiente entre bárbaro y romántico, de guerra con sus mujeres, hijos y gente de servicio,
y alcanzar su ideal, que no parece haber sido otro que todo lo que –sin contar los indios agregados– quintu-
la virtud, y asegurar los de sus prójimos con lealtad plica por lo menos aquél número, que erróneamente
y energía. se menciona como el de los iniciadores de la nueva
Conoció la guerra civil y la de la conquista, y fruto ciudad.
de ello fue que pronto se conocieron su nombre y su
carácter. (…) Alfredo Villegas (historiador). Fragmento de “Semblanza del funda-
Libró a Ortiz de Zárate de una inmediata derrota dor”, audición radial del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos
bajo flechas guaraníes, fundó con un puñado de valien- Aires, 23 de febrero de 1964.

8
Un recorrido por su historia 9

1580
Juan de Garay funda
la ciudad definitiva
Mina de Potosí.

A menos de cincuenta años de la primera y destruida Buenos Aires, un


segundo intento dejará fundada la ciudad cuyo emplazamiento esta vez
perdurará. Debemos considerar que en pocos años era notablemente distinta
la situación económica. El interior ya no estaba despoblado y Buenos Aires
estaba llamada a unir las comunicaciones entre Tucumán y Chile, y entre
Asunción y Chile.
La presencia de Garay en el Litoral fue consecuencia de la capitulación
de Juan Ortiz de Zárate, acaudalado minero potosino, quien por un contrato
con la Corona recibió el título de Adelantado del Río de la Plata y se obli-
gaba a fundar dos pueblos entre el Plata y Asunción, y un
tercero a la entrada del Río de la Plata; el nombramiento
agregaba que se debía poblar una ciudad en el puerto La plata del Potosí
de Buenos Aires. En 1570 se descubre un nuevo método
A principios de 1580, Juan de Garay pregonó por las para procesar la plata que era extraída
calles de Asunción la repoblación del puerto de Buenos del cerro de Potosí en el Alto Perú, el
Aires, invitando a todos aquellos que lo quisieran acom- yacimiento más grande del mundo. La
pañar, prometiendo a cambio “suertes” de solares y la aplicación de esa nueva técnica permi-
posibilidad de gozar en el futuro del fruto de su trabajo tió aumentar la producción en cifras
en las nuevas tierras. enormes. Como consecuencia también
Después de un largo y duro viaje, reconocido el te- creció la población, no sólo del Potosí
rreno y elegido el lugar para la población, Garay declaró sino de toda su zona de influencia. Se
fundada la ciudad el 11 de junio de 1580, en el lugar que incrementó la demanda de alimentos y
ocupa actualmente la Plaza de Mayo, acompañado por de todo lo necesario para el desenvol-
11 españoles y 53 criollos, los primeros pobladores de la vimiento de una ciudad. Fue preciso
nueva ciudad. El 20 de octubre se designó a San Martín entonces contar con un puerto en el
de Tours como el Santo Patrono de la Ciudad. Atlántico que sirviera de comunicación
Los objetivos de Garay fueron ciertamente claros, con los centros abastecedores.
“abrir las puertas de la tierra”. Era evidente la necesidad
de contar con un puerto sobre la costa atlántica y en su
defecto sobre una de las márgenes del Río de la Plata, con el fin de permitir
el establecimiento de una comunicación más directa y fluida con los puertos Juan de Garay.

peninsulares.
El trazado de la ciudad constituyó un rectángulo de 250 manzanas. Las
San Martín de Tours. cuatro primeras filas de manzanas a contar desde la ribera fueron divididas
en cuartos excepto las destinadas al Fuerte, la Plaza
Mayor y las congregaciones religiosas.
El Santo Patrono
Al realizar el trazado, Garay no le dio nombres a las
La tradición cuenta que la elección del
calles. Sólo medio siglo después, en 1734, el Cabildo les
patrono se echó a suerte; pusieron los
otorgó nombres de santos a las principales.
nombres de distintos santos en un som-
La planta urbana tenía por límite las actuales calles
brero y la elección recayó en San Mar-
Córdoba, Independencia, Salta y Libertad. El ejido llega-
tín de Tours. Por ser este santo francés
ba por el norte hasta la actual Arenales, por el sur hasta
decidieron repetir la operación y nue-
San Juan y por el oeste hasta Rivadavia al 4000.
vamente salió San Martín. Lo hicieron
por tercera vez con el mismo resultado
y entonces no hubo otra alternativa
que proclamarlo patrono.
10 Ciudad de Buenos Aires

El escudo de armas
El 20 de octubre de 1580 Garay determi-
nó que el blasón debía llevar sobre un
fondo de plata un águila negra, con su
corona en la cabeza, cuatro hijos deba-
jo y una cruz de Calatrava sangrienta
que salía de la mano derecha.
El águila negra corresponde los escu- Firma de Garay. Felipe II.

dos de armas de Ortiz de Zárate y de


Juan Torre de Vera y Aragón; los cuatro Acta de Fundación
aguiluchos representan las ciudades de Buenos Aires
que el adelantado debía fundar; la cruz “En nombre de la Santísima Trini-
de Calatrava y la corona “por haber ve- dad, Padre, Hijo y Espíritu Santo,
nido a este puerto con el fin y propósito tres personas y un solo Dios verda-
firme de ensalzar la fe católica y servir a dero, que vive y reina para siempre
la corona de Castilla y León”. jamás Amén (…) Yo Juan de Garay (…)
Hoy, sábado, día de nuestro señor
San Bernabé, once del mes de junio
del año del nacimiento de nuestro
Redentor Jesucristo, de mil qui-
nientos ochenta años, estando en
este puerto de Santa María de Bue-
nos Aires que es en las provincias
del Río de la Plata, intitulado nue-
vamente la Nueva Vizcaya, hago y
fundo en dicho asiento y puerto
una ciudad (…)” El Cabildo
Se encontraban en vigor las leyes dicta-
Enrique Ruiz Guiñazú, (coordinador y pró- das por Carlos V y Felipe II que estable-
logo), Garay. Fundador de Buenos Aires. cían reglas fijas para la fundación de las
1580–1915. Buenos Aires, Compañía Sud– ciudades. En ellas se determinaban la
Americana de Billetes de Banco, 1915, extensión de tierras destinada a planta
pp. 51-52. urbana, la distribución de solares y los
Escudo de armas, 1580. límites de su ejido; las porciones denomi-
nadas dehesas para pastoreo de ganados,
las tierras del Cabildo y las de labranza.
Plano del repartimiento de solares que hiciera Juan de Garay en 1583.
El Cabildo era un organismo colegiado
que tenía bajo su responsabilidad el go-
bierno de la ciudad. Todas las ciudades
indianas tenían el suyo. Allí estaba repre-
sentado un grupo o clase social: el de los
vecinos de mayor prestigio. Algunas de
las funciones del Cabildo eran la admi-
nistración de justicia, la conservación del
orden público (poder de policía), el man-
tenimiento de edificios, la inspección
de cárceles, la organización de festejos,
entre otras. Estaba integrado por dos
alcaldes, los regidores y un grupo de fun-
cionarios. Ante la necesidad de realizar
una consulta amplia, se convocaba a un
“Cabildo Abierto”, en el cual participaban
los cabildantes, las autoridades civiles y
militares, los representantes de la Iglesia
y los vecinos importantes.
Un recorrido por su historia 11

El trazado
de Hernandarias

J uan de Garay no midió ni amojonó las suertes que


dio en merced, pues no dispuso de tiempo para
ello. Diez años después de la fundación y a siete de la
Rivadavia y San Martín, de sur a norte, siguiendo la
dirección que ya tenían las calles (la razón del cambio
de rumbo dado por los peritos) la mitad del frente del
muerte de Garay, se resuelve medir los solares, es decir ejido, y se le echaron 12 cuerdas de 151 varas igual a
las fracciones más cercanas a la Plaza. En ese entonces, 1.569 metros, distancia entre las esquinas de Rivadavia
no se hace referencia a manzanas, ejido, chacras ni y San Martín, y la ideal de San Martín y Arenales, y se
estancias. Esta cuestión sólo comienza a considerarse tuvo por mojón, constan en el acta, la cruz grande de la
en parte en 1606 y 1608, siendo gobernador Hernando ermita de San Sebastián, una cuadra, poco más o menos
Arias de Saavedra. La primera medición de las chacras antes de la gran portada de la estación Retiro.
entre lo que es hoy la estación Retiro y Río de las Con- Alineando la cruz en la dirección este-oeste y des-
chas (actual Reconquista) se efectuó en 1606, a pedido de la barranquilla donde bate el agua del río, hoy la
del procurador general de la Ciudad –representante avenida Libertador General San Martín, se midió una
del pueblo ante el Cabildo– por “no estar amojonadas legua de largo tierra adentro, –aproximadamente hasta
por orden de la Justicia y Reximiento Della”. la actual intersección de Lavalleja y Lerma– y desde
Esta medida fue muy defectuosa por no conocerse ahí, cuadrando en la dirección norte-sur, 24 cuerdas
los rumbos que debían seguirse, lo que motivó super- igual a 3.138 metros, en donde amojonaron el esquinero
posiciones con las protestas consiguientes. Por ello sudoeste del ejido, frente al Corral Viejo de las Vacas,
en 1608 se declaran previamente los rumbos y luego hoy San Juan y avenida La Plata.
se mide el ejido. Consta en las actas del extinguido Al otro día, 17 de diciembre, las mismas personas
Cabildo de Buenos Aires, venerable institución que midieron la otra mitad del ejido por la banda del Ria-
desempeñaba varias funciones, entre ellas la de Justicia chuelo, y partiendo de Rivadavia y San Martín rumbo
de Primera Instancia por los alcaldes y las Municipales al sur, 12 cuerdas igual a 1.569 metros, amojonando el
por los Regidores, que el 16 de diciembre de 1608 los esquinero sudeste, hoy San Juan y Bolívar, y desde ese
peritos designados para fijar los rumbos declaran: que lugar, rumbo al este-oeste, la legua de fondo, 6.000
el mejor para el ejido y las chacras frenteras al Río de la varas igual a 5.169 metros, llegando al esquinero su-
Plata es de nordeste a sudoeste y para las chacras del doeste ya amojonado.
Riachuelo de Los Navíos el noroeste a sudeste. Surge
de esta declaración que al ejido se le fija el rumbo nor- Héctor Ottonello (historiador). Fragmento de “La mensura de
deste a sudoeste, no obstante de lo cual es amojonado Hernandarias en 1608, origen del trazado de la ciudad de Buenos
de norte a sur y de este a oeste. (…) Se comenzó a medir Aires”, audición radial del Instituto Histórico de la Ciudad de
desde el fin de la cuadra de la Plaza, intersección de Buenos Aires, 26 de setiembre de 1963.
12 Ciudad de Buenos Aires

Los inicios de la ciudad

V arias décadas después de su trazado inicial, Buenos Aires se parecía más a un


pequeño rancherío solitario que a una elegante ciudad colonial.
La carencia de materiales consistentes y la falta de arquitectos hace suponer que
los primeros edificios levantados alrededor del fuerte fueron precarias casuchas
realizadas con materiales de los alrededores: barro, paja, troncos, ramas y cueros,
arreglados con los tejidos y utensilios que los colonizadores habían traído de la
metrópolis o de otras fundaciones.
En los primeros años del siglo XVII las residencias porteñas adquirieron
muros de grueso adobe y techos realizados con la madera que venía del Delta y
cubiertos con paja. Todas las edificaciones eran de una sola plaza. Tampoco estaban
pintadas o cubiertas con cal: su uso se generalizó recién en el siglo siguiente. Las
puertas no eran ostentosas, estaban construidas con madera
rústica y sin adornos.
La arquitectura del siglo XVII no buscaba ambientes
luminosos. Las habitaciones rara vez tenían ventanas; si las
había, eran pequeñas. La luz entraba por la puerta principal,
resguardando la privacidad de los primeros pobladores. Por
dentro, las lámparas iluminaban la austeridad de la vida
colonial. Las rejas implementadas eran de madera, en pocos
casos elaboradas; en general eran sólo troncos empotrados
en las paredes.
El primer horno de ladrillos se instaló en 1608 en un
terreno de San Telmo. Este dato nos habla de una pauta de
mejoramiento en las construcciones así como de una demanda
creciente de asentamientos en la ciudad. Las casas elegantes
incorporaron además los ladrillos a los pisos de los patios.
Cuando Juan de Garay distribuyó las tierras de la funda-
Iglesia de San Ignacio. ción entre los expedicionarios, otorgó grandes terrenos a las
órdenes religiosas. Los templos levantados durante este siglo, sin embargo, no
pasaban de ser modestas capillas. A lo sumo incorporaron sencillas pilastras o
fajas sin capitel junto a la puerta principal (hoy pueden verse ejemplos de este
estilo en los laterales de la Catedral y de San Ignacio). La primera iglesia con una
arquitectura elaborada fue San Ignacio, cuya construcción se inició en 1710.
De los edificios civiles, el más importante fue el Cabildo; en los primeros
tiempos funcionó dentro del fuerte. En 1607 se cimentó un primer edificio, que
durante el siglo incorporó un balcón y dos torres. Éstas, al ser sumamente frágiles,
fueron demolidas en 1698. Finalmente, luego de varios intentos de reparaciones,
Plaza Mayor en 1720. todo el edificio fue derribado y se proyectó uno nuevo, bajo la dirección del ar-
quitecto italiano Andrés Blanqui que fue
inaugurado en 1725.
A medida que la ciudad crecía, su
fisonomía iba cambiando. En las esqui-
nas porteñas comenzaron a aparecer
pulperías y tendejones, comercios mi-
noristas donde cualquier vecino podía
comprar desde alimentos hasta géneros.
Para paliar la austeridad campechana de
Buenos Aires, en 1610, Simón de Valdez,
un conocido contrabandista, instaló
una mesa de truque, algo así como un
billar que servía de entretenimiento a
los porteños. La plaza, centro cívico y
Un recorrido por su historia 13

cultural, no tenía ningún monumento o construcción: era


En 1635 se hace cargo de la goberna-
un inmenso solado que se convertía en un barrial cada vez
ción Mendo de la Cueva y Benavides,
que llovía y se vestía de fiesta en ocasión de celebraciones
quien llega a Buenos Aires un año des-
religiosas o civiles.
pués, procedente de Lisboa.
La vida en la primitiva Buenos Aires no resultó simple.
Se sucedieron otros gobernadores que
Los vecinos tenían que realizar todas las tareas, desde
dejaron poco rastro de su paso por tan
procurarse el agua del río que bebían o utilizaban en las
alto cargo. Nicolás de Avendaño y Val-
tareas del hogar, hasta conseguir los alimentos necesarios
divia ostentó el cargo por solo 35 días;
para su subsistencia.
Ventura de Moxica murió luego de
En 1599 llegó el nuevo gobernador del Río de la Plata,
estar 26 días en el cargo; Pedro de Ro-
Diego Rodríguez Valdez, quien debió enfrentar un pa-
jas y Azevedo cubrió a su vez un corto
norama por demás desalentador; se carecía de casi todo,
interinato, entregando el gobierno en
desde el vino hasta los útiles de labranza. Valdez pronto
1641 a don Andrés de Sandoval a quien
comprendió que el único recurso para salir de esta difícil
sucedió don Jerónimo Luis de Cabrera y
situación económica era promover el comercio con Brasil,
Garay.
ya que allí estaban interesados en las lanas, el trigo y el
sebo que se producían en el Río de la Plata. Por lo tanto, se
dispuso lo necesario para facilitar ese comercio.
Hacia 1604, durante la gobernación de Hernandarias de Saavedra, se envió una
expedición al sur en busca de la ciudad de los Césares, la que regresó a Buenos
Aires en febrero del año siguiente, sin ninguna esperanza de encontrar alguna
vez la mítica ciudad. Este notable gobernador criollo había nacido en Asunción
en 1560. Su acción de gobierno durante cuatro períodos respondió ampliamente
a la consigna de la Corona de tomar territorios e impulsar su productividad.
Por disposición de la Corona, en 1617 fueron constituidas las provincias del
Río de la Plata y del Guayrá en gobernaciones autónomas; Buenos Aires se con-
virtió en capital de la gobernación. El primer gobernador designado para el Río
de la Plata fue Diego de Góngora y Elizalde, quien cumplió una desafortunada
gestión; durante su gobierno aumentó tanto el contrabando, que fue llevado a la
Corte para su enjuiciamiento. Luego de su muerte, en el juicio de residencia fue
condenado por el Consejo de Indias por haber estorbado a Hernandarias, per-
mitido la entrada de cinco mil negros y obligado a muchos portugueses a pagar
contribuciones de hasta 88 mil ducados.
Un tema siempre presente era el peligro del avance portugués y en un intento
La ciudad en 1628.
por detenerlo, el gobernador don Francisco de Céspedes y Figueroa procuró el
Acuarela llamada de
establecimiento de misiones para contener su progresiva expansión territorial. La Vingboons, primera vista
orden de San Francisco proveyó los sacerdotes y se organizó una expedición que, de la ciudad fundada por
desde Buenos Aires, avanzó por la costa del río Uruguay, hasta una distancia de Garay.
14 Ciudad de Buenos Aires

treinta leguas; se fundaron las reducciones de San Francisco de Olide, los Charrúas
y San Antonio de los Chanaes.
A partir de 1630, la ciudad inicia una nueva etapa con el gobernador maris-
cal de campo Pedro Esteban de Ávila, llamado corrientemente, por una mala
lectura de su apellido, Dávila. Era un militar experimentado y de prestigio.
Llegó a Buenos Aires en diciembre de 1631 y de inmediato se
abocó a la construcción del Fuerte, al que bautizó Juan Baltasar
de Austria. Sin los medios financieros suficientes, pagó a veces de
su bolsillo gastos de administración. Con este gobernador Buenos
Aires tuvo su ejército de línea, lo que abrió la carrera militar a
los hijos del país. Por otro lado, prohibió la matanza de ganado
cimarrón y estableció el uso de corrales, aunque su decisión no
tuvo ningún eco. También dotó de camas al hospital y dispuso
que la Orden de San Juan de Dios atendiera el establecimiento.
Luis de Cabrera y Garay desarrolló una intensa labor de
gobierno, se preocupó primordialmente de atender y reforzar
las defensas de la ciudad; dispuso la realización de ejercicios
de tiro y mantuvo en estado de alerta a la guarnición ante un
eventual ataque marítimo. Sus temores se confirmaron cuando el
23 de mayo de 1642 se presentaron ante la ciudad dos navíos de
guerra portugueses y uno francés, los que finalmente pudieron
ser rechazados.
Conviene recordar que el 15 de diciembre de 1640 se había coronado rey de Escudo de la Ciudad
Portugal al duque de Braganza, con el nombre de Juan IV, sellándose de esta propuesto por Láriz, 1649.

manera la separación definitiva de las coronas portuguesa y española. A raíz


de esto, Felipe IV de España resolvió por Real Ordenanza del 7 de enero de
1641 exonerar a los portugueses en los cargos que desempeñaban en América.
El gobernador Cabrera puso en práctica la medida disponiendo el destierro a
Córdoba y Chile de todos los vecinos y residentes portugue-
ses, procediendo a requisarles sus navíos. Esta medida
Epidemias en la ciudad fue muy resistida por considerársela inhumana, ya que
Durante el siglo XVII Buenos Aires su- decretaba el desmembramiento de muchas familias. A
frió numerosas pestes que diezmaron a causa de estas decisiones la campaña se encontraba su-
la población con facilidad a causa de las mergida en un gran desorden; una importante población
malas condiciones sanitarias. El agua seminómada, sin propiedades ni medios de subsistencia,
se recogía directamente del río (donde se alimentaba del ganado cimarrón y buscaba refugio
además se lavaban utensilios y ropas) o temporario en las estancias donde se apoderaba de la ha-
de algunos pozos realizados en la ciu- cienda mansa, hecho que se consideraba como un delito.
dad. No había entonces aljibes, fueron Los miembros del Cabildo pidieron al gobernador que
levantados recién en el siglo siguiente pusiera coto a la situación. Lo hizo poniendo en vigencia
y sólo en las viviendas acomodadas. “la Ley Real” que castigaba el abigeato y el cuatrerismo
Por otro lado, los mosquitos y otros con la pena de muerte.
insectos abundaban en las zonas pan- Para 1645 el nuevo gobernador era don Jacinto de
tanosas y transmitían sin impedimento Láriz. Los primeros meses de su gobierno transcurrieron
las enfermedades. Las pestes atacaban en armonía, pero pronto el mismo gobernador propició
principalmente a esclavos, que, sin la atmósfera para alterar la paz de la población, ya que
defensas, sucumbían rápidamente a Láriz acostumbraba expresarse en forma desdeñosa al
las enfermedades introducidas por los referirse a la gente que lo rodeaba. Toda su gobernación
europeos. Entre 1605 y 1607 brotó una fue un cúmulo de conflictos que mantuvieron intranquila
epidemia de viruela que se llevó a dos a la ciudad.
tercios de la población negra, mestiza El nuevo gobernador, don Pedro de Baigorri y Ruiz,
e india. En años siguientes la viruela, la llegó a Buenos Aires en 1653, momento en que la ciudad
fiebre tifoidea y la tuberculosis conti- sufría una terrible epidemia, habían muerto ya numero-
nuaron fustigando sin tregua a la joven sos vecinos y la casi totalidad de los indios y esclavos
población de Buenos Aires. negros. Las estancias quedaron despobladas. La milicia
también sufrió una importante baja de reclutas, no por
Un recorrido por su historia 15

la epidemia sino por la falta de paga. Para solucionar


El contrabando
esto el gobernador compulsó a los mozos sin ocupación
Ya en el siglo XVII los portugueses se
a completar la guarnición del fuerte, bajo la amenaza de
habían encargado de ejercer el contra-
ser declarados vagabundos y malhechores. En su época
bando a lo largo de la extensa, impreci-
se agudizó un problema jurisdiccional con los jesuitas.
sa y prácticamente incontrolable fron-
Baigorri no fue muy escrupuloso con la represión del
tera que separaba a sus posesiones del
contrabando; se descubrió que por lo menos seis navíos
Brasil con el Río de la Plata; recibiendo
holandeses habían descargado mercaderías contando
a su vez en 1680 un sólido punto de apo-
con su consentimiento.
yo con el establecimiento de la Colonia
Lo sucedió Alonso Mercado y Villacorta que, si bien
de Sacramento en la margen oriental
intentó modificar algunas normas comerciales ya estable-
del ancho río, frente a Buenos Aires. Así
cidas, no innovó en lo que se refiere al contrabando.
comenzaba a cimentarse uno de los co-
El siguiente gobernador fue José Martínez de Salazar,
mercios ilícitos más florecientes y am-
quien encara con gran entusiasmo la reconstrucción del
plios de toda América.
Fuerte de Buenos Aires, con murallas de ladrillos, puente
y rastrillo, obra realizada con todo éxito bajo su dirección.
Hernán Silva, “El comercio ilícito en el Río de
Instaló dos tahonas y herrería dentro del recinto del Fuerte
la Plata” en revista Todo es Historia Nº 260,
y se preocupó por la construcción de un horno de ladrillos y
febrero de 1989, p. 71.
tejas; también hizo levantar un horno de cal. Otras iniciativas
suyas fueron la organización de la industria de carbón en la
Banda Oriental y la fabricación de bizcochos en las tahonas
del Fuerte, producto que trocaba por pólvora, alquitrán y lienzo con los navíos que
recalaban en el puerto. La ciudad en el siglo

En 1674 entregó el gobierno a Andrés de Robles, una de cuyas medidas más XVII. Grabado impreso
en Holanda por Frederik
notables fue aumentar a 800 hombres la dotación del Fuerte.
de Wit, según dibujo de
En 1678 llegó José de Garro quien, ante la situación que creaban las continuas de- autor anónimo.
predaciones de los indios, dispuso la con-
tención de sus desmanes. Le encomendó
tal misión al capitán Juan de San Martín
que la realizó con tal contundencia que
fue castigado por contravenir disposicio-
nes reales que impedían encomendar a
los indios por hechos de guerra.
En 1681 arriba al puerto de Buenos
Aires el nuevo gobernador José de He-
rrera y Sotomayor. Cumplió un breve
gobierno y fue sucedido por Agustín de
Robles, Caballero de Santiago. Durante
su gobierno y ante la imposibilidad de
poder controlar el paso de mercancías
por la ciudad de Córdoba, la represen-
tación de Buenos Aires consigue dar
traslado de la aduana seca a la ciudad
de Jujuy. La aduana seca se establece en
la provincia de Córdoba hacia 1620 con
el fin de detener y fiscalizar el tránsito
de mercaderías ingresadas por el Río de
la Plata con destino a los mercados del
Alto Perú. Esta medida impulsó nota-
blemente el comercio, favoreciendo
que estas regiones formaran un todo
político que fue consagrando los lími-
tes de la actual República Argentina.
Este gobernador actuó enérgicamente
contra el contrabando, sin permitir
que se hicieran transgresiones.
16 Ciudad de Buenos Aires

Los gobernadores de Buenos Aires Los esclavos en el siglo XVII


durante el siglo XVIII Buenos Aires era puerto de tránsito
para muchos de los esclavos provenien-
Manuel del Prado y Maldonado fue el primer gobernador de tes de África o de Brasil, con probable
Buenos Aires del siglo XVIII. En 1702, fue reemplazado por destino hacia las ricas minas de Potosí.
Alonso de Valdéz Inclán quien tuvo fuertes enfrentamientos No obstante, una porción de ellos se
con el Cabildo al igual que su sucesor Manuel de Velazco y quedaban en la ciudad, según lo ex-
Texado. En 1710 arribó a Buenos Aireas el oidor de la Real presa un documento de 1602 en el que
Audiencia de Sevilla, José de Mutiloa y Andulza que depuso se piden centenares de esclavos para
Pedro de Cevallos. al gobernador y se hizo cargo del puesto. las familias y el trabajo en los campos
Se sucedieron después los gobiernos de Alonso de Arce aledaños. Los números de 1604 pare-
y Soria, quien accedió a la gobernación a través de un do- cen haber respondido a ese reclamo:
nativo de 18.000 pesos; el de José Bermúdez de Castro y el sólo 26 blancos contra 487 negros y 20
de Baltasar García de Ros, a quien le correspondió la tarea aborígenes nativos fueron bautizados.
de devolver a Portugal la Colonia de Sacramento. Bajo esta Éstos últimos no conformaron nunca
gestión, la ciudad recibió el 5 de octubre de 1716 el título un número significativo durante el si-
de “Muy noble y muy leal” concedido por cédula del 5 de glo XVII; se los consideraba rebeldes y
octubre de ese año. La iniciativa no había partido del Rey de difícil aprendizaje para las tareas de
ni del Consejo de Indias, como podría suponerse, sino de servidumbre y la agricultura.
la propia ciudad de Buenos Aires, representada en aquella
oportunidad por Esteban de Cegama; este vecino había Daniel Schávelzon, Buenos Aires Negra, ar-
elevado un breve petitorio en el que recordaba los múltiples queología histórica de una ciudad silenciada.
sacrificios y privaciones que habían padecido los habitantes Buenos Aires, Emecé, 2003.
de la ciudad desde 1580, año de su fundación, por lo cual
la ciudad suplicaba que se le honrara con la merced de ser
denominada con el título de “Muy noble y muy leal”.
Recibida tal merced, la ciudad comenzó a usar el preciado título de inmediato;
lo mantuvo hasta la emancipación de las Provincias Unidas del Río de la Plata
de España. Sucede en el cargo de la gobernación Manuel de Barranco y Zepian,
de muy escasa actuación.
En 1717 asume Bruno Mauricio de Zabala, quien actuó con gran tacto y energía
durante casi dos decenios. Fundó la ciudad de Montevideo, duro golpe para las
pretensiones lusitanas en el Río de la Plata; también ordenó el régimen comercial
de cueros y adoptó medidas para reprimir el contrabando.
Lo sucedió Miguel Salcedo y Sierra, que llegó a Buenos Aires en 1734; su
gobernación estuvo signada por los continuos esfuerzos para tratar de contener
el avance indígena, que había llegado hasta Luján y Magdalena.
En 1745, fue designado gobernador José de Andonaegui. Su preocupación
estuvo centrada en la contención de los portugueses que
presionaban por penetrar en el Río de la Plata.
Censo de 1744 Pedro de Cevallos fue nombrado gobernador en no-
En 1738 se hizo cargo del gobierno Do- viembre de 1755. Se interesó en vincular el comercio de
mingo Ortiz de Rosas que continuó la Buenos Aires con Potosí y planeó la navegación del río
campaña de detención y apaciguamien- Bermejo. En diciembre de 1765 el sucesor fue Francisco
to de los aborígenes; es importante se- de Paula Bucarelli; durante este gobierno se produje-
ñalar que durante su gestión se realizó ron dos hechos de suma importancia: la expulsión de
un censo en 1744 el que determinó diez los jesuitas, en 1767, y la ocupación de Malvinas por
mil habitantes para la ciudad, de los los ingleses. En agosto de 1771 Juan José de Vértiz fue
cuales ocho mil eran blancos y el resto confirmado en el cargo y a él le correspondió enfrentar
indios, mestizos, mulatos y negros. a los portugueses. Lo hizo en 1774 con desigual fortuna,
ya que, si bien en principio aquéllos fueron derrotados
Nicolás Besio Moreno, Buenos Aires. Puerto en el Fuerte de Santa Tecla (actualmente municipio de
del Río de la Plata. Capital de la Argentina. Bagé, en el estado de Río Grande del Sur, Brasil), lue-
Estudio crítico de su población. 1536-1936. go se rehicieron y lo derrotaron, debiendo retirarse a
Buenos Aires, Talleres Gráficos, 1939. Buenos Aires. El Rey puso este hecho en conocimiento
Un recorrido por su historia 17

de Cevallos, quien aconsejó enviar navíos para tratar en forma eficiente la


presencia española en la zona de litigio. Este consejo será tenido en cuenta La ganadería.
más adelante y coincidirá con la creación del Virreinato del Río de la Plata.

Los primitivos barrios de la ciudad

Estos pequeños grupos urbanos, de características propias y bien definidas,


fueron creciendo alrededor de los templos que atendían las necesidades espi-
rituales de la población. Las primitivas y modestas capillas se fueron convir-
tiendo en parroquias, originándose a veces una cierta competencia, en la que
las congregaciones religiosas, apoyadas por los vecinos del barrio, pugnaban
por erigir el mejor templo en el menor tiempo posible. Llegaron a fines del
siglo XVII los hermanos Juan Krauss, Andrés Blanqui, Juan Bautista Prímoli,
José Schmidt y Felipe Lamer, quienes diseñaron la construcción de nuestros
principales templos y edificios públicos.
Cabe recordar que el 17 de noviembre de 1608,
Fernando Álvarez Texero instaló cerca del alto de San La abundancia de carne
Pedro un horno de ladrillos. La demanda fue tal que en Concolorcorvo describe al Buenos Aires
1730 funcionaban ya 50 hornos en distintos lugares de de mitad del siglo XVIII como una aldea
la ciudad. La utilización de estos materiales favoreció la tranquila, sin grandes aspiraciones,
construcción de iglesias, hasta llegar a un punto en que menor a las ostentosas Lima, Cuzco o
se hizo necesaria la división eclesiástica o parroquial de Santiago. Su población disfrutaba de
la ciudad. Hasta 1769, no obstante los importantes ser- la abundancia de carne a causa de la
vicios espirituales que presentaban los nuevos templos, producción que suscitaba el comercio
la Catedral era la única parroquia destinada a atender el de cueros.
enorme movimiento religioso de la ciudad y de algunos
pueblos de los alrededores, como Arrecifes y Areco. “No he sabido que haya mayorazgo
El 8 de julio de 1769 por real cédula, la ciudad quedó alguno ni que los vecinos piensen más
dividida en seis parroquias: San Nicolás, Socorro, Con- que en sus comercios, contentándose
cepción, Montserrat, La Piedad y Catedral. con una buena casa y una quinta, que
Estos fueron prácticamente los primeros barrios sólo sirve de recreación. La carne está
de la ciudad. Más tarde irían modificando sus límites en tanta abundancia que se lleva en
de acuerdo con las subdivisiones que se realizaron al cuartos a carretadas a la plaza, y si por
erigirse nuevas parroquias debido al aumento de la accidente se resbala, como he visto yo,
población. un cuarto entero, no se baja el carrete-
Esta no fue la única división que tuvo la ciudad por ro a recogerle, aunque se le advierta,
aquellos tiempos; en 1762 se conformaron en cuatro y aunque por casualidad pase un men-
cuarteles, para atender mejor a las necesidades del digo, no le lleva a su casa porque no le
vecindario; el número de cuarteles aumentó a seis en cueste el trabajo de cargarlo. A la ora-
1778. ción se da muchas veces carne de valde
Plano de Boneo, 1780-1800. En 1794, por iniciativa del intendente de policía, [sic.], como en los mataderos, porque
capitán Martín Boneo, la ciudad es dividida en veinte todos los días se matan muchas reses,
barrios, y en cada uno de ellos se designa un “alcalde de más de las que necesita el pueblo, sólo
barrio”, cargo honorario con funciones parecidas a las por el interés del cuero.
de los actuales comisarios de policía. Todos los perros, que son muchísimos,
El historiador Ricardo de Lafuente Machain ha sin distinción de amos, están tan gor-
dejado esta excelente descripción de la ciudad: el Alto dos que apenas se pueden mover, y los
de San Pedro comenzaba inmediatamente después de ratones salen de noche por las calles, a
cruzar el zanjón del Hospital. Se comunicaba con el tomar el fresco, en competentes desta-
centro por la calle Real (Defensa) que se interrumpía camentos, porque en la casa más pobre
por la presencia del zanjón a la altura de la actual les sobra la carne.”
calle Chile.
En la parte sur del barrio del Alto se formaron otros Concolorcorvo, El lazarillo de ciegos cami-
barrios a ambas márgenes del Riachuelo especialmente nantes. Desde Buenos Aires hasta Lima. Bue-
después de facilitarse el tránsito por la calle de Santa nos Aires, Solar, 1942.
18 Ciudad de Buenos Aires

Lucía o calle larga de Barracas (Montes de Oca), donde


Los alcaldes de barrio
muchas familias tuvieron quintas de recreo.
Estaban uniformados con una larga
El centro administrativo se encontraba en la Plaza
levita, pantalón gris y un sombrero de
Mayor, con el Fuerte, la Catedral y el Cabildo, asiento de
copa de alto pompón blanco. Llevaban
las más altas autoridades gubernamentales, eclesiásticas
además un sable al cinto y un bastón
y comunales. Mientras que la zona residencial se asentó
con borla. De noche, eran los encarga-
en las cercanías de Santo Domingo, donde tuvieron sus
dos de realizar el servicio de ronda, ta-
casas las familias de prestigio social y económico hasta
rea que efectuaban acompañados por
entrado el siglo XIX.
varios vecinos.
El centro comercial se encontraba
alrededor de la Plaza Mayor hasta
que la extensión del caserío impuso La ciudad a mediados
la formación de otros para los barrios apartados y dio del siglo XVIII
origen a las plazas Nueva, Montserrat, y más tarde, Hasta mediar el siglo XVIII la ciudad
Concepción y Lorea. de la Trinidad no se extendió en
Más afuera de los arrabales se extendía una amplia proporción con la importancia que
zona de quintas para cultivo de frutales, hortalizas, pas- iba adquiriendo y el aumento de po-
tos, y la crianza de aves para abastecer a la ciudad. bladores. En cambio su edificación
Las plazas o “huecos” eran los lugares destinados ganó en densidad, pues no sólo dis-
a paradas de carretas y ventas de artículos de todo gé- minuyeron los huecos profusamen-
nero, con preferencia los de abasto, traídos de chacras, te antes en todas partes, sino que
estancias o provincias… en una palabra eran mercados además se subdividieron los primi-
públicos. tivos solares en un cuarto de man-
zana. El área urbana constaba de
tres partes: el centro, los arrabales
y las quintas, novedad del siglo.
El centro estuvo muchos años limi-
tado, al norte y sur, por las llama-
das zanjas o zanjones, que servían
de desagüe a las tierras del oeste
en días lluviosos, formando riachos
torrentosos que después de descri-
Planta de la ciudad, 1713, levantada por Pedro Bermúdez, Litografía de Jacobo Peuser. bir varias curvas se volcaban en el
río desde lo alto de la barranca, más
o menos por donde ahora están las
calles Viamonte y Chile. (…) Prácti-
camente impedían la expansión de
la ciudad por las dificultades que
ofrecía a los moradores ubicados
fuera de ellas, el abastecerse en
los días de lluvia por los malos ca-
minos. Por eso las tierras del Retiro
y Socorro se poblaron después que
las del oeste.
En la vecindad del Puerto se iban
agrupando los depósitos de mer-
cancías, galpones para frutos del
país, hornos de ladrillo, molinos de
viento, etc., hasta formar un barrio
que se llamó Barracas por la clase
de sus construcciones.

Ricardo de Lafuente Machain, Buenos


Aires en el siglo XVIII. Buenos Aires, Mu-
nicipalidad, 1980, pp.39-46.
Un recorrido por su historia 19

Construcciones
y reconstrucciones
de la Catedral porteña

N o sabemos las excelencias con que contó aquella


Catedral que existió antes de la actual, y que
se desplomó en la noche del 23 de mayo de 1752,
y sin torres desde 1778, llegó a tener fachada, pero
no torres desde 1823.
Este año, dos maestros franceses, Próspero Catelín
pero sabemos que contaba con dos airosísimas to- y Pedro Benoit, no sólo prescindieron de los excelen-
rres, que eran entonces el orgullo de la ciudad de tes planos de Sá y Faría, pero ni prestaron atención a
Buenos Aires. Ellas quedaron en pie, cuando el de- la índole arquitectónica del templo, al planear la fa-
rrumbe general, y a ellas se adosó el templo, ahora chada que Martín Rodríguez les encargó hacer. Al
existente. Si no su arquitecto, de quien no tenemos templo, que es de estilo jesuítico, con naves a cañón,
noticias, Juan Bautista Masela, que fue tan sólo su adosaron una incongruente y disonante fachada he-
constructor, hizo entonces un templo tan ingente, lénica, copia del Palais Bourbon. No puede negarse
así en lo amplio como en lo alto, que las mencio- que esta fachada, con su inmenso tímpano, es sober-
nadas torres, con ser airosas, resultaron estrechas, bia e imponente, pero además de carecer de una alta
pequeñas, inadecuadas, y, en 1778, por razones gradería, como por ejemplo, la existente en el edificio
exclusivamente estéticas, se ordenó la demolición. de la Facultad de Derecho en esta ciudad de Buenos
Como se hallaba entonces en Buenos Aires un pe- Aires, estilísticamente no armoniza con la arquitec-
ritísimo ingeniero lusitano, José Custodio de Sá y tura interior del templo.
Faría, se le encargó proyectar una nueva fachada
con dichas torres, y la Catedral de Buenos Aires, Guillermo Furlong (religioso jesuita e historiador). Fragmento de “La
templo con fachada y torres hasta 1752, fachada y Catedral de Buenos Aires”, audición radial del Instituto Histórico
torres sin Catedral hasta 1775, Catedral sin fachada de la Ciudad de Buenos Aires, 1º de diciembre de 1963.
20 Ciudad de Buenos Aires

1776
La Capital del Virreinato

H asta fines del siglo XVIII, la gobernación de Buenos Aires formaba parte del
Virreinato del Perú, junto con las de Tucumán, Paraguay y Cuyo. El Virrei-
nato del Perú, con capital en Lima, comprendía así una vasta
extensión de territorio no totalmente homogéneo, lo que hacía
extremadamente difícil su administración y defensa.
Toda la actividad económica del Virreinato se realizaba a
través de Lima, por lo que el puerto de Buenos Aires se veía
seriamente afectado, ya que los productos se encarecían enor-
memente antes de llegar a él. Comerciar con la Corona signifi-
caba realizar una dura travesía en carreta entre Lima y Buenos
Aires o, por medio de una autorización especial, a través de
la cordillera llegar a Santiago de Chile. Con este panorama,
Buenos Aires carecía de un rápido y útil aprovisionamiento, y
entonces estaba condenada a practicar el contrabando.
Desde la segunda mitad de siglo XVIII, el avance de los
portugueses en territorio español fue constante. Con el objetivo
de fortalecer la seguridad y reducir las unidades administrati-
vas, el rey de España Carlos III para su mejor control creó en
1776, en forma provisional, el Virreinato del Río de la Plata.
Esta nueva división administrativa
marcaría para Buenos Aires un mo-
Tratado de San Ildefonso
mento decisivo, ya que su paulatina
El 1º de octubre de 1777 se firmó en
autonomía del resto de las provincias
San Ildefonso el Tratado de Límites en
en su calidad de ciudad puerto le per-
América Meridional por el cual Portugal
mitiría acceder a un crecimiento socio-
Virreinato del cedió a España las islas Martín García,
económico y político cada vez mayor. Era
Río de la Plata. Dos Hermanas y San Gabriel, la Colo-
esencial, en primer lugar, consolidar la paz en las fronteras
nia de Sacramento y la navegación de
para luego abocarse a la organización del territorio.
los ríos de la Plata, Paraguay, Paraná y
El 13 de abril de 1776 parte de Cádiz una armada di-
Uruguay. Por su parte, España entrega-
rigida por Pedro de Cevallos hacia el Río de la Plata, que
ba una parte del territorio de la Laguna
arribó a las costas del Brasil en febrero de 1777. Su primera
Grande y Merín, una extensión del su-
acción fue tomar la Villa de Santa Catalina, en las costas
deste del Perú y devolvía la isla de San-
brasileñas. Luego llega a Montevideo para auxiliar a Vértiz,
ta Catalina.
que se encontraba allí protegiendo la frontera, y finalmente
el 5 de agosto toma la Colonia del Sacramento. Cuando
finaliza la expedición, Cevallos se dirige hacia Buenos Aires
y se encarga de dar cumplimiento a las cláusulas del Tratado de San Ildefonso.
Por real orden se crea en forma permanente el Virreinato del Río de la Plata que
comprendía las provincias de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa
Cruz de la Sierra, Charcas y los territorios de Mendoza y San Juan, desprendidos
de la Capitanía General de Chile.

Los primeros virreyes

Pedro de Cevallos fue el primer virrey del Río de la Plata (1776-1778); dictó para
el puerto de Buenos Aires el auto de “libre internación” de los productos, lo
que permitió el libre comercio interno y el intercambio con España. La ciudad
de Buenos Aires se convirtió a su vez en sede del gobierno virreinal con lo que
adquirió un notable impulso.
Un recorrido por su historia 21

Colonia del Sacramento


Ubicada en una zona donde las autoridades españolas no podían realizar patrullajes
permanentes y efectivos, la Colonia del Sacramento se constituyó desde su fundación
en un gran almacén destinado al contrabando, en adecuada complementación con el
tradicional aliado inglés (…). La importancia creciente de este movimiento económico
y el peligro de una extensión del dominio portugués en la Banda Oriental, que le pro-
porcionaría el control de la entrada y salida de las provincias españolas, a lo que se
sumaban las presiones ejercidas por los bandeirantes paulistas en dirección al sur y
al oeste, alarmaron a las autoridades hispanas (…)

Hernán Silva, “El comercio ilícito en el Río de la Plata” en revista Todo es


Historia, Año XXII, N° 260, febrero 1989, p.71.

La defensa de la región rioplatense era más que urgente, dada


su enorme vulnerabilidad ante cualquier intento de conquista
por potencias enemigas. Desde el punto de vista estratégico, se
requería una gran empresa militar y naval en el Plata y, al mismo
tiempo, una política económica que proporcionase a la región las
rentas necesarias para mantener los frutos de dicha empresa.
Mientras tanto, el permanente choque con los portugueses en los límites de ambas Colonia del Sacramento.
colonias confería al conflicto internacional un cariz de lucha local, continua y tenaz,
en torno a ciertos lugares y regiones clave, como la Colonia del Sacramento o las tie-
rras del Río Grande.
En 1763 la corona de Portugal crea el Virreinato del Brasil. La presión portuguesa se
intensifica en pos de la ocupación de la zona de Río Grande y el establecimiento de
un enlace terrestre con la Colonia del Sacramento (…) La constante penetración de
los portugueses, fortalecidos por la reorganización administrativa y los grandes re-
fuerzos enviados por su corona, llevó a la guerra en 1776-1777. En abril de 1776 los
portugueses lograron apoderarse de la región del Río Grande que, definitivamente,
dejó de integrar dominios hispanos.
En este momento, la corona española –favorecida por la concentración de los esfuer-
zos ingleses en la guerra con las trece colonias del Norte– decide el envío de una po-
derosa expedición al mando de Pedro de Cevallos (…).

C. Assadourian y otros, Historia Argentina. De la Conquista a la Independencia. Buenos Aires,


Paidós, 1972, pp. 285,286. Plaza de Toros
de Montserrat.

Fue un momento de profundos cambios para la ciudad; dijo don Juan Francisco
Aguirre en 1783 “no hay uno que no se asombre de la transformación de Buenos
Aires casi de repente”. Surgen en esta época nuevos arquitectos, ingenieros y
alarifes, dignos sucesores de los maestros jesuitas.
Juan José de Vértiz (1778-1784) inauguró el virreinato permanente en 1778 y
desarrolló una importante labor edilicia. Ordenó la realización de arreglos de calles
e hizo abrir caminos carreteros. Se terraplenaron unas doscientas varas al norte
del Fuerte donde se plantaron sauces y ombúes, conformándose así el Paseo de la
Alameda. Colocó los primeros faroles en la ciudad por lo que
recibió el apodo de “Virrey de las Luminarias”. En cuanto a
educación, creó el Real Convictorio Carolino; era un instituto Plaza de Toros
religioso pero dependía del virrey directamente. Vértiz tam- Las corridas de toros gozaban de
bién proyectó la creación de una Universidad pero las obras la predilección popular. La primera
quedaron inconclusas al término de sus funciones. data de 1609. Recién en 1790 se de-
Se debe a Vértiz el origen de la Imprenta de los Niños cide la construcción de un espacio
Expósitos junto con una nómina de instituciones destinadas para este fin; se levanta entonces en
a la protección y el cuidado de los desamparados, entre ellos el “Hueco de Montserrat”, una plaza
el hospital de pobres y mendigos, y una casa de corrección que fue demolida en 1799.
22 Ciudad de Buenos Aires

de mujeres. Un hecho trascendente para el puerto de Buenos


La Alameda
Aires fue la implantación de la Aduana.
En época del virrey Vértiz se formó un
El desarrollo comercial significó un incremento de la
paseo en las inmediaciones del río,
población comerciante; los negros y mulatos se establecieron
donde se plantaron sauces y ombúes
en la ciudad, mientras que los indios y mestizos aumentaron Teatro de la Ranchería.
porque “los paseos públicos son unos
en la campaña. Vértiz realizó un censo en 1778 que arrojó
adornos que contribuyen tanto a la
una población de 24.205 habitantes.
diversión y salud de los ciudadanos,
El crecimiento poblacional decidió a los propietarios a
como a la hermosura de la ciudad”.
construir casas de renta pequeñas y a subdividir los solares
Para su conservación prohibió que se
existentes cambiando la fisonomía de la zona céntrica. Decía
soltaran animales a pastar y que las
Diego de Alvear y Ponce de León: “al parecer el único afán
lavanderas tendieran cuerdas entre
de los arquitectos consiste en labrar con fines de lucro cuartos
los árboles para colgar la ropa.
estrechos y viviendas pequeñas, con puertos y ventanas a la
calle, para ser ocupadas por tiendas y pulperías de las que está
llena la ciudad, no habiendo casa donde no se venda algo”.
El virrey Vértiz ideó la construcción de un teatro para la ciudad. La pequeña
casa de la comedia comenzó a funcionar en 1778 con el nombre de La Ranchería
y estaba ubicada en la esquina de las actuales calles Alsina y Perú.
En la época virreinal, la vida en Buenos Aires era marcadamente religiosa. El
clero conformaba un sector social de gran influencia en las decisiones políticas al
tiempo que reglaba casi todos los aspectos de la vida social. Se realizaban cere-
monias, procesiones, misas a las que acudía una buena parte
de la población. Recordemos que ya existían varios templos
El Consulado
religiosos que, según relatos de los viajeros, fueron durante
En 1794 se funda el Real Consulado de
mucho tiempo las únicas construcciones que se vislumbra-
Buenos Aires y se designa a Manuel Bel-
ban desde la rada del río.
grano secretario perpetuo. Desde este
Con el propósito de lograr una mejor administración, se
cargo combate el sistema comercial
establece una nueva estructura que divide el Virreinato en
que favorecía el monopolio español de
ocho intendencias y cuatro provincias subordinadas. Cada
los comerciantes de Cádiz y de sus aso-
intendencia estaba a cargo de gobernadores intendentes
ciados agentes de la colonia. Su pensa-
nombrados directamente por el Rey.
miento, influenciado por las lecturas
En estos años, la acción de los alcaldes tuvo gran im-
de Jovellanos, Rousseau, Campomanes,
portancia. Tenían muchas y variadas atribuciones como
Montesquieu y otros escritores de la
el cuidado y el aseo de la ciudad, evitar que los animales
Ilustración, se aplica en definir medi-
sueltos molesten a los vecinos, controlar a los artesanos,
das para el fomento de la agricultura y
cuidar que no faltara iluminación en las calles. Además
la industria, así como en sus propues-
intercedían como moderadores en los pleitos entre vecinos,
tas sobre la educación pública, que in-
vigilaban las pulperías y combatían la mendicidad, entre
cluye a las mujeres y escuelas gratuitas
otras funciones.
para todos.
Sucedieron como virreyes Nicolás del Campo, marqués
de Loreto (1784-1789), Nicolás de Arredondo (1789-1795),
Buenos Aires desde el Pedro de Melo de Portugal y Villena (1795-1797); luego
Río. Aguada de Brambila, durante el gobierno del virrey Antonio Olaguer Feliú (1797-1799) se confirmó la
1794. creación del Protomedicato de Buenos Aires que era una institución destinada a
organizar, vigilar y desarrollar estudios
médicos.
El siglo XIX sorprende a Buenos
Aires en plena evolución. Los virreyes
continúan desarrollando las tareas que
exigía una ciudad en crecimiento.
El virrey Gabriel de Avilés y Fierro
(1799-1801) dictó normas para el empe-
drado de las calles; también auspició la
creación de la Escuela de Náutica y la
Sociedad Patriótica, Literaria y Económi-
ca. En esta época se comenzó a publicar
Un recorrido por su historia 23

el periódico El Telégrafo mercantil, rural, político-económico e


Los virreyes del Río de la Plata
histórico del Río de la Plata.
Pedro de Cevallos (1776-1778)
Desde 1801 hasta 1804 gobernó el virrey Joaquín del
Juan José de Vértiz y Salcedo (1778-1784)
Pino. En su gestión comenzó la construcción de la Recova,
Nicolás Francisco Cristóbal del
en la Plaza de Mayo, destinada originariamente a puestos
Campo, marqués de Loreto (1784-1789)
de ventas de alimentos. También promovió el estudio de la
Nicolás Antonio de Arredondo (1789-1795)
medicina en la ciudad.
Pedro de Melo de Portugal
Virrey Rafael El siguiente virrey fue Rafael de Sobremonte (1804-1807).
y Villena (1795-1797)
de Sobremonte. Durante su gestión introdujo la vacuna contra la viruela, enfer-
Antonio de Olaguer Feliú
medad de consecuencias mortales. Este personaje ha generado
y Heredia (1797-1799)
diversos juicios sobre su actuación, ya que durante esta gestión
Gabriel de Avilés y del Fierro,
se produjo la primera Invasión Inglesa a Buenos Aires.
marqués de Avilés (1799-1801)
Tanto el gobierno de Sobremonte como el de su sucesor,
Joaquín del Pino (1801-1804)
Santiago de Liniers (1807-1809) debieron afrontar la situación
Marqués Rafael
extrema que significa una invasión.
de Sobremonte (1804-1807)
El último virrey del Río de la Plata con sede en Buenos
Santiago de Liniers y Bremond (1807-1809)
Aires fue Baltasar Hidalgo de Cisneros (1809-1810), quien tuvo
Baltasar Hidalgo de Cisneros (1809-1810)
un corto gobierno y nada pudo hacer ante los acontecimientos
que tendrían su máxima expresión el 25 de mayo de 1810.
Por su condición de capital del Virreinato, Buenos Aires
experimenta muchas transformaciones, no sólo porque su población se incrementa
con la llegada de funcionarios que vienen a ocupar cargos en la nueva estruc-
tura organizativa, sino también porque va a consolidar su
actividad comercial y su función de intermediaria entre el
El Abasto
interior y España.
En el comercio existe lo principal del ve-
De los casi 40 mil habitantes que tenía la ciudad en los
cindario en el que hay casas de patricios
inicios del siglo XIX, la quinta parte eran blancos y el resto
y forasteros; el mayor números son de és-
mestizos de variadas gamas. Entre los blancos, los españoles
tos. Por medio de sus correspondientes
ocupaban cargos dirigentes y, junto con los criollos (hijos de
en España, y singularmente en el puerto
extranjeros nacidos en América), desempeñaban diferentes
de Cádiz, hacen surtimiento de facturas
profesiones y oficios como abogados, boticarios, carpinteros, Acarreo de mercadería
con que proveen sus almacenes y tien-
carretilleros, cirujanos, médicos, músicos, pulperos, entre en la ribera.
das para el giro del virreinato y abasto de
otras. Los negros fueron traídos como esclavos y aumen-
esta ciudad. Consiste en toda especie de
taron su número a partir del Tratado de Utrecht (1713). La
géneros de seda, lana y algodón, galones,
Compañía del Mar del Sud los introdujo en Buenos Aires y
medias, lienzos, sombreros, lozas, caldos,
la plaza del Retiro se constituyó como un mercado de escla-
quinquillerías, (…). Todas las mercancías
vos. Muchos de ellos realizaban oficios para sus dueños como
que vienen a Buenos Aires se transbor-
albañiles, carniceros, herreros, cocheros, plateros, zapateros,
dan en Montevideo de los navíos a las
y más. Los indios y mestizos (mezcla de blancos e indios) eran
lanchas y pagan en esta aduana los dere-
los grupos étnicos menos numerosos en la ciudad.
chos que se dijo en aquella. De esta plaza
pueden girar a cualquier parte del virrei-
nato con libertad (…)
Las Invasiones Inglesas al Río de la Plata
La plaza de Buenos Aires es abundantísi-
en 1806 y 1807 Mapa del Río de
la Plata, 1806.
ma de verduras, frutas, carne, pan, pesca-
La ocupación de Buenos Aires representaba para los ingle-
do, aves, leche. Se matan para el abasto
ses la posesión del centro más importante de toda América
de la ciudad diariamente cerca de 1.000
del Sud. Con ese espíritu llegarán las flotas al Río de la Plata.
reses en los corrales y se trae en carreti-
Si en un principio la población se mantuvo expectante, pron-
llas a la plaza (…)
to se organizará para defender su territorio. Movilizará sus
Últimamente en Buenos Aires hay ya ca-
fuerzas, se crearán cuerpos de voluntarios y todo el pueblo
fés, confiterías y posadas públicas. Sólo
participará en la reconquista de la ciudad. El proceso de
falta para completo regalo la nieve, que
militarización modificará la estructura social, creando un
algún día tendrá. (…).
ejército urbano cuyo poder adquirirá su verdadera dimen-
sión en los años que vendrán. De allí la importancia que
Juan Francisco de Aguirre, “Diario”, Anales de la
revisten las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 en el proceso
Biblioteca Nacional. Buenos Aires, tomo IV, 1905.
revolucionario que conduce a mayo de 1810.
24 Ciudad de Buenos Aires

La Primera Invasión

En los inicios del siglo XIX Europa se encontraba conmovida frente a una inminente
guerra entre Francia y Gran Bretaña por el control de puntos estratégicos en el
Mediterráneo, lo que determinaría cuál de las dos sería la potencia hegemónica
en el continente.
Por un lado, Gran Bretaña intentaba mantener la superioridad marítima.
En tanto Francia pretendía consolidar su expansión territorial. Frente a esto era
importante forzar la participación de España, ya que era la dueña del mayor
imperio colonial.
En 1805 Napoleón fue vencido por Inglaterra en Trafalgar, y los ingleses
quedaron como dueños de los mares. Con el objetivo de asegurarse el tráfico
marítimo a la India Oriental, Inglaterra decidió enviar en 1805 una expedi-
ción para apoderarse del Cabo de la Buena Esperanza, en África, colonia de
Holanda, país aliado de Francia, y por lo tanto enemigo declarado de Gran
Bretaña. Tomada la colonia sin gran esfuerzo, la escuadra quedó en la bahía
Table a la espera de órdenes. El comodoro sir Home Popham, al mando de la
Napoleón Bonaparte. escuadra, decidió cruzar hacia las costas del Brasil y Río de la Plata, por si las
naves francesas recalaban allí. Pero este proyecto se transformó en la idea de
enviar la expedición con el fin de posesionarse de Montevideo, Buenos Aires
y sus dependencias. A pesar de no contar Popham con autorización de la
Corona inglesa para llevar adelante tal empresa, consideró que la facilidad y
las ventajas que presentaba redundarían en beneficio para el Reino. Popham
conocía bien la situación de las colonias españolas en América, ya que había
servido de intermediario entre su Corona y el venezolano Francisco Miranda
para que aquélla intercediera a favor de la independencia de las colonias
americanas.

Buenos Aires reconquistada

En junio de 1806, sir Home Popham llega a la isla de Flores y de allí pasa a Mon-
tevideo. El día 24, desde la Ensenada de Barragán, el capitán de navío Santiago
de Liniers vio pasar las naves, y al día siguiente, el general Carr Beresford, al
mando de las tropas británicas, desembarcó en las costas de Quilmes.
El virrey Sobremonte movilizó a las milicias mientras que una fuerza de
vanguardia al mando del general Pedro de Arce intentó detener el avance inglés
pero fue derrotado. Los ingleses entraron a la ciudad y el general Beresford se
instaló en el Fuerte. El objetivo fue cumplido, Buenos Aires capituló.
El virrey había partido hacia Córdoba para formar un ejército y salvar parte
del tesoro a su cargo. Liniers, encargado del Fuerte de la Ensenada, se le ade-
lantó en preparar la Reconquista. Para ello, pasó a Montevideo para solicitar
ayuda al gobernador Ruiz Huidobro, quien facilitó armas y hombres. Santiago de Liniers.
Reconquista Los 46 días de ocupación británica se caracterizaron por la moderación,
de Buenos Aires.
pero muy pronto se puso en marcha la resistencia. Grupos
de militares y civiles se armaron, se desarrolló un impor-
tante sistema de espionaje en la ciudad, los planes de los
conjurados llegaron a tener la intención de volar el Fuerte
de la ciudad.
El 1° de agosto, el criollo Juan Martín de Pueyrredón al
mando de mil paisanos armados se enfrenta en la chacra de
Perdriel con los ingleses, pero las fuerzas criollas son disper-
sadas por Beresford.
Dos días más tarde las fuerzas de Liniers llegan desde
Montevideo y desembarcan en el Puerto de las Conchas, en el
actual Tigre, acampan en Chacarita para llegar a los corrales
de Misesere, actual Plaza Once.
Un recorrido por su historia 25

Liniers pide la rendición a Beresford pero éste se niega.


Avanza sobre el Retiro, vence a un destacamento inglés, lo
que le permite dirigirse hacia la Plaza Mayor donde se en-
cuentran atrincheradas las tropas inglesas. Las columnas de
la Reconquista ingresan por las actuales calles Reconquista,
San Martín y Florida. Los ingleses contestan el fuego desde
la Recova, pero a dos horas de comenzado el combate, el
general inglés se rinde.
Mientras el virrey Sobremonte regresaba a Buenos Aires
con gran número de hombres, el pueblo por sí solo había
logrado la Reconquista de la ciudad.
En el Cabildo abierto del 14 de agosto se le pide a Sobre-
monte la entrega del mando militar a Liniers, a quién más
Sir William Beresford. tarde se lo nombró virrey interino del Río de la Plata.
Rendición de Beresford.
La Segunda Invasión y Defensa

Dispuesto a resistir una posible segunda invasión, Sobremonte pasaba a


Montevideo con sus fuerzas, mientras Buenos Aires se preparaba frente a la
posibilidad de un ataque inglés. Liniers instaba a los ciudadanos a alistarse
voluntariamente. Pronto comenzaron a organizarse cuerpos de voluntarios
como Patricios, Arribeños, Húsares, Quinteros, Pardos y Morenos, entre otros
grupos.
Hacia fines de 1806, Francia decretó el cierre de las costas europeas al comer-
cio británico y esto aceleró los planes ingleses de invasión en la búsqueda de
nuevos mercados en América del Sur; en octubre de este año Montevideo cayó
en manos inglesas, la resistencia opuesta por Sobremonte no pudo impedir la
caída de la ciudad. La toma de Montevideo, Colonia y Maldonado otorgaban
Lucha desde las azoteas a los ingleses el dominio del Río de la Plata, destruyendo prácticamente el General John Whitelocke.
por la posesión de la comercio español en la zona. Ante la posibilidad de acrecentar esta conquista,
Casa de la Virreina (Perú
los ingleses emprendieron la marcha hacia Buenos Aires a las órdenes del
y Belgrano).
general John Whitelocke, comandante en jefe de todas las fuerzas británicas
en América del Sur y gobernador de los territorios conquistados.
La flota británica llegó a las costas de Buenos Aires el 28 de junio de 1807; el
desembarco se produjo en la ensenada de Barragán, eran unos 12 mil hombres
con importante artillería pesada.
Los ingleses partieron de Quilmes, atravesaron el Riachuelo y llegaron hasta
los corrales de Miserere donde se encontraba Santiago de Liniers con sus tropas. Avance de las tropas
El primer enfrentamiento lo ganaron los ingleses pero la defensa comandada inglesas sobre Buenos
por el alcalde de primer voto del Cabildo de Buenos Aires, Martín de Álzaga, ya Aires.

estaba preparada.
Liniers llega con mil soldados, la
ciudad se arma. Las tropas se instalan
en las azoteas y calles esperando el
momento de la batalla que tuvo lugar
el 5 de julio.
La estrategia utilizada fue atrinche-
rarse en las azoteas y casas para lanzar
sobre las columnas inglesas además de
balas y granadas, todo tipo de armas
caseras. La ciudad entera se transformó
en un campo de batalla.
Las columnas inglesas no pueden
llegar a la plaza porque son atacadas por
el Regimiento de Patricios al mando de
Cornelio Saavedra y deben refugiarse en
26 Ciudad de Buenos Aires

la Iglesia de Santo Domingo; intentan resistir pero son acribillados por el fuego
miliciano.
Buenos Aires había sido escenario de una lucha heroica. Con el triunfo sobre
la Segunda Invasión, Liniers obtuvo el reconocimiento del pueblo, y cuando por
Junta de Guerra del 10 de febrero de 1807 se decidió retirar a Sobremonte de sus
funciones, el gobierno recayó en el jefe francés.
Mientras tanto, en España Napoleón había impuesto en el trono a su hermano
José I, destituyendo al rey Carlos IV y desconociendo a su hijo y sucesor Fernando
VII. Estos acontecimientos llegaban al Río de la Plata con gran confusión. Liniers se
encontraba ante la difícil situación de tener que aceptar obediencia al rey Fernando
VII o a José I. Pronto el Cabildo comenzó a ver con desconfianza a Liniers, a su
demora en elegir al monarca español, se sumaba su ascendencia francesa.
En Montevideo, el gobernador Francisco Javier de Elío, que no reconocía al
Baltasar Hidalgo
virrey, integraba una junta que estaba a favor de Fernando VII. Lo mismo ocurría
de Cisneros.
en Buenos Aires; una conspiración encabezada por Martín de Álzaga produjo la Martín de Álzaga.

asonada del 1º de enero de 1809, por la


que se declaraba la adhesión al Rey de
España, y se desconocía la autoridad del
virrey. Con el apoyo de los jefes milita-
res, Liniers permaneció en el cargo y los
amotinados fueron desterrados.
En febrero de 1809 la Junta de Sevilla
nombró virrey del Río de la Plata a Bal-
tasar Hidalgo de Cisneros, que tuvo que
sofocar los movimientos revolucionarios
de Chuquisaca y La Paz, que anticiparán
los sucesos de Mayo de 1810.

Plano topográfico de la Ciudad de Buenos Aires realizado por Martín Boneo, 1800. Regimientos y milicias que actuaron en las Invasiones.

Manuscrito de Santiago de Liniers.


Col. Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico.
Un recorrido por su historia 27

Una pujante industria


de sombreros

U n sombrerero natural de Bruselas, diestro y emprende-


dor, se encargó de dar madurez a esa industria naciente
experimentando nuevas materias primas, metodizando la
se opera el teñido, salta en medio de una pelea de sus
hombres para recibir un palo extraviado como premio
de sus afanes conciliatorios.
producción, formando al personal necesario. Al alejarse de Pueden darse por perdidos los libros de la fábrica
Buenos Aires en 1811 quedó al frente de su fábrica su ex de Varangot, pero los inventarios y papeles que hoy
socio, el donostiarra Juan Pedro Varangot, que hasta ese se conservan bastan para ofrecer una idea de este
momento sólo había corrido con los aspectos contable y establecimiento excepcional del Buenos Aires inme-
comercial del establecimiento. (…) diatamente posterior a la Revolución. Las cuentas nos
El momento en que le tocaba asumir la dirección hablan de ventas importantes realizadas en la capital
de la fábrica de sombreros no era muy propicio. Los y de envíos al interior y exterior: Corrientes, Córdoba,
buques ingleses vaciaban incesantemente sus bode- Salta, Jujuy, el Perú, el Paraguay.
gas hasta saturar el mercado local y los esclavos, que Como materia prima se utiliza lana de vicuña,
constituían buena parte del personal de todas las ma- pieles de chinchilla y sobre todo pieles de nutria en
nufacturas porteñas, comenzaban a ser incorporados grandes cantidades.
en masa al ejército. Algunas herramientas son compradas directamen-
Pero Varangot sabe neutralizar los factores ad- te en Francia pero los elementos de uso común como
versos. A pesar de vivirse un momento de exaltación colorantes, productos químicos goma, etc., suelen ser
librecambista, consigue que los poderes públicos es- adquiridos a comerciantes de Buenos Aires que a su
timulen a su industria mediante sucesivos aranceles vez los importan de Europa. La proximidad del taller
protectores. (...) Sus primitivos treinta esclavos (...) son con los corrales de Miserere permite obtener en con-
sustituidos por aprendices blancos, y a los negros que diciones ventajosas los huesos que se utilizan como
aún permanecen en el establecimiento se les empieza combustible. La producción, bien variada, tiende a
a pagar un salario. (...) cubrir todas las necesidades del mercado local: som-
La fábrica es desde entonces su mundo, un mundo breros blancos y de color para civiles y militares,
absorbente que exige una total entrega de sí mismo y sombreros redondos, elásticos, de clérigo, gorras de
de su familia. Su esposa, doña Juana Agüero, facilita señoras y sombreros para niños. Sobre su calidad el
su dote para mejorar las instalaciones y dedica su fabricante se tiene tanta confianza que sugiere regar
tiempo a cortar ropa para los operarios o a cuidar a un sombrero inglés y uno criollo para ver cuál de los
los esclavos enfermos, y él se reparte entre el escrito- dos soporta mejor la prueba del agua.
rio, la tienda y el taller. Corre al Fuerte o al Congreso
para gestionar una medida protectora, atrapa de los José M. Mariluz Urquijo (historiador). Fragmento de “Una fábrica
faldones al negro Bacalao que se escapa alegremente porteña a comienzos de la revolución”, audición radial del Instituto
con un sombrero robado, revuelve los tachos donde Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2 de mayo de 1963.
28 Ciudad de Buenos Aires

Los ecos de mayo de 1810

C uando Buenos Aires fue tomada por los ingleses se empezó a advertir, a
través de la actitud de las instituciones públicas, la fragilidad del orden
colonial. Quienes mejor reaccionaron en Buenos Aires ante esta nueva situación
de dominio británico fueron los que tenían menos lazos directos con la adminis-
tración central: el vecindario, los cabildantes y los hacendados criollos, quienes,
Nota de la Junta
conjuntamente, emprendieron la tarea de constituirse en una fuerza capaz de de Gobierno al Cabildo
enfrentar una nueva amenaza británica. de Buenos Aires, 22 de
En esta sociedad, en la que el comercio era la ocupación por excelencia, la diciembre de 1810.

militarización y consecuente creación de cargos rentados


significaba una innovación radical.
Otra de las claves para la explicación del movimiento
de Mayo fue la presencia imperial de la Francia napoleóni-
ca en España, contra la que toda hispanoamérica se rebeló.
El virrey sabía bien que la situación local dependía de la
metropolitana, por eso intentaría dosificar la difusión de
las noticias que empezaban a llegar a esta ciudad. Aún
cuando hablemos de la Semana de Mayo, convenimos
que es el resultado de un proceso que se inicia en 1806
y admite varias etapas (1806-1815; 1815-1820). También
algunos historiadores hablan de crisis y procesos más
largos que llegan hasta la consolidación del Estado Na-
ción en 1880.
Comenzaba entonces la Semana de Mayo de 1810,
cuando el día 17 se supo que la resistencia antifrancesa
sólo sobrevivía en Cádiz y que la Junta Sevillana había
sido suprimida. En forma preventiva las tropas de los re-
gimientos militarizados fueron acuarteladas, y en nombre
El 25 de Mayo de 1810,
de sus oficiales, el virrey fue intimado a abandonar su car-
dibujo de Fernández go. Se solicitó al Cabildo actuar frente a la emergencia.
Villanueva. El 21 la presión se ejerció con un grupo de unas mil personas que se reunie-
ron en la plaza. El virrey y el Cabildo decidieron enfrentar
la situación realizando una asamblea general de vecinos
el día 22.
En el Cabildo Abierto del 22 de mayo no se discutió la
autoridad del virrey, lo que se pretendía era saber quién
quedaría dueño del poder vacante. El resultado fue una
decisión que determinó la quiebra con el antiguo orden,
pero que dejaba al Cabildo la tarea de establecer un nuevo
gobierno. El virrey era transformado en presidente de una
Junta integrada por él más cuatro vocales. Dos eran jefes
visibles del movimiento que venía impulsando el cambio
institucional y los restantes habían apoyado en el Cabildo
Abierto del 22 a ese partido intermedio que había querido
dejar el poder en manos de los capitulares. Pero el mismo
día surgieron los conflictos y todos los miembros de la
Junta presentaron su renuncia al Cabildo.
El día 25 la plaza y los cuarteles fueron el escenario
de la agitación popular, cuya petición fue que se formara
una nueva Junta más amplia y que se sustituyera al virrey.
La nueva junta quedó presidida por Cornelio Saavedra e
integrada por Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Manuel
Un recorrido por su historia 29

Alberti, Miguel de Azcuénaga, Juan


Larrea y Domingo Matheu, como
vocales, y Juan José Paso y Mariano
Moreno, como secretarios. Quedaba
así constituido el primer Gobierno
Patrio.
Una vez integrada la Junta co-
menzaron las crisis de gobierno. Con
la incorporación como vocales de los
diputados del interior se disuelve la
Primera Junta y se constituye la Junta
Grande, provocando la renuncia de
Mariano Moreno. En abril de 1811 es-
talló en Buenos Aires un movimiento
a favor de Saavedra, cuyo objetivo
era fortalecer la alianza militar, pue- La Primera Junta
blo, barrios y suburbios, paisanos y diputados provinciales para desalojar al (detalle). Óleo de Vila y

sector morenista. Era el triunfo de la facción saavedrista y la reacción no se Prades.

hizo esperar. En septiembre de 1811 se creó el Triunvirato, poder ejecutivo de


tendencias centristas, integrado por tres porteños. La Junta pasó a ser Junta
Conservadora y en tal carácter elaboró un ordenamiento jurídico destinado

Dos cronistas de la Revolución


Esta junta [la del día 24 de mayo] y hasta tanto que se congregan los procuradores de
todos los pueblos del virreinato, donde se acordará lo que parezca más conveniente a
la felicidad común, si antes, digo yo, no viene el inglés y nos muestra el camino que he-
mos de emprender, o el portugués, que es tal nuestra debilidad que aún este cuitado
se halla en aptitud de hacerlo. (…) Ahora que son las 11 de la mañana del 25 y acabo de
escribirle lo que precede, me aseguran que el Cabildo se juntó a las 6 y hasta éste está
conferenciando si admitirá o no la renuncia que hicieron anoche los cinco individuos
electos para componer la Junta. Veremos qué sale y continuaré. Se ha admitido la re-
nuncia del virrey, doctor Solá e Incháurregui y han sido electos don Cornelio Saavedra
presidente y comandante general de las armas, vocales: doctor Alberti, cura de San Ni-
colás, doctor Castelli, don Manuel Belgrano, don Miguel Azcuénaga, un tal Larrea y otro
llamado Matheu, ambos europeos, que yo no conozco. Secretarios, Moreno y Paso.

Fray Gregorio Torres, Carta del 24-28 de mayo de 1810. Biblioteca de Mayo, HCN, 1960.

En éstas y otras reuniones semejantes, la fe y el entusiasmo se mezclaban en todos


los discursos. Ninguno titubeaba: contábanse a menudo y reconocían su importancia
para resistir a un golpe de una autoridad alarmada ya. Pero a la presencia de su patria
esclava se retemplaba el ánimo de todos, fiados en la excelencia de su causa y la co-
operación de sus ciudadanos, cuando llegase el momento de invocar su aprobación.
Adolescente aún apenas salido del colegio, sentía latir mi corazón de gozo al escuchar
por primera vez la expresión calurosa de los autores de la independencia y la libertad
de mi país. Sentía ir lavándose de una a una las impresiones de la educación domésti-
ca y escolar amoldada a las prácticas de un dominio inveterado y mi imaginación fas-
cinada con las gratas ilusiones de la primera edad, se transportaba llena de esperanza
a la república de Platón.

Tomás Guido, 25 de mayo de 1810, Reseña Histórica. Biblioteca de Mayo, HCN, 1960.
30 Ciudad de Buenos Aires

a estructurar el gobierno. Nacía así el Reglamento Orgánico


Manuel Belgrano en el Norte Edificio
del 22 de octubre de 1811. Ante la marcada subordinación del Consulado
Hacia 1810, la recién asumida Prime-
del Triunvirato a la Junta, el primero con apoyo del Cabildo, (Bartolomé Mitre
ra Junta decidió enviar expediciones
disolvió mediante un golpe de Estado el cuerpo al que debía y San Martín).
para extender la revolución a todo el
su creación.
Virreinato. Por ello se le encomendó a
Mientras tanto, el 9 de marzo de
Manuel Belgrano llevar adelante una
1812 arribaba al puerto de Buenos Aires
expedición al Paraguay. Luego de ven-
el entonces teniente coronel José de San
cer en Campichuelo, el 19 de enero de
Martín, a quien el gobierno le encomien-
1811 fue derrotado en Paraguarí y pos-
da la organización de un escuadrón de
teriormente, el 9 de marzo del mismo
caballería. De esta manera surgía el Regi-
año, en Tacuarí.
miento de Granaderos a Caballo.
Belgrano fue nombrado Jefe de Regi-
En octubre de 1812 estalló en Buenos
miento Nº 1 de Patricios en noviembre
Aires un movimiento que contaba con el
de 1811 y en enero del año siguiente
apoyo de San Martín, exigía el cese de las
fue enviado a proteger las costas del
autoridades del Triunvirato y la reunión
Paraná ante los españoles; allí enarbo-
de una Asamblea General Constituyente.
ló por primera vez la Bandera Nacional
Tras el éxito de este movimiento quedó constituido el segundo Acta de la declaración de
el 27 de febrero de 1812.
Triunvirato. la Independencia.

El 31 de enero de 1813 se inauguraban las sesiones de la


Asamblea en el edificio del Consulado. Según su disposición
quedaban abolidas las torturas judiciales, junto con la inquisición; se declaró
ilegal el trabajo forzado de los indios; se abolió el derecho de mayorazgo y quedó
suprimida la autoridad eclesiástica fuera de los límites de las cuestiones de la
Iglesia misma. Todos los niños nacidos en los territorios que se hallaban bajo la
autoridad de la Asamblea fueron declarados libres.
Todas las reformas de la Asamblea indicaban una apertura hacia nuevas formas
jurídicas. Pero para los hombres de la Asamblea, la Revolución suponía el mante-
nimiento de la Nación bajo un régimen centralizado. El Directorio constituyó la
materialización de esa orientación política. Otro hito en el proceso revolucionario
iniciado en 1810 fue la reunión del Congreso de Tucumán y la Declaración de la
Independencia el 9 de julio de 1816.
Es importante aclarar que este hecho se dio en un marco político complejo.
Por un lado la invasión portuguesa a la Banda Oriental; por otro, el peligro es-
pañol desde Chile y Perú, y por último el desentendimiento entre Artigas, líder
oriental y el Directorio.
El Cabildo visto
desde la Recova, Acuarela

El Juramento de la Independencia en la Ciudad de Buenos Aires de Vidal, 1817.

Una vez declarada la Independencia en Tucumán, las provincias hicieron pública la noticia al pue-
Manuel Belgrano. blo con la realización de ceremonias donde se juraba y festejaba tan magno acontecimiento.
La ciudad de Buenos Aires preparó especialmente un acto para el 30 de agosto. Sin embar-
go, las lluvias y el estado anegado de las calles impidieron su realización. Finalmente la
reunión se hizo el 13 de septiembre de 1816 en la Plaza de la Victoria. Juan Martín de Puey-
rredón encabezó el cortejo, acompañado por el presidente del Cabildo y alcalde de primer
voto, don Francisco Antonio de Escalada, quien portó la enseña nacional. Luego del jura-
mento, partieron hacia la plaza de San Telmo (actual plaza Dorrego) para repetirlo. Juan
Martín de Pueyrredón y Escalada, acompañados por todos los funcionarios, los miembros
del clero y los ciudadanos que participaron desfilaron en procesión por la calle del Colegio
(actual Bolívar) hasta alcanzar Belén (actual Humberto I) y llegar a la plaza, adornada con
banderas. Desde un entarimado de madera dispuesto en el centro, Escalada arengó a los
vecinos. A continuación leyó el acta y recibió el juramento del Dr. Francisco Silveira, párro-
co de San Pedro Telmo, en representación del vecindario. Al finalizar la ceremonia, entre
exclamaciones populares, replicaron las campanas y se tiraron monedas.

Cronista Mayor de Buenos Aires. Buenos Aires, Año 9, Nº 63, julio de 2008.
Un recorrido por su historia 31

La ciudad hacia 1815

La ciudad se extendía de sur a norte un poco más allá de la actual calle


Cochabamba hasta la plaza del Retiro y hacia el oeste hasta la calle de las
Tunas (Entre Ríos-Callao). En los primeros años después de 1810, Buenos
Aires seguía siendo la villa de los virreyes y las iglesias de la Concepción,
San Miguel y San Nicolás quedaban todavía en los suburbios. Tres eran los
caminos que unían la ciudad con la campaña: el camino Real o del Oeste
(actual Rivadavia); el camino del Norte (Av. Santa Fe) y el camino del Sur
(Av. Montes de Oca). Se observaban varios cuarteles diseminados por toda la
ciudad y hasta en pleno centro, lo mismo que fábricas de fusiles, artillerías
y hospitales. En los planos de la ciudad, Cerviño (1814) y Manso (1817) no
figura la Pirámide y los huecos ya aparecen como plazas.
La Plaza Mayor, tan antigua como la ciudad, fue en sus inicios asiento
de carretas, mercado e incluso se instaló allí una horca. En 1803, se levantó José de San Martín.

la Recova, construcción de estilo barroco que dividía a


la plaza en dos, de un lado era la Plaza del Fuerte y del
El Puerto
otro Plaza Mayor, sector que en 1808 pasó a llamarse
Buenos Aires fue desde los inicios una
Plaza de la Victoria, mientras que el sector del fuerte
ciudad-puerto pero en este período
fue denominado Plaza 25 de Mayo a partir de 1810.
aún no contaba con instalaciones por-
La Recova fue la primera galería comercial de Bue-
tuarias aceptables. El primer puerto
nos Aires, estaba formada por veinte locales separados
fue en realidad el Riachuelo. La econo-
por un espacio que luego sería cerrado por un arco
mía se sustentaba en la ganadería y la
central. La Recova tomó el nombre de “Vieja”, cuando
industria del saladero.
a partir de 1818 se hicieron nuevas edificaciones en la
Las diversiones preferidas de la pobla-
cuadra de Hipólito Yrigoyen, frente a la plaza, a la que
ción eran las corridas de toros y el teatro.
se llamó “Recova Nueva”. Otro importante edificio fue
En 1819, bajo el gobierno de Rondeau
el Fuerte, emplazado donde actualmente se encuentra
se suprimieron las corridas de toros. El
la Casa de Gobierno. Fue residencia de gobernadores
teatro fue inaugurado el 17 de julio de
primero, virreyes después, para ser luego asiento de
1804 y fue conocido como Provisional
los primeros gobiernos patrios. Aún después de la Re-
de Comedias hasta 1812, Teatro Coliseo
volución, la bandera española continuó en el Fuerte; el
después y como Casa de Comedias algu-
17 de abril de 1815 se izó por primera vez el pabellón
nas veces. Estaba ubicado en la esquina
nacional. El Fuerte fue demolido en 1855.
de Reconquista y Cangallo (hoy Tte. Gral.
Sobre las actuales calles Bolívar desde Hipólito Yri-
Juan Domingo Perón). Este teatro, con
goyen hasta media cuadra al norte, estaba como hoy el
algunas interrupciones en su actividad,
ahora mutilado Cabildo. Este edificio, además de ser
estuvo en pie hasta 1872.
asiento de las autoridades locales, fue también sede de
la policía, la cárcel y los tribunales.
Sobre Rivadavia se encontraba la Catedral, que des- Iglesia de Santo
pués de sucesivas demoliciones y reconstrucciones llega a la época de Mayo Domingo.

con una muy pobre apariencia exterior.


En el centro de la plaza de la Victoria lucía la Pirámide, primer monu-
mento patrio inaugurado el 25 de mayo de 1811. Se trata de un obelisco de
estilo romano, emplazado sobre un zócalo con dos gradas y un pedestal con
cuatro ángulos entrantes y una cornisa.

El centralismo de Buenos Aires

El general José Rondeau reemplazaba en junio de 1819 al director supremo Juan


Martín de Pueyrredón, en tanto, prácticamente todas las provincias dejaban de
responder al gobierno central encarnado en el Directorio, que reconocían única-
mente a las autoridades de sus respectivos caudillos. La sanción de la Constitución
de 1819 provocó un movimiento revolucionario de carácter republicano y federal
encabezado por los caudillos provinciales.
32 Ciudad de Buenos Aires

El director Rondeau se dispuso a enfrentar a las fuerzas San Martín


provincianas y fue derrotado en Cepeda el 1º de febrero El 12 de febrero de 1817, San Martín tie-
de 1820, con lo cual se abría el camino para el triunfo de la ne un resonante triunfo en Chacabuco;
causa federal. Los vencedores impusieron la renuncia de más tarde, el 5 de abril de 1818, la batalla
Rondeau, la disolución del Congreso y la elección de un de Maipú aseguraba la libertad de Chile,
gobernador en Buenos Aires. El 17 de febrero de 1820 fue a la vez que consolidaba la independen-
nombrado Manuel de Sarratea, surgiendo así el primer ré- cia argentina. Permitió además contar
gimen federativo institucional de Buenos Aires. Para poner con una base segura para la expedición
fin a los conflictos, Sarratea, con López y Ramírez, caudillos al Perú.
de Santa Fe y Entre Ríos respectivamente, firmaron el 23 de Frente a estos acontecimientos era ne-
febrero de 1820 un tratado en Pilar que establecía el cese cesario establecer un orden jurídico que
de las hostilidades y el reconocimiento de las autonomías diera las bases institucionales al país.
provinciales. Es por ello que, después del ensayo que
Buenos Aires se mostró disconforme con la firma de fuera el Reglamento de 1817, se dictó la
este tratado y en un clima de acen- Constitución de 1819, una constitución
tuada inestabilidad se sucedieron ecléctica y contradictoria que estaba
Bartolomé Hidalgo varios gobernadores: Balcarce, destinada a perecer. El rechazo comen-
y la voz de los gauchos nuevamente Sarratea, Ramos Mejía, zó en el Litoral y para 1820 la crisis se ha-
Bartolomé Hidalgo nació en Montevideo Soler, Dorrego y los poderes gu- bía extendido hacia todo el interior del
en 1788. De joven trabajó como barbero, bernativos, que en su momento se país, conformándose un sólido bloque
empleado de una tienda y oficinista de atribuyeron el Cabildo y la Junta de de oposición a la dirigencia porteña.
la Real Hacienda. Se unió a la defensa Representantes. Mientras esto ocu-
durante las Invasiones Inglesas, luego rría, el 20 de junio de 1820, fallecía
acompañó a su amigo José Artigas en el en Buenos Aires el general Manuel Belgrano.
sitio de Montevideo y fue funcionario en Martín Rodríguez, un hacendado de la provincia de
la provincia oriental. Escribió comedias, Buenos Aires, fue nombrado gobernador provisional de
poemas y “cielitos” (versos populares de ésta el 26 de septiembre de 1820. Un motín encabezado
tono picaresco) y diálogos patrióticos, por el coronel Manuel Vicente Pagola intentaría desco-
considerados precursores de la literatu- nocerlo pero fue disuelto con la ayuda del Regimiento 5º
ra gauchesca en el Río de la Plata ya que de Campaña, los Colorados del Monte de Juan Manuel
introducía las voces de los hombres del de Rosas.
campo. Hidalgo murió en la localidad de Para lograr un clima de calma, Buenos Aires con-
Morón en 1822. certó la paz con Santa Fe y el 24 de noviembre de 1820
los comisionados de Rodríguez y López firmaron el
“Luego había en un tablado pacto de Benegas por el que se establecía la paz entre
Musiquería con fuerza las provincias.
Y bailando unos muchachos En 1821, Martín Rodríguez, ya gobernador titular,
Con arcos y muy compuestos nombró ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores a
Vestidos de azul y blanco, Vista desde Retiro.
Acuarela de Vidal, 1819.
Y al acabar, el más chico
Una relación echando
Me dejó medio... quien sabe
¡Ah muchachito liviano,
Por Cristo que le habló lindo
AL VEINTICINCO DE MAYO!
Después siguieron los fuegos
Y cierto que me quemaron
Porque me puse cerquita,
Y de golpe me largaron
Unas cuantas escupidas
Que el poncho me lo cribaron (…)”

Fragmento de “Relación de las fiestas mayas,


1822” en Cielitos y diálogos patrióticos, Bue-
nos Aires, CEAL, 1967.
Un recorrido por su historia 33

Bernardino Rivadavia, de Hacienda a Manuel José García


Artigas y el reparto de tierras
y de Guerra al general Francisco Fernández de la Cruz.
José Gervasio Artigas (1764-1850)
Asegurada la paz interior, Rodríguez se dedicó a
sirvió a las fuerzas locales durante
realizar una labor de claros beneficios para la ciudad de
las Invasiones Inglesas y en 1810 se
Buenos Aires y su campaña. Con el fin de extender la
unió a los revolucionarios para de-
frontera, Rodríguez dirigirá personalmente una campaña
fender a la Junta. Más adelante, sin
contra el aborigen, cuyas tierras serán repartidas por la
embargo, los intereses de Buenos
ley de enfiteusis, quedando en manos de su ministro Riva-
Aires entraron en conflicto con los
davia los demás asuntos de gobierno. Desde allí encarará
de las provincias. Artigas, en desa-
una serie de reformas orientadas por las ideas europeas,
cuerdo con las políticas porteñas,
Bernardino Rivadavia. tendientes a crear un Estado moderno, liberal y progre-
estaba convencido de la autoges-
sista. Su estrecha vinculación con los financistas ingleses
tión de las regiones y no en la impo-
definirá el rumbo de su medidas económicas: fundación
sición de las metrópolis, ya sea de
de la Caja de Ahorro y del Banco de Buenos Aires o de
España, de Portugal o de las recien-
Descuentos y concertará el conocido empréstito con la
tes americanas.
casa Baring Brothers de Londres. Rivadavia quería renovar
En los siguientes artículos, conte-
el puerto de la ciudad y reforzar la zona de fronteras de la
nidos en el “Reglamento provisorio
campaña, pero nada de esto fue posible a pesar de la enorme
para el fomento de la campaña y la
deuda contraída, ya que estos fondos fueron desviados para
seguridad de sus hacendados” del
afrontar la guerra con el Brasil.
10 de setiembre de 1815, se descu-
bre su tentativa de llevar la revo-
La ciudad hacia 1820
lución más allá de los horizontes
burgueses y repartir tierras para los
En 1822 el ingeniero militar Felipe Bertrés publicó un
marginados:
plano donde se registran importantes innovaciones en la
construcción de la ciudad. Con un sentido de proyección
“El señor alcalde provincial, además
histórica, se produce una modificación total de la nomen-
de sus facultades ordinarias, queda
clatura, otorgándole a las calles los nombres de lugares y
autorizado para distribuir terrenos
acontecimientos históricos que “conservasen el orgullo y la
y velar sobre la tranquilidad del ve-
dignidad nacional.”
cindario, siendo el juez inmediato
Por entonces se creó el Departamento de Ingenieros con
en todo el orden de la presente ins-
el fin de asesorar en materia de urbanismo. Estaba dirigido
trucción. […]
Por ahora el señor alcalde provincial
y demás subalternos se dedicarán a
Plano de Bertres, 1822.
fomentar con brazos útiles la pobla-
ción de la campaña. Para ello revisa-
rá cada uno en sus respectivas juris-
dicciones los terrenos disponibles,
y los sujetos dignos de esta gracia,
con prevención, que los más infeli-
ces serán los más privilegiados. En
consecuencia los negros libres; los
sambos de esta clase, los indios, y
los criollos pobres todos podrán ser
agraciados en suertes de estancia,
si con su trabajo y hombría de bien,
propenden á su felicidad, y la de la
provincia. […]
Los terrenos repartibles son todos
aquellos de emigrados, malos euro-
peos y peores Americanos, que hasta
la fecha no se hallen indultados por
el jefe de la provincia para poseer
sus antiguas propiedades. […]”.
34 Ciudad de Buenos Aires

por el ingeniero Próspero Catelin y una de sus primeras disposiciones fue la de


ensanchar las actuales calles Callao, Córdoba, Corrientes, Belgrano, Independen-
cia y San Juan, para agilizar con ello el tránsito de carretas y carruajes; pero la
ejecución de estas obras no fue posible.
En el año 1821 se reformó la fachada de la Catedral, levantándose el actual
peristilo ornado con las doce columnas que representan a los doce Apóstoles, y
su frontispicio.
De esta época es la reforma urbanística que dispuso la construcción de ochavas
en las esquinas. Esta medida tendía a ordenar el tránsito de carruajes y peatones,
dificultado por la falta de visión en los cruces de las calles; paralelamente se pro-
hibieron las célebres rejas voladas, que empequeñecían notablemente el espacio
que en las calles estaba dedicado al paso de los peatones.
En agosto de 1821 se creó el Archivo General de la Nación, designándose una
comisión que ordenaría los documentos oficiales. También se firmó el edicto de
creación de la Universidad de Buenos Aires cuyo primer rector fue el presbítero
Catedral de Buenos Aires.
Antonio Sáenz. En el mes de septiembre se formó una compañía de vigilancia que
recibió el nombre de Peoneros de Policía y más tarde fueron reemplazados por
el Cuerpo de Celadores. El 20 de diciembre se decretó el cese de las actividades
de los Cabildos de Buenos Aires y Luján, cuyas funciones pasaban a ser ejercidas
por el Estado.
A fines del mismo año, se fundó la Sociedad Literaria por iniciativa de Julián
Segundo de Agüero, que creó un periódico, El Argos de Buenos Aires, y una revis-
ta, La Abeja Argentina. Al mismo tiempo hizo su aparición El Centinela, periódico
dirigido por Juan Cruz Varela, ferviente partidario de las reformas rivadavianas.
En oposición, el padre Francisco de Paula Castañeda combatió la política del
ministro desde diversas publicaciones como El Desengañador Gauchi-político y
La Matrona Comentadora, entre otras.
Las medidas culturales de Rivadavia se multiplicaron en 1822; se inauguró la
Escuela de Música y Canto, y más tarde se creó la Academia de Música, donde se
ofrecían las composiciones de los grandes maestros europeos.
En educación cabe señalar la transformación del Colegio de la Unión del Sur
en Colegio de Ciencias Morales, y la aplicación del sistema de Lancaster en la
enseñanza primaria.
Se creó la Sociedad de Beneficencia, dedicada a la atención de la mujer. Se
sancionó la Ley de Reforma General del Orden Eclesiástico, por la que se abo-
lían los fueros, y los miembros de la Iglesia pasaban a ser juzgados por jueces
civiles. Fueron suprimidas las congregaciones de los betlemitas, mercedarios
y recoletos, cuyos bienes pasaron al Estado. Al mismo tiempo se prohibió la in-
humación de cadáveres en las iglesias, habilitándose así el Cementerio del Norte
en la Recoleta.

Teatro
El teatro en este período tuvo una gran
popularidad. En 1823 hizo su aparición
el género gauchesco con el estreno de
Cirilo y Pancha. El 27 de septiembre de
1825 subió a escena la primera ópera
completa: El Barbero de Sevilla de Ros-
sini. El público tuvo ocasión de aplau-
dir a cantantes internacionales tales
como Miguel Vaccani y los hermanos
Tanni. Recova Vieja. Acuarela
de Vidal, 1819.
Un recorrido por su historia 35

La Capitalización de Buenos Aires

El gobernador Martín Rodríguez y su ministro Rivadavia terminaron su


mandato en 1824.
Sucede al gobernador, el general Juan Gregorio de Las Heras. El 16 de di-
ciembre de 1824 se instala el Congreso General Constituyente que sanciona la
Ley de Presidencia, por la cual fue designado presidente Bernardino Rivadavia
quien promueve la Ley de Capitalización y la Constitución de 1826.
La Constitución, de marcada tendencia unitaria, fue rechazada por las
provincias, por lo que se generó un clima de tensión interna. A esto se agre-
gaba la guerra con el Brasil, por la incorporación de la Banda Oriental a las
Provincias Unidas del Río de La Plata. Después de una exitosa campaña militar,
se firmó un convenio preliminar de paz insólito: el representante del gobierno Fusilamiento de Dorrego.

nacional, Manuel García aceptaba la incorporación del


Uruguay al Brasil.
La reacción que causó la firma de este tratado, sumada a
la insatisfacción por las medidas centralistas de Rivadavia,
precipitaron su renuncia en 1827.
Frente a estos acontecimientos se promulgó una ley por la
cual se invitaba a las provincias para formar una Convención
Nacional que se expidiera sobre la Constitución del año an-
terior y sobre el nombramiento de un nuevo Presidente. Por
la misma ley, Buenos Aires recuperaba sus instituciones.
El 5 de julio de 1827, el Congreso nombró presidente
interino al Dr. Vicente López. Se realizaron elecciones de
diputados de la provincia de Buenos Aires para formar
La despedida de Dorrego
nuevamente la Junta de Representantes, la cual nombró
El 13 de diciembre de 1828, luego de
gobernador de la provincia a Manuel Dorrego, lo que mo-
un golpe producido por Juan Lavalle
tivó unos días más tarde la renuncia del Presidente. El 18
e instigado por facciones unitarias,
de agosto, con la asistencia de 27 diputados se aprobó el
Manuel Dorrego es fusilado en la lo-
proyecto de recomendar a la legislatura de Buenos Aires y
calidad de Navarro, provincia de Bue-
a su gobierno la dirección de la guerra y de las relaciones
nos Aires. Al corriente de que le faltan
exteriores. Por otro lado, se declararon disueltos el Con-
minutos de vida, garabatea una breve
greso y el Gobierno Nacional. Dorrego se hace cargo de la
carta despidiéndose de su esposa:
crisis financiera con medidas que demuestran su visión
de estadista.
“Mi querida Angelita: En este momen-
El intento de reunir a todo el país bajo una Constitución
to me intiman que dentro de una hora
unitaria había fracasado. Buenos Aires tenía su primer
debo morir; ignoro por qué; más la
gobernador federal al que se le otorgó la dirección de las
providencia divina, en la cual confío
relaciones exteriores, por lo cual el federalismo lo reconocía
en este momento crítico, así lo ha que-
como su representante a nivel nacional.
rido. Perdono a todos mis enemigos y
Sin embargo, la oposición entre federales y unitarios
suplico a mis amigos que no den paso
crecía. El general Juan Lavalle, al frente de la facción uni-
alguno en desagravio de lo recibido
taria, persiguió al gobernador Dorrego hasta los campos
por mí. Mi vida: educa a esas amables
de Navarro donde ordenó su fusilamiento.
criaturas, sé feliz, ya que no lo has po-
El asesinato de Dorrego exasperó el ánimo de los federa-
dido ser en compañía del desgracia-
les. Juan Manuel de Rosas, figura indiscutida de la provin-
do Manuel. Mi vida: mándame hacer
cia de Buenos Aires, junto con Estanislao López enfrentan
funerales y que sean sin fausto. Otra
a Lavalle y lo vencen. Firmado el pacto de Barracas, Juan
prueba de que muero en la religión de
José Viamonte es elegido gobernador provisional de Buenos
mis padres (…)”.
Aires, y fue quien reunió a la Legislatura que designó a Juan
Manuel de Rosas gobernador de la provincia.
R. Federico, “Cielo… cielito nublado por la
muerte de Dorrego” en revista Todo es Histo-
ria Nº 10, Buenos Aires, febrero de 1968.
36 Ciudad de Buenos Aires

Las orillas

A medida que la conversación se había animado


sobre aquel tema y se aproximaban a las barrancas
del río, Merlo acortaba el paso, o parábase un momento
sus olas, que se desenvolvían sin violencia y sin choque
sobre las costas planas, parecía más bien la respiración
natural de ese gigante de la América, cuya espalda
para embozarse en el poncho que lo cubría. estaba oprimida por treinta naves francesas en los mo-
Llegados a la calle de Balcarce: mentos en que tenían lugar los sucesos que relatamos.
–Aquí debemos esperar a los demás –dijo Merlo. Los que alguna vez hayan tenido la fantasía de
–¿Está usted seguro del paraje de la costa en que ha- pasearse en una noche oscura a las orillas del Río de
bremos de encontrar la ballenera? –preguntóle el joven. la Plata, en lo que se llama el “bajo” en Buenos Aires,
–Muy seguro –contestó Merlo–. Yo me he compro- habrán podido conocer todo lo que ese paraje tiene de
metido a ponerlos a ustedes en ella, y sabré cumplir mi triste, de melancólico y de imponente al mismo tiem-
palabra como han cumplido ustedes la suya, dándome po. La mirada se sumerge en la extensión que ocupa
el dinero convenido; no para mí, porque yo soy tan el río, y apenas puede divisar a la distancia la incierta
buen patriota como cualquiera otro, sino para pagar luz de alguno que otro buque de la rada interior. La
los hombres que los han de conducir a la otra banda ciudad, a dos o tres cuadras de la orilla, se descubre
¡y ya verán ustedes qué hombres son! informe, oscura, inmensa. Ningún ruido humano se
Clavados estaban los ojos penetrantes del joven en percibe, y sólo el rumor monótono y salvaje de las olas
los de Merlo, cuando alcanzaron la comitiva los tres anima lúgubremente aquel centro de soledad y de
hombres que faltaban. tristeza.
–Ahora es preciso no separarnos más –dijo uno de
ellos–. Siga usted adelante, Merlo, y condúzcanos. José Mármol, Amalia. Buenos Aires, Estrada, 1955.
Merlo obedeció, en efecto, y siguiendo la calle de
Venezuela, dobló por la callejuela de San Lorenzo, En estos párrafos José Mármol retrata el paisaje nocturno de Buenos
y bajó al río, cuyas olas se escurrían tranquilamente Aires en el marco de un intento de escape de jóvenes opositores a
sobre el manto de esmeralda que cubre de ese lado las Rosas, que caminan por la calle Belgrano hacia el bajo para encon-
orillas de Buenos Aires. trarse con el Río de la Plata.
La noche estaba apacible, alumbrada por el tenue José Mármol (1818-1871) nació y murió en Buenos Aires. Considera-
rayo de las estrellas, y una fresca brisa del sur empezaba do uno de los escritores más relevantes del romanticismo americano,
a dar anuncio de los próximos fríos del invierno. se dedicó al periodismo, la poesía y la narrativa. Amalia, publicada
Al escaso resplandor de las estrellas se descubría el en 1844, le dio fama a su autor y se convirtió en una obra clave de
Plata, desierto y salvaje como la Pampa, y el rumor de la cultura antirrosista.
Un recorrido por su historia 37

1830-1852
Buenos Aires
y la Confederación

L a Argentina constituía una Confederación de provincias au-


tónomas regidas por un gobernador que generalmente reunía
las condiciones de caudillo de su propio pueblo. A pesar de esta
aparente autonomía, desde Buenos Aires se conducía política y mi-
litarmente el país. El 6 de diciembre de 1829, asumía la gobernación
Juan Manuel de Rosas investido de facultades extraordinarias. En
enero la Legislatura le otorgaba el grado de brigadier y el título de
Restaurador de las Leyes.
En 1836, la Litografía del Estado publicaría un plano de César
Hipólito Bacle, en el cual la ciudad aparece como un triángulo cuya
base estaba constituida por las manzanas edificadas sobre la costa
del Río de la Plata entre el Retiro y la calle Patagones (actual Brasil),
y su vértice opuesto se encontraba en la intersección de las actuales
Callao y Rivadavia. Este plano muestra trece plazas y diez huecos.
Menciona Bacle también dos cementerios y tres corrales donde se
faenaba la carne par el consumo local.
En 1837, cuando el edificio de Palermo aún estaba en construc- Juan Manuel de Rosas.
ción, eran fusilados y colgados en la plaza de la Victoria los hermanos Reinafé,
involucrados en el asesinato de Facundo Quiroga. En ese mismo año, en la librería
de Marcos Sastre (Hipólito Yrigoyen 59) se fundó el salón literario, donde jóvenes
liberales se reunían constituyendo lo que luego se denominaría Generación del
37. Representantes de la corriente romántica, expresaban sus ideas a través del
periódico La Moda dirigido por Juan Bautista Alberdi. Forma-
ban parte del salón Esteban Echeverría, Carlos Tejedor, Fidel
Desde la rada, la ciudad de Buenos Ai- López, entre muchos otros. Plano de Bacle, 1836.

res entre 1830 y 1840 no presentaba al


viajero una perspectiva muy diferente
de la que ofrecía en 1810. Las mismas
cúpulas y campanarios surgían de la
línea extensa del caserío hacía el sur
hasta los sauzales de Barracas y su pe-
queño puerto en la desembocadura del
Riachuelo; hacia el norte las quintas del
Retiro, la Recoleta y Palermo (…) En la ri-
bera del Bajo, las pequeñas casas blan-
queadas y el paseo de la Alameda (…);
frondosa era la arboleda de las quintas
del suburbio, más crecida la alameda vi-
rreinal, más intenso el movimiento del
puerto y el deambular de la población
de la población por sus calles.

Miguel Ángel Cárcano, “Buenos Aires al ini-


ciarse el segundo gobierno de Juan Manuel
de Rosas” en Investigaciones y Ensayos,
Nº 22, Buenos Aires, ANH, enero-julio, 1977.
38 Ciudad de Buenos Aires

La vida social se encontraba también en los salones de


La casa de Palermo
las más notables familias porteñas. Se daban cita allí los
En 1836, Rosas adquirió terrenos en Pa-
personajes más importantes del momento para conversar
lermo donde edificó su casa particular,
sobre temas de actualidad, escuchar música, bailar; estas
que se constituyó en una de las más
tertulias insinuaban también su tono político y participa-
importantes de la época, no sólo por su
ban los distintos grupos ideológicos que se movían en la
arquitectura sino por constituirse en
ciudad.
escenario de la vida política y social del
El 25 de mayo de 1838 se inaugura el Teatro de la Vic- Tertulia.
país. Bajo planos del arquitecto Felipe
toria (calle Victoria 954). En 1839, el Jardín Florida (Florida
Senillosa, el edificio se ubicaba en la
870).
esquina sudeste de las actuales aveni-
El 19 de octubre de 1844 abre sus puertas el Teatro del
das del Libertador y Sarmiento. De este
Buen Orden (Rivadavia 1029) y en 1846, el
modo, trasladó el centro político hacia
Teatro de la Federación.
las afueras de la ciudad.
En 1850, fue restaurado y reabierto Montserrat, barrio del tambor
el antiguo Coliseo (incendiado en Fue labrando su fama durante el siglo XIX
“La historia del sitio es que Rosas (…)
1832). como barrio “del tambor” o “del mon-
hizo una tarea de diseño ambiental que
En diciembre de 1832, tras rei- dongo” por el agrupamiento de pobla-
podría calificarse como un proyecto a
teradas renuncias, Rosas abandonó ción negra en sus calles y la tradición de
gran escala de carácter habitacional,
el gobierno e inició su campaña al candombe que caracterizaron al vecin-
productivo y recreativo abierto al uso
desierto con lo que daba impulso a dario. Desde la segunda mitad del siglo
público.”
la expansión territorial que culminó XVIII se registraban reuniones de escla-
con gran éxito. vos según su procedencia para confor-
Daniel Schávelzon, Mejor Olvidar. La conser-
Fue sucedido por el general Juan mar las llamadas “naciones” (congos,
vación del patrimonio cultural argentino. De
Ramón Balcarce que desarrolló una mozambiques, quiparaes, mondongos,
los cuatro vientos. Academia de Historia de
política más moderada, pero pronto mayambíes, benguelas y otros), con-
la CBA, 2008, p. 68.
surge una división entre los federales vocatorias en las que se fortalecían los
porteños y en 1834 se produce la revo- lazos a través de las prácticas de las len-
lución de los restauradores que depone guas nativas, ritos religiosos y danzas
a Balcarce y lo reemplaza por Juan José Viamonte y a éste tradicionales. Hacia fines de ese siglo,
por Manuel Vicente Maza. estas costumbres comunales se inte-
La Confederación continuaba en conflicto y el asesinato graron a las católicas, creando un singu-
de Facundo Quiroga en 1835 agravó aún más la situación. lar sincretismo durante las procesiones
En abril de 1835, Rosas asumió la gobernación por segun- por las calles porteñas.
da vez, elegido por la Legislatura de Buenos Aires, la misma Luego de la Asamblea de 1813, se inició
que le entregó la suma del poder público. un largo proceso por la libertad. Mu-
Durante su segundo gobierno, el puerto de Buenos Aires chas de estas “naciones” obtuvieron el
será bloqueado dos veces por naves extranjeras; en ambas permiso de instalarse en inmuebles de
ocasiones la Confederación respondió triunfante a la agre- la ciudad. Coincidieron, justamente, en
sión internacional. apostarse en las calles Independencia,
En marzo de 1838 se declaró el bloqueo francés; entre Chile y México, cercanas a la vieja Plaza
las causas que lo motivaron se encontraban los reclamos Montserrat (luego eliminada cuando se
de dar un tratamiento privilegiado a los residentes fran- abrió la Avenida 9 de Julio).
Caserón de Rosas ceses. Rechazadas las pretensiones, tuvo lugar la medida Eran los carnavales, sin dudas, cuando
en Palermo. de fuerza que culminó en 1840 con el tratado de Arana- el barrio se transformaba y el candom-
Mackau. be inundaba las calles de Montserrat,
En tanto, la Confederación debió con sus bailes sensuales y sus tambores
afrontar el levantamiento de Berón de que partían de las inmediaciones de la
Astrada, la conjuración de Ramón Maza Iglesia de Montserrat. Se cuenta que la
y la acción de Lavalle, quienes creían tradición del “entierro” del carnaval se
que los franceses serían sus aliados con- realizaba en la plaza mediante la que-
tra Rosas. Internamente se vería luego, ma ritual de un muñeco.
una vez más, agitada por la acción de la Más adelante, Rosas y su hija asistirían
Coalición del Norte y del general José a los bailes de los negros, justificando
María Paz. la gran popularidad que el gobernador
El segundo bloqueo fue anglo- tenía en la comunidad.
francés. Se prolongó desde 1845 hasta
Un recorrido por su historia 39

1847, fecha en que Inglaterra retiró sus naves, mientras


La Municipalidad
que los franceses permanecieron hasta junio de 1848. Por
Una de las primeras acciones de Urquiza
su acción, Rosas ganaría el reconocimiento del general José
fue la creación de la Municipalidad de la
de San Martín.
ciudad capital. “Las alternativas que lo
Sin embargo, la situación interna mostraba los desacier-
llevaron [al general Urquiza] a ocupar
tos del gobierno: persecución a los unitarios, la dilatada
dicha función surgen de las oposiciones
decisión de dictar una ley fundamental y el control de las
que los representativos de la urbe porte-
rentas de aduana. Pronto surgiría desde el litoral y condu-
ña provocan al programa de acción pre-
cido por Justo José de Urquiza, con el apoyo del Brasil y el
parado para los momentos posteriores
Uruguay, un movimiento revolucionario que concluiría con
a Caseros”.
el extenso gobierno rosista.
El 2 de septiembre de 1852 fue promul-
El 3 de febrero de 1852 ambos ejércitos se enfrentaron
gado el decreto para la creación de la
en Caseros, a tres leguas de Buenos Aires, donde Urquiza
Municipalidad, proyecto que se concre-
obtuvo un triunfo completo.
tará más adelante.
Tres consideraciones sintetizan el de-
Buenos Aires ensaya Municipalidad (1852) Justo José de Urquiza.
creto: “Primero, que el gobierno nacio-
nal no podía ejercer una jurisdicción
Derrotado en Caseros, Rosas redactó su renuncia y partió
útil y legítima sino sobre los intereses
rumbo a Inglaterra. El general Urquiza designó al doctor
generales y que los bienes de la ciudad
Vicente López y Planes gobernador interino de la provincia,
al igual que los de cada individuo serán
quien instaló su despacho en lo que fuera la casa urbana del
siempre mejor administrados por los
Restaurador (entre las actuales Moreno y Perú).
interesados; segundo, que convenía al
El 19 de febrero, Urquiza hizo su ingreso triunfal a la ciu-
estado el establecimiento del régimen
dad y se instaló en la casona de San Benito de Palermo.
municipal porque no se puede conse-
La nueva Legislatura confirmó a Vicente López como
guir armonía en las diferentes partes de
gobernador. En tanto, en San Nicolás de los Arroyos, se
un todo si no se funda el orden en cada
firmaba el acuerdo por el cual Urquiza era designado Di-
una de ellas, y tercero, convenía que
rector Provisorio de la República Argentina, estableciendo
el ensayo municipal comenzara con la
también la vigencia del Pacto Federal para la organización
ciudad de Buenos Aires demostrando
del país y convocando finalmente a un Congreso General
las bondades del sistema que consiste
Constituyente a reunirse en Santa Fe.
en dejar los negocios peculiares a la
En Buenos Aires crecía el descontento con Urquiza y se
libre administración de los que tienen
habían formado distintas opiniones con respecto al Acuerdo
más interés en ellos y más capacidad
de San Nicolás. Por un lado estaban los que daban su apoyo
de dirigirlos, lo que podía constituir un
a Urquiza, como Vicente López y Juan María Gutiérrez.
ejemplo y un modelo para las demás
También se encontraban los “autonomistas” que defendían
ciudades del país.” Constitución de 1854.
los derechos de Buenos Aires sobre la Confederación y se Colección Dirección
oponían a que se distribuyeran las rentas de la Aduana; General Patrimonio e
Manuel Macchi, Creación de la Municipalidad
su principal figura era Valentín Alsina. Por último, los lla- Instituto Histórico.
de Buenos Aires en 1852. El gobierno de Urqui-
mados “nacionalistas” que si bien estaban de
za, Concepción del Uruguay, Palacio San José,
acuerdo con la organización nacional, creían
Museo y Monumento Nacional Justo José de
que ésta debía ser bajo la dirección de Buenos
Urquiza, Serie III, Nº 14, 1981. pp. 11-32.
Aires; entre los seguidores de estas ideas se
encontraban Bartolomé Mitre, Sarmiento y
Vélez Sarsfield.

El Estado de Buenos Aires (1854)

En las denominadas “Jornadas de junio”, se discutió en la Legisla-


tura porteña si se debía aceptar o no el Acuerdo de San Nicolás y
se concluyó que sería rechazado. Dos días más tarde el gobernador
renunció y el cuerpo colegiado porteño designó en su lugar a Gui-
llermo Pinto. No obstante, Urquiza, facultado para intervenir en
las provincias, ocupó la ciudad con sus tropas y declaró disuelta la
Legislatura. Vicente López fue repuesto en el cargo pero renunciaría
poco después quedando Urquiza al frente del gobierno provincial
40 Ciudad de Buenos Aires

en forma provisoria. El 2 de septiembre decretó la creación


Pedro De Ángelis (1784-1859)
de la Municipalidad porteña, iniciativa que no pudo con-
Fue una de las figuras centrales de la
cretarse frente a los acontecimientos que se sucederían. La
cultura de la primera mitad del siglo
oposición creyó que era el momento de actuar, el jefe civil
XIX. En 1827 De Ángelis llegó al Río de
del movimiento, Valentín Alsina, apoyado militarmente por
la Plata, donde se estableció definiti-
los generales Pirán y Madariaga, ocupó el 11 de septiembre
vamente. Junto con José Joaquín Mora
la Plaza de la Victoria. Tras la revolución, la Legislatura
publicó el periódico Crónica Política y
retiró los diputados del Congreso y Buenos Aires quedó
Literaria de Buenos Aires, de tinte ofi-
separada, de hecho, de la Confederación.
cialista. Su carrera como periodista se
Mientras tanto, en Santa Fe, el 1º de mayo de 1853, el
vio reflejada más adelante en El Conci-
Congreso sancionaba la Constitución que fue promulgada
liador, El Lucero, El Monitor y La Gaceta
como Ley Fundamental de la Nación el 25 del mismo
Mercantil. Durante los gobiernos de
mes, y jurada por todo el país, excepto por Buenos Aires,
Juan Manuel de Rosas retornó a su cos-
el 9 de julio.
tado de historiador y geógrafo. Entre
En el mes de junio Urquiza levanta el sitio y regresa a
1835 y 1837 editó una voluminosa se-
Entre Ríos. Ante el fallecimiento del gobernador de Bue-
rie de estudios históricos, considerada
nos Aires es nombrado para este cargo el doctor Pastor
fundamentales para la historiografía
Obligado.
argentina: la Colección de obras y docu-
El 11 de abril de 1854 la Legislatura de Buenos Aires
mentos relativos a la historia antigua y
sancionó su propia Constitución, con lo cual la provincia se
moderna de las Provincias Unidas del
organizaba como Estado independiente.
Río de la Plata. Rosas además lo dispu-
Buenos Aires se encontraba inmersa en fuertes cambios
so en el cargo de la imprenta y del archi-
económicos originados en la creciente producción ganadera
vo estatal. En 1852 elaboró un proyecto
y en la intensificación del comercio exterior e, induda-
constitucional, que fue desestimado
blemente, el puerto le daba un gran poderío al pequeño
por el arco constituido después de Ca-
Estado segregado.
seros. Antes de morir, ya sin el auxilio
Saladeros, tambos y mataderos se ubicaron alrededor
económico de Rosas, vendió su valiosa
de la ciudad; las carretas que cargaban los productos en el
biblioteca al emperador de Brasil, país
interior transitaban sus caminos y se aglutinaban en sus
donde aún se conservan más de 4.000
mercados. En el centro de la ciudad florecieron comercios,
ejemplares.
bancos y oficinas.
El 1º de julio de 1854 se funda la Bolsa de Comercio.
Nuevos periódicos ganaron la calle en Buenos Aires: el 1º de
abril de 1852 apareció el primer número de Los Debates, dirigido
Plano topográfico de los
alrededores de Buenos
por Bartolomé Mitre; también comenzaron a circular El Nacional con redacción de
Aires, levantado por A. Vélez Sarsfield; Diarios de Avisos; El Progreso; y también los semanarios El Torito,
Sourdeaux, c. 1850. La Avispa, Nueva Época y Padre Castañeda.
Tomando como antecedente el fallido proyecto del general Urquiza, el 3 de
abril de 1856 se estableció la Corporación
Municipal de la Ciudad de Buenos Aires.
Era gobernador de la provincia Pastor
Obligado cuyo ministro de Gobierno,
Valentín Alsina a su vez ocupó el cargo de
presidente de la Corporación Municipal.
Muchas fueron las obras emprendidas por
el Concejo Municipal como la creación
de mercados, la Lotería de Beneficencia,
la reglamentación de veredas y calles,
la fundación del Asilo de Mendigos, el
Hospital de Dementes, la Aduana Nueva
(proyecto Taylor, 1854) entre otras.
Bajo la dirección del arquitecto
Prilidiano Pueyrredón se procedió a la
reconstrucción de la Pirámide de Mayo
y se comenzó a usar el gas para la ilu-
minación pública.
Un recorrido por su historia 41

Ante los problemas que se presentaban con el agua


Un viajero en Buenos Aires, 1861
potable, en 1856 se concretó la instalación de una bomba
A fin de formar opinión de lo que es la
en la actual calle Alsina, la misma que filtraba el agua del
ciudad en sí misma, debe el extranjero
río para ser luego vendida a vecinos y aguateros.
comenzar por hacer a un lado muchos
En 1857, tras una agitada lucha, Alsina fue electo gober-
prejuicios y colocarse, para empezar,
nador de Buenos Aires. Durante su gobernación comenzó a
ya realmente, ya con la imaginación,
funcionar en la ciudad el Ferrocarril del Oeste, la primera
en plena plaza de la Victoria. Es ésta
línea férrea del país. Arrastrado por la locomotora La Porte-
una linda plaza situada a mitad de la
ña, el servicio se inauguró el 29 de agosto, con la presencia
parte de la ciudad que da frente al río.
de autoridades y destacadas personalidades de la época.
Hacia el oeste de la plaza, está el Cabil-
Partía desde la Estación del Parque hacia el oeste.
do o Ayuntamiento, con su alta torre
Se organiza la primera exposición ganadera-industrial
y un lindo reloj inglés; a su derecha e
del país. En este mismo año, Sarmiento fue comisionado
izquierda, respectivamente, están la
por la Municipalidad para planear una escuela modelo.
Corte de Justicia y la Policía, sobre el
Nace así la Escuela Modelo de Catedral al Sur.
lado norte de la misma plaza está la Ca-
Varios teatros abrieron sus puertas en esta época: el
tedral, hermoso edificio al que se llega
viejo Cristóbal Colón, El Porvenir, El Retiro y El Alcázar.
por una gradería, y junto a la iglesia se
El 1º de abril de 1859, el Congreso de Paraná dictó
halla el Palacio del Obispado (…).
una ley que autorizaba a Urquiza a reincorporar en forma
pacífica a Buenos Aires y si no fuera posible, debía ser con
Woodbine Hinchliff, Viaje al Plata en 1861.
el uso de las armas. Buenos Aires tomó esto como una de-
Buenos Aires, Hachette, 1955.
claración de guerra y le confió a Bartolomé Mitre el mando
de las tropas. El 23 de octubre de 1859, ambas fuerzas se
enfrentaron, Mitre fue vencido y regresó a Buenos Aires.
Por el Pacto de San José de Flores, Buenos Aires se declaraba
“Parte integrante de la Confederación” y se convocaba a una convención provi-
sional con el fin de estudiar la Constitución de 1853.
Bartolomé Mitre. En tanto, Santiago Derqui fue electo presidente de la Confederación; Urquiza
conservó su cargo de gobernador de Entre Ríos y Mitre fue elegido gobernador
de Buenos Aires.
Poco después, las reformas constitucionales fueron aceptadas. Sin embargo,
los enfrentamientos entre Buenos Aires y la Confederación no cesaron.
Nuevamente Mitre y Urquiza se enfrentaron en la batalla de Pavón; tras un
confuso combate, Mitre se quedó con la victoria.
Derqui renunció; días después Mitre obtuvo otro triunfo en Cañada de Gómez.
El vicepresidente Pedernera decretó la disolución de la autoridad nacional y tras
ello las provincias confiaron a Mitre el Poder Ejecutivo con el fin de convocar un
nuevo Congreso para elegir Presidente.

Buenos Aires y la Organización Nacional (1862-1880)

Las elecciones de 1862 dieron el triunfo a Bartolomé Mitre como presidente y


Guerra del Paraguay.
Marcos Paz como vicepresidente. Uno de los primeros temas que aborda Mitre Acuarela de Cándido
es la condición de “huésped” de las autoridades nacionales, larga cuestión López.
sin resolver. Es así que en octubre de
1862, a través de la “Ley de Compro-
miso”, en forma transitoria y por un
término de cinco años, se permitía a
las autoridades nacionales residir en
la ciudad de Buenos Aires, donde a
la vez se encontraba el gobierno pro-
vincial; esto provocó ciertos conflictos
jurisdiccionales y graves disidencias
políticas.
Si bien a este período se lo denomi-
na de organización nacional, ya que a
42 Ciudad de Buenos Aires

partir de aquí se logra la unión jurídica del país, lejos se estaba de encontrar
la pacificación del territorio.
La presencia de los últimos caudillos federales, como Vicente “Chacho”
Peñaloza, Felipe Varela y López Jordán mantuvo la tensión en el interior,
agravada por la difícil situación económica de la población. A los conflictos
internos, se sumó la impopular decisión de intervenir en la Guerra de la
Triple Alianza por la cual la Argentina, Brasil y Uruguay, se comprometían
en una guerra ofensiva-defensiva contra Paraguay, que se prolongó hasta la
presidencia de Sarmiento.
Recordemos que durante todo el siglo XIX Gran Bretaña experimenta un
gran desarrollo tecnológico a partir de la Revolución Industrial. La necesidad
de mercados para la expansión de su economía la coloca en la escena política
americana desde los primeros momentos de la lucha por la emancipación
colonial española.

La llegada de Urquiza
En el siguiente fragmento de una carta dirigida a Juan B. Alberdi y fechada en julio de 1860,
Mariquita Sánchez refleja una aguda mirada política del momento:

“El General Mitre se ha conducido con gran habilidad y valentía: se ha hecho gobernador
por el partido exaltado y ha hecho la paz, dejando sorprendido a su mismo partido. Imagí-
nese Ud. la sorpresa de oír decir que venía Urquiza y Derqui, desde que salió de aquí Vélez,
en quien por los viejos antecedentes de los Tratados de San Nicolás... no tenían mucha con-
fianza. En fin, todo ha sido tan pronto que no se puede explicar si todo estaba arreglado
hace tiempo. Hay antecedentes delicados para exponerlos en una carta. Lo que vemos es
lo que voy a contarle. Se anunció la llegada de los señores indicados a quienes se había
preparado alojamiento como en París, y cada uno según su gusto. Más de seis mil almas
llenaban el bajo. Los buques de todas las naciones ofrecían sus botes; así era un cuadro lo
más lindo, lo más lucido y de alta trascendencia, como Ud. comprende. El mayor respeto
María “Mariquita” en esta concurrencia. Ni una voz impolítica. En un gran grupo de extranjeros hubo vivas a
Sánchez de Thompson.
Urquiza; pero después, silencio. Siguieron en sus coches después de haberse abrazado en
el muelle, al desembarcarse el señor Derqui y el señor Mitre, y después el General Urquiza
con Mitre, y todos en grande armonía y acompañados por inmenso concurso llegaron a sus
alojamientos.
El General Urquiza, muy conmovido, a cada momento estaba enternecido. Tiene gran co-
razón este hombre. Está alojado en la quinta que Ud. conoce, cerca de Barracas, que fue de
Mr. Kinlay, y que hoy es de Lezama. Es una casa preciosa, arreglada a la europea y ricamente
adornada. (...) Esto es una romería. No hay un momento que no esté lleno de gente rica y
pobre a las que socorre con liberalidad. Yo observo hace largo tiempo a este hombre, y creo,
mi amigo, que tendrá en la historia una hoja de oro para el que escriba con imparcialidad.
Encuentro tanto más grande a este hombre, que, según dicen, no tiene instrucción, no ha
leído, todo en él es instinto pues; y naturaleza, no imitación. Perdona con grandeza y esto a
mis ojos vale mucho. ¡Cómo han insultado a este hombre esos niños Varela! Hasta el último
momento lo han llenado de injurias con el tono más bajo y más miserable: el diccionario de
Rosas lo habían agotado (...)”

Clara Vilaseca (comp.), Cartas de Mariquita Sánchez. Biografía de una época. Buenos Aires, Peuser, 1952.

María “Mariquita” Sánchez de Thompson, luego de Mendeville (1786-1868) fue una dama de la sociedad
porteña que tuvo una importante participación en los sucesos políticos argentinos del siglo XIX. Sus sa-
lones eran los más afamados en Buenos Aires. Durante el gobierno de Rosas, por razones políticas, tuvo
que exiliarse en Montevideo.
Un recorrido por su historia 43

Después de Caseros, y especialmen-


te a partir del gobierno de Mitre, Gran
Bretaña da un nuevo impulso a su pe-
netración económica, con la exportación
de capitales y tecnología. Es así que
las obras públicas y particularmente
la construcción de vías férreas encuentran en esta etapa
un acelerado desarrollo. Receptora de estas inversiones,
Buenos Aires irá adquiriendo un aspecto moderno que la
acercará a las grandes capitales europeas.
La creación de un sistema ferroviario no sólo afianzará
esta relación económica, también establecerá un vínculo
entre la ciudad y el campo a la vez que irán surgiendo
nuevos poblados y núcleos urbanos.
En 1862 se inauguró el Ferrocarril del Norte y en 1865
el Ferrocarril del Sud, que llegaba hasta Chascomús; el
Ferrocarril del Oeste que comenzó su servicio entre Luján
y Mercedes; el del Norte se extendió hasta San Fernando,
mientras que Córdoba y Rosario quedaron igualmente
comunicadas por una línea inaugurada en 1870. Domingo Faustino
En la sucesión presidencial, las elecciones de 1868 favorecieron la fórmu- Sarmiento.

la Domingo Faustino Sarmiento-Valentín Alsina. La fuerte personalidad de


Sarmiento y sus ideas renovadoras se aprecian en los múltiples proyectos
que despliega en su gestión. Sarmiento alentó y fomentó el desarrollo de
las actividades agrícolas y ganaderas; aconsejó la plantación de nuevas
especies vegetales y el alambrado de los campos, reglamentó la exporta-
ción del ganado en pie, la cría del gusano de seda, fundó el Departamento
Topográfico y la Oficina de Ingenieros. En 1871, creó el Departamento de
Agricultura y por primera vez se exportó trigo.
En septiembre de 1869 se llevó adelante el primer Censo Nacional que
arrojó una población total de 1.830.000 habitantes, de los cuales 180.000
correspondían a la ciudad y 320.000 a la provincia de Buenos Aires.
En el plano administrativo fundó el Registro Nacional y General de
Estadísticas y el Boletín Oficial de la República Argentina. Se implantó el
sistema métrico decimal y se aprobaron los límites interprovinciales; se creó
el grupo de taquígrafos y la Biblioteca Nacional. La acción educativa fue
amplísima: en los seis años de gobierno se crearon 800 escuelas.
Sarmiento no tuvo partido propio pero contó con núcleos liberales im-
La avenida Sarmiento
portantes que lo sostuvieron. Un acercamiento entre Sarmiento y Urquiza
en el Parque Tres de
terminó en 1870 en un asalto a la residencia de San José, dirigido por López Febrero. Grabado de
Nota manuscrita por Jordán, donde dieron muerte a Urquiza. Sarmiento movilizó el Ejército Tofani, 1886.
Sarmiento, donde orga- nacional y venció la resistencia en-
niza el desfile para la trerriana; Jordán intentó un nuevo
inauguración del Parque
ataque pero fue derrotado.
Tres de Febrero.
Col. Dirección General
Terminado su mandato, su suce-
Patrimonio e Instituto sor, Nicolás Avellaneda, lo nombra
Histórico. presidente de la Comisión del Parque
Tres de Febrero, a cuya creación se
dedica con minuciosa laboriosidad.
Hace traer variedades de plantas y
especies animales, que constituirán
luego los jardines botánico y zoo-
lógico. El proyecto urbanístico de
Sarmiento incluía la parquización
de grandes sectores de la ciudad.
44 Ciudad de Buenos Aires

Combinaba la idea de integrar a la población en los


Buenos Aires y las provincias
espacios públicos, donde nativos y extranjeros pudie-
Sarmiento publicó Facundo en 1845,
ran, además de la belleza natural, apreciar las obras de
volumen en el que diagnosticaba los
arte que se colocarían en ellos.
males del gobierno de Rosas y soste-
nía la dicotomía cultural central de la
La ciudad hacia 1870
segunda mitad del siglo XIX argentino:
civilización y barbarie.
La ciudad presentaba un aspecto agradable vista
desde el río con las torres de sus iglesias. Llamaban
“Buenos Aires está llamada a ser un
la atención la limpieza y el brillo de la ciudad, según
día la ciudad más gigantesca de ambas
se refleja en las crónicas de los viajeros. La mayor
Américas. Bajo un clima benigno, seño-
parte de las calles del centro estaban pavimentadas
ra de la navegación de cien ríos que flu-
con piedras traídas de la isla Martín García y con ellas
yen a sus pies, reclinada muellemente
se levantaban también las mejores casas de la ciudad,
sobre un inmenso territorio, y con trece
aunque el material para la construcción era el ladrillo
provincias interiores que no conocen
revocado. En general las veredas eran sumamente
otra salida para sus productos, fuera
angostas y se elevaban unos dos pies sobre la calzada.
ya la Babilonia Americana, si el espíritu
Gran parte de las calles céntricas se iluminaban con
de la Pampa no hubiese soplado sobre
faroles a gas. Ya se percibía su ritmo y aceleración; el
ella, y si no ahogase en sus fuentes el
tránsito, sobre todo el de jinetes, circulaba demasiado
tributo de riqueza que los ríos y las
rápido. Los primeros tranvías tirados por caballos
provincias tienen que llevarla siempre.
causaron gran alarma entre la población, su servicio
Ella sola en la vasta extensión argenti-
comenzó a funcionar en 1863. Las diversiones de la
na, está en contacto con las naciones
ciudad estaban vinculadas al baile, los paseos pú-
europeas; ella sola explota las ventajas
blicos, representaciones teatrales y cinchadas. Los
del comercio extranjero; ella sola tiene
bailes tenían salones importantes como el del Club del
poder y rentas. En vano le han pedido
Progreso, en pleno centro, y otros fuera de la ciudad,
las provincias que les deje pasar un
por ejemplo en la localidad de Belgrano.
poco de civilización, de industria y de
Por esta época comenzaron a funcionar nuevas
población europea: una política estú-
imprentas, diarios, revistas e instituciones como la
pida y colonial se hizo sorda a estos
Sociedad Paleontológica y la Sociedad Filarmónica.
clamores.”
El tranvía empezaba a articular los espacios públi-
cos. En 1869 Mariano Billinghurst estableció la primera
Domingo Faustino Sarmiento, Facundo.
Carruajes en la línea de tranvías sin depender del ferrocarril, que unía
Civilización y barbarie. Buenos Aires, Eu-
calle Perú. Constitución con Recoleta.
deba, 1988.
En 1870 se estableció la empresa
de Julio y Federico Lacroze, y en 1876
fue organizada en Londres la compa-
ñía de tranvías Anglo-Argentina.
En 1872 Francisco Seeber obtuvo la concesión para
construir un muelle y depósitos particulares de aduana,
que fue llamada de las Catalinas por su proximidad con
el templo del mismo nombre, ubicado en Paraguay y
Paseo de Julio y destruido por un incendio.
La vida política y cultural de Buenos Aires produce
una de sus grandes obras: aparece la primera parte del
poema gauchesco Martín Fierro, de José Hernández.
La Casa de Gobierno fue embellecida y su frente
pintado de rosa. En 1873 se dibujaron los planos para
el edificio de Correos y Telégrafos. También en este
año fue inaugurada la estatua ecuestre del general
Belgrano, realizada en bronce por el escultor francés
Carrière Belleuse.
La falta de una infraestructura sanitaria, que será
uno de los grandes problemas urbanos a resolver,
enfrenta a la administración de Sarmiento con graves
Un recorrido por su historia 45

acontecimientos para la ciudad. La gigantesca inun-


1862: El escultor J. Duburdieu cons-
dación en 1873, una epidemia de cólera en 1867 y la
truye el bíblico retablo que adorna
gran epidemia de fiebre amarilla en 1871, que en pocos
el frente de la Catedral. El arquitecto
meses diezmó la población y obligó a la apertura del
cordobés Jonás Larguía es el encarga-
Cementerio del Oeste, actual plaza Los Andes, en Cha-
do de dirigir la construcción del edifi-
carita. En 1869 se inaugura el tanque de reserva con
cio destinado al Congreso Nacional,
agua potabilizada de Plaza Lorea (Plan del ingeniero
ubicado en Hipólito Yrigoyen entre
Coghlan) y en 1874 comienzan las obras de potabili-
Defensa y Balcarce.
zación del agua en Recoleta.
1863: Se crea el Colegio Nacional Bue-
Durante la epidemia de cólera se construyó el Lazareto
nos Aires.
de San Roque, que también fue centro de atención hospi-
1864: Se dispone la creación de cinco
talaria durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871.
colegios en ciudades del interior.
Las siguientes elecciones las ganaron los autonomis-
1865: Se establece el Departamento
tas Nicolás Avellaneda y Mariano Acosta, pero el Partido
de Ciencias Exactas en la Universidad
Nacional no lo acató y la revolución estalló el 24 de sep-
de Buenos Aires.
tiembre encabezada por Mitre, la que fue sofocada.
La política económica de los gobiernos anteriores,
Congreso Nacional.
así como las erogaciones ocasionadas por la guerra del Episodio de la fiebre
Acuarela de A. Della Paraguay habían llevado las finanzas de la Nación a un estado ruinoso. El amarilla, óleo de J. M.
Valle, 1900. presidente Avellaneda comenzó por reducir el presupuesto nacional, bajar Blanes.
los sueldos de la administración pública y dejar
cesantes a muchos empleados. También se re-
solvió postergar el pago de la deuda externa.
Medidas como decretar la inconvertibilidad
de los billetes y la supresión de los empréstitos
mitigaron significativamente la crisis.
Junto con las disposiciones de orden econó-
mico se tomaron otras tendientes a cimentar las
bases de la expansión de las décadas siguientes:
la inmigración y la ocupación de las tierras
más allá del río Salado, proyectando la que se
llamaría “Conquista del Desierto”.
Respondiendo a las necesidades de mano de
obra y poblamiento del territorio, se da impulso
político al proyecto de inmigración. La Ley de
Inmigración o Ley Avellaneda de 1876 creaba y organi-
zaba el Departamento General de Inmigración y esta-
Nicolás Avellaneda. blecía una serie de ventajas para los inmigrantes como La fiebre amarilla de 1871
alojamiento y manutención por parte del gobierno En enero de 1871 se produce el primer
por un lapso de cinco días a partir de la llegada al caso de fiebre amarilla y en junio, con
país, elección de un punto de residencia, corriendo el una población de 180.000 habitantes,
Estado con los gastos de traslado. La segunda parte Buenos Aires ya sumaba 14.000 vícti-
de la ley se refería a la colonización, que si bien fue mas. El diario La Tribuna expresaba que
el primer intento serio de un gobierno de colonizar, el flagelo parecía haber arrasado con
su ambigüedad dio lugar a la especulación. toda la población.
Entre 1876 y 1878 se realizaron las primeras expe-
riencias de transporte de ultramar de carnes congela- “No es una mera figura literaria decir
das. La expansión agropecuaria y su vinculación con que Buenos Aires murió en 1871. No
el mercado externo tuvieron en el ferrocarril su mejor sólo quedó más que semidespoblada
aliado. Una de las características de la expansión sino que las mismas autoridades de-
ferroviaria fue su tendencia hacia la centralización cretaron, por primera y única vez en su
alrededor del puerto de Buenos Aires. Hacia 1880 historia, la evacuación en masa.”
la red ferroviaria reconocía dos ejes sobre los cuales
giraba todo el sistema: Rosario y Buenos Aires. Miguel Scenna, Cuando murió Buenos Aires.
La ocupación de tierras, necesaria para el pro- 1871. Buenos Aires, La Bastilla, 1974, p10.
yecto de expansión económica definió las acciones
46 Ciudad de Buenos Aires

contra el aborigen. El avance de la línea de fronteras


Durante este período aparecieron en
se realizó en dos etapas; la primera estuvo a cargo de
Buenos Aires entidades musicales cuyo
Adolfo Alsina y se extendió hasta su muerte en 1877.
objetivo era la difusión de la música
El plan consistía en la construcción de una línea de
sinfónica y de cámara. Reapareció el
fortines unidos entre sí por una gran zanja. A la muerte
diario La Nación, donde se publicaron
de Alsina, Julio A. Roca fue designado ministro de
los cuatro primeros capítulos de la His-
Guerra y Marina, y encara la segunda etapa. En ca-
toria de San Martín, escrita por Mitre.
rácter de nuevo ministro puso en marcha una política
En 1879 aparecen La Vuelta de Martín
contra el indio que consistía en una ofensiva definitiva.
Fierro, de José Hernández y Juan Mo-
Equipó al Ejército con fusiles de repetición con lo que
reira de Eduardo Gutiérrez respectiva-
la campaña se convirtió en un verdadero exterminio
mente. Se inauguran los teatros Liceo y
de indígenas.
Politeama Argentino.
Zanja de Alsina.

Ferrocarril de carga.
El Chaco santafesino, Col. Museo Mitre.
Un recorrido por su historia 47

Los caminos de la Boca

C on los años La Boca fue un lugar de confluencias.


El mundo peregrinante de la inmigración se volcó
ahí. Llegaron, así, las voces forasteras. Al promediar el
calles primarias bordeadas por el pasto. Hacia 1850 había
un brote animado en este punto sur de rústicas conviven-
cias. Manuelita Rosas llegaba entonces con sus comitivas
siglo XIX ya se había formado en ella una comunidad de palaciegas, donde el punzó federal se destacaba sobre un
cierta significación. Habían estado, antes, los hombres fondo de verdosos vegetales que flanqueaban los trayec-
de la tierra nativa, bajando por las vías fluviales desde la tos del Riachuelo. En falúas adornadas con banderas y
entraña guaranítica. En las décadas que entinta de rojo flores, los diplomáticos agasajados y los invitados, al son
el federalismo aparecieron en sus proximidades los an- de músicas románticas, alcanzaban el edénico remanso de
dariegos de recia envergadura vasca, procedentes en su la isla Demarchi, la entonces llamada Isla de los Sauces.
mayoría de los países del golfo de Vizcaya. Viajeros que Y en ese suelo boquense, a la vista del Río, transcurrirían
pasaron por el lugar relataban sus tránsitos. Pero ya estaban las fiestas de ese mundo porteño dominado por la férrea
asomando por entonces las avanzadas de las caravanas de omnipotencia del dictador.
emigrados itálicos, entre los cuales se advertía a los de esa El “tragaleguas” era una extensión que apartaba
Italia sufrida de las luchas por la unificación política que en aún más a La Boca de esa época del centro capitalino.
Mazzini y Garibaldi tuvieron sus conductores más salientes. Buenos Aires estaba en la distancia homérica de la
Los seguirían densas columnas de familias de neto objetivo leyenda para esta gente boquense de los comienzos
poblador. Ellas echaron las simientes genealógicas de La estructurales. Entre la calle Alegría –hoy Wenceslao
Boca del Riachuelo que advinieron con el tiempo. (...) Villafañe– y el Parque Lezama había una extensión
La afluencia continuó hasta colmar los linderos. Y agreste que se tornaba intransitable en ciertos meses
sobre la tierra cenagosa, con la voluntad de los funda- de año. Hacia 1860 todo, en el “tragaleguas”, era se-
dores de estirpe ansiosos de abrirse paso en el porvenir, misoledad y exuberancia del tronco, de la hoja de la
se levantaron las viviendas rudimentarias, viviendas flor montaraz. La rusticidad de esta “entrada” a la zona
de cinc y madera, iluminadas por los intensos berme- era como un corte que hería la continuidad urbana. La
llones y los violentos verdes, azules y amarillos que Boca estaba aparte.
colorearon sus toscas superficies.
La Boca fue fijando su presencia en el conglomerado Antonio J. Bucich (historiador). Fragmento de “La Boca del Riachuelo
bonaerense. Y desbrozando las tupidas marañas, sus en la historia”, audición radial del Instituto Histórico de la Ciudad
habitantes fueron trazando los senderos, los caminos, las de Buenos Aires, 11 de abril de 1963.
48 Ciudad de Buenos Aires

1880
Buenos Aires Capital
de la Nación

La Revolución de 1880 asumió las ca-


racterísticas de una verdadera guerra
E n la última etapa de su gobierno, Avellaneda anunció
en un mensaje dirigido a los legisladores nacionales que
elevaría al Congreso el problema de la cuestión Capital de la
civil y tuvo como escenarios Puente
República: “pienso que la ciudad de Buenos Aires debe ser
Alsina, Puente Barracas, la Convale-
declarada la Capital de la República, señalándose al mismo
cencia y la tradicional meseta de los
tiempo en la ley un plazo adecuado para que el pueblo de
Corrales Viejos en Parque Patricios.
esta Provincia manifieste su asentimiento o denegación”.
El historiador Enrique Horacio Puccia
Avellaneda confiaba en concluir la cuestión Capital hacia
realiza un minucioso relato de la lu-
el final de su mandato; pero la solución no fue sencilla, había
cha, sus personajes y los lugares don-
muchos intereses en juego ya que la capitalización implicaba,
de ocurrieron los hechos:
entre otras cosas, crear un territorio dentro de la provincia de
Buenos Aires, nacionalizar la Aduana y el Ejército.
“(…) El día 22, los soldados del coro-
Surge entonces un movimiento revolucionario di-
nel Nicolás Levalle, que casi 48 horas
rigido por Carlos Tejedor, gobernador de la provincia
antes, desde el puente de Barracas,
de Buenos Aires, que al frente de la corriente localista
habíanse visto obligados a retroceder
enfrentará militarmente a las fuerzas nacionales. En
hasta la localidad de Lanús, reforza-
junio de 1880 se producen los dramáticos combates en
dos en esta oportunidad por los regi-
la zona de Barracas y Puente Alsina, que culminan con
mientos del coronel Francisco Bosch,
la derrota de Tejedor y su renuncia. La provincia será Julio Argentino Roca.
aprovechando la neblina reinante
intervenida por el gobierno federal y se renovará su
lograron cruzar las zona de Barracas
legislatura.
en un convoy ferroviario, sin que fue-
Durante estos episodios, el presidente Avellaneda tras-
ran advertidos por los defensores del
lada la sede presidencial al pueblo de Belgrano, aunque él
puente sobre el Riachuelo, y tampoco
se aloja en el cuartel de la Chacarita de los Colegiales. Con
por los hombres destacados en los
un Congreso dividido, finalmente el 21 de setiembre de 1880
puestos emplazados a lo largo de la
se promulga con el N° 1.029 la Ley de Federalización. Bajo
avenida Santa Lucía, y por los observa-
la argumentación de consolidar el Estado nacional y lograr
dores que se hallaban en el “mirador”
la unión de los argentinos, tanto por razones internas como
de la barraca en la intersección de la
externas, se aprueba la cesión del territorio federalizado. Se
antigua calle Larga y Caseros (…).”
creaba así la Capital Federal.
Pocos días después, el 12 de octubre de 1880 asume como
Enrique Puccia. Los Corrales Viejos. Sus he-
presidente de la Nación Julio A. Roca y como vicepresidente
chos y tradiciones. Buenos Aires, Museo y
Francisco Madero.
Biblioteca Los Corrales Viejos, 1980.
En su mensaje de asunción en el Congreso, Roca destacó
el lema de gobierno “Paz y Administración”. En este sentido,
terminadas las luchas internas y conquistado el territorio
aborigen, estaba augurando una época de consolidación definitiva del gobierno
nacional.
Tras la Ley de Federalización se constituyó la Municipalidad de la ciudad,
se ordenaron los Tribunales de la Capital y se llevó adelante la organización
del los territorios nacionales. Otras medidas fueron la creación del Código de
Procedimiento en lo Civil y la Ley Nº 1.130 de unificación monetaria.
La política de intervención federal a las provincias fue parcialmente
abandonada, hecho relacionado con la supresión de las guardias nacionales
en 1881, que eran la base del poder militar.
Con la aplicación del modelo agroexportador se inició un proceso eco-
nómico ascendente, sobre todo en el comercio exterior. Los países euro-
Un recorrido por su historia 49

peos, principalmente Inglaterra, Alemania y Francia,


Las deudas de Buenos Aires
se encontraban en pleno proceso de industrialización
La discusión acerca de qué ciudad sería
y manifestaron un gran interés por nuestro país
la capital argentina se intensificó luego
como productor de materias primas y consumidor
de que Buenos Aires rechazó la Cons-
de excedentes. El comercio de importación se aceleró
titución de 1853 que la suponía como
rápidamente y la construcción de líneas ferroviarias
distrito federal. Luego de la fallida Re-
que articulaba el circuito comercial tuvo también un
volución de 1880, Avellaneda y Roca la
notable impulso.
transformaron en la capital argenti-
En este momento, Buenos Aires recibe el impacto
na. Un año después, Alberdi defendió
del aluvión inmigratorio que llegó al país entre 1880 y
abiertamente su federalización en La
1890. Alrededor de 200.000 extranjeros, provenientes
República Argentina Consolidada, aquí
de países con graves crisis económicas y políticas, arri-
reproducimos un fragmento:
ban a las costas del Río de la Plata; hombres y mujeres
que, además de su fuerza de trabajo, traen consigo
“Capitalizar Buenos Aires es matar a
tradiciones, lenguas diferentes y grandes expectativas
Buenos Aires, decía el doctor Tejedor en
de mejorar sus condiciones de vida. Pocos siguieron
1862. ¡Profundo error! Es salvar la vida y
el destino rural; la mayoría se quedó en Buenos Aires,
garantizar la opulencia de Buenos Aires.
aunque los problemas de vivienda condenaran a mu-
Es hacer de la Nación la deuda de Bue-
chos de ellos a habitar lugares colectivos en condiciones
nos Aires. Pasar a la Nación su Banco de
insalubres, como el conventillo. En un lento proceso
la provincia, sería cancelarle su deuda
de urbanización, impulsado por la acción privada y en
de papel moneda sin la erogación de un
algunos casos con la intervención del Estado, se fueron
peso. Es pagarle sus dos deudas debi-
poblando las zonas más alejadas del centro dando ori-
das a los ingleses, que le han prestado
gen a nuevos barrios.
su dinero considerando a Buenos Aires,
La llegada de inmigrantes provocó un verdadero
no como a un municipio ni como una
proceso de fusión cultural. Muchos de ellos ya par-
provincia, sino como a una república.
ticipaban del ideario anarquista o socialista, lo cual
Argentina misma, personificada virtual-
favorecerá la organización obrera, cuyos reclamos cons-
mente en su capital histórica y natural.
tituirán gran parte de las luchas sociales de principios
Es poner a cargo de la Nación el deber
del siglo XX.
de mejorar la condición material de su
ciudad capital, tan necesitada de ello
Torcuato de Alvear, primer intendente
hoy día, levantando el nivel de sus ca-
de Buenos Aires (1880-1887)
lles y plazas y dándoles un pavimento
que las haga practicables por vehículos
Julio A. Roca eligió como primer intendente de la
elegantes, cómodos y dignos del París
ciudad a Torcuato de Alvear (1833-1887). Fiel a su
de Sudamérica”.
pensamiento liberal y progresista, Alvear trató de
transformar la fisonomía de la ciudad concretando
Juan Bautista Alberdi, La República Argentina
audaces proyectos. Organizó la administración muni-
consolidada en 1880 con la ciudad de Buenos
cipal a partir de un Estado centralizado y burocrático,
Aires por Capital. Buenos Aires, Librería La Fa-
que permitiera atender las demandas de un territorio
cultad, 1920, p. 205.
Demolición de la Recova crecido, tanto en extensión como en población y al
Vieja. mismo tiempo, ejercer las estrategias de control nece-
sarias para su funcionamiento.
Encaró una serie de obras públicas: extendió los sis-
temas cloacales y de aguas corrientes; pavimentó y amplió calles; construyó Torcuato de Alvear.

hospitales; embelleció plazas; hizo demoler la Recova que atravesaba la


Plaza de Mayo; proyectó la apertura de la Avenida de Mayo, inaugurada
en 1894, un verdadero eje cívico de la ciudad.
La importancia de contar con un puerto que respondiera a las necesi-
dades económicas y políticas de esta gestión se concreta a fines de 1884
con la firma de un contrato entre Roca y Eduardo Madero para su construc-
ción. El plan que consistía en edificar muelles en las costas bajas, al este de
Plaza de Mayo, aseguraba que el desarrollo urbano de la ciudad seguiría
teniendo como centro de irradiación a esta plaza. Otro proyecto, presentado
por el ingeniero Huergo, proponía la zona de la Boca para la construcción
50 Ciudad de Buenos Aires

del puerto, aprovechando las condiciones naturales


La década del 80 constituyó para Bue-
del lugar y con una inversión menor. Sin embargo no
nos Aires el período de su más aguda
prosperó, a pesar de los acalorados debates que esta
transformación. La prosperidad gene-
cuestión produjo, tanto en el Parlamento como en los
rada por el puerto, la federalización y
diarios de la época.
la expansión de los ferrocarriles atrajo
Otro aspecto de este modelo económico era la
también a un conjunto de profesionales,
localización de los ferrocarriles. Su extendido tenía
educadores y políticos que sumando su
como objetivo, al igual que el puerto, modificar el
aporte al de los porteños, produjo todo
potencial agrícola de la pampa húmeda. Durante la
un movimiento cultural, que en litera-
década del 80, la terminal de las líneas del interior se
tura y política ha sido conocido como la
desplazó hacia Rosario. El ferrocarril Buenos Aires-
“Generación del 80”.
Rosario llegó a Zárate y Baradero en 1885 y a Rosario
El ingreso de inversiones extranjeras y
en 1886. El Central Argentino construyó una nueva
los intereses compartidos con la clase
línea desde Cañada de Gómez hasta Pergamino, y
dirigente favorecieron las políticas de
desde allí hasta la Estación Once.
desarrollo agropecuario, así como la
En 1885 se extendió el primer tramo del Ferrocarril
creación de una infraestructura ade-
Buenos Aires al Pacífico y el Ferrocarril del Sud prolongó
cuada a este proyecto económico.
sus rieles en 1884 hasta Bahía Blanca y en 1886 hasta
Mar del Plata.
En el aspecto cultural, esta época se identifica con
la presencia de un grupo de intelectuales y dirigentes políticos que con-
formarán la denominada Generación del 80 que, en su mayoría, rodearán Muelle de pasajeros
la gestión de Roca apoyando su proyecto de desarrollo económico y so- hacia 1885.

cial. Participan en este proceso de transformación escritores, científicos y


poetas; entre otros, Miguel Cané, Lucio Mansilla, Vicente López, Eugenio
Cambaceres, José Álvarez “Fray Mocho”, Paul Groussac, Ricardo Gutiérrez,
Olegario V. Andrade, Rafael Obligado y Carlos Guido Spano. En 1884 se
editan Filogenia, obra científica de Florentino Ameghino, y La gran aldea
de Lucio V. López. Se estrena en el teatro Politeama (Corrientes y Paraná)
la obra Juan Moreira representada por José Podestá. En 1886 se publica en
Buenos Aires la edición definitiva de la obra de Bartolomé Mitre Historia

AGN
de Belgrano y de la Independencia Argentina.
La arquitectura del momento presenta características de la corriente
italianizante y francesa con gran fusión de ambas, dando como resultado
un variado eclecticismo. El arquitecto Francisco Tamburini se destacó en
la realización de trabajos en la Casa de Gobierno. Proyectó los edificios
del Departamento de Policía, la Escuela Normal de Profesores y el Teatro
Colón, entre muchas otras obras.
El proyecto educativo del Estado produjo grandes discusiones par-
lamentarias. Tras la aprobación de la Ley Nº 1.420 de educación común
laica, gratuita y obligatoria, se interrumpen las relaciones diplomáticas
Teatro Colón. con la Santa Sede. También fue conflictiva la renovación presidencial que
se resolvió con la elección de Juárez
Celman, la que contaba con el apoyo
de la Liga de los Gobernadores y el
Partido Autonomista Nacional; su vi-
cepresidente fue Carlos Pellegrini.
Miguel Juárez Celman, pariente
de Roca dará continuidad al régimen.
Pretendió tener la jefatura del PAN,
dando origen al “Unicato”, por la
condición de jefe único del Partido.
Su gestión completó en Buenos Aires
la obra de su antecesor. La Capital
recibió por Ley Nº 2.089 de septiem-
bre de 1887 los municipios de Flores
Un recorrido por su historia 51

y Belgrano cedidos por la provincia de Buenos Aires a


Vanidades y brillos
la Nación.
desfilan en Florida
Durante su gobierno, se concluyó la construcción del
Estos párrafos de La gran aldea de Lu-
Palacio de Obras Sanitarias y se decidió la construcción
cio V. López muestran los cambios en
del Congreso Nacional, el Correo Central, el Palacio
la arteria más elegante de la ciudad
de Justicia, el Teatro Colón y el Arsenal de Guerra. De
y de cómo las maneras europeas se
esta época también es el proyecto de dotar a Buenos
AGN

apoderan de las costumbres de la so-


Aires de un tren subterráneo con seis líneas y varias
ciedad porteña.
prolongaciones.
En lo que respecta a la política inmigratoria, man-
“La vieja moda, aquella que envolvía
tuvo la línea de expansión que había comenzado Roca.
a las mujeres en verdaderas bolsas de
En 1887 se dispuso la construcción de once hoteles para
tela, había desaparecido; ni los filóso-
inmigrantes y se abrieron oficinas de información en
fos podían pasear de cuatro a cinco
diferentes ciudades europeas.
de la tarde en el invierno por la calle
Hotel poligonal para La red ferroviaria registró un perceptible aumento. De
de la Florida, sin conmoverse, ante los
inmigrantes que estaba 5.836 kilómetros en 1885 se pasó a 13.682 en 1892. El otor-
cuerpos de las mujeres del día dibuja-
a la altura de la actual gamiento de concesiones para la explotación ferroviaria
estación Retiro. Funcio- dos d’apres nature por Mesdames Ca-
a compañías extranjeras se extendió hacia otros campos
nó hasta 1910. rreau y Vigneau, con damas de Géno-
de la actividad estatal como obras de salubridad.
va y terciopelos de Venecia; Kitty Bell
Sin embargo, hacia 1890, el régimen ya muestra
y Flora Campbell hacían los figurines;
graves signos de deterioro. Al fraude político se suma
Sarah Bernhardt, los guantes. Worth
una crisis financiera cuyas causas fundamentales fueron
firmaba los tapados como un pintor
la corrupción administrativa y el emisionismo mone-
sus cuadros; en los colores mismos se
tario. El reclamo de la apertura del sistema político
había operado una revolución; nada
movilizará a los sectores más democráticos y terminará
de celeste y blanco como antes, nada
en un enfrentamiento armado en las mismas calles de
de color rosa: una mujer del gran mun-
la ciudad.
do no estaba bien vestida sin llevar
un medio color indeterminado en los
La Revolución del 90
siete de la paleta; oro y plata viejos,
óxido y marfil antiguo.
En septiembre de 1889 se organiza una concentración
Los troncos de los carruajes particu-
pública, en su mayoría de jóvenes profesionales, en el
lares eran arrastrados por yeguas y
local llamado Jardín Florida (Florida entre Córdoba y
caballos de raza, de pelo satinado y
Paraguay) de la que salió constituida una nueva fuerza
reluciente, con cocheros más correc-
política, la Unión Cívica de la Juventud. Se reclamaba
tos que los del tiempo de Alejandro.
mayor participación en contiendas políticas y contra el
No era chic hablar español en el
fraude electoral. El 13 de abril de 1890 se realiza un nuevo
gran mundo; era necesario salpicar
mitin en el Frontón Buenos Aires (Córdoba 1130) donde
la conversación con algunas pala-
se constituye la Unión Cívica como partido opositor, que
bras en inglés y muchas francesas,
contará con la adhesión popular y en el mes de julio entra
tratando de pronunciarlas con el
Plaza del Parque, hoy en acción el plan armado contra el gobierno. Las fuerzas
mayor cuidado, para acreditar raza
Lavalle, 1890. militares tomaron el Parque de Artillería y una Junta
de gentilhombre.”
Revolucionaria presidida por Leandro N. Alem trató de
encauzar la lucha cívico-militar que duró tres días y tuvo
Lucio V. López, La gran aldea. Buenos Aires,
como escenario la actual zona de la Plaza Lavalle. Tras
Eudeba, 1960.
una serie de oscuras negociaciones, el gobierno pudo
dominar a los rebeldes pero el presidente debió renunciar. Una
Lucio López (1848- 1894), hijo de Vicente
vez sofocada la Revolución del 90, el doctor Carlos Pellegrini
Fidel López y nieto de Vicente López y Pla-
asume el Ejecutivo. Su acción se vio limitada a la superación
nes, fue protagonista de su tiempo y de los
de la crisis económica y financiera.
cambios que la Argentina, y en particular
Entre 1889 y 1890 fue intendente de la ciudad Fran-
Buenos Aires, sufrieron en las últimas dé-
cisco Seeber y entre 1890 y 1892, Francisco Bollini. Su
cadas del siglo XIX. Periodista, político y
obra de gobierno más importante fue la construcción del
narrador, López publicó con éxito La gran
Palacio Municipal. Lo sucedió en el cargo Miguel Cané,
aldea en 1884.
hasta junio de 1893; continuó las obras de la Avenida
de Mayo.
52 Ciudad de Buenos Aires

En las elecciones nacionales de 1892 fueron favorecidos Luis Sáenz Peña


y José Evaristo Uriburu para el Ejecutivo. Al nuevo presidente le tocó go-
bernar en un difícil momento del país y tuvo que concentrarse en solventar
gran parte de la deuda externa y en renovar los créditos. A pesar de esto se
construyeron la Dársena Norte en el puerto de Buenos Aires, varios caminos
y puentes. También se terminaron las obras de los puertos de Buenos Aires
y Rosario, y las de la Avenida de Mayo.
En julio de 1891, tras desacuerdos internos en la Unión Cívica, se des-
prende una agrupación liderada por Leandro Alem, que da nacimiento a la
Unión Cívica Radical.
El 30 de julio de 1893 estalla en Buenos Aires una revolución encabezada
por el radical Hipólito Yrigoyen pero la situación fue dominada y sus jefes
detenidos; sin embargo, el movimiento sumado a la crisis llevó a la renuncia
del Presidente el 22 de enero de 1895.
En 1896 Juan B. Justo funda el Partido Socialista, y se incorporan los
nuevos instrumentos de la legislación obrera.
Carlos Pellegrini. Intendencia municipal.

Disputa nocturna
La crisis económica agudizó la pobreza. En el siguiente fragmento, Fray Mocho
relata cómo, no sin humor, su primera noche de servicio:

“La noche del día en que recibí mi nombramiento, me retiraba a mi modesto


cuarto de conventillo –pues tiempo hacía que había dejado el que por meses
ocupara en casa del comisario– e iba con el corazón lleno de ilusiones, y can-
tándome en el alma un coro de alegría, cuando de repente, al volver la esquina
de Piedad 88 y Suipacha, me topé de manos a boca con un hombre que preten-
dió ocultarse en el hueco de una puerta.
Era un individuo correctamente vestido de negro, de levita perfectamente
abrochada y sombrero de co­p a, llevaba bajo el brazo un bastón, cuya contera
reluciente brillaba con los primeros rayos de luna que comenzaba a alzarse
sobre el atrio de San Miguel.
En el suelo y ante él, estaba un pequeño paquete y al lado el cajón de la basura,
perteneciente a la casa en cuyo umbral se había detenido.
Cuando se irguió, le conocí, a pesar de hacer seis meses que no le veía: era
el concurrente a las ante­s alas del Ministerio del Interior, el visitante del ma­
yordomo, don Tomás Regnier, aquel hombre cuya miseria tanto me había lla-
mado la atención en mis horas de guardia, frente a la puerta de la sala de espe-
ra y cuya silueta he presentado al comenzar es­t as Memorias.
–¡Hola amigo!, ¿qué hace?
–¡Qué quiere que haga, señor vigilante! Disputa­b a a aquel atorrante –y alzan-
do el brazo me mostró un perro de esos callejeros, flaco y sucio, que parado
sobre tres de sus cuatro patas por tener una enferma, nos miraba desde el
atrio– ¡esos restos de pescado y de puchero que he envuelto en ese diario!
–¿Para qué?
–¡La pregunta!... ¡Para cenar!... ¡La vida hay que hacerla a pesar de todo, señor
vigilante!”

Fray Mocho, Memorias de un vigilante. Buenos Aires, Kapelusz, 1973.

Fray Mocho, seudónimo de José Sixto Álvarez (1858- 1903) participó activamente en la vida
cultural argentina a través del periodismo (Caras y Caretas, La Razón, El Ateneo), el ensayo
y la narrativa, en los que volcó notablemente el lenguaje de la vida cotidiana. Publicó: En
el Mar Austral, Viaje al país de los matreros, Cuentos de Fray Mocho, entre otras obras.
Un recorrido por su historia 53

Asumió el cargo José Evaristo Uriburu, quien san-


En 1892 se creó El Ateneo, asociación
cionó una ley de amnistía general. Durante su gestión
de carácter literario y artístico. Se inau-
se realizó el segundo Censo Nacional que arrojó una
guró el Teatro Apolo, se fundó la Socie-
población de 4.000.000 de habitantes. La Ciudad de
dad Médica Argentina y se publicó en
Buenos Aires tenía 664.000.
Buenos Aires la obra de Adolfo Saldías,
En las siguientes elecciones, la Unión Cívica Radi-
Historia de la Confederación Argentina.
cal se abstuvo y resultó vencedora la fórmula Julio A.
Rosas y su época.
Roca-Quirno Costa. Las cuestiones internacionales se
En 1893, el músico Alberto Williams fun-
desarrollaron con una gran tensión, como el conflicto
dó el Conservatorio de Buenos Aires; un
con Chile que se solucionó con la firma de los Pactos
año más tarde se concluyó el edificio de
de Mayo. Por otro lado, en diciembre de 1902, en oca-
la Casa de Gobierno y en 1895 se inaugu-
sión de una agresión de países europeos a Venezuela,
ró el edificio de la Iglesia de la Piedad.
Luis María Drago, ministro de Relaciones Exteriores
José Evaristo Uriburu. argentino, proclamó la doctrina que lleva su nombre
y que establecía que ningún país tenía derecho a exigir
el pago de una deuda por la fuerza de las armas.
Entre 1895 y 1908 hubo un aumento considerable de la producción
agropecuaria que se tradujo en un crecimiento de las exportaciones y esto,
en gran parte, fue posible merced a la gran expansión ferroviaria.

La inmigración en la Argentina
Tres años clave pueden dar en líneas generales la evolución
de la inmigración que marca un cambio por el solo hecho de
su vertiginosa presencia. En 1869 son 23.101 los italianos y
3.888 los españoles y en 1871, debido a la epidemia de fiebre
amarilla hay una merma manifiesta y en el censo de 1895, la
población total se eleva a 3.959.911 almas, con 1.004.527 de ex-
tranjeros. El caudal máximo de inmigrantes se dará entre 1904
y 1913, con 1.095.025 inmigrantes, y 1.356.785 emigrantes. Es
decir, que el período de mayor llegada es también el de mayor
salida de la población que se llamó `golondrina´. En 1914, si
bien hay una detención a raíz de la Primera Guerra Mundial,
el censo arroja un total de 7.855.237 personas, con 5.527.285
argentinos y 2.357.952 extranjeros, o sea, un 30%. Es evidente,
además, que a partir de 1890 no hubo legislación protectora
alguna y pasan al olvido, o por lo menos, a su no aplicación,
las leyes de inmigración de 1876 y las leyes de tierras dictadas
entre 1876 y 1884. Inmigrantes recién llegados.

Hebe Clementi, Buenos Aires. Ombligo del Plata. Buenos Aires, IHCBA,
1999, pp. 62-63.

Primer tranvía eléctrico


utilizado por la Compa-
ñía de Tramways Buenos
Ayres & Belgrano. Col.
AGP.
54 Ciudad de Buenos Aires

En 1898 asumió como intenden-


En el año 1896 fue creada la Facul- En 1898, por iniciativa del ingenie-
te de la ciudad de Buenos Aires
tad de Filosofía y Letras; se fundó el ro Carlos Thays, se inauguró el Jardín
Adolfo Bullrich. Durante su admi-
Círculo de la Prensa y se inauguró el Botánico; en este mismo año apareció
nistración comenzaron a circular
Museo Nacional de Bellas Artes. la revista Caras y Caretas. En el teatro
los tranvías eléctricos. Se proyec-
En 1897 surge la primera Escuela de Comedia se estrenó la obra de Floren-
taron grandes parques y paseos, se
Comercio del país; se inauguró la Uni- cio Sánchez M´hijo el dotor.
pavimentaron alrededor de 1.500
versidad de La Plata y el Centro Nacio- En 1901 se desafectan en Parque Patri-
cuadras, se instaló el alumbrado
nal de Ingenieros. Se estrena en Bue- cios los mataderos del sur y se trasla-
público y privado a gas y eléctrico.
nos Aires Pampa, de Antonio Berutti, dan a Liniers.
Había dos compañías de teléfono que
primera ópera argentina inspirada en
prestaban servicio urbano. La Capi-
motivos criollos.
tal tenía un total de quince hospitales
y un primer cinematógrafo.

Plano de 1888. Se aprecia la incorporación de los Partidos de Flores y Belgrano.


Un recorrido por su historia 55

Buenos Aires, 1910

C ómo olvidar la angosta calle Corrientes de los ci-


nes, teatros y cafés, el suntuoso teatro de la Ópera,
el Nacional, y el circo, el hipódromo, el bar del Aue’s
aceras las mesas geométricas pobladas de extranjeros,
porteños y provincianos de todas las edades. Esta gran
Avenida que abrió como una herida de luz don Tor-
Keller y el cabaret del Royal Teatro. cuato de Alvear donde se mira por un lado el Congre-
La calle Lavalle del primer cine, el teatro Parisiana y so de las Leyes y por el otro la Casa de Gobierno, he-
la ilustre casa de Dardo Rocha. La calle Florida que cantó rencia del viejo Fuerte, la Recova legendaria, la Iglesia
Rubén Darío del andar lento y las bellas mujeres, los Secular, y la Pirámide de Mayo que levanta en el co-
hombres elegantes, el plantón de jóvenes en la Confitería razón de la plaza memorable el cono blando de su
Del Águila, y el aristocrático restaurante Sportman. erección en los días posteriores a la Revolución de
La Avenida de Mayo en plena juventud de naci- Mayo.
miento luciendo la estampa del Cabildo histórico y el
edificio grisado de la Intendencia Municipal, la famo- Julio Aramburu (historiador). Fragmento de “Buenos Aires a prin-
sa tienda Londres, el teatro Avenida de las zarzuelas cipios de siglo”, audición radial del Instituto Histórico de la Ciudad
y comedias españolas, los cafés derramaban en las de Buenos Aires, 19 de setiembre de 1963.
56 Ciudad de Buenos Aires

Del Centenario
a mediados del siglo XX

Construcción del puente


E ntre 1880 y 1914 nuestro país experimenta un acelerado proceso de
urbanización. La inversión de capitales para la realización de obras e
infraestructura para la actividad principal –la exportación agropecuaria–,
transbordador y la llegada de gran número de inmigrantes daba, especialmente a Buenos
N. Avellaneda.
Aires, la imagen de una ciudad progresista y moderna.
El crecimiento de la actividad comercial y administrativa, así como el
trabajo obrero, determinarán el surgimiento de nuevos sectores sociales que
se irán incorporando al panorama político.
En las nuevas elecciones, el radicalismo vuelve a
abstenerse, aludiendo falta de garantías; se consagra El 27 de diciembre de 1901 se inau-
entonces la fórmula Manuel Quintana-José Figueroa guró la Biblioteca Nacional en el edifi-
Alcorta, del Partido Autonomista. A pocos meses de cio de la calle México 564 y en 1904 el
esta presidencia, en febrero de 1905, se produce una Museo Etnográfico de Investigaciones
revolución radical. El movimiento estalló en Buenos Argentinas.
Aires y simultáneamente en Córdoba, Mendoza y Santa En 1904 se fundaron el Instituto Supe-
Fe. Se declaró estado de sitio por noventa días pero el rior de Agronomía y Veterinaria; el Ins-
movimiento fue rápidamente reprimido y sofocado. En tituto Geográfico Militar; el Instituto
mayo, la Unión General de Trabajadores y la Federación Superior del Profesorado Secundario y
Obrera Regional Argentina realizan una manifestación la sección de Historia de la Facultad de
de protesta contra la represión de obreros en la que hubo Filosofía y Letras. En 1906 se inauguró
varios muertos y heridos; en respuesta a estos actos un el edificio del Congreso Nacional y en
obrero catalán anarquista atenta contra el presidente 1908 se terminaron las obras del Teatro
Quintana. Colón.
La Ley de Residencia de 1902 habilita al Estado la
repatriación de inmigrantes sospechados de anarquistas.
En 1905 se dicta la ley de descanso dominical, propuesta por el diputado
socialista Alfredo Palacios, electo por la Boca en 1904.
Ese año, Quintana renuncia a causa de una enfermedad que le produce
la muerte en marzo de 1906. Asume la presidencia el Dr. Figueroa Alcorta,
cuya administración estuvo signada por la constante agitación de grupos
anarquistas.
Una sucesión de huelgas ocurren en todo el país. En Buenos Aires, el
Inmigrantes llegando alto costo de vida, y en especial el de los alquileres, produce en 1907 un
al Hotel. hecho de características peculiares: una huelga de inquilinos. El conflicto
se inicia en un conventillo de la calle Ituzaingó 255 y
se extiende hacia otros barrios; las fuerzas de desalojo
actúan contra las numerosas familias que habitan las
precarias viviendas.
En enero de 1908 se dispone por decreto presidencial
el cierre del Congreso Nacional, desaparece así la gran
oposición que bloqueaba los proyectos presidenciales.
En este clima de agitación popular y represión po-
licial, Buenos Aires se preparaba para los festejos del
Centenario de la Revolución de Mayo. Los visitantes
llegaban a Buenos Aires y se sorprendían frente a la gran
metrópoli. Era, sin duda, la ocasión de mostrar al mundo
las bondades de esta tierra y el bien nombre ganado de
“granero del mundo”. Sin embargo, lejos estaba de ser
superada la crisis social que atravesó a este aconteci-
Un recorrido por su historia 57

miento. Hacía menos de un año se había producido el


momento de mayor tensión entre el Estado y el movi-
miento obrero, cuando, durante los festejos del 1° de
mayo de 1909, la manifestación por el Día del Trabajador
fue violentamente reprimida por el jefe de Policía coronel
Ramón Falcón, en los alrededores de Plaza Lorea. Meses
después éste moriría en un atentado anarquista. El año
1910 presentaba una ciudad centenaria, sorprendente
y cosmopolita, llena de inmigrantes pobres y con una Roque Sáenz Peña.
oligarquía ganadera porteña ostentosa de poder, mostra-
ba una nación libre pero restringida
políticamente.
Los festejos de 1910
En las elecciones de renovación
Durante los festejos del Centenario,
Huelga. presidencial, y con la abstención de la Unión Cívica Ra-
embajadas de todos los países llegaron
dical, resultó electo el candidato de la Unión Nacional
a Buenos Aires, Chile envió a su primer
Roque Sáenz Peña y como vicepresidente Victorino de
La Infanta Isabel de mandatario, el presidente Montt; tam-
la Plaza. Un gran paso hacia la apertura de un sistema
Borbón, 1910. bién estuvieron presentes la Infanta
político democrático será la sanción en 1912 de una nueva
Isabel de España; el comendador Marti-
Ley Electoral, en la que se determina que el voto será
ni de Italia; el senador francés Baudini
secreto, libre, obligatorio e individual.
y representando a Alemania el general
En agosto de 1914 fallece Sáenz Peña y asume la
Von der Goltz. Fueron organizadas ex-
presidencia Victorino de la Plaza a quien le toca go-
posiciones de arte, industria, comercio
bernar durante la Gran Guerra que asoló a Europa
y ferrocarriles, y se realizaron cuatro
(1914-1918). La industria nacional prosperaba y ante la
congresos panamericanos.
falta de artículos manufacturados, el proteccionismo
Buenos Aires lució en aquella oportu-
se imponía al liberalismo económico por la fuerza de
nidad todas las galas de su opulencia y
las circunstancias.
belleza. Era intendente de la ciudad el
señor Güiraldes.
La ciudad en la década de 1910
Con los festejos del Centenario surge
nuevamente el esplendor de la “ciudad
En octubre de 1910 asume la intendencia de la Capital el
reina”. Lucen embellecidos edificios
Dr. Joaquín de Anchorena, a quien le correspondió inau-
y avenidas. Un activo mundo cultural
gurar el primer servicio de subterráneos desde Plaza de
que pretende imitar en todo a Paris es
Mayo hasta Miserere. Durante su gestión se compró la
el claro exponente del proyecto del 80.
quinta de Olivera, actual Parque Avellaneda, y se dispuso
el ensanche de edificio del Palacio Municipal. También se
llevó a cabo el censo municipal que arrojó para la ciudad
de Buenos Aires una población de 1.575.814 habitantes. Las dos gestiones
posteriores, del Dr. Palacio y el Dr. Gramajo, se vieron condicionadas por
la crisis mundial.
En 1912 se aprueba un plan de reorganización de la enseñanza secundaria
Votación. y Ricardo Rojas inaugura la primera cátedra de Literatura Argentina en la
Facultad de Filosofía y Letras. Además se funda la Sociedad Wagneriana,
destinada a organizar conciertos y otorgar premios y becas. Al año siguiente
aparece el diario Crítica, se crea la Facultad de Ciencias Económicas y José
Ingenieros publica El hombre mediocre. En 1914 se funda la Academia Nacional
de Ciencias Económicas.
La población de la ciudad de Buenos Aires alcanza
en 1915 los 1.598.511 habitantes y tiene 495.000 m2 de Los obreros argentinos estaban
superficie edificada. Se habían pavimentado 11.217.267,72 m2 agrupados en dos centrales: la Confe-
de calles, que se iluminaban en su mayoría por medio deración Obrera Regional Argentina
de electricidad, aunque todavía había algunos faroles a (CORA) que agrupaba a sindicalistas y
gas, querosene o alcohol. Las vías del tranvía eléctrico socialistas, y la Federación Obrera Re-
tenían 794 kilómetros, mientras las del subterráneo gional Argentina (FORA) integrada por
sólo 13. los anarquistas.
58 Ciudad de Buenos Aires

Buenos Aires y el radicalismo


(1916-1930)

Después de muchos años de lucha, el radicalismo llega al poder tras el


triunfo en las elecciones del 12 de octubre de 1916. Con
el apoyo de los sectores populares y medios, asume
Hipólito Yrigoyen, primer presidente surgido del voto Semana Trágica de 1919
universal, libre, obligatorio y secreto. Los hechos ocurridos entre el 9 y el 12
El radicalismo sostuvo su ideario democrático basado de enero se habían originado en una
Asunción de Hipólito
en los fundamentos de la Constitución de 1853 y amplió huelga obrera en los Talleres Metalúr-
Yrigoyen.
la participación política de los sectores hasta entonces gicos Vasena en el barrio porteño de
marginados. Los intentos por modificar la redistribu- San Cristóbal.
ción de la riqueza no sólo encontraron la oposición de El enfrentamiento con las fuerzas poli-
los sectores conservadores sino también una situación ciales dejó como saldo varios muertos
desfavorable, heredada de una economía de posguerra. y heridos, y la extensión de la huelga
Crece la desocupación y se intensifican las huelgas. La hacia otros barrios de la ciudad.
demanda obrera por mejoras laborales profundizó el Tras estos sucesos las centrales obre-
malestar social hasta llegar al punto más violento durante ras declararon un paro general. Mien-
la llamada Semana Trágica de 1919. tras tanto, se produjo un frustrado
intento de asalto al Cuartel Central
Buenos Aires en la década de 1920 de Policía, lo que motivó la entrada a
la ciudad de las tropas de Campo de
En la Ciudad de Buenos Aires se hace cargo de la inten- Mayo bajo el mando del general De-
dencia el doctor Joaquín Llambías desde 1916 hasta 1919. llepiane.
Entre sus obras de gobierno se destaca la construcción Una vez restablecida la calma, el pre-
del primitivo Balneario Popular sobre la costa del Río sidente Yrigoyen intercedió ante la
de la Plata, y la rescisión de los contratos para el alum- empresa Vasena que accedió a las me-
brado a gas, puesto que el uso de la electricidad se había joras solicitadas y los detenidos por la
impuesto. También inició las obras para la apertura de policía fueron liberados.
la Avenida Costanera.
Sucede a Llambías el intendente José Luis Cantilo
(1919-1921), quien se ocupó del saneamiento del comercio metropolitano y
de la represión de la usura. Al mismo tiempo enfocó su acción en los barrios
más alejados, que carecían de una debida atención.
Al ingresar a la década de 1920, Buenos Aires adopta una nueva caracterís-
tica arquitectónica que retorna a las líneas hispánicas y coloniales. Los mayores
exponentes del período son los arquitectos Martín Noel y Juan Kronfuss en el
relevamiento de la arquitectura colonial.
Fueron desapareciendo las tradicionales casas de
En 1909 fueron demolidos los Porto- una o dos plantas con patios interiores para dar lugar
nes de Palermo, que franqueaban la en- a las casas de departamentos. En los barrios, empiezan
trada del Parque Tres de Febrero. Carlos a construirse las “casas chorizo”, piezas en galería, que
Gardel cantaba en el Teatro Esmeralda se iban agregando a medida que crecía la familia. Con
inaugurado un año antes; allí estrenó el fin de paliar la falta de viviendas se crea en 1915 la
Mi noche triste; más tarde este teatro Comisión Nacional de Casas Baratas, organismo que en
cambiará su nombre por el de Maipo. 1920 inauguró el barrio Cafferata. En este año también
En 1918 se llevaron a cabo las primeras se habilita una sección de Puerto Nuevo y comienza la
elecciones con el sistema de sufragio construcción del Pasaje Barolo en la Avenida de Mayo.
universal para elegir los miembros que El 27 de agosto se realiza la primera transmisión radial
integrarían el Concejo Deliberante. desde el Teatro Coliseo, con la difusión de la ópera
Pero el acontecimiento más extraño Parsifal de Wagner.
del año ocurrió el 22 de junio cuando la Mirando hacia el río, se inaugura en 1921 el Monu-
ciudad apareció cubierta por la nieve. mento a Cristóbal Colón, obra de Arnaldo Zocchi, en
Alejado del centro, en Triunvirato 4440, el parque del mismo nombre, ubicado en la avenida
se inauguraba el Teatro 25 de Mayo. Paseo Colón 51.
Un recorrido por su historia 59

Juan Barnetche sucede al intendente Cantilo, pero muere al poco tiempo.


En abril de 1922, el radicalismo vuelve a ganar las elecciones con la fór-
mula integrada por Marcelo T. de Alvear y Elpidio González.
Si bien Alvear se manifestaba continuador de la obra de Yrigoyen, el
enfrentamiento entre sus partidarios se expresaría en dos facciones: el ala
más conservadora del radicalismo, los “galeritas” de Alvear contra el per-
sonalismo del “peludo” Yrigoyen.
Junto con Alvear, asumió la intendencia el doctor Carlos M. Noel, quien
desarrolló una importante obra urbana. Se ocupa de la transformación del Bal-
neario Municipal, y la ampliación y embellecimiento de la avenida Costanera;
la formación del Parque del Retiro; la remodelación del Parque Avellaneda y
la Plaza Italia; las obras del Mercado Modelo; la mejora y modernización del
sistema de limpieza de la ciudad; los frigoríficos municipales; la continuación
de la apertura de las dos diagonales; mejoras en varios hospitales; la cons-
trucción del puente sobre las vías del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico y Avenida de Mayo,
la formación de la nueva avenida Parral (Dr. Honorio Pueyrredón). c. 1920.

La ciudad recibe la visita de ilustres personalidades: en 1924, el príncipe


Humberto de Saboya y al año siguiente, el Príncipe de
Gales y el sabio Alberto Einstein.
Ignacio Corsini y Carlos Gardel eran
Buenos Aires atraviesa una etapa de vigorosa trans-
los ídolos del momento y el tango, naci-
formación que no sólo se manifiesta en su aspecto urbano
do en los arrabales, comenzaba a entrar
y edilicio sino también en un gran desarrollo cultural;
en los salones; por las calles porteñas
en lo musical y literario es donde la ciudad recorre sus
circulaban 6.800 automóviles particula-
momentos más brillantes.
res, 7.000 de alquiler, 75 ómnibus y 1.800
Distintos grupos literarios hicieron su aparición,
camiones. La radiodifusión se iba trans-
como el Grupo Florida, entre cuyos integrantes se en-
formando en un canal inmejorable de
contraban Evar Méndez, Leopoldo Marechal, Macedonio
comunicación. En poco tiempo, casi
Fernández, Raúl Scalabrini Ortiz, Oliverio Girondo,
todos los hogares tendrían una radio.
Ernesto Palacio, Francisco Luis Bernárdez, Jorge Luis
También el cinematógrafo centraba la
Borges y Eduardo Mallea.
atención de los porteños.
También surge el Grupo Boedo, de bandera más com-
La literatura atravesaba uno de los mo-
bativa y politizada. Se expresaba a través de la revista
mentos más importantes y nuevos tea-
Claridad, dirigida por Antonio Zamora. Editaban una
tros como el Cervantes, el Ideal, El Ate-
colección de libros y folletos bajo el título “Los Pensa-
neo, entre otros, abrían sus puertas.
dores”. Participaron de este movimiento Roberto Arlt,
Elías Castelnuovo, Roberto Mariani, Leónidas Barletta,
Álvaro Yunque, Nicolás Olivari, Raúl González Tuñón,
César Tiempo, entre otros.
El 12 de octubre de 1925, el intendente Noel fue nombrado para
continuar en su cargo por otros tres años. En ese mismo año se creó la
Comisión de Estética de la Intendencia, presidida por el mismo Noel,
Buenos Aires desde a la que se le encargó el Proyecto Orgánico para la Urbanización del
Plaza Colón. Municipio. Más allá de jerarquizar las áreas centrales de la ciudad, el
proyecto proponía su división en seis zonas a partir de los barrios exis-
tentes y clasificarlos según sus funciones. También reglamentaba el uso
de los edificios, el volumen edificable, las alturas máximas de edificación
y los espacios verdes.
El proyecto formulaba la formación de centros barriales y un sistema de
tránsito diferenciado con vías principales y secundarias, y la creación de un
sistema de parques.
Aunque este plan no fue aplicado, tuvo una gran influencia sobre el de-
sarrollo urbano de la ciudad y sirvió de inspiración a varias transformaciones
y planes urbanos posteriores.
En mayo de 1927 Carlos Noel dejó la intendencia de la ciudad y ocupó
el cargo Horacio Casco, quien continuó las obras de su antecesor, y además
planeó la formación del Parque Rivadavia y las plazas Alberdi e Irlanda.
60 Ciudad de Buenos Aires

Propició la creación de bibliotecas públicas y la construcción de la usina


incineradora de basura de Flores.
El 12 de octubre de 1928 asume por segunda vez la presidencia Hipólito
Yrigoyen. Frente a la crisis mundial, se toman las primeras medidas pro-
teccionistas, expresadas claramente en el debate por la nacionalización del
petróleo.
Conspiraciones, intervenciones a las provincias y un clima de agitación
social anuncian la debilidad del gobierno.
La intendencia de la ciudad quedó interinamente a cargo del presidente
del Concejo Deliberante, Adrián Casco, hasta el mes de noviembre, en que
asumió José Luis Cantilo, por segunda vez como intendente.
Primer colectivo entre En su nuevo período, Cantilo mejoró el sistema de percepción de impues-
Caballito y Flores. tos e inició el entubamiento de los arroyos Cildáñez, Vega y White. Se procedió
también a la reestructuración de las
plazas de Mayo y del Congreso.
El 28 de septiembre comienza
a circular el primer servicio de co-
lectivos de Buenos Aires y el 1º de
octubre, la compañía Lacroze Hnos.
inicia la construcción del segundo
subterráneo, que unirá Chacarita con
Leandro N. Alem.

Sorpresa en la calle Charcas

Silvio Astier, protagonista de El juguete rabioso (1926) de Roberto batón color cereza no alcanzaba a cubrir sus pequeñas chine-
Arlt, ingresa a un hermoso edificio de la calle Charcas (hoy Mar- las blanco y oro.
celo T. de Alvear) para llevar un encargo. Las formas lujosas de la –Qu’ y a t-il, Fanny?
casa y los hábitos que descubre en sus habitantes hacen pensar –Quelques livres pour Monsieur...
en la incursión de Astier en una extraña aventura de clase: –¿Hay que pagarlos?
–Están pagos.
“(...) Me detuve junto al portero, un atlético sujeto que metido en –Qui...
su librea azul leía con aire de suficiencia un periódico. –C’est bien. Donne le pourboire au garçon.
Como un cancerbero, me examinó de pies a cabeza; después, sa- De una bandeja la criada cogió algunas monedas para entre-
tisfecho de comprobar hipotéticamente que yo no era un ladron- gármelas, y entonces le respondí:
zuelo, con una indulgencia que únicamente podía nacerle de la –Yo no recibo propinas de nadie.
soberbia gorra azul con trancellín de oro sobre la visera, me dio Con dureza la criada retrajo la mano, y entendió mi gesto la
permiso para entrar, dándome por toda indicación: cortesana, creo que sí, porque dijo:
–El ascensor, a la izquierda. –Très bien, très bien, et tu ne reçois pas ceci?
(...) Llamé, y una criada de sayas negras y delantal blanco me Y antes de que lo evitara, o mejor dicho, que lo acogiera en toda
hizo entrar a una salita tapizada de papel azul, surcado de lívi- su plenitud, la mujer riendo me besó en la boca, y la vi aún cuando
dos floripones de oro. desaparecía riendo como una chiquilla por la puerta entornada.”
A través de los cristales cubiertos de gasa moaré penetraba
una azulada claridad de hospital. Piano, niñerías, bronces, Roberto Arlt, El juguete rabioso. Buenos Aires, CEAL, 1968.
floreros, todo lo miraba. De pronto un delicadísimo perfu-
me anunció su presencia; una puerta lateral se abrió y me Roberto Arlt (1899-1942) fue uno de los narradores argentinos más importan-
encontré ante una mujer de rostro aniñado, liviana melenita tes del siglo XX. Publicó Los siete locos, Los lanzallamas, El amor brujo, Agua-
encrespada junto a las mejillas y amplio escote. Un velludo fuertes porteñas, Saverio el cruel y otras obras.
Un recorrido por su historia 61

Las décadas de 1920 y 1930 implicaron una modificación notable de la


fisonomía de Buenos Aires. Las calles Santa Fe y Corrientes fueron ensan-
chadas en sus tramos más importantes y se iniciaron las obras de apertura
de la avenida Norte a Sur (9 de Julio). La Diagonal Norte quedó práctica-
mente abierta. Se construyó el Palacio Noel (actual Museo Municipal Isaac
Fernández Blanco, ubicado en Suipacha 1422) y la casa del escultor Rogelio
Yrurtia, donde hoy se encuentra el museo que lleva su mismo nombre
(O’ Higgins 2390).

Los años infames (1930-1940)

La oposición a las medidas políticas y el aislamiento del presidente Yrigoyen


habían intensificado las críticas a su gobierno. Las Fuerzas Armadas, en un
Ensanche de la Avenida intento de restablecer el orden conservador, preparan las alianzas con los
Corrientes. sectores de la oligarquía nacional y el apoyo de la Iglesia.
El día 5 de setiembre de 1930, Yrigoyen, que se encontraba enfermo,
había delegado el mando presidencial en el vicepresidente Enrique Martínez.
Al día siguiente estalla la revolución encabezada por el general José Félix
Uriburu, quien al frente de los efectivos del Colegio Militar avanza sobre la
Plaza de Mayo; el doctor Martínez presenta su renuncia
y abandona su domicilio rumbo a La Plata.
A fines de la década de 1920, Buenos
Se produce así el primer golpe militar de la Argen-
Aires contaba con 3.500 tranvías, 908
tina moderna, que interrumpe el proceso democrático
ómnibus, 161 motocicletas, 27.000 au-
iniciado en 1912; comienza una época caracterizada por
tomóviles y 22.000 vehículos de carga.
el fraude electoral, los negociados y la irrupción de las
Fue el momento de los grandes sexte-
Fuerzas Armadas en la vida política de la Nación.
tos de tango como los de Osvaldo Fre-
En su carácter de presidente del Gobierno Provi-
sedo, Julio de Caro, Vardaro-Pugliese;
sional, el general Uriburu presta juramento el 8 de
la orquesta de Francisco Canaro, en-
septiembre de 1930.
tre otros. Se editaron nuevos diarios y
En 1933 se funda el Banco Central y el 3 de julio de
revistas; el diario El Mundo (1928); las
ese año fallece Hipólito Yrigoyen, que es despedido por
revistas Atlántida (1918), Billiken y El
una imponente multitud.
Gráfico (1919).
El problema del comercio exterior de la carne, cuya
El 10 de febrero de 1926 llega a Buenos
vena principal fue el Pacto Roca-Runciman, mantenía
Aires el hidroavión Plus Ultra pilotea-
exaltados los ánimos mientras que la oposición, encabe-
do por Ramón Franco, culminando su
zada por el senador Lisandro de la Torre, se endurecía
vuelo transoceánico. El 13 de agosto la
cada vez más. Fue entonces que en una tumultuosa
ciudad fue testigo de otra proeza aérea
sesión del Congreso Nacional, una bala destinada a
cuando los argentinos Olivero, Duggan
terminar con la vida de Lisandro de la Torre, acabó con
y Campanelli a bordo del hidroavión
la del legislador santafesino Enzo Bordabehere. El pacto
Buenos Aires unían por primera vez en
fue un intento por restaurar la relación económica entre
vuelo la ciudad de Buenos Aires con
la Argentina y Gran Bretaña, pero esto ya no era posible.
Nueva York.
Las condiciones dentro del país habían cambiado.
Funerales de Hipólito Después de la crisis mundial de 1929 los países con-
Yrigoyen. sumidores de los productos latinoamericanos dejaron de
importar o impusieron fuertes restricciones arancelarias. En consecuencia, al
caer las exportaciones de materia prima, se produjo una baja de divisas que
impedía la importación de productos manufacturados. Con el fin de sustituir
las importaciones se fomentó el desarrollo de la industria nacional. La rama
textil, la automotriz y aquellas relacionadas con los rubros de maquinarias,
productos químicos y farmacéuticos tuvieron un gran desarrollo.
La desocupación en los grandes centros urbanos bajó visiblemente des-
de 1935, a causa de la necesidad de mano de obra que tenían las nuevas
industrias en desarrollo. Estas industrias se posicionaron en las grandes
ciudades, lo que motivó un importante desplazamiento de la población.
Las migraciones internas llevaron a miles de personas a trasladarse de las
62 Ciudad de Buenos Aires

zonas agrícolas y ganaderas a los nuevos focos indus-


El otro cielo
triales. Esta movilización de trabajadores, proveniente
El relato de Cortázar, al modo de un
de zonas rurales, en su mayoría sin experiencia sindical
flâneur, descubre las ambigüedades
o política, modificará sustancialmente la composición
de la ciudad hacia 1928:
de la clase obrera.

“En todo caso bastaba ingresar en la


La ciudad en la década de 1930
deriva placentera del ciudadano que
se deja llevar por sus preferencias
Como anticipando esta década, Enrique Santos Dis-
callejeras, y casi siempre mi paseo
cépolo escribe Cambalache, fiel reflejo del desánimo y
terminaba en el barrio de las galerías
la desesperanza. El 12 de julio de 1930 una tragedia
cubiertas, quizá porque los pasajes y
enlutó la ciudad al caer un tranvía en las aguas del
las galerías han sido mi patria secre-
Riachuelo.
ta desde siempre. Aquí, por ejemplo,
En Buenos Aires se empiezan a construir grandes
el Pasaje Güemes, territorio ambiguo
edificios: se concluyó el Concejo Deliberante, se inició
donde ya hace tanto tiempo fui a qui-
el edificio Comega (1932), el Safico (1933), y el Kava-
tarme la infancia como un traje usado.
nagh (1935), obra este último de los arquitectos Sánchez,
Hacia el año veintiocho, el Pasaje Güe-
Lagos y de la Torre fue uno de los más representativos
mes era la caverna del tesoro en que
de su época. El progreso que significó la técnica del hor-
deliciosamente se mezclaban la en-
migón armado permitió la construcción de los grandes
trevisión del pecado y las pastillas de
estadios deportivos de River Plate y Boca Juniors.
menta, donde se voceaban las edicio-
En 1930 se inauguró también la primera etapa de
nes vespertinas con crímenes a toda
nuevo subterráneo que llegaba ya a la estación Callao,
página y ardían las luces de la sala del
y que un año más tarde alcanzaría el punto final de su
subsuelo donde pasaban inalcanza-
recorrido, es decir Leandro N. Alem (actual Línea B).
bles películas realistas.”
En 1931 aparecen el diario Noticias Gráficas y la revis-
ta Sur dirigida por Victoria Ocampo. Ese año se realiza
Julio Cortázar, “El otro cielo” en Relatos.
la convocatoria a elecciones; Agustín P. Justo lanza sus
Buenos Aires, Sudamericana, 1970.
candidatura apoyado por los conservadores y facciones
radicales y socialistas.
Julio Cortázar (1914- 1984), nacido en Bruse-
El 20 de febrero de 1932 asume la presidencia de la
las y muerto en París. Su producción -que
República el general Agustín P. Justo. En este mismo
abarcó el cuento, el ensayo, la poesía y la
año fallece el arzobispo de Buenos Aires, monseñor
novela- acompañó a su compromiso políti-
José María Bottaro; es sucedido por monseñor Santiago
co, sobre todo a partir de la década de 1960.
Luis Copello, cuya presencia será de gran influencia
Publicó, entre muchas otras obras, Todos
en el gobierno.
los fuegos el fuego, Final del juego, Rayuela,
José Guerrico, que ocupaba la intendencia desde
Bestiario, Historias de cronopios y de famas
septiembre de 1930, dejó su cargo, sucediéndole Rómu-
y Libro de Manuel.
lo S. Naón. Su gestión no fue muy prolongada ya que en
noviembre de 1932 asumió la jefatura comunal Mariano
de Vedia y Mitre. Se creó por entonces la Dirección del
Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires.
Entre las obras públicas realizadas durante la in-
tendencia de Guerrico, se destacan la habilitación de
la diagonal Presidente Roque Sáenz Peña, que implicó
la demolición de la Iglesia de San Nicolás de Bari; la
transformación de la avenida Leandro N. Alem y el
ensanche de la calle Blandengues (actual Avenida del
Libertador). Nació también la plaza Leandro N. Alem
en Villa Pueyrredón y se amplió la plaza Intendente
Alvear, en Recoleta.

Construcción del estadio de River Plate, 1935.


Un recorrido por su historia 63

El Obelisco, la calle Corrientes


y Carlos Gardel

Entre las obras desarrolladas bajo la intendencia de Mariano de Vedia y Mitre


la que más se recuerda es la construcción del Obelisco. Además se concretó
el ensanche de Corrientes, la continuación de la avenida Costanera y de
diversas calles en los barrios de Caballito, Vélez Sarsfield, Belgrano, Santa
Rita y Devoto.
En 1934 llegó a Buenos Aires el Graf Zeppelin, y se realizó el XXXII
Congreso Eucarístico Internacional, con la presencia de monseñor Eugenio
Pacelli, quien más tarde ocuparía el supremo pontificado bajo el nombre
de Pío XII.
En 1935, con motivo de la finalización de la Guerra del Chaco Boreal
entre Bolivia y Paraguay, el intendente de Vedia y Mitre ofreció un gran
baile en la Avenida de Mayo. En ese año, la Casa Peuser publicó un nuevo Carlos Gardel.
Diagonal Roque Sáenz plano de Buenos Aires, con las nuevas modificaciones de la nomenclatura
Peña.
barrial.
Pero, sin duda, la noticia que paralizó a la ciudad y a todo el país fue la
muerte de Carlos Gardel el 24 de junio de 1935. En un accidente de aviación
en Medellín, Colombia. Seis meses después llegaron sus restos a Buenos
Aires y fueron velados en el Luna Park, en una procesión de público como
nunca se había visto hasta entonces.
Hacia 1936, según el Censo Municipal, la población de Buenos Aires
era de 2.388.645 habitantes.
En 1937 se inauguró un tramo de la Avenida 9 de Julio. En el ámbito
tanguero surge la figura de Aníbal Troilo “Pichuco”, el bandoneón mayor Apertura de la Avenida

de Buenos Aires. Ese mismo año muere el “pibe” Cabeza, un famoso de- 9 de Julio.

lincuente que mantuvo en vilo a toda la ciudad.


Luego del entubamiento del arroyo Maldonado, se forma una calle de
tierra y sobre ésta, en 1936 fue construida la actual Av. Juan B. Justo, inau-
gurada un año más tarde.
La década cierra con resonantes
suicidios; en 1938, se quitaron la El tranvía de Flores
El Zeppelin sobre la vida Leopoldo Lugones, Lisandro Baldomero Fernández Moreno describe en estos versos, con
ciudad, 1934.
de la Torre, Alfonsina Storni y Ho- precisión y profundidad psicológica, una espera solitaria y
racio Quiroga. sombría en la vía principal del barrio:
El mundo cultural y político de
nuestro país, y especialmente el de “Tarde de invierno. Calle Rivadavia.
Buenos Aires, se enriquece con la Baja el humo glacial de la neblina.
Entubamiento del llegada de intelectuales y artistas Sobre la tarde gris algunos álamos
arroyo Maldonado. españoles, exiliados de la Guerra las ramas esqueléticas estiran.
Civil que vive España entre 1936 No se ve un transeúnte.
y 1939. Una rápida noche se aproxima.
El 20 de febrero de 1938, Rober- La niebla se desgarra entre los árboles,
to M. Ortiz asume la presidencia en los postes y alambres del tranvía.
del país, y junto con él, el nuevo Entre los postes negros y astillados
intendente Arturo Goyeneche. El que abren sus brazos como cruces rígidas,
26 de noviembre de 1939, a causa la calle en cuesta es como un calvario.
del repentino fallecimiento de Go- Un absurdo temor me escalofría.
yeneche, asume la intendencia Raúl Lejana como en un cuento de niños
Savarese, quien ocupa esta función aparece la luz de mi tranvía. “
hasta el 6 de diciembre, momento
en que lo sustituye Carlos Alberto D. Garasa, Paseos literarios por Buenos Aires. Buenos Aires, Municipali-
Pueyrredón. dad de Buenos Aires, 1981.
El 30 de noviembre de ese año
se crea la Comisión Nacional de
64 Ciudad de Buenos Aires

Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, que


pronto dispuso llevar adelante la restauración del mu-
tilado Cabildo de la ciudad. El plan de la obra estuvo
a cargo del arquitecto Mario Buschiazzo y fue dirigida
por Francisco Nadal Mora.
El ferrocarril y fundamentalmente el tranvía le dieron
vitalidad a los barrios más alejados de la ciudad, que ya
por aquellos años fueron adquiriendo sus características
particulares y distintivas.
Durante la gobernación de Manuel Fresco (1936-
1940), en la provincia de Buenos Aires, se construye la
avenida General Paz, inaugurada en 1941. Esta avenida
bordea los límites de la ciudad por el norte y el oeste, y
actúa como distribuidora del tránsito entre la capital y
los partidos vecinos.
Por el sur, la conexión entre capital y provincia se
facilitó con la terminación de tres puentes: el Avellaneda
(1935), el Uriburu (Alsina, 1938) y La Noria (1941). El Obelisco
La comunicación con la provincia se mejoró con la En la gestión de Mariano de Vedia y Mi-
pavimentación y adecuación de los caminos de conexión tre se celebra el IV Centenario de la Fun-
y con la construcción del Camino de Cintura, réplica dación de Buenos Aires por don Pedro
del arco de la avenida General Paz. de Mendoza. Por tal motivo se levanta
el Monumento a España, obra de Arturo
Dresco, ubicada en la Costanera Sur, y el
23 de mayo de 1936 se inaugura el Obe-
lisco, obra proyectada por el arquitecto
Alberto Prebisch. A pesar de numerosas
dificultades, fue levantado en breve
El arrebato cotidiano tiempo. Su construcción estuvo a cargo
Ezequiel Martínez Estrada describe con profusión la agitación que adquiría la ciu- de José Estévez, funcionario de la Muni-
dad en los años 40, imágenes que prefiguran la sociedad de masas que se construyó cipalidad, que supervisó personalmente
durante las siguientes décadas. los trabajos. Es una estructura de 67,50
metros de altura con una puerta de en-
“En aceras y calzadas se mezcla y confunde aquello radiante que emanan objetos y trada; por sus casi 200 escalones se acce-
seres bajo la apariencia de un movimiento cada vez más acelerado, que pugna y for- de a las cuatro ventanas ubicadas en el
cejea por correr. La calma y la inmovilidad quedan para los umbrales. La ciudad se extremo superior; 150 obreros utilizaron
convierte en pista de incesante tráfago; máquinas y pasajeros van arrastrados como alrededor de 680 metros cúbicos de ce-
partículas metálicas por trombas de electricidad. Esta mole infinitamente complica- mento y 1.360 metros cuadrados de pie-
da y viva está en perpetua agitación; hombres, vehículos y hasta objetos inánimes se dra blanca. El costo de la obra ascendió
diría que andan por una necesidad intrínseca de andar. a unos 200 mil pesos de la época. Al prin-
La inquietud de Buenos Aires se proyecta en todas direcciones, y cuando las imágenes cipio fue resistido por muchos porteños,
de los móviles se reflejan en los vidrios o sus sombras se deslizan por las paredes o los sin embargo con el tiempo se convirtió
mosaicos, el movimiento abstracto adquiere su real cuerpo de sombra y superficie. en el tradicional punto de encuentro de
Pues ese arrebato cinético no tiene profundidad ni intensidad; cada día recomienza celebraciones y protestas.
en el lugar en que cesó la noche anterior, y es como si girara sobre sí mismo por una
fuerza que nace de su interior, busca irradiarse y no lo consigue.
Intendente Mariano de Vedia y Mitre.
(…) La velocidad es una taquicardia, no una actividad. Nos brota de la circulación in-
Caricatura de Valdivia.
terna más bien que de la laboriosidad, porque somos corredores aunque no seamos
activos. (...)”

Ezequiel Martínez Estrada, La cabeza de Goliat. Microscopía de Buenos Aires. Buenos Aires, Nova, 1957.

Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964) fue uno de los ensayistas argentinos contemporáneos más
lúcidos y profundos. Se destacó, además, en poesía, teatro y narrativa. Publicó: Radiografía de la
pampa, Sábado de gloria, Muerte y transfiguración del Martín Fierro, entre otras obras.
Un recorrido por su historia 65

Los edificios más destacados de este período ejemplifican una


arquitectura estatal, de característica monumental. Son las sedes para la
administración nacional: la Casa Central del Banco de la Nación Argentina
se terminó en 1952; el Banco Hipotecario fue ubicado en el lado sur de la
Plaza de Mayo y el Ministerio de Hacienda, bordeando la plaza. En 1938
se levantó el Ministerio de Guerra y, entre 1940 y 1942, se construyó en la
city el Banco de la Provincia.
Más alejados del centro, encontramos la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales, en la Av. Figueroa Alcorta (1942), la Fundación Eva Perón (hoy Avenida General Paz.

Facultad de Ingeniería) en Paseo Colón, el Automóvil Club Argentino (1940),


el Hospital de Clínicas (1947) y la Facultad de Medicina (1936).

Plano de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, Peuser, 1935. Col. DGPeIH.
66 Ciudad de Buenos Aires

El barrio y los sueños

L os elementos fantásticos que irrumpen en la vida


cotidiana fueron característicos de la obra de
Adolfo Bioy Casares. En este fragmento de los años
Gauna acababa de cumplir veintiún años. Tenía el
pelo oscuro y crespo, los ojos verdosos; era delgado,
estrecho de hombros. Hacía dos o tres meses que ha-
50, los escenarios de Saaveedra y Villa Urquiza acom- bía llegado al barrio. Su familia era de Tapalqué: pue-
pañan las pasiones que el fútbol y los caballos encien- blo del que recordaba unas calles de arena y la luz de
den en los personajes. las mañanas en que paseaba con un perro llamado
Gabriel. Muy chico, había que­dado huérfano y unos
“Los amigos se reunían todas las noches en el café parientes lo llevaron a Villa Urquiza. Ahí conoció a
Platense, en Iberá y Avenida del Tejar, y, cuando no Larsen: un muchacho de su misma edad, un poco
los acompañaba el doctor Va­lerga, maestro y mo- más alto, de pelo rojo. Años después, Larsen se mudó
delo de todos ellos, hablaban de fútbol. Sebastián a Saavedra. Gauna siempre había deseado vivir por
Valerga, hombre parco en palabras y propenso a la su cuenta y no deber favores a nadie. Cuando Larsen le
afonía, conversaba sobre el turf –’sobre las palpi- consiguió trabajo en el taller de Lambruschini, Gauna
tantes competencias de los circos de an­taño’–, sobre también se fue a Saavedra y alquiló, a medias con su
política y sobre coraje. Gauna, de vez en cuando, amigo, una pieza a dos cuadras del parque.”
hubiera comentado los Hudson y los Studebaker,
las quinientas millas de Ra­faela o el Audax, de A. Bioy Casares, El sueño de los héroes (fragmento). Buenos Aires,
Córdoba, pero, como a los otros no les interesaba el Nuevo Siglo, 1995.
tema, debía callarse. Esto le confería una suerte de
vida interior. El sábado o el domingo veían jugar Adolfo Bioy Casares (1914-1999). Escribió novelas, cuentos y
a Platense. Algunos domingos, si te­nían tiempo, ensayos, algunos de ellos en colaboración con Jorge Luis Borges
pasaban por la casi marmórea confitería Los Ar- y Silvina Ocampo. Entre sus obras se pueden mencionar: La in-
gonautas, con el pretexto de reírse un poco de las vención de Morel, Historias fantásticas, Diario de la guerra del cerdo
muchachas. y Dormir al sol.
Un recorrido por su historia 67

1945-1955
La política se centra
en la Plaza de Mayo

E l ciclo de la restauración conservadora que había co-


menzado con el derrocamiento de Yrigoyen en 1930
llegaba a su fin. El 4 de junio de 1943, un nuevo golpe de
El 12 de junio de 1943 fue designado
intendente de la ciudad de Buenos Ai-
res Ernesto Padilla pero a los tres días
Estado desalojaba del poder al presidente Ramón Casti-
fue reemplazado por el general Basilio
llo, que había reemplazado a Ortiz por enfermedad.
Pertiné. En el desarrollo de su gestión
Se podrían mencionar varios factores de presión: por
se decretó el primer Código de Edifica-
un lado la política neutralista frente a la Segunda Guerra
ción de Buenos Aires y se inauguró el
Mundial que defendía Castillo, mientras que muchos
Hospital Policial Bartolomé Churruca.
sectores pretendían el alineamiento argentino con los
Lo sucedió el intendente César Caccia.
países aliados; divergencia que también se planteaba
en el seno del Ejército. Por otra parte, había sectores
que seguían propiciando el fraude electoral y otros que
querían sanear el sistema.
El 4 de junio, el general Rawson fue designado presidente aunque sólo
permaneció en el cargo por 48 horas. Fue reemplazado por el general Pedro
Pablo Ramírez, quien estuvo en el cargo por nueve meses, momento en que
fue sustituido por el general Edelmiro Farrell.
Partidarios absolutos del neutralismo aplicaron una política de repre-
sión a los grupos de izquierda y sindicatos, se declaró fuera de la ley a
los partidos políticos, se intervino universidades, se declaró obligatoria la
enseñanza religiosa en las escuelas públicas, se implementaron campañas
para la buena moral.
En el mes de septiembre de 1945 los opositores al gobierno organizaron
la Marcha de la Constitución y la Libertad. Reclamaban el fin del gobierno
militar y que el poder se transfiriera a la Corte Suprema hasta que se efec-
tuasen las elecciones.
Comienza a destacarse la figura de Juan Domingo Perón, quien
desde la Secretaría de Trabajo y Previsión Social presenta un programa
dirigido a lograr el apoyo de los trabajadores y de las organizaciones
sindicales.

El 17 de octubre del 45 Plaza de Mayo,


Juan Domingo Perón . 17 de octubre de 1945.

Para 1945 Perón había acumulado tres cargos, la Vicepresi-


dencia, el Ministerio de Guerra y la Secretaría de Trabajo
y Previsión Social, y había inaugurado una política social
totalmente novedosa en el país, dejando planteada una
nueva forma de relación con la clase obrera, política que le
generó de inmediato mucha oposición entre sus pares.
El 9 de octubre, presionado por la oficialidad, Perón
renunció a sus tres cargos en el gobierno. Fue detenido
y trasladado a la isla Martín García. De inmediato, los
sindicatos entraron en estado de alerta, en defensa de
las conquistas sociales que habían logrado con Perón. El
17 de octubre una multitud de trabajadores se movilizó
hacia la Plaza de Mayo para exigir la libertad de quien se
estaba convirtiendo en su nuevo líder.
68 Ciudad de Buenos Aires

El 17 de octubre, A media tarde, el presidente


En 1947 Buenos Aires tiene cerca de
por Ernesto Sabato Farrell llamó a Perón a la Casa de
3.000.000 habitantes. El área metropoli-
El 17 de octubre yo estaba en mi casa, Gobierno donde, desde el balcón, se
en Santos Lugares, cuando se produjo tana se expande más allá de la capital,
dirigió a la multitud que lo aclama-
aquel profundo acontecimiento. No adyacente al primer anillo. Durante las
ba. La Plaza de Mayo será a partir
había diarios, no había teléfonos, ni décadas de 1940 y 1950 este importante
de entonces el centro político de la
transportes, el silencio era un silencio crecimiento demográfico es impulsado
ciudad.
profundo, un silencio de muerte. Y yo por las corrientes migratorias del inte-
En las elecciones de 1946, por el
pensé para mí: esto es realmente una rior del país, que llegaban atraídas por
revolución.
Partido Laborista, asume la presi-
el desarrollo industrial. Gran parte de
Era la primera vez en mi vida que yo dencia Juan Domingo Perón con el
la clase obrera urbana estaba constitui-
asistía a un hecho semejante. Por 52% de los votos. Con gran apoyo
da por los recién llegados de las provin-
supuesto, había leído sobre revolu- popular, Perón desarrolla un amplio
cias. Ellos son los que se apropiaron de
ciones, todos hemos leído sobre re- proyecto político. En el campo eco-
los lugares simbólicos de la ciudad en
voluciones. Tenemos en general una nómico, propuso un modelo basado
idea literaria y escolar de lo que es la gran manifestación del 17 de octubre
en el desarrollo industrial, orienta-
una convulsión de esa naturaleza. de 1945.
do hacia el mercado interno, con
Pero es una idea literaria, sobre todo una fuerte intervención del Estado
en este país, donde la gente ilustrada
y redistribución del ingreso hacia los
se ha formado leyendo libros pre-
sectores asalariados.
ferentemente en francés. Y, todavía
hoy, ve con enorme simpatía, cada
Estableció una nueva relación entre el trabajador, el
vez que llega el 14 de julio, en las vi- Estado y las organizaciones representativas, incluyén-
trinas de la Embajada francesa, en la dolas dentro del sistema político.
calle Santa Fe, un descamisado trico- En lo cultural, se fue gestando una cultura popular
lor tocando un bombo, rodeado por de sectores antes marginados, que se incorporaron al
otros descamisados que vociferan y consumo y a la ciudadanía plena.
llevan trapos y banderas. Todo esto El Estado asumió grandes inversiones y creó orga-
les parece muy lindo y hasta de buen nismos de control como el IAPI (Instituto Argentino de
gusto, porque esta en la avenida San- Promoción del Intercambio).
ta Fe y porque pertenece a la Emba-
La acción social estuvo a cargo de la esposa de Perón,
jada de Francia, sin comprender que
María Eva Duarte, quien en poco tiempo se transformó
esos hombres allí representados eran
precisamente descamisados, y que
en el alma del peronismo, ya que su actividad a favor
esa revolución (como todas, por otra de los más necesitados despertó una inmensa devoción
parte) fue sucia y estrepitosa, obra entre el pueblo, así como el odio de sus adversarios.
de hombres en alpargatas, que gol- Desde su Fundación, Eva Perón desarrolló una
peaban bombos y que seguramente intensa labor social que reemplazaba a la Sociedad de
también orinaron (como los descami- Beneficencia (1948). También fue vínculo entre Perón Aviso sobre el IAPI.
sados de Perón en la Plaza de Mayo) en y los sindicatos; organizó la rama femenina del Parti-
alguna plaza histórica de Francia. No do Peronista; promovió la reforma a la Ley Electoral,
veo que haya en esto nada de merece- que consagró el voto femenino. El día de su muerte,
dor de la sonrisa o la ironía. A mí me con-
ocurrida prematuramente en 1952, miles de personas
mueve el recuerdo de aquellos hombres
acompañaron sus restos.
y mujeres que habían convergido sobre
la Plaza de Mayo, desde Avellaneda y
Berisso, desde sus fábricas, para ofrecer
su sangre por Perón.

Extraído de Fermín Chávez, La jornada del


17 de octubre por 45 autores. Buenos Aires,
Corregidor, 1996.

Ernesto Sabato (1911) se inició como inves-


tigador científico, sin embargo, luego de
una estadía en París, regresó con la con-
vicción de dedicarse a escribir. Publicó: El
túnel, Abbadón el exterminador, Hombres y
engranajes, Sobre héroes y tumbas, La resis-
tencia, entre otras.
Funerales de Eva Perón.
Un recorrido por su historia 69

El cadáver
El poeta Néstor Perlongher escribió reiteradamente sobre el cuerpo y la muerte de
Eva Perón, aunque lejos de una descripción realista, más bien su escritura responde
al reflejo de voces, deseos e imágenes alrededor de aquella figura central de la vida
argentina.

“Por qué no entré por el pasillo?


Qué tenía que hacer esa noche
a las 20.25, hora en que ella entró,
por Casanova,
donde rueda el rodete?
Por qué a él?
Entre casillas de ojos viscosos,
de piel fina
y esas manchitas en la cara
que aparecieron cuando ella, eh
por un alfiler que dejó su peluquera,
empezó a pudrirse, eh
por una hebilla de su pelo
Eva Perón .
en la memoria de su pueblo

Y si ella
se empezara a desvanecer, digamos
a deshacerse
qué diré del pasillo, entonces?
Por qué no?
entre cervatillos de ojos pringosos,
y anhelantes
agazapados en las chapas, torvos
dulces en su melosidad de peronistas
si ese tubo?
Y qué de su cureña y dos millones de personas detrás
con paso lento
cuando a las 20.25 se paraban las radios
yo negándome a entrar por el pasillo
reticente acaso?
como digna?
Por él,
por sus agitados ademanes
de miseria
entre su cuerpo y el cuerpo yacente
de Eva, hurtado luego,
depositado en Punta del Este
o en Italia
o en el seno del río
Y la historia de los veinticinco cajones

Vamos, no juegues con ella, con su muerte


Déjame pasar, anda, no ves que ya está muerta!”

Fragmento del poema “El cadáver” en N. Perlongher, Poemas completos. Buenos Aires, Seix
Barral, 1997.

La poesía de Néstor Perlongher (1949- 1992) es una de las más originales y renovadoras del
último cuarto del siglo XX. Perlongher además se dedicó a la investigación y el ensayo. Editó:
Austria- Hungría, Parque Lezama, Alambres y El fantasma del sida, entre otros. Póstuma-
mente diversos textos suyos fueron reunidos en dos volúmenes: Prosa plebeya y Papeles
insumisos.
70 Ciudad de Buenos Aires

Los barrios de Buenos Aires


y sus alrededores hacia 1940

En el proceso de industrialización
iniciado entre 1930 y 1940, varios El desarrollo urbano
establecimientos químicos y textiles Los empleados de industrias alimentarias eran más numero-
se ubicaron en la zona sur del gran sos en el sur, los textiles en el noroeste y norte, y los gráficos
Buenos Aires. El área más poblada en los barrios de Concepción, Montserrat y Barracas.
fue el partido de Avellaneda, del que Las secciones céntricas mantuvieron funciones administrati-
Autopista Riccheri. se desprende en esta época un nuevo vas, mientras que Balvanera, Concepción y San Cristóbal fue-
partido: Lanús. Crecen las industrias ron constituyendo una especie de macrocentro. En los barrios
de alimentos y bebidas, como carnes, del norte como Pilar y Socorro, la renovación edilicia cobró
frigoríficos, cervecerías, fideerías. nuevo impulso.
La zona norte del área metropoli- La política estatal de redistribución del ingreso subsidió las
tana, a lo largo de la Panamericana, tarifas de transporte automotor, proporcionó créditos para la
comienza a desarrollarse con poste- vivienda y facilitó el desarrollo urbano.
rioridad. Los créditos otorgados por el Banco Hipotecario y la ley de
También cerca de la avenida congelamiento de alquileres de 1943 aumentaron la cifra de
General Paz, del lado de la capital, propietarios que pudieron optar, después de la sanción de la
se instalan algunas fábricas, como la ley de Propiedad Horizontal, en 1948, por comprar la vivienda
textil Grafa y la de artefactos eléctri- que alquilaban.
cos, Philips. En Barracas, Sudamtex Durante la década de 1940, por primera vez, la política de vivien-
y Volcán. da fue asumida por el gobierno de la Nación llevando adelante
Durante estas décadas se con- una política intervencionista directa. Las nuevas construccio-
solidaron los barrios de la capital, nes y las posibilidades de crédito para la compra de viviendas
se construyeron nuevas viviendas, fueron una de las causas de la densificación de la ciudad. (…)
numerosos talleres y fábricas de Los nuevos conjuntos se situaron en zonas limítrofes de la
diversas dimensiones. La mayoría ciudad, en los barrios de Saavedra, bajo Flores, Mataderos, Vi-
estaba ubicada en los barrios perifé- lla Soldati y Núñez, y respondieron a dos tipos de construccio-
ricos y se ocupaban principalmente nes, por un lado las casas bajas individuales con techo a dos
en los rubros relacionados con la aguas y paredes blancas y por otro los barrios de monoblo-
construcción y las confecciones. ques. Este segundo tipo de vivienda puede verse en el barrio
El plan de vivienda se articulaba General Paz sobre la autopista Riccheri; los barrios Grafa en la
con otros planes que lo completaban avenida Constituyentes y avenida General Paz y el barrio Los
en diversas áreas como salud, educa- Perales en avenida del Trabajo y Lisandro de la Torre.
ción, recreación y la cultura.
El plan de sa- Margarita Gutman y Jorge Hardoy, Buenos Aires. Historia urbana del
lud consistía en Área Metropolitana. Buenos Aires, MAPFRE, Col. Ciudades de Ibero-
una red de uni- américa, 1992., pp. 173 y 205.
dades sanitarias,
hospitales urba-
nos y “ciudades-hospitales” regionales como los policlí-
nicos de Avellaneda, Lanús y San Martín.
Se realizaron obras de equipamiento del Aeroparque
y del Aeropuerto de Ezeiza, al que se conectó con la cons-
trucción de la autopista Riccheri (1948).
En 1949 se comenzó la urbanización del Parque Alte.
Brown; la construcción del Autódromo y la instalación de
los primeros monoblocks de viviendas colectivas fueron
modificando el perfil urbano del sector sur de la ciudad.
A partir de 1949, el modelo económico distribucionista
comienza a mostrar dificultades.
En 1951 se realizaron las nuevas elecciones, el peronismo
ganó por amplia mayoría obteniendo el 62% de los votos,
lo que le otorgaba mayoría absoluta en el Congreso.
Un recorrido por su historia 71

Los barrios y el centro


Los barrios de Buenos Aires adquieren en esta época una fisonomía propia. Se define
el perfil del barrio frente a lo que es el centro. Cumplido el sueño de la casa propia,
el estilo arquitectónico fue diverso y ecléctico. Se aplicaron modas adaptadas a la
particularidad del dueño y del constructor. El llamado “decó barrial”, y en menor me-
dida el neocolonial, llegaron a definir la imagen de algunos barrios como Villa Devo-
to, Caballito, Belgrano, Villa del Parque. Sobre la llamada “casa chorizo”, se hicieron
modificaciones que aumentaron el volumen de la construcción pero no el trazado en
damero. Sólo dos ámbitos urbanos quiebran este esquema, el Barrio Parque Palermo
Construcción del barrio Chico (Palermo), y Parque Chas.
Los Perales. También se destaca en esta época la construcción de casas para rentas. Las llamadas
casas de renta “blancas”, de arquitectos no muy conocidos pero de gran calidad: so-
bre la Av. Santa Fe, frente a Plaza Italia; en el barrio de Belgrano y en la zona sur.
Una profusa literatura describe al barrio, a los personajes que lo habitan y a los lazos
imperceptibles que unen en un reducido espacio a grupos sociales diferentes en su
origen y en sus costumbres.
Ferrocarriles, tranvías, colectivos, automóviles fueron incorporándose al transporte
de la ciudad, permitiendo conectar a los barrios. La presencia cotidiana del tranvía en
las calles de la ciudad quedó registrada en innumerables poesías, literatura, cancio-
nes, etc. También ayudaron los tranvías a pavimentar y conservar las calles, ya que en
la concesiones figuraba adoquinar las calles por donde pasaban.
El subte fue un medio de transporte netamente capitalino, utilizándose con mayor
frecuencia la dirección oeste-este.

Margarita Gutman y Jorge Hardoy, Buenos Aires. Historia urbana del Área Metropolitana. Buenos
Aires, MAPFRE, Col. Ciudades de Iberoamérica, 1992.

El plan de desarrollo basado en la industrialización por sustitución de


importaciones y en la transferencia de recursos de los sectores agrícola-
ganaderos a través del IAPI pronto mostró sus limitaciones.
La transferencia de recursos desalentó la inversión en el campo, lo que
Niños jugando en la
disminuyó la producción agrícola e hizo caer el ingreso de divisas. Ante Fuente del Parque
esto, el Estado no pudo sostener los subsidios a la actividad industrial y Chacabuco, 1949.
los salarios comenzaron a caer, a esto se sumó
que la producción europea estaba en franca
recuperación por lo que los niveles de compras
a la Argentina se redujeron sensiblemente.
Para afrontar la situación, el gobierno
Avenida de Mayo,
lanzó el Segundo Plan Quinquenal (1953)
c. 1940.
cuyas metas eran impulsar el desarrollo de
la producción agrícola-ganadera; promover
la industria de base, obtener inversiones
extranjeras y contener el consumo mediante
restricciones a los aumentos de salario.
El estilo autoritario, la persecución a la opo-
sición política y las tensiones con los sectores de
la alta burguesía y la Iglesia provocarán graves
fisuras en el régimen.
Pronto comenzaron a presentarse los conflictos
con sectores de las Fuerzas Armadas y la Iglesia, la
máxima tensión se produce durante la procesión
del Corpus Christi, el 11 de junio de 1955.
72 Ciudad de Buenos Aires

El 16 de junio de 1955, aviones de


La procesión de Corpus Christi
la Fuerza Aérea bombardean la Plaza
La tarde que mi madre se preparaba para asistir a la procesión
de Mayo en un intento por asesinar al
de Corpus, tía Merche entró corriendo dándonos la noticia de
Presidente de la Nación. El objetivo
que el gobierno había prohibido el acto (…) Llevados por un
no fue alcanzado pero cerca de mil
coche de alquiler, estuvimos presentes en las escalinatas de
civiles perdieron la vida, anticipando la
la Catedral, media hora antes de lo fijado. Muchos hombres,
violencia de Estado que sobrevendría
mujeres y chicos, caminaban por la vereda o cruzaban a Pla-
en pocos años.
za de Mayo, donde una multitud esperaba que comenzase la
Finalmente en septiembre de
caminata hacia el Congreso. De las calles laterales iban lle-
1955, la llamada “revolución liber-
gando alumnos de distintos colegios religiosos que se unían
tadora” encabezada por el general
a la muchedumbre impaciente. Me sorprendía el hecho de no
Eduardo Lonardi y el almirante
ver demasiados estandartes o imágenes de santos. Hasta ese
Isaac Rojas destituye del poder a
momento, ignoraba que más que una procesión, aquello sería
Bombardeo a la Plaza Perón, quien marchó al exilio. Con
un acto político.
de Mayo, 16 de junio el exilio de Perón y la proscripción
de 1955.
del peronismo se abre una etapa de
Héctor Lastra, La boca de la ballena. Buenos Aires, Corregidor, 1973.
profundos enfrentamientos en la
vida política y social de la Argentina
Héctor Lastra (1943 - 2006) nació y murió en Buenos Aires. Publicó Cuen-
contemporánea.
tos de mármol y hollín, De tierra y escapularios, La boca de la ballena
(secuestrada en el momento de su edición) y Fredi.

Avenida de Mayo. Revolución del 16 de septiembre de 1955.


Un recorrido por su historia 73

La noche de Buenos Aires

U lyses Petit de Murat, conocedor de la noche porteña,


destacó algunos aspectos de estas dos calles que centra-
lizaron la vida nocturna de la ciudad durante décadas.
en 1931, la gente no quiere llamarla avenida. La calle Co-
rrientes es una manera de decir toda una zona de influen-
cia, que se prolonga por calles laterales y paralelas. (…)
Todos los escritores de la ciudad han divagado por
“Hace unos años rivalizaba con La Boca el famoso Corrientes. Uno de sus grandes atractivos siempre fue
Paseo de Julio. Había bares con orquestas de seño- la presencia de sus librerías de viejo y de nuevo, abier-
ritas. En ellas solamente ejecutaban de verdad unas tas hasta altas horas de la noche. A las de viejo Leopol-
pocas muchachas y la pianista –generalmente robusta do Marechal las llamó la Legión Extranjera de los li-
y madura–. Las demás eran figurantas, que fingían bros. Son una nota insólita de la que carecen otras
gran languidez y romanticismo en el manejo de un ciudades, pues las que están en los aledaños de Times
instrumento que ignoraban por completo. Por medio Square en Nueva York no sólo cierran más temprano,
de esa actitud predisponían a la clientela, llegada sino que se especializan en vender una literatura efec-
de todos los barrios de la ciudad y desde los más tista y vulgar. En las librerías de la calle Corrientes es
apartados lugares del mundo, a consumir copas, posible encontrar el mejor libro de arte y, poco después,
cuando dichas falaces musicantes bajaban del ta- la buena lectura a precios módicos, en el libro que ya
blado para alternar con los consabidos borrachos. A cambió de manos varias veces”.
estos bares se pegaban salones de entretenimientos
y juegos variados, cabarets muy dudosos y librerías Ulyses Petit de Murat, La noche de Buenos Aires. Buenos Aires, Cua-
que subsistían, sobre todo, de la venta de material dernos de Buenos Aires, MCBA, 1963.
impreso prohibido que en aquel entonces fabricaban
a carradas en Barcelona. Ulyses Petit de Murat (1907-1983) fue poeta, traductor, ensayista y
Pero la que resume toda la noche porteña y demarca guionista. Publicó, entre otras obras, Las islas, Conmemoraciones, La
su pulso es Corrientes. A pesar del ensanche iniciado novia de arena y Amargo esplendor.
74 Ciudad de Buenos Aires

1955-1966
Buenos Aires
entre dictaduras

E l golpe de 1955 coloca al peronismo en el centro de la política nacional.


Su negación o adhesión determinará gran parte del desarrollo de nuestra
historia reciente.
Entre las fuerzas golpistas había dos claras tendencias, por un lado, el
grupo liderado por el general Lonardi, partidario de mantener el diálogo
con los trabajadores y con los sindicatos, otro grupo encabezado por
el general Aramburu sostenía que había que proscribir al peronismo y
derogar cualquier reforma aplicada durante este gobierno. Más allá de
ambas tendencias, una multitud opositora a Perón se lanzó a las calles de
la ciudad a festejar su derrocamiento.
El 23 de septiembre Lonardi asume la presidencia de la Nación, pero poco
después debió renunciar por disidencias con los sectores más profundamente
antiperonistas. Aramburu se hizo cargo de la presidencia y Rojas fue su
vicepresidente, dando comienzo a un período de “desperonización” del país.
Nace, al mismo, tiempo la resistencia peronista. Prohibición, intervención
y represión fueron las metodologías elegidas para llevar adelante este
proceso.
La ley marcial fue aplicada cuando un grupo de oficiales peronistas Juramento de Lonardi,

intentó un levantamiento militar; nueve civiles y dieciocho militares fueron 23 de septiembre


de 1955.
fusilados, entre ellos su jefe, el general Juan José Valle, el 9 de junio de
1956 en el predio de la Penitenciaria Nacional. Derogada la Constitución
peronista de 1949 y de vuelta en vigencia la de 1853 con el agregado del
artículo 14 bis referido a los derechos sociales, y el peronismo proscripto,
Aramburu convocó a elecciones para febrero de 1958.
Las posibilidades se centraban entre la UCR (Unión Cívica Radical) con
Ricardo Balbín y la UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente) con Arturo
Frondizi quien pactó con Perón el levantamiento de la proscripción y la
amnistía para los dirigentes perseguidos y encarcelados, a cambio de su
apoyo.
Ganadas las elecciones, Frondizi pone en marcha una política tendiente
a abrir la economía a la inversión extranjera para llevar adelante las obras
de infraestructura indispensables para lograr el desarrollo económico.
En el plano político tuvo que enfrentar fuertes dificultades con las
Fuerzas Armadas y con el peronismo. Si bien permitió la libre actuación
de los sindicatos, no logró acercarse a ellos, ya que la proscripción
Arturo Frondizi. al Partido Peronista no fue levantada. Por otro lado, esta actitud
permisiva para con el sindicalismo fue muy mal vista
por el sector militar que le hizo treinta y dos planteos
militares al gobierno. Amparado en el plan CONINTES
(Conmoción Interna del Estado) el gobierno actuó
interviniendo gremios y reprimiendo huelgas. Aún se
recuerda en el barrio de Mataderos la histórica toma
del frigorífico Lisandro de la Torre para impedir su
privatización.
En el ámbito educativo se producen manifestaciones
por el debate sobre la enseñanza libre o laica, con la
movilización de las agrupaciones estudiantiles y docentes
Un recorrido por su historia 75

frente al Congreso, que finalmente autoriza la creación


Debate cultural
de universidades privadas, católicas y no católicas.
Entre 1955 y 1966 aparecen revistas
En 1962 se presentan las elecciones de gobernadores.
que reflejan los más importantes de-
En la provincia de Buenos Aires se impuso el dirigente
bates sostenidos por los intelectua-
sindical peronista Andrés Framini, lo cual provocó la
les: Contorno, Pasado y Presente, Sur,
reacción de las Fuerzas Armadas que exigen la anulación
Fichas, El Escarabajo de Oro, La Rosa
de la elección y el alejamiento de Frondizi. Como ya
Blindada, Cuadernos de Cultura, Cri-
había renunciado su vicepresidente, Alejandro Gómez,
terio.
asume el Ejecutivo el presidente del Senado José María
En 1958 se funda Eudeba, la editorial
Guido.
universitaria cuyos libros de bajo pre-
En tanto, en el seno del Ejército crecían dos
cio ponían en circulación lo mejor del
tendencias, los que pedían elecciones para salvaguardar
pensamiento científico.
a las Fuerzas Armadas con Onganía a la cabeza (los
azules) y los que creían que debían permanecer en el
gobierno hasta que no quedaran rastros del peronismo
(los colorados). Con los tanques en las calles, la ciudad de Buenos Aires vivió
el enfrentamiento armado de esos dos grupos. Los azules triunfaron, por lo
que se convocó a elecciones pero manteniendo al peronismo proscripto.
Los comicios se realizaron en 1963. Perón ordenó desde el exterior el
voto en blanco. La fórmula Arturo Illia-Carlos Perette resultó vencedora
con el 25% de los votos, por la Unión Cívica Radical del Pueblo. El voto en
blanco obtuvo el 19%, lo que demuestra la poca representatividad de este
gobierno. Si bien la llegada del doctor Illia suscitaba
cierta credibilidad por su respeto a las instituciones
democráticas, la libertad de expresión y la división de
poderes, se presentaba como un gobierno muy débil
con minoría en ambas Cámaras y con una complicada
relación con el sindicalismo. La CGT lanzó un plan de
lucha que alteró la paz social.
La falta de respuestas del gobierno al clima de
agitación social fue interpretada como inoperancia
política y una campaña de desprestigio insinuaba,
desde algunas publicaciones, la necesidad de una
autoridad firme.
Tanques en las calles.

Illia y esposa.
76 Ciudad de Buenos Aires

Intendentes de Buenos Aires


entre 1958 y 1966

Hernán Giralt asume la intendencia de la ciudad el 14 de mayo de 1958 y al día


siguiente define el plan para su gestión. Entre las primeras medidas prevé la repa-
ración del ciento por ciento de las calles. Una serie de problemas se solucionaría
con la confección del Plan Regulador, que se puso en vigencia en 1960.
En el campo de la salud pública se dispone la instalación de consultorios de
psiquiatría e higiene mental ambulatorios y dispensarios odontológicos. Se pro-
yectó la construcción de un monoblock en el Hospital Durand, medida que se
complementó con el reequipamiento de hospitales, maternidades y dispensarios.
Se creó un servicio para el estudio y tratamiento del alcoholismo.
En el área de cultura, los proyectos se centraron en resolver la habilitación
del Teatro General San Martín. La falta de escenarios se solucionaría con
teatros al aire libre, incluyendo el teatro flotante de los lagos del Rosedal.
Mercado del Plata. Dentro del plan de obras, se aprobó la construcción de un hotel interna-
cional y un puente sobre la Av. Leandro Alem, en Retiro.
Durante la intendencia del arquitecto Alberto Prebisch (26-6-1962 al
13-10-1963) se firmó un convenio entre la comisión de Energía Atómica y la
Municipalidad, para la creación y el funcionamiento de Radioisótopos en el
Instituto Municipal de Hematología del Hospital Ramos Mejía y otro en el
Instituto Nacional de Microbiología. También se creó un Centro de Medicina
Nuclear anexo al Instituto de Clínica Médica del Hospital Rawson y otro en
el Hospital Alvear.
Se transfirió a título gratuito y libre de todo impuesto fiscal el dominio
de una fracción de terreno municipal para la instalación y construcción del
edificio de la Embajada de los Estados Unidos. En mayo
de 1963 se creó el Departamento de Estadísticas depen-
Instituto Torcuato Di Tella diente de la Secretaría de Salud Pública.
Ubicado en Florida al 900 y dirigido El 23 de diciembre de 1962 se inauguró el Mercado
por los hermanos Guido y Torcuato del Plata y en ese mismo año el intendente cedió al Banco
Di Tella fue inaugurado el 1º de agos- Municipal el uso de un local en dicho edificio.
to de 1960 con el fin de promover el Durante la presidencia de Illia, Francisco Rabanal
estudio, la creación y la investigación asume la intendencia desde el 17 de octubre de 1963 hasta
en todo lo concerniente al desarrollo el golpe de Estado del 28 de junio de 1966.
científico, artístico y cultural en gene- Durante su gestión demostró una honda preocupa-
ral. Importantes figuras del quehacer ción por el progreso de la ciudad, en especial el mejo-
nacional hicieron sus primeros pasos ramiento de los servicios eléctricos, la urbanización del
en este espacio cultural, algunos de bañado de Flores y la zona de Catalinas, y la creación
ellos fueron: Oscar Viale, Gino Ger- del parque Almirante Brown.
mani, Nacha Guevara, Enrique Pinti, En 1964 se realizaron obras de urbanización y remo-
Jorge de la Vega, Les Luthiers, Marta delación edilicia en los barrios de la Boca y Barracas.
Minujín, entre muchos otros. Se continúa e incrementa la iluminación a gas de mer-
Entre sus diversas actividades cul- curio de varias calles, plazas, parques y paseos públicos.
turales, fueron famosos los “happe- Este sistema, implementado a partir de 1960, transformó
ning”, toda una actitud cuestionado- en poco tiempo el servicio de alumbrado público.
ra del concepto de arte de nuestra Se concretaron campañas de medicina preventiva en
cultura, que intentaba reformular la villas y barrios de emergencia, y se remode-
relación entre lo dado o existente y laron los hospitales Fernández, Pirovano,
la creación, entre el observador y el Ramos Mejía y Durand. En este último se
artista como algo irrepetible. creó la Escuela de Enfermería. En 1965 se
estructura la carrera de los practicantes
Horacio Spinetto, “Buenos Aires era un de medicina y odontología, y un año más
happening” en revista Todo es Historia. tarde se crea el centro de Odontología
Año XXIV, Nº 280, octubre de 1990, pp.21-22. Sanitaria.
Un recorrido por su historia 77

Los años que se aproximan no fue-


Los años sesenta
ron una unidad, tampoco una excep-
En consonancia con lo que estaba ocurriendo en casi todo
ción en el mundo, la mayoría creía que
el mundo, los años sesenta marcaron en la Argentina, y
el cambio era posible. La conmoción y
en particular en la ciudad de Buenos Aires, un profun-
la producción cultural de la época fue-
do cambio cultural, impulsado por el protagonismo de
ron extraordinarias y la participación
la juventud en todos los ámbitos. La literatura, el cine,
en la cultura llevó inevitablemente al
la música, la moda incorporarán nuevos lenguajes para
compromiso. La violencia vino de la
expresar su posición frente al mundo.
mano de la intolerancia primero, y del
La participación de los jóvenes en manifestaciones
terrorismo de Estado después. Pero,
políticas en reclamo por la paz, la igualdad y la libera-
en tanto la primera se producía al mar-
ción sexual darán un signo particular a este período; la
gen de lo legal, la última se manejaba
lucha por la igualdad de derechos de los movimientos
desde un orden establecido con cierto
feministas, colocarán a la mujer en el centro de este
consenso de legitimidad.
proceso de cambio.
Bares, librerías y peñas concitarán discusiones y de-
Liliana Barela, “Introducción” en AA.VV. Los
bates sobre arte, política y literatura. En los hogares, la
setenta. Una mirada crítica desde los no-
televisión y la publicidad se encargarán de difundir en
venta. Buenos Aires, IHCBA, 1997.
forma masiva las nuevas modas.
El surgimiento de una nueva izquierda argentina, a
partir del golpe del 55 y el realineamiento en torno de la
cuestión peronista producirán un gran impacto en el campo intelectual de los
años 60. La posibilidad de construir
un socialismo nacional, sobre la base
de reconocer en el peronismo el fuerte
arraigo en la clase obrera, creará un
nuevo compromiso entre el intelectual
y la política.
La Universidad será el ámbito
para las discusiones y la creación
de nuevos programas y cátedras. En
1960 las universidades argentinas
concentraban a 180.000 estudiantes,
el mayor número de América latina.
No será casual que uno de los blancos
favoritos de la represión policial fuera
la Universidad. En la “Noche de los
bastones largos”, el 29 de julio de Noche de los bastones
1966 se puso fin a la autonomía universitaria y a la libertad de expresión; se largos.

produjo el éxodo de muchos docentes y estudiantes, dejando profundamente


herida la vida académica.

Entre 1962 y 1965 funcionó el Con-


Un golpe a las ideas (1966-1973)
cilio Vaticano II, cuyas conclusiones
propiciaron la apertura al mundo de
Los militares cambiaron su antigua posición “legalista”
una Iglesia con mayor compromiso so-
y amparados en la Doctrina de Seguridad Nacional,
cial. En 1968 la Conferencia Episcopal
el 28 de junio de 1966, un golpe de Estado derroca al
Latinoamericana (CELAM) reunida en
presidente Illia. Con el beneplácito de algunos sectores
Medellín, Colombia, proclamó la “op-
sindicales, políticos, económicos y eclesiásticos,
ción por los pobres”. Profundizando
Juan Carlos Onganía asume en carácter de jefe de la
este mensaje, surge el Movimiento de
denominada Revolución Argentina. En nuestro país,
como en el resto de los países del Tercer Mundo, el Sacerdotes para el Tercer Mundo, cu-
temor al fantasma del comunismo desató una política yos integrantes asumieron el compro-
represiva contra todo aquello que afectara el modo de miso de enfrentar la injusticia social,
vida “occidental y cristiano”. en un espacio cada vez más político.
78 Ciudad de Buenos Aires

El gobierno militar impuso un discurso basado en el


El PRT (Partido Revolucionario de
orden, la jerarquía y el catolicismo preconciliar. Disolvió
los Trabajadores) existía como tal des-
los partidos políticos, suprimió el derecho a huelga y
de 1963. Tras la división del grupo que
reimplantó la pena de muerte.
decidió la vía de la lucha armada, en
En el campo sindical, el antagonismo entre participa-
1970 se crea el ERP (Ejército Revolucio-
cionistas y combativos producirá la fractura de la CGT en
nario del Pueblo).
1968. El sector negociador, liderado por Augusto Vandor,
Montoneros, organización revolucio-
presente en la asunción de Onganía, se identificará como
naria peronista, con la se que fusio-
CGT Azopardo y el ala combativa sindical, que nuclea-
nan luego otras organizaciones como
ba a sectores de diversas orientaciones y proponía un
Descamisados, FAP y FAR, ejecuta su
acercamiento entre obreros y estudiantes, se denominará
primera acción de envergadura: el
CGT de los Argentinos y elegirá como secretario general
secuestro del teniente general Pedro
al peronista combativo Raimundo Ongaro.
Eugenio Aramburu en 1970.
El ministro de Economía, Adalberto Krieger Vasena,
vinculado con los centros financieros internacionales, Onganía. Portada de
presentó un plan de estabilización y desarrollo, entre la revista Análisis,
cuyas medidas figuraban la devaluación y el congelamiento salarial. septiembre de 1966.

Este ajuste económico y la política del “orden” se vieron sacudidas por


un escenario de crecientes conflictos sociales. Las protestas obreras y las
puebladas se multiplicaron.
La etapa de censura y represión que se abre a partir del golpe de 1966
alimentó, a su vez, el compromiso y las voluntades de miles de jóvenes que,
al no encontrar respuestas en los partidos tradicionales, decidieron optar por
otros caminos de lucha. Muchos de ellos, pertenecientes a distintos sectores
sociales, obreros y universitarios, tomaron la vía de la organización armada
como la única posibilidad de cambio revolucionario.
Los ejemplos de Cuba, Vietnam, Argelia, la muerte del Che en Bolivia en
1967 se transformaron en símbolos de lucha popular.
En este contexto de autoritarismo y ajuste económico surgieron organizacio-
nes armadas, tanto de procedencia marxista como peronista, que bajo la forma
de guerrilla estaban destinadas a jaquear el régimen del gobierno militar.
En 1969 una serie de estallidos sociales en todo el país reflejan un estado
de violenta crisis política. A mediados de ese año, se colocan bombas en 13
supermercados Mínimax en repudio por la llegada del representante norte-
americano, Nelson Rockefeller. Unos días antes es asesinado el sindicalista
Augusto Vandor, y el 29 y 30 de mayo se produce un levantamiento popular
de obreros y estudiantes universitarios en la provincia de Córdoba, el “Cordo-
bazo”, que expresó un alto grado de compromiso de diversos actores sociales

El Cordobazo.
Un recorrido por su historia 79

con las libertades políticas y sindicales. Este hecho marca


La Doctrina de Seguridad Nacional
el comienzo del fin del gobierno de Onganía, cuya caída
surge en marco de la guerra fría. Sos-
se precipita un año después cuando, en el primer ani-
tenía que la función primordial de las
versario del Cordobazo, es secuestrado el general Pedro
Fuerzas Armadas era preservar el he-
Eugenio Aramburu y luego ejecutado por la organización
misferio occidental de la propagación
Montoneros. Onganía será reemplazado por el general
del comunismo. En la década del 60 los
Roberto Marcelo Levingston y éste, en marzo de 1971,
Estados Unidos llevaron adelante una
por el general Alejandro Agustín Lanusse.
política de adiestramiento de milita-
res latinoamericanos para instruirlos
Intendentes de Buenos Aires
en esta doctrina.
entre 1966 y 1973

Durante los gobiernos de facto, la ciudad de Buenos


Aires no fue ajena a la política que se imprimió a nivel nacional. Una
ciudad convulsionada donde se aplicarán medidas de orden, limpieza y
control. En la Costanera Norte se construyen elegantes restaurantes y se
desalojan los populares “carritos” que vendían “choripanes”; también
se inician las obras de la Ciudad Universitaria. En el barrio de Belgrano
Planetario. comienzan a levantarse edificios en torre.
En 1966 se inauguró en Palermo el Planetario Galileo Galilei y en
1967 se firmó el convenio para la creación de la Corporación del Mercado
Central de Buenos Aires.
Durante la intendencia del coronel Eugenio Schettini se produce una
de las primeras erradicaciones de “villas miseria”. La ley N° 17.605/67
disponía la “Erradicación de Villas de Emergencia de la Capital y Gran
Buenos Aires”, con la justificación política de las inundaciones recientes
en las zonas bajas de las cuencas de los ríos Matanza y Reconquista. El
proyecto incluía la creación de núcleos habitacionales transitorios para
la futura “adaptación” a las nuevas viviendas. Sin embargo, las últimas
etapas no se pudieron cumplir, debido a que la población villera no podía
enfrentar el costo de las cuotas para esas viviendas.
El gobierno, en un afán por mantener la moral pública, clausuró locales
nocturnos, persiguió parejas en las plazas, prohibió el uso de minifaldas y
pantalones a las mujeres en escuelas y oficinas públicas. Obras de teatro,
películas y novelas fueron censuradas por decreto.

En mayo de 1968, París fue escena- Erradicación de Villas


de Emergencia.
rio de graves disturbios entre policías
y estudiantes. Se declaró la huelga ge-
neral y se extendieron las barricadas
en las calles.
En Europa Occidental, Estados Unidos
y América latina los movimientos socia-
les liderados por los jóvenes reclama-
ban por el desarme nuclear, contra la
guerra de Vietnam y proponían la ima-
ginación contra el poder establecido.
En agosto de ese mismo año finalizaba
la “Primavera de Praga”, cuando las tro-
pas del Pacto de Varsovia ocuparon mi-
litarmente Checoeslovaquia, dando fin
al gobierno aperturista de Dubcek.
En China, la revolución cultural de
Mao-Tsé Tung hizo surgir en la Argen-
tina a los primeros grupos maoístas.
80 Ciudad de Buenos Aires

En septiembre de 1967, Schettini renunció a su cargo


y fue reemplazado por el general Manuel Iricíbar, quien
en junio de 1968 estableció los límites de cuarenta y seis
barrios en la ciudad, según Ordenanza N° 23.698.
En el Primer Congreso de historia de los barrios por-
teños, realizado en septiembre de 1968 en los salones del
Concejo Deliberante y con el auspicio de la Municipalidad,
se dio relevancia a la historia de los barrios y a sus inves-
tigadores. De este Congreso surgen las Juntas de Estudios
Históricos de la Ciudad de Buenos Aires.
En 1969 fueron creadas las primeras Juntas Representa-
tivas Vecinales, que funcionaron desde 1970 hasta 1973.
El 25 de mayo de 1969 se inauguró el puente sobre la
avenida Juan B. Justo. En ese mismo año se proyectó la
demolición de manzanas para la apertura de la 9 de Julio y
la construcción del túnel que cruzaría la avenida del Liber-
tador. El 19 de junio de 1969 se anunció la licitación para
iniciar las obras del Mercado Central de Buenos Aires y el 27 Hotel Sheraton.

se colocó la piedra basal del Buenos Aires Sheraton Hotel.


En 1970 se creó el Consejo Asesor Honorario para el
Jorge Luis Borges. Planeamiento Urbano de la ciudad, que en 1972 pasó a
llamarse Consejo de Planificación Urbana.
El intendente Iricíbar fue reemplazado durante 25 días por José Caballero,
hasta la asunción de Saturnino Montero Ruiz.
En esta época se declara ciudadano ilustre a Jorge Luis Borges.
Saturnino Montero Ruiz (31-3-1971 al 25-5-1973) inaugura el 1° de julio de
1971 la calle Florida como peatonal y el 14 de ese mismo mes se abre la
17° sucursal del Banco Municipal.
Durante su gestión se programó la apertura de la avenida 9 de Julio entre
las calles Independencia y San Juan, San Juan y Caseros, y entre Arenales y
Santa Fe, y el ensanche de las avenidas San Juan e Independencia.
La construcción del Complejo Habitacional Lugano I y II cambió la fiso-
nomía del barrio Villa Lugano. En mayo de 1971 se entregaron las primeras
180 viviendas.
El 16 de julio de 1971 se inauguraron las estatuas de Güemes, Las Heras,
Pueyrredón y Arenales, en cumplimiento a lo dispuesto por la Ley Nº 5689
de 1908.

Complejo Habitacional
Lugano I y II
Un recorrido por su historia 81

Ezeiza

E n la novela La invitación Beatriz Guido retrata


los bastidores de la tragedia de Ezeiza: un ca-
zador invita a su hacienda a un traficante de armas
Estoy seguro: no quiero sangre entre hermanos.
Por primera vez estoy seguro de saber dónde está
el mal y debo evitarlo; no quiero ser cómplice. No
para hacerle una importante compra, sin aclararle quiero confusión ni indiferencia. No sé todavía
para qué quiere el arsenal. Sin embargo, el regre- qué destino le puedo dar a ese embarque; tal vez
so de Perón, como se advierte en los siguientes lo arroje al mar, porque cualquiera de ellos, de
fragmentos de la obra, sobrevuela las charlas y cualquier lado, lo usarán para derramar sangre
las posibles consecuencias en los enfrentamientos entre nosotros. Tal vez lo entierre, no lo sé. Hay
entre facciones peronistas: dos bandos que se lo disputan y no llego a ver con
claridad para qué lo quieren ni para qué servirá:
“–Vaya, no te he visto. Tendremos el honor de gozar los dos creen que la única solución es el regreso
de tu compañía esta vez. ¿Qué pasará este año? Una definitivo de Perón”.
simple visita de reconocimiento, nada de calentarse,
nada más. Beatriz Guido, La invitación. Buenos Aires, Losada, 1978.
Habla la Mariscala:
–No se preocupe patrón, a mi niño no le gusta la sangre. Beatriz Guido nació en Rosario en 1922. Su padre fue el arqui-
–Callate, bruja, tragate la lengua. tecto que proyectó el Monumento a la Bandera, Ángel Guido,
Yo observo y digo, mordaz: y su madre la actriz uruguaya Bertha Eirin. La edición de La
–No puedo echarte ni matarte a palos. Seguramen- casa del ángel en 1954 le otorgó éxito en los círculos literarios;
te vas a ir a recibir a Perón, si vuelve. Y, claro que luego publicó La caída, Fin de fiesta y El incendio y las víspe-
volverá, porque con tu voto y con los de los otros ras. Muchos de sus relatos fueron llevados al cine. Murió en
como vos –y miro de soslayo a mi padre– ganarán Madrid en 1988 cuando cumplía funciones como agregada
fácilmente las elecciones. (…) cultural en la Embajada argentina.
82 Ciudad de Buenos Aires

1973-1976
El retorno de Perón

A nte a la necesidad de encontrar una salida a la crisis


política, el general Lanusse decide restablecer la activi-
dad de los partidos políticos y convocar a un Gran Acuerdo
Nacional (GAN) para llamar a elecciones. Si bien el peronis-
mo estaba autorizado a participar, no así el general Perón,
bajo pretexto de la cláusula de residencia por la cual todo
candidato debía tener domicilio en el país antes del 25 de
agosto de 1972. Con esta estrategia, Lanusse se reservaba la
coordinación del GAN y una futura presidencia de transición
democrática.
Pero, desde Madrid, Perón seguía manteniendo una
presencia decisiva en los vaivenes de la política nacional, ya
fuera a través de sus delegados o de sus comunicados. Su
acercamiento al radicalismo, y en alianza con otros partidos La masacre de Trelew
políticos tradicionales había dado impulso a la llamada Hora El 15 de agosto de 1972 un grupo de
de los Pueblos, una declaración que llamaba a la urgente militantes políticos, miembros de
institucionalización democrática. Montoneros, ERP y FAR detenidos en
Desde 1971, Héctor J. Cámpora, el más fiel de los el penal de Rawson logran coparlo; 25
seguidores de Perón, se convertirá en su delegado de ellos escapan hasta el aeródromo
personal, mientras que Rodolfo Galimberti, dirigente de de Trelew, pero sólo 6 llegan a abor-
la radicalizada Juventud Peronista, integrará el Comando darlo y fugan hacia Chile. Los 19 res-
Estratégico. La violencia seguía presente en la realidad diaria tantes se rinden y son alojados en la
de la Argentina. Perón no sólo no condenaba a la guerrilla Base Almirante Zar. En la madrugada
sino que estimulaba a los sectores más combativos. del 22 de agosto son fusilados por las
Mientras se prepara la Operación Retorno, el peronismo fuerzas militares del penal. Sólo tres
organiza un frente político que dará origen al Frente logran sobrevivir.
Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI) que propone
la fórmula presidencial Cámpora-Solano Lima.
En contra de lo que Lanusse suponía, después de 18 años de exilio, Perón regresa
al país el 17 de noviembre de 1972. Permanece un corto tiempo en la vivienda de la
17 de noviembre
calle Gaspar Campos, en Vicente López, donde constituye su enclave político, antes
de 1972.
de partir nuevamente a Madrid.
Bajo el lema “Cámpora al gobierno,
Perón al poder”, las elecciones del 11
de marzo de 1973 dieron el triunfo al
peronismo con el 50% de los votos. En la
Plaza de Mayo, una multitud enfervorizada
soñaba con la “liberación nacional”. Ese
mismo día, por la noche se produce el
“devotazo”, liberación de los presos
políticos de la cárcel de Devoto; al día
siguiente se decreta amnistía general. La
“tendencia revolucionaria” (Juventud
Peronista y Montoneros) empieza a ocupar
espacios de poder en universidades y
ministerios. Se comienza a construir
la patria socialista. Pero, por otro lado,
la derecha del movimiento peronista
y el sindicalismo pugnan por la patria
Un recorrido por su historia 83

peronista, un enfrentamiento que pronto encontraría su campo


El 11 de septiembre de 1973 se pro-
de lucha: Ezeiza.
duce en Chile el sangriento asalto al
El 20 de junio de 1973, la fiesta de una multitud que
poder del general Augusto Pinochet
esperaba enfervorizada el regreso definitivo de Perón termina
contra el gobierno constitucional de
en una masacre en los campos de Ezeiza, provocando la
Salvador Allende. Hacia mediados de
renuncia del presidente Cámpora. Tras un breve interinato de
la década de 1970 y con el consenti-
Raúl Lastiri, una nueva convocatoria a elecciones dio ganadora
miento de los Estados Unidos, varias
a la fórmula Perón-Perón con el 62% de los votos.
dictaduras se enseñorean en América
Dos días después de la asunción de Perón, un comando
latina.
asesina al secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci. En
enero de 1974, el ERP realiza una acción militar en Azul.
Perón asumía su tercera presidencia en un país Isabel Perón.
profundamente convulsionado. Su estrategia de gobierno se basaba en tres
pilares: pacto social entre trabajadores y empresarios, un acuerdo democrático
con la oposición y mayor centralización en la conducción del Movimiento. Pero
el pacto social fracasó y el control de los díscolos también.
Los seguidores de la patria socialista se escudaban en la “teoría del cerco”,
la de un Perón aislado del pueblo por un “entorno” identificado con la derecha
peronista. En la Plaza del 1º de mayo de 1974, el general tomó partido por los
viejos dirigentes sindicales, relacionados con la derecha peronista, lo que llevó a
que los grupos Montoneros y la Juventud Peronista retiraran su apoyo al líder y
pasaran a la clandestinidad.
El 1º de julio de 1974 muere Perón. En un clima de desconcierto asume la
presidencia su esposa, María Estela Martínez, “Isabelita”. Incapaz para gobernar,
quien manejaba verdaderamente el poder era José López Rega, “el brujo”, que
había sido secretario de Perón y luego ministro de Bienestar Social. Este oscuro
e intrigante personaje creó una organización parapolicial, dentro de la esfera del
Estado, conocida como la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) que con sus
listas negras y asesinatos logró sembrar el terror y la violencia en toda la sociedad
argentina. Fue responsable, entre muchos otros, del asesinato del padre Carlos
Mugica, perteneciente al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, en el
barrio de Mataderos el 11 de mayo de 1974. También del atentado ocurrido el 31
de julio, cuando, interceptado en pleno centro porteño, es asesinado el diputado
peronista Rodolfo Ortega Peña.
La actividad guerrillera establece un foco en el monte tucumano. El 1° de
diciembre es asesinado el jefe de la Policía Federal, comisario Villar. Padre Mugica.
Al estado de tensión social, se suma la aplicación de una
economía de shock, el “rodrigazo”, que produce el 100% de
devaluación, aumento de tarifas y combustibles. Cuando la
Presidenta se niega a homologar los convenios colectivos de
trabajo, se produce un hecho insólito: es convocada por el
sindicalismo ortodoxo una movilización hacia la Plaza de
Mayo para el 7 de julio de 1975 y se establece un paro general
de 48 horas.
En 1975 un decreto del Poder Ejecutivo, a cargo
interinamente de Ítalo Luder ordenó a las Fuerzas Armadas
combatir a la subversión. La palabra “aniquilar”, presente en
el decreto, adquiriría su verdadera dimensión.

Intendentes de Buenos Aires


entre 1973 y 1976

En junio de 1973, Leopoldo Frenkel es nombrado Delegado


del Poder Ejecutivo Nacional a cargo del Despacho de la
Intendencia Municipal, no fue intendente pleno ya que
no cumplía con los requisitos constitucionales de la edad
84 Ciudad de Buenos Aires

mínima para serlo, tenía en aquel momento 26 años. Con él se pusieron en


funcionamiento los Consejos Vecinales. Pronto fue reemplazado, primero
por Debenedetti y luego por el general retirado José Embrioni.
Durante la intendencia de Embrioni (30-8-1973 al 23-3-1976) se promulga
la ordenanza por la que se otorga una sobreasignación a las futuras madres
a partir del tercer mes de gestación.
Se prosiguieron las obras de demolición de manzanas en la 9 de Julio y se
anunció la construcción de un viaducto elevado sobre esa avenida. Se remo-
delaron salas en el Policlínico Roca y los hospitales Rawson y Argerich.
En marzo de 1974 se terminaron 10.500 departamentos en el Complejo
Hospital Argerich. Habitacional de Lugano I y II, inaugurándose allí en junio de ese mismo año
el Centro de Salud. En 1974, el intendente viajó a Italia a la reunión del
III Congreso Municipal de las principales capitales del mundo y a su regreso
inició una campaña contra ruidos molestos.
En enero de 1975 se habilitó la usina incineradora de residuos en el Bajo Flores,
pero no entró en funcionamiento. Ese mismo año se inauguró la primera planta
productora de válvulas cardíacas. En septiembre se realizó el I Congreso Municipal
de Historia de la Ciudad de Buenos Aires y en diciembre Buenos Aires fue sede
del Congreso de Alcaldes Hispanoamericanos.

El Eternauta
“Seguimos avanzando por la avenida. Atrás quedó
la rotonda de la General Paz, con las señales del re-
ciente combate. Atrás quedaron las escuelas Raggio,
la escuela de Mecánica de la Armada”.

Héctor Germán Oesterheld, El Eternauta. Buenos Aires, Colihue, 1997.

Héctor Germán Oesterheld (1919- desaparecido en 1977) fue na-


rrador y guionista de cómics. Desde joven escribió y difundió
historietas relacionadas con la ciencia ficción y el género bélico.
El Eternauta apareció en 1957. Otras creaciones como Mort Cinder,
El Che y Ticonderoga renovaron la historieta argentina y aún hoy
mantienen su estatus de culto. Oesterheld fue detenido y desapa-
recido junto con sus cuatro hijas en La Plata.
Un recorrido por su historia 85

1976-1983
Buenos Aires sombría
La Junta militar.

E n un intento por asumir la crisis política se especuló con


el reemplazo de Isabel, por renuncia o juicio político, pero
las fuerzas políticas fueron incapaces de encauzar la situación.
Cuando el Ejército debió salir a Tucumán, ya se presumía
que no regresaría a sus cuarteles. El 24 de marzo de 1976 las
Fuerzas Armadas derrocaron a Isabel Perón; faltaban pocos
meses para el llamado a elecciones.
Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Héctor
Agosti encabezaron el golpe de Estado que llamaron Proceso
de Reorganización Nacional. Con el fin de aplicar una política
económica liberal, estrechamente ligada con los centros finan-
cieros internacionales, desplegaron una estrategia de dominio
sobre la población bajo la forma de terrorismo de Estado. Se
utilizaron todos los instrumentos del Estado para sembrar
el terror en la población y provocar su desmovilización a
partir de una verdadera “cultura del miedo”.
Bajo un aceitado mecanismo de persecución
y exterminio “ejemplificador” se secuestró,
torturó y se hizo desaparecer a militantes
políticos y sociales, cuyos destinos aún hoy se
desconocen. Los lugares de detención se trans-
formaron en centros clandestinos diseminados
en todo el país.
En el aspecto económico se implementaron estrategias liberales
que no lograron más que la desindustrialización y la conformación

Centros clandestinos de detención

La Argentina de la última dictadura dio origen a una modali- parición, una metodología que no reconocía antecedentes
dad sin precedentes en materia represiva en nuestro país. Por masivos en la Argentina y que, dirigida a gran parte de una
el tipo y alcance de la represión planificada ejercida desde el generación que luchaba por una sociedad más justa, dejó un
terrorismo de Estado, el poder debía poner en funcionamien- saldo de treinta mil víctimas, entre jóvenes, hombres, muje-
to un aparato que estuviera en condiciones de implementar res, embarazadas y niños.
el aniquilamiento de la militancia en su conjunto y de toda Esas personas arrancadas en su gran mayoría de sus hogares,
expresión que pudiera cuestionar o presentar algún tipo de de sus lugares de trabajo, de estudio o en la vía pública fueron
resistencia a sus objetivos. (...) El soporte material que habría llevadas a esos centros de detención, torturadas, vejadas, pri-
de servir para la concreción de ese aniquilamiento fueron los vadas de su libertad por meses o años, alojadas en condicio-
hoy llamados Centros Clandestinos de Detención, Tortura y nes infrahumanas y posteriormente también, en su gran ma-
Exterminio (CCDTyE). Estos verdaderos campos de concen- yoría asesinadas. (...) En la Argentina hubo más de 520 Centros
tración, algunos construidos o acondicionados especial- Clandestinos. (...), en la ciudad de Buenos Aires, y de acuerdo
mente para los fines propuestos y otros improvisados en los con cifras del Archivo Nacional de la Memoria, existieron más
mismos lugares que eran sede de reparticiones especiales de de 45 CCDTyE, teniendo en cuenta que más de la mitad de esta
las fuerzas de seguridad, en cuarteles, cárceles, comisarías, cifra son comisarías (...)
en quintas o casa particulares, hospitales o hasta incluso en
barcos, ensombrecieron el territorio a lo largo y a lo ancho Águeda Goyochea (coord. y prod. general), Centros Clandestinos de la
de su extensión. La dictadura militar instaurada en nuestro Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Instituto Espacio para la Memo-
país el 24 de marzo de 1976 (...) instituía la figura de la desa- ria, 2007, pp. 8-10.
86 Ciudad de Buenos Aires

Centros de detención en la Ciudad de Buenos Aires

ESMA, Av. del Libertador 8209.


Olimpo, Ramón Falcón y Olivera.
Automotores Orletti, Venancio Flores 3519.
Club Altlético, Av. Paseo Colón y AU 25 de Mayo.
Garage Azopardo, Azopardo 650.
Virrey Cevallos, Virrey Cevallos 630.
Superintendencia de Seguridad Federal, Moreno 1471.
Barco Ciudad de La Plata, Puerto Nuevo.
Barco Ciudad Aguirre, Puerto Nuevo.
La Calesita, Zona portuaria.
Regimiento de Infantería 1° Patricios, Av. Santa Fe y Bullrich.
Edificio Libertad, Av. Comodoro Py 2055.
Franklin, Franklin 943 (casa particular).
Hospital Aeronáutico Central, Ventura de La Vega 3697.
Hospital Militar Central Dr. Cosme Argerich, Av. Luis María Campos 726.
Unidad Penal N° 1 Caseros, Av. Caseros Y Pichincha.
Unidad Penal N° 2 Devoto, Bermúdez 2651.
Unidad Penal N° 20 Borda, Ramón Carrillo 375.
Talleres Prefectura Naval Argentina, Av. E. Madero 235.
Servicio de Inteligencia Aeronáutica, Av. Comodoro Zanni 250.
Comisarías P.F. 1, 2, 4, 5, 6, 11, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 26, 29, 33, 34, 35, 36, 37, 39, 42, 43,
44, 45, 50.

Águeda Goyochea (coord. y prod. general), Centros Clandestinos de la Ciudad de Buenos Aires.
Buenos Aires, Instituto Espacio para la Memoria, 2007, pp. 8-10.

de grandes grupos económicos que absorbieron o desplazaron al sector de los


pequeños y medianos empresarios. La industria nacional colapsó. Prohibiciones,
quemas de libros, y una especie de autocensura fueron restringiendo los espacios
de expresión.
Para 1982 el gobierno militar estaba cuestionado por diversos sectores de la
sociedad; la aplicación de las recetas económicas no había dado buenos resulta-
dos, sino que profundizaron los problemas. La situación ya no era la misma y la
Portada de la revista
Gente.
sociedad, aún aquellos sectores que habían mantenido alguna expectación en el
Afiche del Mundial
Proceso, comenzaba lentamente a reaccionar. de Fútbol.
El 30 de marzo de ese año, los sindicatos alentaron la
realización de una manifestación de protesta por la situación
económica bajo la premisa “Paz, pan y trabajo”; la movili-
zación fue duramente reprimida.
En un clima de descontento generalizado, el 2 de abril los
militares “recuperaron” las Islas Malvinas, cuya soberanía cons-
tituía una reivindicación histórica del pueblo en su conjunto.
Sin embargo, la recuperación de las Malvinas obedeció
menos al deseo del entonces presidente Galtieri de satisfacer
ese sentimiento popular, que a la necesidad del gobierno
militar de recomponer su deteriorada posición. Gran parte
de la población colmó la Plaza de Mayo en apoyo a la lucha
antiimperialista y de los soldados que fueron enviados a la
guerra. Sentimientos de legítimo patriotismo jugaron a favor
del gobierno.
La guerra de Malvinas marcó un punto de extrema tensión
y despertó, como había sucedido en el Mundial de Fútbol de
Un recorrido por su historia 87

1978, las más fervientes pasiones en-


contradas. Durante el Mundial, mien- Juan López y John Ward
tras unos agitaban banderas y gritaban Les tocó en suerte una época extraña.
goles, otros eran torturados y buscados El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno
desesperadamente por su familia. provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado
Un cálculo apresurado, sumado a sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitología
las erróneas evaluaciones del canci- peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demago-
ller argentino Nicanor Costa Méndez, gos y de símbolos. Esa división, cara a los cartógrafos, auspi-
quien descontaba el apoyo incondi- ciaba las guerras.
cional de los Estados Unidos, terminó López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil; Ward, en
colocando al país en una guerra para las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown. Ha-
la que no estaba preparado. bía estudiado castellano para leer el Quijote.
La noticia de la rendición en Puerto El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revela-
Argentino demostró a la opinión do en una aula de la calle Viamonte.
pública la manipulación de la que Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara,
había sido objeto por algunos medios en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue
Rendición argentina. Caín, y cada uno, Abel.
de comunicación que abundaban en
los detalles de las victorias argentinas, Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen.
en realidad inexistentes. La descon- El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos en-
certada población reaccionó espon- tender.
táneamente expresando su rechazo a
la junta militar, en una multitudinaria Jorge Luis Borges, publicado en Suplemento Cultura y Nación de Clarín,

concentración en la Plaza de Mayo, 26 de agosto de 1982.

donde se repudió la improvisación


y los objetivos de aquella desatinada Jorge Luis Borges (1899- 1986) nació en Buenos Aires y murió en Gine-

aventura bélica, produciéndose vio- bra, Suiza. Está considerado uno de los mayores escritores del siglo

lentos enfrentamientos con las fuerzas XX. Escribió poemas, cuentos y numerosos ensayos, entre los que se

policiales. pueden nombrar Ficciones, El informe de Brodie, El Hacedor, La cifra,

La derrota catastrófica de Malvi- Otras inquisiciones, El Aleph y Los conjurados.

nas y el conocimiento de la muerte


de centenares de jóvenes argentinos
deterioraron el frente militar, pero sobre todo la reputación del Ejército, al cual
se consideraba como el mayor responsable del desastre.
Esta desarticulación y fractura de la corporación militar junto con la movili-
zación social alrededor de los organismos defensores de los derechos humanos,
impidieron al gobierno seguir postergando las elecciones.
Torre de Interama
Intendentes de Buenos Aires en el barrio de Soldati.
entre 1976 y 1983

Después del golpe militar, como un brazo perfecto de la política nacional, el


gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aplica las primeras medidas de facto: se
disolvieron el Concejo Deliberante y los Consejos Vecinales. El general de brigada
Eduardo Crespi fue designado intendente, pero unos días después ocupó ese
lugar el brigadier Osvaldo Cacciatore, prolongando su mandato desde abril de
1976 hasta marzo de 1982.
Esta intendencia se caracteriza por la modernización rápida, es decir, grandes
cambios sin “los obstáculos” que implicaba la consulta democrática: mega cons-
trucciones públicas como autopistas, ensanches de avenidas y monumentales
edificaciones.
Se anunció la racionalización del municipio, con ajustes en el sistema de
recaudación, se elevaron los precios de los terrenos y aumentó el costo de la
construcción. El Estado dejó de tener injerencia en los alquileres y sus valores
aumentaron notablemente; lo mismo ocurrió con el impuesto inmobiliario.
También se llevó adelante la erradicación forzosa de las villas miseria, gene-
rando nuevos asentamientos en el Gran Buenos Aires.
88 Ciudad de Buenos Aires

En la gestión Cacciatore tuvo lugar el Plan de Autopis-


Algunos programas de radio busca-
tas Urbanas y la instauración del Cinturón Ecológico del
ban expresarse por otros caminos que
Área Metropolitana (CEAMSE) y se sancionó el Código de
no fueran el discurso oficial; también lo
Planeamiento Urbano (1977).
hizo desde el humor gráfico la Revista
La Municipalidad asumió la administración del subte-
Humor.
rráneo, de algunos hospitales y de las escuelas primarias.
En este período se crearon par-
ques, plazas, puentes y edificios. Los
Resistencia al orden establecido proyectos de plazas y centros deportivos fueron 19, llama-
Sin posibilidad de participación po- dos de “poco césped y mucho cemento”.
lítica alguna ni de poder obtener un La construcción de edificios en torre fue una caracterís-
trabajo digno, sin perspectivas educa- tica; las obras de mayor representación en este sentido se
tivas, los jóvenes del país tuvieron que encuentran en el barrio de Retiro y corresponden al conjunto
procurarse un espacio de reunión don- Catalinas Norte.
de poder expresarse. Ese refugio fue el Para el Mundial de Fútbol de 1978 se amplió ATC
rock nacional. Este estilo musical que (Argentina Televisora Color); se remodelaron estadios de
al principio fue tomado por el gobierno fútbol y se levantaron nuevos; se agrandó el aeroparque
como marginal y foráneo, tomó gran metropolitano y se comenzó la construcción de la Terminal
fuerza con la guerra de Malvinas al ser Central de Ómnibus en Retiro.
prohibida la música en inglés. A comienzos de 1980 se crea el Centro Cultural Recoleta,
Otra manera de resistencia cultural sobre el predio del antiguo asilo de mendigos.
fue el teatro. En 1981 comenzó el mo- En la Costanera Norte afloraron construcciones priva-
vimiento Teatro Abierto, que funcionó das y exclusivas como restaurantes, solariums y lugares Revista Humor.
bajo la consigna “teatro abierto en un de deporte.
país cerrado”. El estreno fue en el tea- Estos descomunales planes agotaron los dineros
tro Picadero, que fue al poco tiempo in- públicos. Los negociados que rodearon a los planes de
cendiado intencionalmente. Sin embar- gobierno fueron enormes. Un ejemplo de esto fue el plan
go, las obras continuaron en el Tabarís. para la construcción de un parque zoofitogeográfico y de
diversiones en Villa Soldati.

Los poetas de Latinoamérica


Sobre los pueblos de Latinoamérica, Sobre los barrios suburbanos,
Sobre los pueblos de Latinoamérica, sobre los barrios suburbanos,
caen todos los ciclones, se incendiaron las escuelas,
prohibieron los frutos hace tanto frío en las calles de barro.
de la sangre joven. Pero no hay silencio en la canción,
Pero nunca pudieron tapar la mirada, Latinoamérica es la voz del poeta.
ni jugar con la voz del poeta. Neruda, Pedroni, Martí, Víctor Jara,
Guillén, Alfonsina, Cortázar.
Sobre los pueblos más ricos, Neruda, Pedroni, Martí, Víctor Jara,
Sobre los pueblos más ricos, Guillén, Alfonsina, Cortázar.
Caen con fuerza las cortes,
los dueños de la tierra matan al que la siembra. El invierno fue de los necios,
Pero nunca pudieron tapar la mirada, y la primavera,
ni jugar con la voz del poeta. la primavera,
Neruda, Pedroni, Martí, Víctor Jara, será nuestra.
Guillén, Alfonsina, Cortázar.
Neruda, Pedroni, Martí, Víctor Jara, Celeste Carballo.
Guillén, Alfonsina, Cortázar. (…) De “Celeste y la generación”, 1986.
Un recorrido por su historia 89

1983
La Plaza
de la Democracia

D espués de años de terror, la sociedad comenzaba a reestablecer los


lazos de participación. El 16 de diciembre de 1982 se llevó adelante
una multitudinaria movilización contra la dictadura en la tradicional Plaza
de Mayo, que se denominó “Marcha del pueblo por la democracia y por la
reconstrucción”, y fue violentamente reprimida.
El pasado reciente comenzaba a circular; la prensa, que hasta ese momento
se había mantenido silenciada, difundía las denuncias sobre violación a los
derechos humanos; la democracia se transformó en una necesidad urgente.
Las elecciones del 30 de octubre de 1983 dieron el triunfo al radicalismo a
través de su candidato Raúl Alfonsín, con el 52% de los votos. Con esto se
abría la esperanza de volver a transitar los caminos de la democracia y de
recomponer a una sociedad herida y desencantada.
Es así que, el 10 de diciembre de 1983, una multitud volvió a reunirse
en Plaza de Mayo para festejar la llegada del nuevo gobierno y la vuelta a
la democracia.
La asunción de Raúl Alfonsín se produjo dentro de un marco de gran
entusiasmo.
La ley de autoamnistía había sido promulgada en septiembre de 1983 por
el gobierno saliente; el presidente Alfonsín envió en diciembre de ese año un
proyecto de ley para su anulación y ordenó el juzgamiento de las cúpulas
militares y de los dirigentes de las organizaciones guerrilleras que habían
actuado en la década anterior. Una de las disposiciones más memorables de
esta gestión fue la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición
de Personas (CONADEP) que llevó adelante la elaboración de un profundo
informe sobre los desaparecidos durante la dictadura militar.
En 1985 se puso en vigencia el “Plan Austral”, plan económico a cargo del
ministro de Economía Juan Sourrouille, cuya meta principal era contener la
inflación que aquejaba a la Argentina. Este plan tuvo éxito
durante los dos primeros años, pero pronto comenzó a
La gente había depositado sus es- mostrar falencias.
peranzas en esta figura que había Las distantes relaciones con el movimiento obrero
siempre demostrado “una conducta se debilitaron aún más después de un fallido proyecto
democrática y un discurso basado en de reforma laboral; muestra de ello es que el gobierno
la decencia, el respeto y la voluntad de Alfonsín tuvo que enfrentar 13 paros nacionales a lo
Raúl Alfonsín.

de reconstruir sin odio el tejido so- largo de su gobierno.


cial. Sin embargo, tendrá muy pronto En otro flanco, el gobierno se vio presionado por una
dos frentes opositores: por un lado el serie de alzamientos militares que pretendían detener las
sindicalismo, históricamente contra- citaciones judiciales a los oficiales por violaciones a los
rio al radicalismo, la Sociedad Rural derechos humanos. Si bien la gente se volcó a las calles
y los sectores militares obviamente en apoyo del gobierno democrático, el Presidente cedió
descontentos con la política de inda- ante las presiones y sancionó las Leyes de Obediencia
gación del pasado reciente. Debida y Punto Final.
La Ley de Obediencia Debida Nº 23.521 eximía a
Hebe Clementi, “El Fin de siglo y el umbral
los militares de cargo menor al grado de coronel de
del tercer milenio (1983-1999)” en Voces Re-
la responsabilidad en los delitos cometidos durante la
cobradas. Revista de Historia Oral. Año 3,
dictadura militar. Mientras que la Ley de Punto Final,
Nº 11, agosto 2001, pp. 44-45.
Nº 23.492, paralizaba los procesos judiciales contra los
90 Ciudad de Buenos Aires

autores de las detenciones ilegales, torturas y asesinatos


En 1987 Julio César Saguier era in-
del mismo período. Ambas leyes fueron consideradas
tendente de Buenos Aires, a quien le
nulas por el Congreso Nacional en el año 2003, y
tocó tener que sanear las cuentas del
finalmente declaradas inconstitucionales por la Corte
municipio pero cuando estaba logran-
Suprema de Justicia en 2005.
do su objetivo falleció; fue sucedido
En abril de 1987 se produjo el primer alzamiento
por el dirigente radical Facundo Suá-
militar al gobierno de Alfonsín. El teniente coronel
rez Lastra.
Aldo Rico al mando de un grupo conocido como los
“carapintadas” se levantó en armas en Campo de Mayo,
exigiendo el cierre de las causas por los delitos cometidos
durante la dictadura (delitos de lesa humanidad). La sublevación fue detenida y
Rico fue condenado a arresto domiciliario de donde escapó y en 1988 encabezó
Folleto Centro Cultural un nuevo levantamiento en Monte Caseros. Luego de ello fue condenado a
Homero Manzi, 1988. prisión y más tarde indultado por el presidente Carlos Menem.
A principio de 1989, alrededor de cincuenta militantes del movimiento
Todos por la Patria dirigidos por Enrique Gorriarán Merlo, ex jefe del ERP,
tomaron por asalto el cuartel de La Tablada, en la provincia de Buenos Aires, en un
intento por detener un hipotético golpe de Estado. Por esta causa, Gorriarán Merlo
fue detenido en México y extraditado a la Argentina en 1995; fue condenado a
prisión perpetua e indultado en 2003 por el entonces presidente
Eduardo Duhalde.
La cultura en la ciudad Las elecciones de 1989 fueron contundentes, el peronismo Madres de Plaza
El Programa Cultural en Barrios de la se impuso obteniendo el 49% del electorado. Carlos Saúl de Mayo.

ciudad de Buenos Aires fue una de las Menem sería el nuevo presidente de los argentinos.
realizaciones más significativas y me- El Plan Austral había fracasado, la hiperinflación se
nos conocidas de la política cultural había instalado, más lo ocurrido en Semana Santa con los
establecida por el gobierno instalado carapintadas y los acontecimientos de La Tablada acabaron
en 1983. Consistía sencillamente en el con la imagen de Alfonsín. Hiperinflación y desabastecimiento
aprovechamiento de la infraestructu- se tradujeron en saqueos a supermercados que hacían pensar
ra de las escuelas municipales en las en un inminente estallido social. Ante la inestabilidad de la
horas sin actividad docente, a fin de situación, Alfonsín decidió adelantar el traspaso del mandato
convocar a los vecinos de barrios gene- presidencial para el 8 de julio de 1989.
ralmente periféricos, quienes pedían La presidencia de Menem se caracterizó por el desarrollo
apoyo para dedicarse a actividades de un proceso de privatizaciones que recayeron, en general,
creativas: desde formar un coro o un en empresas extranjeras y no modificaron las condiciones
elenco teatral hasta clases de cocina monopólicas. Se pasaron a manos privadas sectores clave de
o ejercicios de yoga. La Secretaría de la soberanía nacional: petróleo, ferrocarriles, comunicaciones
Cultura de la Municipalidad, entonces, y se estableció un plan de reforma del Estado, que desarticuló
proveía los animadores necesarios sus funciones y generó un grave problema de desempleo. Traspaso del mandato.
para llevar adelante las iniciativas. Fue intendente de la ciudad en este período Carlos
Con este sencillo sistema, veintitrés Grosso, quien afrontaba a diario escándalos de corrupción
centros culturales se convirtieron en tanto a nivel ejecutivo como legislativo. En octubre de
poco tiempo en otros tantos polos de 1992 acosado por las denuncias, con un déficit fiscal de 360
creación activa que canalizaron inquie- millones de dólares y después de haber declarado a la ciudad
tudes de todo tipo; y al mismo tiempo, en emergencia económica, Grosso presentó la renuncia y fue
núcleos donde habitantes del mismo reemplazado por Saúl Bouer, quien a su vez fue sucedido en
barrio se encontraban y compartían septiembre de 1994 por Jorge Domínguez.
buenos momentos. Fue un intento de En el plano internacional, Carlos Menem desarrolló una
proyectar valores culturales a zonas de política de integración latinoamericana que quedó plasmada
la ciudad que generalmente tienen un en la formación del bloque regional llamado Mercosur,
acceso difícil a esos bienes. constituido por Brasil, Paraguay, Uruguay y la Argentina.
En 1994 tuvo lugar la reforma de la Constitución Nacional
Félix Luna (contratapa) en Virginia Haurie, El que, entre otros cambios, acorta el mandato presidencial a
oficio de la pasión. El Programa Cultural en cuatro años y permite la reelección por un período más.
Barrios. Buenos Aires, Sudamericana, 1991. En estas condiciones, Menem es reelecto presidente en los
comicios de mayo de 1995.
Un recorrido por su historia 91

Este gobierno estuvo rodeado


Madres y Abuelas 1989. Se pone en marcha el plan
de graves actos de corrupción y los
La desaparición de personas puso en de “reconciliación nacional”, el Pre-
efectos sociales de su política se
movimiento a la sociedad argentina sidente indultó a 277 jefes militares
comenzaron a sentir, lo que produjo
y de especial manera a los padres y y civiles que se encontraban proce-
un gran descontento entre la población
familiares de las víctimas. Reunidos sados por violaciones a los derechos
y la pérdida de credibilidad en la clase
con dolor y temor para iniciar una pe- humanos. Entre los beneficiados se
política.
ligrosa e inédita búsqueda, la Plaza encontraban Galtieri, Bignone, Me-
de Mayo fue el centro neurálgico de néndez, Nicolaides, Anaya, Aldo Rico,
Buenos Aires a fines
las manifestaciones de reclamo. Allí Seineldín, Galimberti, entre muchos
del siglo XX
nacieron dos grupos que serían deno- otros. Más adelante llegará el indulto
minados en el país y el mundo como para Viola, Firmenich y Videla. Fue-
La década de 1990 estuvo signada
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. ron alrededor de 1.200 personas las
por la inversión privada. En la ciudad
Grupos con un mismo dolor pero que condenadas y luego indultadas por
esto fue notablemente visible en la
los diferenció en cuanto las Abuelas Menem.
red vial con la privatización de los
buscaban a dos generaciones y con un 1990. El coronel Mohamed Alí Seinel-
accesos a la ciudad, que provocó
claro objetivo de encontrar a los niños dín comandó un nuevo levantamien-
un inmediato aumento del tránsito
robados de los brazos de sus padres, to carapintada. Fueron tomados el
de vehículos particulares y altos
algunos de pocos años de vida, la ma- edificio Libertad, la Prefectura Naval,
niveles de contaminación ambiental.
yoría nacidos en Centros Clandestinos el Regimiento de Patricios y la fábri-
Sin duda, el icono de esta política
de Detención (...). En estos largos (...) ca de tanques TAMSE. Una fuerte re-
de inversiones estuvo representado
años las Abuelas han constituido una presión dominó la situación con un
en la conformación del nuevo barrio
agrupación que avanza en el encuen- saldo de trece muertos y doscientos
llamado Puerto Madero. En 1990 se
tro de los nietos con nuevas y creativas heridos.
formó la Corporación Puerto Madero
modalidades, reparando con el encuen-
que permitía la explotación del área y
tro de cada nieto a ellos como víctimas
el nuevo barrio se convirtió en la cara de
y a la sociedad en su conjunto.
la modernización de la ciudad y en un lugar selecto para los
sectores de mayores recursos.
AA.VV., Haciendo Memoria. Buenos Aires, Ins-
Una particularidad de este barrio, el número 47 de
tituto Espacio para la Memoria, 2007, p. 14.
la ciudad, es que actualmente los nombres de sus calles
responden a mujeres que se destacaron en la lucha por los
derechos humanos y civiles, como Azucena Villaflor, Alicia
Moreau de Justo, en tanto dos plazoletas recibieron el nombre de
los escritores Haroldo Conti y Francisco “Paco” Urondo, víctimas de la dictadura
militar.
Los propuestas de este período se caracterizaron por ser mega emprendimientos
como los proyectos Retiro, Tren de la Costa, Abasto, accesos a la ciudad, autopistas,
barrios cerrados, o la espectacular implosión del Albergue Warnes, en la Paternal,
para desalojar a sus ocupantes y ubicarlos en lo que será el barrio Ramón Carrillo,
en Villa Soldati.
Puerto Madero. Dentro de este período se produjo un cambio significativo en el centro de la Demolición del albergue
ciudad al ser abandonado éste como espacio recreativo. Los barrios de Belgrano, Warnes en el barrio de la
Palermo y Recoleta, y en especial los shoppings construidos en las décadas de Paternal.

1980 y 1990 tomaron ese carácter. Los tradicionales cines


de barrio fueron reemplazados por salas más pequeñas
y mejor equipadas en complejos sólo para cines, en los El 17 de marzo de 1992, una explosión
propios shoppings o transformando algunos viejos cines. en la Embajada de Israel provocó la
Los principales teatros del centro no se mudaron. Si bien muerte de 29 personas y más de 250 he-
algunos cerraron, a pesar de la crisis y el default económico, ridos. El hecho aún no fue esclarecido.
los últimos años encontraron en las expresiones teatrales una El 18 de julio de 1994 un nuevo aten-
inusitada expansión: con grandes salas teatrales privadas tado terrorista provocó el derrumbe
dedicadas a espectáculos musicales, espacios teatrales con del edificio de la AMIA, Asociación de
trabajos profesionales a la gorra o con las cooperativas “de Mutuales Israelitas Argentinas. El nú-
teatros independientes” (subsidiados por fondos de las mero de víctimas fatales ascendió a
leyes de Teatro Nacional y Proteatro del Gobierno de la 85 personas y más de 300 heridos.
Ciudad).
92 Ciudad de Buenos Aires

En 1999 las elecciones presidenciales dieron ganadora


1996. En cumplimiento del artículo
a la fórmula Fernando de la Rúa-Carlos “Chacho”
129 de la Constitución reformada, los
Álvarez, que componían la Alianza, una coalición de
porteños debían elegir en forma direc-
fuerzas entre el radicalismo y el Frente País Solidario.
ta al Jefe de Gobierno de la ciudad y a
Cuando De la Rúa asume la presidencia, deja el cargo
los convencionales constituyentes. El
de Jefe de Gobierno de la Ciudad, que es ocupado por
30 de junio Fernando de la Rúa, perte-
el entonces vicejefe Enrique Olivera, quien culminó
neciente al radicalismo, fue electo pri-
el mandato. Las elecciones siguientes dieron como
mer jefe del Ejecutivo porteño.
nuevo mandatario de la ciudad a Aníbal Ibarra que
En octubre de 1996, la Asamblea Cons-
vería su gestión atada a las idas y vueltas de la política
tituyente aprobó la Constitución de la
Shopping Abasto. nacional.
Ciudad Autónoma, la que ofreció las
El río barroso, alejado de la ciudad, cuya comunicación
herramientas para llevar adelante la
fuera preocupación de los intendentes de la década
descentralización política y adminis-
de 1920 tuvo sucesivas modificaciones. En el sur se
trativa.
rellenaron terrenos que se destinaron originariamente
a la Ciudad Deportiva de Boca Juniors y más tarde se
realizó un relleno a gran escala, donde se formó la Reserva
Ecológica.
En estas últimas gestiones, la remodelación de la Costanera Sur posibilitó
la construcción de un paseo popular, que recuerda –aún con los límites que
Catalinas Norte en el ciertas pérdidas tornan irrecuperables– el escenario creado en las décadas
barrio de Retiro. de 30 y el 40.
Mientras, la zona portuaria sufre una modificación categórica;
restaurantes internacionales, exclusivos lofts y enormes torres para vivienda
dieron a Puerto Madero un aire suntuoso. La ciudad muestra sus contrastes.
Las políticas económicas de las últimas décadas, con sus consecuentes
cierres de fábricas y despidos masivos, condujeron a la pauperización de
sectores medios y bajos, y al desplazamiento de miles de familias hacia Anfiteatro en la

formas precarias de subsistencia. Se produce el repoblamiento de villas y Costanera Sur.

asentamientos, y aparecen nuevos circuitos de trabajo informal.


La visibilidad de la pobreza se tradujo en demandas sociales a través de
la aparición gradual de piqueteros, cartoneros y vendedores ambulantes.
Finalizando el siglo XX la Argentina había superado la inestabilidad
política, los golpes de Estado eran parte del pasado, pero no la estabilidad
Silvana Luverá

Reserva ecológica
Costanera Sur.
Un recorrido por su historia 93

económica. De la Rúa, en una tenaz


actitud por mantener el modelo
económico, fue realizando profundos
ajustes como la imposición del
“corralito”, medida tomada por su
ministro de Economía Domingo
Cavallo, que implicaba la confiscación
de los depósitos en los bancos. Esto
colmó los ánimos de los porteños
primero, y de todo el país después.
La posibilidad de un estallido social
llevó a decretar el estado de sitio. La
población salió espontáneamente a las
Renuncia de Fernando calles golpeando cacerolas y pidiendo
de la Rúa. “que se vayan todos, que no quede ni uno sólo”. Cavallo renunció pero la
protesta continuó. Finalmente, en las jornadas del 19 y 20 de diciembre de
2001 se produce una gran represión policial y una profunda crisis política
que culmina con la renuncia del Presidente.
En un lapso de dos semanas se sucedieron cinco
Asambleas populares
presidentes. Asume, finalmente, en forma interina la
A partir de los acontecimientos de
presidencia Eduardo Duhalde quien llamó a elecciones
2001 ganaron gran fuerza las asam-
de las que resultó electo Néstor Kirchner.
bleas barriales que tenían como ob-
En el año 2003, las elecciones para Jefe de Gobierno
jetivo la autogestión. Se estima que a
dieron ganadora a la fórmula Ibarra-Telerman que
principios del año 2002 las asambleas,
contaba con el apoyo del Presidente de la Nación. El
de características netamente urbanas
nuevo plan de gobierno se centraba principalmente en
que se reunían en los distintos barrios
la extensión de las líneas subterráneas, el mejoramiento
llegaban a unas doscientas. Con una
de la infraestructura educativa y el sostenimiento de una
conformación variada procuraban ac-
política de derechos humanos.
tividades colectivas pero sin identifi-
Grandes debates produjeron la reforma al Código
carse con ningún partido político.
de Convivencia que “sanciona las conductas que por
acción u omisión dolosa o culposa implican daño o
peligro cierto para los bienes jurídicos individuales o
colectivos protegidos” (Código Contravencional de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Ley N° 1.472), y la Ley de Comunas N° 1.777 por la cual
los 47 barrios de la ciudad pasaron a estar integrados en 15 comunas
o unidades de gestión política y
administrativa descentralizadas
(más tarde se sumará a esta división
el barrio N° 48: Parque Chas).
El 30 de diciembre de 2004 en el
barrio de Balvanera, muy cerca de
la Estación Once, un incendio en
el boliche República de Cromañón
causó la muerte de 194 jóvenes. El
jefe de Gobierno Aníbal Ibarra fue
destituído por la Legislatura y su
vicejefe de Gobierno Jorge Telerman
tuvo que finalizar el mandato.
En junio de 2007 fue electo como
nuevo jefe de Gobierno de la Ciudad
el candidato del PRO (Propuesta
Republicana) Mauricio Macri.

Torres en Puerto Madero.


94 Ciudad de Buenos Aires

Barrios
de Buenos Aires

En blanco y negro (Buenos Aires)

Abrí los ojos y la vi, Un abismo, tabla de ajedrez,


estaba linda como siempre En blanco y negro, Buenos Aires,
las primeras luces del día, Me llevabas toda la risa,
la invitaban a cambiar. y eras frágil como yo.

Como en sueños intentaba ser, Como yo, que la amo


el centro de algún universo, Como yo, que la extraño,
enfermando a bocanadas, Como yo, que no puedo irme,
reviviendo a multitudes que la aman. muy lejos sin llorar.

Como yo, que la aman Como yo, que te juzgo,


Como yo, que la extrañan, Como yo, que te niego,
Como yo, que no puedo irme, Como yo, que no puedo irme,
muy lejos sin llorar. muy lejos sin llorar.

Como yo, que la juzgan, Silvina Garré


Como yo, que la niegan,
Como yo, que no puedo irme, De Reinas de Pueblo Grande, 1986.
muy lejos sin llorar.

Abrí los ojos y te vi,


La gente no escucha tu canto.
No comprende que algunas noches,
Te morís de soledad.
Un recorrido por su historia 95

1776 /1810

Divisiones administrativas
de la Ciudad de Buenos Aires

L a Ciudad de Buenos Aires ha tenido diversas divisiones administra-


tivas, a veces simultáneas y otras superpuestas, en parte debido a la
incorporación de jurisdicciones y al crecimiento que esto ha ido creando.
Esta compleja situación no pasó inadvertida y quedaba claramente expues-
ta en el Censo de 1887 en el cual se enfatiza la “cantidad de inconvenientes
que esto trae en la práctica”.
Recordemos que en 1769 se demarcaron los límites parroquiales, corres-
pondientes a las seis parroquias: Catedral, San Nicolás, Socorro, Piedad,
Montserrat y Concepción,1 llegando a las actuales calles Viamonte, Estados
Unidos, Salta, Libertad y el Río de la Plata. De esta manera, se ampliaba
el casco fundacional de 1580, dividido en solares. Diez años más tarde se
calculaba una población de 24.000 almas.
En la década de 1820, durante la época de Rivadavia, los bordes urba-
nos se extendieron hacia el oeste, hasta Entre Ríos-Callao2 y la población
llegaba a unos 55.000 habitantes. Con el tiempo, la expansión se fue
diversificando hacia el sur y el norte, modificando hacia un radio mayor
los límites de la urbe que se extendía hasta las calles Arenales y San Juan,
correspondientes a la antigua división del ejido.
El crecimiento hacia el oeste fue un fenómeno favorecido por el trazado
del ferrocarril a fines de la década de 1850. En 1867 por ley provincial, la
superficie capitalina se extendió a unas 4.000 hectáreas.
Los límites fueron establecidos en un radio comprendido por terrenos
de diversos propietarios sobre el plano trazado por Sourdeaux.3 Abarcaba
aproximadamente las actuales avenidas Juan B. Justo (antes arroyo Mal-
donado), Córdoba, Medrano, Castro Barros, Boedo y Sáenz. Al realizarse
el Primer Censo Nacional de Población de 1869, la ciudad ya contaba con
177.000 habitantes.
Después de la capitalización de Buenos Aires, en 1880, se sancionó la ley
de cesión de los territorios de la provincia de Buenos Aires correspondiente
a los partidos de Flores, Belgrano y parte de San Martín, ampliándose la
superficie a más de 18.000 hectáreas.4
De acuerdo con el Censo de 1887, como expresamos, se pone de ma-
nifiesto la variedad de divisiones administrativas con los consiguientes
problemas prácticos derivados. Queda incluso expresado en dicho censo
el deseo de que las autoridades “cuanto antes salven esta deficiencia”.5

Las diferentes divisiones eran:

1. División eclesiástica o parroquial 5. División electoral o política


2. División judicial 6. División del Registro Civil
3. División municipal 7. División policial
4. División escolar
96 Ciudad de Buenos Aires

1. División eclesiástica o parroquial: comprende 14 parroquias del antiguo


municipio más las de Flores y Belgrano.

a. Parroquia de Catedral al Norte i. Parroquia San Nicolás Nota:

b. Parroquia de Catedral al Sur j. Parroquia San Telmo Si bien el Censo de 1887,


Tomo Primero, p. 188 y
c. Parroquia de la Concepción k. Parroquia Santa Lucía
sig., refiere que en 1769
d. Parroquia de la Piedad l. Parroquia San Cristóbal el obispo Manuel Anto-
e. Parroquia el Socorro m. Parroquia San Juan Evangelista nio de la Torre decreta
f. Parroquia el Pilar n. Parroquia San Carlos “…elevar a la categoría

g. Parroquia Balvanera o. Parroquia de Flores de parroquia a San


Nicolás y la Concepción,
h. Parroquia San Miguel p. Parroquia de Belgrano
dejar subsistente la de
la Catedral y crear las de
Piedad y Socorro…”, el P.
2. División judicial: por una ley de 1886 se organizó la Justicia en la Capi- Cayetano Bruno (S.D.B.)

tal. El radio del territorio en que cada juez de paz y demás autoridades en su obra Historia de la
Iglesia en la Argentina,
ejercen sus funciones es el mismo que el de la división eclesiástica o
Volumen Quinto, Ed.
parroquial. Don Bosco, 1969, p.
345 y sig. , documenta
3. División municipal: queda establecido que los miembros del Concejo la erección de cinco

Deliberante serán elegidos dos por cada parroquia del municipio (14 parroquias, agregando
a las indicadas la de
parroquias más Flores y Belgrano); eran así 28 miembros más 4.
Montserrat, “…la capilla
de los catalanes. Tenía
4. División escolar: dispuesta por el Consejo Nacional de Educación incluye: de ancho cinco cuadras
16 consejos escolares de distrito, uno por cada una de las 14 parroquias de norte a sur; y de

y dos por la de Flores y Belgrano. largo todo el territorio


contiguo a la dicha
nueva iglesia de Nuestra
5. División electoral o política: de acuerdo con la ley de elecciones de 1877, Señora de la Piedad,
en las ciudades, cada parroquia formará sección electoral, con lo cual esta hasta encontrar otra
división abraza los mismos límites territoriales que la parroquial. jurisdicción…”.

6. División del Registro Civil: la división está establecida sobre la base de


la antigua división por parroquias, abarcando en algunos casos varias de
aquellas y en otros, una sola. Está dividida en 10 secciones:

I Parroquia de Catedral al Norte, al Sud y Montserrat


II Parroquias de San Miguel, San Nicolás y Socorro
III Parroquias de Pilar y Piedad
IV Parroquia de Balvanera
V Parroquia de San Cristóbal
VI Parroquia de la Concepción
VII Parroquia de San Telmo
VIII Parroquia de San Juan Evangelista y Santa Lucía
IX Parroquia del pueblo de San José de Flores
X Parroquia del pueblo de Belgrano

7. División policial: daremos el límite de cada una de las secciones en que


se dividía el antiguo Municipio. A partir de 1888 se agregan las corres-
pondientes a los partidos de Flores y Belgrano.

Sección I: Córdoba – Maipú – Rivadavia – Paseo Colón.


Sección II: Rivadavia – Chacabuco – Independencia – Paseo Colón.
Sección III: Córdoba – Libertad – Rivadavia – Maipú.
Un recorrido por su historia 97

Sección IV: Rivadavia – Salta –Independencia – Chacabuco.


Sección V: Córdoba – Rodríguez Peña – Rivadavia – Libertad.
Sección VI: Rivadavia – Solís – Independencia – Salta.
Sección VII: Rodríguez Peña – Córdoba – Uriburu – Rivadavia.
Sección VIII: Rivadavia – Pasco – Independencia – Solís.
Sección IX: Uriburu – Córdoba – Ecuador – Rivadavia.
Sección X: Rivadavia – Pasco – Boedo – Pavón.
Sección XI: Córdoba – Medrano – Rivadavia – Ecuador.
Sección XII: Boedo – Solís – Pavón – Amancio Alcorta.
Sección XIII: Paseo de Julio – Córdoba – Libertad.
Sección XIV: Independencia – Chacabuco – Caseros – Bolívar – Calle del héroe
Brown.
Sección XV: Libertad – Córdoba – Ecuador – Centro América – Paseo de Julio.
Sección XVI: Independencia – Chacabuco – Caseros – Salta.
Sección XVII: Córdoba – Ecuador – Anchorena – Río de la Plata – Arroyo Rivera.
Sección XVIII: Salta – Independencia – Pasco – Pavón – Solís – Caseros.
Sección XIX: Barracas al Sur.
Sección XX: La Boca – Barracas al Norte.

En 1887 la población de la ciudad era de 433.375 habitantes, de los cua-


les 204.734 eran argentinos y 228.641 extranjeros. La población argentina
en los últimos 18 años había crecido un 128% y la extranjera un 160%.
En cuanto a la distribución de los sexos había en la población argentina
por cada 100 varones 139 mujeres en 1869 y 116 en 1887; en la extranjera
existían cada 100 varones 45 mujeres en 1869 y 54 en 1887.
En 1887 la sección más poblada era la XV con 39.267 habitantes, y la
menos habitada la XII con 4.982. En el antiguo municipio en 1869, la III
era la sección más poblada con 17.134 habitantes. La menos poblada era
la XII con sólo 815 habitantes.
La sección cuyo número de habitantes aumentó relativamente más
que otras es la X, ya que en 1887 contaba con 11 veces más población que
en 1869.
Las secciones más densamente habitadas con relación al Censo de
1869 son las más apartadas del centro de la ciudad. Cuando se hizo el
censo anterior, estas secciones estaban completamente deshabitadas; pero
más tarde se dirigieron hacia ellas masas considerables de población,
empujadas hacia barrios más lejanos por el alto precio de la tierra y, por
consiguiente, de los alquileres.
La entrega definitiva de las tierras de Flores y Belgrano tuvo lugar en
1888; y recién en 1938 se comenzó con la construcción de la proyectada
avenida de circunvalación, que se denominó General Paz.
Debido a lo extenso de los nuevos territorios anexados y a los proble-
mas derivados como consecuencia, en diciembre de 1890 se resolvió crear
bajo el nombre de subintendencias, dos oficinas municipales, una para
la parroquia de Flores y otra para la de Belgrano, las que se pondrían a
cargo de un “delegado de la Intendencia” nombrado por el intendente
con acuerdo del Concejo Deliberante. Sus atribuciones fueron fijadas en la
Ordenanza del 8 de enero de 18916 y eran entre otras: “cumplir las órdenes
de la Intendencia, ser portavoz de las mejoras que reclame la parroquia,
controlar la inversión y percepción de las rentas…”, etcétera.
En 1908 aparece la subintendencia Boca-Barracas que pasará a ser en
1910, sólo la Boca; en ese mismo año se crea la subintendencia de Vélez
Sarsfield, lo que alivia bastante el radio de acción de Flores y Belgrano.
Estas subintendencias fueron reemplazadas, a partir del 30 de
abril de 1917, por circunscripciones municipales a cargo de un
subinspector general.
98 Ciudad de Buenos Aires

En 1904 se realiza un nuevo Censo Municipal, durante la intendencia


de Alberto Casares.7 En esta oportunidad se toman como base 20 circuns-
cripciones, las mismas que adoptaron la Ley Electoral y el Registro Civil,
de acuerdo con las parroquias.8

1) Vélez Sarsfield 11) Balvanera Norte


2) San Cristóbal Sud 12) Concepción
3) Santa Lucía 13) Montserrat
4) San Juan Evangelista 14) San Nicolás
5) Flores 15) San Bernardo
6) San Carlos Sud 16) Belgrano
7) San Carlos Norte 17) Palermo
8) San Cristóbal 18) Las Heras
9) Balvanera Oeste 19) Pilar
10) Balvanera Sud 20) Socorro

La población de hecho o efectiva estaba en 950.891 habitantes, la mayor


condensación humana correspondía a la Circunscripción 10 (Balvanera Sud),
cuyos límites eran: Callao, Jujuy, Rivadavia e Independencia; tenía 319 habitan-
tes por hectárea. Le seguía la 11 (Balvanera Norte), cuyos límites eran Callao,
Córdoba, Rivadavia e Independencia y tenía 291 habitantes por hectárea.
La menos poblada era la 1, Vélez Sarsfield, con 3 habitantes por hec-
tárea, le seguía la 15, San Bernardo, con 5 habitantes por hectárea. Esta
variedad de divisiones subsiste en la ciudad.
En la actualidad, la Ciudad de Buenos Aires se encuentra dividida en
48 barrios, cada uno con sus propias características y un definido tono
local. Muchas veces sus denominaciones no se ajustan al sentido de per-
tenencia de los propios vecinos, sino que adoptan la forma determinada
por límites trazados por la administración municipal.
Recientemente, la Ley N° 1.777 de 2005, BO Nº 2.292 deroga la
Ordenanza N° 26.607/72 y sus modificatorias, dejando establecido que
la ciudad de Buenos Aires se divide en quince comunas en cuyos límites
se incluye, generalmente, más de un barrio. Las comunas son unidades
de gestión política y administrativa con competencia territorial. Una
ley sancionada con mayoría de dos tercios de la Legislatura establece
su organización y competencia, preservando la unidad política y
presupuestaria, y el interés general de la Ciudad y su gobierno. Esa ley
establece unidades territoriales descentralizadas, cuya delimitación debe
garantizar el equilibrio demográfico y considerar aspectos urbanísticos,
económicos, sociales y culturales.

Comuna 1: Borde sur de la Dársena D, Av. Tomás Edison, acceso Wilson, Av. Pte. Ramón Castillo,
bajada de la Autopista Dr. A. Illia (acceso portuario), hasta intersección con Autopista Illia,
prolongación virtual de Juan Bibiloni, Brig. Gral. F. Quiroga, Montevideo, Guido, Uruguay,
Av. Córdoba, Av. Callao, Av. Entre Ríos, Av. Caseros, Paracas, prolongación virtual Ituzaingó
(puente), Guanahaní, Dr. Enrique Finochietto, Gral. Hornos, Av. Caseros, Av. Defensa, Av.
Martín García, Av. Paseo Colón, Av. Brasil, prolongación Av. Elvira Rawson de Dellepiane, Av.
Elvira Rawson de Dellepiane hasta intersección con el paredón de la Costanera Sur, paredón
de la Costanera Sur, límite catastral sur de la Reserva Ecológica, Río de la Plata.

Comuna 2: Uruguay, Guido, Montevideo, Brig. Gral. Facundo Quiroga, prolongación virtual de
Juan Bibiloni bajada Autopista Dr. A. Illia (acceso portuario) hasta intersección con Autopista
Dr. Illia, Av. Pte. Ramón Castillo, Acceso Wilson, Av. Tomás Edison, borde oeste de la Dársena D,
borde norte de la Dársena D, bordes Dársenas E y F, Av. Costanera R. Obligado, Jerónimo Sal-
guero, deslinde suroeste zona de vías de los ferrocarriles FGBM, FGSM, FGB, Tagle, Las Heras,
Av. Coronel Díaz, Mario Bravo, Av. Córdoba.
Un recorrido por su historia 99

Comuna 3: Av. Córdoba, Gallo, Av. Díaz Vélez, Sánchez de Bustamante, prolongación virtual
a Sánchez de Bustamante (puente peatonal), Sánchez de Bustamante, Sánchez de Loria,
Carlos Calvo, Sánchez de Loria, Av. Juan de Garay, Av. Entre Ríos, Av. Callao.

Comuna 4: prolongación Cnel. Esteban Bonorino (proyectada), Cnel. Esteban Bonorino,


Cnel. Esteban Bonorino (proyectada), Cnel. Esteban Bonorino, Cnel. Esteban Bonorino
(proyectada), Cnel. Esteban Bonorino, carril sureste de la Av. Gral. Fernández de la Cruz,
Agustín de Vedia, Av. Riestra, Av. del Barco Centenera, Av. Cobo, Av. Caseros, Sánchez de
Loria, Av. Juan de Garay, Av. Entre Ríos, Av. Caseros, Paracas, prolongación virtual Ituzaingó
(puente), Guanahaní, Dr. Enrique Finochietto, Gral. Hornos, Av. Caseros, Defensa, Av. Martín
García, Av. Paseo Colón, Av. Brasil, prolongación Av. Elvira Rawson de Dellepiane, Av. Elvira
Rawson de Dellepiane hasta intersección con el paredón de la Costanera Sur, paredón de la
Costanera Sur, límite catastral sur de la Reserva Ecológica, Río de la Plata, Riachuelo (deslinde
Capital-Provincia), proyección de Riachuelo (deslinde Capital-Provincia), Riachuelo
(deslinde Capital-Provincia). Comprende la Manzana Catastral 104 de la Sección 26.

Comuna 5: Sánchez de Loria, Carlos Calvo, Sánchez de Loria, Sánchez de Bustamante, pro-
longación virtual de Sánchez de Bustamante (puente peatonal), Sánchez de Bustamante,
avenida Díaz Vélez, Gallo, Av. Córdoba, Av. Estado de Israel, Av. Ángel Gallardo, Río de Janeiro,
Av. Rivadavia, Av. La Plata, Av. Caseros.

Comuna 6: Río de Janeiro, Av. Rivadavia, Av. La Plata, Av. Directorio, Curapaligüe, Av. Tte. Gral.
Donato Álvarez, Av. Juan B. Justo, Av. San Martín, Av. Gaona, Av. Ángel Gallardo.

Comuna 7: Carril Noroeste de Castañares, Av. Lacarra, línea media de la autopista Tte. Gral.
Luis Dellepiane, Portela, Cuenca, Av. Gaona, Tte. Gral. Donato Álvarez, Curapaligüe, Av. Direc-
torio, Av. La Plata, Av. Cobo, Del Barco Centenera, Av. Riestra, Agustín de Vedia, carril sureste
de la Av. Gral. F. Fernández de la Cruz, carril noreste de la Av. Varela, Perito Moreno.

Comuna 8: Av. Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia), Riachuelo (deslinde Capital-Provincia),


prolongación Cnel. Esteban Bonorino (proyectada), Cnel. Esteban Bonorino, prolongación
virtual de Cnel. Esteban Bonorino, Cnel. Esteban Bonorino, Cnel. Esteban Bonorino (pro-
yectada), Cnel. Esteban Bonorino, carril sureste de la Av. Gral. F. Fernández de la Cruz, carril
noreste de Varela, Av. Perito Moreno, carril noreste Castañares, circunvalación norte de la
plaza Calabria, Saraza, Av. Escalada, Av. Eva Perón.

Comuna 9: Carril noroeste de Castañares, circunvalación norte de la plaza Calabria, Sara-


za, Av. Escalada, Av. Eva Perón, Av. Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia), Av. Juan B. Justo,
empalme sureste de Av. Álvarez Jonte con Av. Juan B. Justo, Av. Álvarez Jonte, Manuel Por-
cel de Peralta, Av. Juan B. Justo, Bacacay, Irigoyen, prolongación sobre las vías del FF.CC.
Gral. Sarmiento, Anselmo Sáenz Valiente, Albariño, Emilio Castro, Av. Escalada, Av. Juan B.
Alberdi, Mariano Acosta, Av. Directorio, Portela, línea media de la autopista Tte. Gral. Luis
Dellepiane, Lacarra.

Comuna 10: Portela, Cuenca, Av. Gaona, Joaquín V. González, Baigorria, Av. Lope de Vega, Av.
Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia), Av. Juan B. Justo, empalme sureste de Av. Álvarez Jonte
con Av. Juan B. Justo, Av. Álvarez Jonte, Manuel Porcel de Peralta, Av. Juan B. Justo, Bacacay,
Irigoyen, vías del FF.CC. Gral. Sarmiento, Anselmo Sáenz Valiente, Albariño, Av. Emilio Castro,
Escalada, Av. Juan B. Alberdi, Mariano Acosta, Av. Directorio.

Comuna 11: Av. Gaona, Av. Tte. Gral. Donato Álvarez, Av. Juan B. Justo, Av. San Martín, Álvarez
Jonte; Gavilán, Arregui, Av. San Martín, Gutenberg, Campana, vías del FF.CC. Mitre (ramal
Suárez), Av. Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia), Av. Lope de Vega, Baigorria, Joaquín V.
González.
100 Ciudad de Buenos Aires

Comuna 12: Av. Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia), vías del ex FF.CC. Mitre (ramal Suárez),
Campana, Salvador María del Carril, La Pampa, Av. Dr. Rómulo Naón, Av. Monroe, Av. Dr.
Ricardo Balbín, Franklin D. Roosevelt, Zapiola, Crisólogo Larralde, Av. Cabildo.

Comuna 13: Muelle al norte del Aeroparque Jorge Newbery, Av. Costanera Rafael Obligado,
La Pampa, Av. Pte. Figueroa Alcorta, Av. Valentín Alsina, Olleros, vías del ex FF.CC. Mitre (ramal
Tigre), prolongación virtual de Zabala, Zabala, Av. Cabildo, Jorge Newbery, Av. Crámer,
Av. Dorrego, Av. Álvarez Thomas, Av. Forest, La Pampa, Rómulo Naón, Av. Monroe, Av. Dr. Ricardo
Balbín, Franklin D. Roosevelt, Zapiola, Crisólogo Larralde, Av. Cabildo, Av. Gral. Paz (deslinde
Capital-Provincia), prolongación virtual Av. Gral. Paz hasta el mojón A en el Río de la Plata,
ribera del Río de la Plata.

Comuna 14: Muelle al Norte del Aeroparque Jorge Newbery, Av. Costanera Rafael Obligado, La
Pampa, Av. Pte. Figueroa Alcorta, Av. Valentín Alsina, Olleros, vías del ex FF.CC. Gral. Mitre (ramal
Tigre), prolongación virtual de Zabala, Zabala, Av. Cabildo, Jorge Newbery, Crámer, Av. Dorrego,
Av. Córdoba, Mario Bravo, Av. Coronel Díaz, Av. Las Heras, Tagle, deslinde suroeste zona de vías
de los ferrocarriles FGBM, FGSM, FGB, Jerónimo Salguero, Av. Costanera Rafael Obligado, vértice
Oeste de la Dársena F, Río de la Plata.

Comuna 15: Av. Córdoba, Av. Dorrego, Av. Álvarez Thomas, Av. Forest, La Pampa, Av. Salvador
María del Carril, Campana, Gutenberg, Av. San Martín, Arregui, Gavilán, Av. Álvarez Jonte,
Av. San Martín, Av. Ángel Gallardo, Av. Estado de Israel.

Notas:

1. División Eclesiástica de la Ciudad de Buenos Aires, hecha en el año 1769 (seis parroquias).
2. Plano topográfico del nombramiento de las calles de la ciudad de Buenos Aires y de los templos, plazas, edificios
públicos y cuarteles. Litografía de Bacle y Ca., Buenos Aires, 1820.
3. Plano topográfico de los alrededores de Buenos Ayres levantado con licencia el Sup. Gobierno por Dn Adolfo Sour-
deaux, ex capitán, ayudante de Campo del Inspector General de Infantería de Marina Francesa. Este mapa es propiedad
del señor D. A. Ledoux y está bajo la protección de la ley. Litografiado por Julio Pelvilain. Librería de la Victoria. Calle de
la Victoria, Calle del Perú y Santa Rosa 46 (ca. 1850). Citado por Horacio Difrieri, Atlas de Buenos Aires, Municipalidad de
la Ciudad de Buenos Aires, Tomo II, 1981, pp. 102-103.
4. Buenos Aires, Censo Municipal de 1887, Compañía Suda-mericana de Billetes de Banco, Buenos Aires, 1889, p. 123.
5. Ibídem.
6. Ordenanza del 8 de enero de 1891, en Ordenanzas del Concejo Deliberante, 1891.
7. Censo General de Población, edificación, comercio e industrias de la Ciudad de Buenos Aires 1904, Buenos Aires,
Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1905.
8. Población específica de la Ciudad de Buenos Aires.
Un recorrido por su historia 101

Fuente: Unidad de Sistemas de Información Geográfica (USIG), Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2009.
102 Ciudad de Buenos Aires

Fuente: Unidad de Sistemas de Información Geográfica (USIG), Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2009.
Un recorrido por su historia 103

Los barrios porteños

E l estudio de los barrios porteños, como núcleo urbano primor-


dial a partir del trazado de la ciudad, suele resultar una historia
subsidiaria de la historia nacional. Sin embargo, y aún a riesgo de
desbordarnos en cierta melancolía, la historia barrial ofrece el marco
esencial de nuestra vida privada y pública. Plazas, calles y avenidas no
son sólo espacios públicos, son el escenario de nuestra vida cotidiana,
las imágenes de nuestra memoria. Allí hay que buscar sus marcas, sus
heridas.
Grandes enfrentamientos políticos y sociales ocurrieron en este
escenario urbano, al que la memoria individual y colectiva le aportan
nuevos sentidos.
Podemos concordar en que el barrio es un tiempo y un espacio. Lo
podemos historizar, señalar sus lugares más representativos, buscar
sus fechas notables. Pero en el recuerdo de sus habitantes el barrio
tiene sus propias marcas.
La historia nos dice: en el barrio de Villa Pueyrredón,
Barrio es cuando una vive y conoce a
cerca de la General Paz, se encontraba la fábrica textil
la gente de al lado y tiene una amistad.
Grafa; la memoria le agrega otro sentido: “No necesitá-
Cuando yo vivía, por ejemplo, en Méndez
bamos reloj, ¿para qué? Sabíamos qué hora era cuando
de Andes y Neuquén, ¡eso era un barrio!
sonaba el pito de la Grafa que se oía en todo el barrio.”
Porque mi hijo que estaba educado de
La historia analiza el desarrollo de algunos barrios a
una cierta manera, (...) al lado estaban to-
partir de la instalación de fábricas, comercios, etcétera.
dos los chicos, esos muy modestos, pero
Pero el testimonio de una vecina de Pompeya nos regala
se hicieron amigos y bueno, venían a mi
una definición que ningún historiador podría sintetizar
casa y era todo un barrio.
mejor. Caracteriza al barrio en sus mejores momentos
Aída, vecina de la Ciudad de Buenos Aires.
como “un conjunto armonioso de muchachos trabaja-
dores”. Incorpora aquí la categoría de trabajador como
una valoración que ayuda a idealizar el barrio, pero al
mismo tiempo lo define frente a otros como un barrio obrero, precisamente
en momentos en que las crisis de los últimos años han deteriorado no sólo
el nivel económico de las familias sino también las relaciones sociales y,
por lo tanto, barriales.
La historia nos habla de calles y avenidas pero no nos dice nada de
esas fronteras imaginarias que se construyen cotidianamente. Ya lo decía
fray Mocho en 1898 “si las cosas vienen como van hasta hoy yo tendré que
abandonar estos barrios… ¿quién diablos puede vivir hoy en el Sur…?
¡He sido un bárbaro! ... ¡Me mudo al Norte!”
Mucho ha ocurrido desde entonces. La acción combinada entre lo
público y lo privado ha modificado la fisonomía
barrial, donde todavía subsisten desniveles sociales, Yo, para mí, donde hay avenidas, don-
económicos y paisajísticos notables. No obstante, de hay mucho tráfico, no hay barrio.
pensar en el barrio aún remite a su época más idílica, Hay gente de paso. Hay avenidas, hay
la que en el recuerdo de muchos de sus pobladores se mucho comercio, no hay barrio. Los ba-
relaciona con su propia infancia, asociada al afecto y rrios más cerrados, donde no hay aveni-
al desarrollo del lugar. das, son otra cosa.
El barrio es la representación del espacio donde el Raúl, vecino de la Ciudad de Buenos Aires.
habitante de la ciudad referencia sus actividades.
Dentro o fuera de él, define el contexto donde
desarrolla su vida. En este sentido, el estudio de estas
pequeñas comunidades de vecindad puede proporcionarnos un análisis
comparativo e integrador al estudio de la ciudad.
Ciudad de Buenos Aires

Agronomía
Cuando yo era chica,
toda la calle era
de tierra con unos

B
zanjones grandiosos
adonde una vez un
arrio de casas bajas y calles arbo-
primo mío me tiró
ladas, formó parte de la antigua Chacarita Comuna: 15 Día del barrio: 25 de septiembre
de cabeza cuando
de los Colegiales. Adquirió la denomina- ————————————————————————————————
íbamos al almacén de
ción con que hoy se lo identifica en 1904, Superficie: 2,1 km2 Densidad: 6.649,04 habitantes/km2
Bárcena y Ballivián,
————————————————————————————————
al que para llegar oportunidad en la que se instaló en la zona
Población Total: 13.963 (Mujeres: 7.493 / Varones: 6.470)
había que cruzar dos el Instituto Superior de Agronomía y Vete-
————————————————————————————————
puentecitos. rinaria. Hubo por entonces un proyecto de Límites del barrio: Av. San Martín, Gutenberg, Campa-
formación de un gran parque público en el na, Av. Salvador María del Carril, Av. de los Constituyen-
Vecina del barrio. lugar, que no llegó a concretarse, ubicándo- tes, Av. Chorroarín.
se allí más tarde la Facultad de Agronomía
y Veterinaria.

A mí la vida me ha enseñado mucho y todo lo aprendí en el barrio.


Vecino del barrio.

Cuando era chiquita jugábamos hasta las cuatro y media en la vereda, que como no había era di-
rectamente la calle de ladrillos, había un banco y un ombú, pero no podíamos jugar mucho en la
calle, principalmente las nenas porque mamá no nos dejaba, jugábamos a la rayuela, la soga, con las
muñecas de trapo (…)
Vecina del barrio.
Barrio Rawson, entre
Tinogasta, Zamudio
y Julio Cortázar.

Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias, Av. San Martín 4453.

104
Un recorrido por su historia

Almagro
Lejos en el tiempo
Almagro era chato,
con sus casas bajas,
y terrazas como
manos abiertas, con
las palmas mirando
S u nombre recuerda a Juan Almagro
y de la Torre, quien fue el primitivo dueño Comuna: 5 Día del barrio: 28 de septiembre
el cielo, esperando el de estas tierras. ————————————————————————————————
regalo de una estrella En 1857, junto al Ferrocarril del Oeste Superficie: 4,1 km2 Densidad: 31.269,8 habitantes/km2
(…) ————————————————————————————————
en la esquina de la actual Medrano, nació
Población Total: 128.206 (Mujeres: 71.821 / Varones: 56.385)
la desaparecida estación Almagro, rodeada
————————————————————————————————
Ángel Renato entonces por los tambos y los almacenes Límites del barrio: Río de Janeiro, Av. Rivadavia, Av.
Nestiero Maré, que, con sus infaltables frontones de pelota La Plata, Av. Independencia, Sánchez de Loria, Sánchez
fragmento de Ayer vasca, caracterizaban al lugar. de Bustamante, prolongación virtual de Sánchez de
Luego del ferrocarril, impulsor notable Bustamante (puente peatonal), Sánchez de Bustamante,
del desarrollo del barrio, llegó el tranvía Av. Díaz Vélez, Gallo, Av. Córdoba, Av. Estado de Israel,
rural de los Lacroze, cuya estación se en- Av. Ángel Gallardo.
contraba en la intersección de las actuales
Corrientes y Medrano, desde donde partía
con destino a la Chacarita.
El loteo más importante de solares se realizó a mediados de 1870, cuando la firma Rodrí-
guez Larrosa y Cía., efectuó trabajos de parcelamiento y realizó así las primeras ventas.
El 8 de mayo de 1878 fue erigida la Parroquia de San Carlos. La construcción del actual
templo se inició el 24 de junio de 1901, fecha en que se colocó su piedra fundamental.

Erizado hoy de altos edificios, bullente de actividad comercial. Almagro es uno de los barrios con más
personalidad y más rico en recuerdos. Bastaría para probarlo mencionar que en él vivieron el famoso
payador José Betinotti, Ignacio Corsini, Alfonsina Storni, Alberto Vacarezza y una muchacha que
se llamó Margarita Verdier, pero que fue más conocida como “la rubia Mireya”, célebre en los bailes
del salón de Hansen.
Radio La Tribu, Diario La Razón, 27 de noviembre de 1983. Basílica de San Carlos Borromeo, Hipólito Yrigoyen
Lambaré 873. y Quintino Bocayuva.

105
Ciudad de Buenos Aires

Balvanera
Barrio mío, donde
garabatié con tiza
robada del colegio:
¡Yo la quiero a
Adelita!
¡Abajo el Cachirulo.
P odemos iniciar su historia en 1799,
cuando fray Damián Pérez, religioso fran- Comuna: 3 Día del barrio: 1° de abril
Boicot al Patalisa! ciscano, recibió en donación un terreno en ————————————————————————————————
El que lee esto es el que tiempo más tarde se levantó una ca- Superficie: 4,4 km2 Densidad: 31.254,8 habitantes/km2
un… Toto afila con ————————————————————————————————
pilla dedicada a Nuestra Señora de Balva-
Población Total: 137.521 (Mujeres: 76.332 / Varones: 61.189)
Lita. nera, con lo cual se reconocía la importan-
————————————————————————————————
(…) cia que iba cobrando la zona. Cinco años Límites del barrio: Av. Independencia, Av. Entre Ríos,
Tu recuerdo es el gol después, la Parroquia contaba con 3.635 Av. Callao, Av. Córdoba, Gallo, Av. Díaz Vélez, Sánchez
que me da la victoria vecinos. de Bustamante, prolongación virtual a Sánchez de
Porque he jugado La tradicional plaza de Miserere se en- Bustamante (puente peatonal), Sánchez de Bustamante,
mucho, miro claro cuentra dentro de los actuales límites de este Sánchez de Loria.
la vida. barrio, cuya denominación alude al apodo
Barrio mío, en tus con que era conocido don Antonio González
calles está toda mi Varela, dueño de estas tierras durante el siglo
historia. XVIII. La plaza fue importante escenario durante las Invasiones Inglesas y desde allí San-
Es una piedra libre y tiago de Liniers intimó la rendición del general Guillermo Carr Beresford.
una gata parida. El heterogéneo barrio de Balvanera es uno de los más densamente poblados y tran-
sitados de la ciudad. Bautizado por los vecinos “Barrio de Once” surgió en torno a la
Carlos de la Púa, plaza Miserere concentrando en poco más de diez cuadras, miles de comercios de los más
“Barrio Once”, variados ramos. Santuario Nacional
fragmento de La El llamado barrio de Carlos Gardel presenta orgulloso sobre la avenida Corrientes el Santa Rosa de Lima,
crencha engrasada. ex mercado de Abasto, convertido en la década de 1990 en un imponente shopping. Av. Belgrano 2208.

El Once es un barrio para suspirar. Por la cantidad de gente, por los colec-
tivos que rozan los cordones, por los saltos que hay que pegar para llegar a
cualquier parte. Un enredo de comercios, mesitas de vendedores ambulantes y
olor a frito. (…) Pero también es mucho más: uno de los rincones cosmopolitas
de Buenos Aires. Históricamente, barrio judío, pero también armenio, árabe,
chino, coreano, boliviano y peruano. Hogar de cierta bohemia profesional
porteña y sitio que se puso de moda, con literatura, cine y hasta series de
televisión dedicadas a sus calles (…) Pero también un lugar que no existe.
Tan porteño como el Obelisco, no apareció nunca en la Filcar. (…)
Es raro, sintetiza Ana Markarian –vestuarista de cine y publicidad–. Hasta
las siete de la tarde es un hervidero de gente. Los fines de semana es un
desierto (…)
Diario Clarín, 20 de diciembre de 2005.

Museo Casa Carlos Gardel, Jean Jaurés 735. Escuela Normal N° 2 Mariano Acosta, Urquiza 277.

106
Un recorrido por su historia

Barracas
Tiene ese barrio, es
cierto, sus dioses
olvidados
tras la noche barata
de taitas y percales;
y el sur, como un
A ntes de ser embarcados en el Ria-
chuelo, los cueros, el trigo, la harina y otros Comuna: 4 Día del barrio: 30 de agosto
insulto, sobre sus productos del país se acopiaban en las (Ley N° 1.155/2003. Decreto N° 2.136 del 10 de

arrabales, noviembre de 2003)


barracas precariamente levantadas en sus
con calles desveladas ————————————————————————————————
márgenes. Allí también los barcos de ultra-
Superficie: 7,6 km2 Densidad: 9.654,9 habitantes/km2
y los cielos gastados. mar descargaban para su posterior distri-
————————————————————————————————
bución sus mercancías, tanto la inanimada Población Total: 73.377 (Mujeres: 39.030 / Varones: 34.347)
Jorge Melezza como la animada, entre la que se incluía a ————————————————————————————————
Muttoni los negros esclavos. En torno de esas barra- Límites del barrio: Límites del barrio: Av. Regimiento
cas y sus caminos de acceso, se congregó de Patricios, Defensa, Av. Caseros, General Hornos, Dr.
una población abigarrada y heterogénea, Enrique Finochietto, Guanahaní, prolongación virtual
núcleo primigenio del actual barrio de Ba- Ituzaingó (puente), Paracas, Av. Caseros, Av. Vélez Sars-
rracas.1 field, Av. Amancio Alcorta, Lafayette, Miravé, Albarden,
El nacimiento de este barrio y su nombre deslinde norte zona de las vías del FF.CC. Gral. Belgrano
(hasta intersección con Zavaleta), vías del FF.CC. Gral.
se remontan al siglo XVII.
Belgrano, Av. Amancio Alcorta, Iguazú, prolongación
Un momento de indiscutible importan-
virtual Iguazú, Riachuelo (deslinde Capital-Provincia),
cia en su historia ocurrió en 1783, cuando proyección de Riachuelo (deslinde Capital-Provincia),
doña María Josefa de Alquizalete trasladó prolongación virtual de la Av. Regimiento de Patricios.
a su quinta de Barracas el Oratorio y Capilla Comprende la Manzana Catastral 104 de la Sección 26.
Pública de Santa Lucía, lugar que casi cien
años más tarde, en 1869, habría de trans-
formarse en sede de la parroquia del mismo Nota
nombre. 1. Delfín Leocadio Gara-
El histórico puente de Gálvez es patrimonio del barrio. Construido por Juan Gutiérrez sa, Paseos literarios por
Gálvez e inaugurado el 1º de diciembre de 1791, fue destruido varias veces por las crecidas Buenos Aires, Buenos
del Riachuelo, hasta que en 1871 se habilitó un nuevo puente de hierro, obra del ingeniero Aires, Municipalidad
Prilidiano Pueyrredón. En 1903 debió construirse otro nuevo que perduró hasta 1931, de la Ciudad de Buenos
año en el que se inauguró el que aún subsiste al lado de la moderna obra terminada en la Aires, 1981, p.345.
década del sesenta.
El puente sobre el Riachuelo le otorgó a Barracas un significativo valor estratégico que
se reflejó a lo largo de los años en distintos enfrentamientos militares, ya sea durante las
Invasiones Inglesas, el sitio de Buenos Aires de 1852, o durante los sucesos que en 1880
culminaron con la federalización de la ciudad.
Entre sus ilustres vecinos, se encontraba el almirante Guillermo Brown, quien en 1812
adquirió una propiedad en la actual avenida Martín García.

El recuerdo de la intensa actividad fabril de épocas pasadas tiñe de nostalgia el rostro de los vecinos
memoriosos de Barracas, quienes se consideran víctimas de la transformación barrial. Es que el
trazado de la autopista prolongación de la Avenida 9 de Julio, seccionó la zona en dos y quebrantó
la uniformidad de las sencillas casas bajas para
familias trabajadoras.
Además, el inesperado crecimiento vehicular
que abrió nuevas fronteras hacia la provincia,
provocó la desvalorización de las tierras aledañas
y la inevitable decadencia del barrio, como centro
urbanístico industrializado (…) También desta-
can la ubicación de la vecindad, que a pesar de su
cercanía a la Estación Constitución y al Centro,
no sufre una invasión de edificios altos (…)
Diario La Prensa, 2 de agosto de 1993.

Logia Masónica Hijos


del Trabajo,
San Antonio 814.

107
Ciudad de Buenos Aires

Belgrano
Por eso han acertado
posteriores ediles
que cuando se trató,
dentro del radio
urbano,
de distribuir
E n noviembre de 1855, vecinos de
San José de Flores solicitaron al Gobierno Comuna: 13 Día del barrio: 23 de noviembre
virreyes, fijaron en de la Provincia de Buenos Aires que se ————————————————————————————————
Belgrano fundara un pueblo en terrenos de aquel Superficie: 6,8 km2 Densidad: 17.372,1 habitantes/km2
al señor Olaguer, a ————————————————————————————————
distrito, conocido con el nombre de La Ca-
Población Total: 126.816 (Mujeres: 70.731 / Varones: 56.085)
Vértiz, a Loreto, lera, en virtud de la existencia de un esta-
————————————————————————————————
a Pino, pues mi blecimiento dedicado a la extracción de cal, Límites del barrio: Muelle al norte del Aeroparque Jor-
barrio, por tranquilo ubicado en lo que hoy es la avenida Luis ge Newbery, Av. Costanera Rafael Obligado, La Pampa,
y por discreto, María Campos, entre Juramento y Mariscal Av. Pte. Figueroa Alcorta, Av. Valentín Alsina, Olleros,
por un resto de Antonio José de Sucre. vías del ex FF.CC. Mitre (ramal Tigre), prolongación vir-
encanto señoril que El proyecto de traza del pueblo fue tual de Zabala, Zabala, Av. Cabildo, Virrey del Pino, Crá-
declina preparado por el Departamento Topográfico mer, Elcano, Av. de los Incas, Av. Forest, La Pampa, Av. Dr.
en la cruz del loteo, y realizado por su propio director, Satur- Rómulo Naón, Av. Monroe, Av. Ricardo Balbín, Franklin
esquina tras esquina, nino Salas, y fue aprobado por Decreto de D. Roosevelt, Zapiola, Congreso, Av. del Libertador, Av.
y por tener aún Guillermo Udaondo, Av. Leopoldo Lugones, prolonga-
1855, recibiendo el nombre de Belgrano,
ción virtual de Av. Comodoro Martín Rivadavia, eje de
miradores y tapias, en un demorado homenaje al creador de
desembocadura del Arroyo Medrano, Río de la Plata.
resabio de quinto- la bandera.
nes y también de La Comisión que tuvo a su cargo la dis-
prosapias, tribución de solares estuvo integrada por los
es aquel que podía, señores Borches, Romero y Tobal, agregándose
de todo Buenos más tarde el señor Diego White. Todos ellos hicieron mucho por el pueblo recién creado y
Aires, contaron con el apoyo del ministro de gobierno de Buenos Aires, doctor Valentín Alsina,
en sus calles lucir quien fue el verdadero autor de los decretos que dispusieron la fundación de Belgrano.
con mayores donaires Y a tanto llegó Alsina en sus esfuerzos que muchos de sus coetáneos dieron en llamar a
la chapa azul de es- Belgrano “el pueblo del doctor Alsina”.
malte con el nombre El pueblo tuvo su primera capilla en la esquina de La Pampa y 11 de Septiembre. Estaba
redondo: dedicada a San Benito y su construcción databa aproximadamente de fines del siglo XVIII.
Pino, Loreto, Vértiz, En 1856 se realizaron en ella importantes mejoras, inauguradas en el transcurso de una
Avilés, Arredondo. solemne ceremonia a la que asistieron el gobernador Pastor Obligado, Alsina y monseñor
(…) Aneiros, y en la cual ofició misa fray Olegario Correa, primer capellán de Belgrano.
En ese mismo año, considerando el rápido crecimiento del pueblo, el gobierno provincial
Manuel Mujica erigió a Belgrano en Partido Judicial de Campaña.
Lainez, Canto a Bien pronto la capacidad de la pequeña capilla resultó insuficiente por el aumento de la
Buenos Aires. población, razón por la cual en 1864 el presidente de la Municipalidad local, don Laureano
J. Oliver, dispuso la creación de una Comisión que tomó a su cargo la construcción de un Museo Histórico
nuevo templo. Las obras se iniciaron en 1865 y el 23 de enero se procedió a colocar la piedra Sarmiento,
fundamental. Trece años más tarde, el 8 de diciembre de 1878, quedó inaugurada la particular Juramento 2180
iglesia redonda bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.
En 1880, la modesta localidad pasó a ser la capital provisoria del país. Las sesiones de
las cámaras tuvieron lugar en el edificio de la Municipalidad local, hoy sede del Museo
Barrancas de Belgrano, Av. Virrey Vértiz, Av. Juramen- Histórico Sarmiento. Allí, el 20 de septiembre se sancionó la ley por la que se federalizaba
to, Zabala y 11 de Septiembre. la ciudad de Buenos Aires.
El 28 de septiembre de 1887 la provincia de Buenos Aires cedió a la Nación los partidos
de San José de Flores y Belgrano, con lo cual pasó a depender de la Municipalidad porteña,
transformándose en un nuevo barrio de Buenos Aires. Luego de haber sido pueblo, parti-
do, capital provisoria y ciudad, Belgrano es hoy un importantísimo núcleo urbano, donde
aún se conserva mucha de la belleza y la tranquilidad de los viejos tiempos.

Puedo decir que conocí al viejo cruce de Cabildo y Juramento, cuando todavía aquélla era de adoquín y
tenía plazoletas en el medio. Después le colocaron madera, y luego vino el empedrado. En esos tiempos
circulaban los ómnibus de la General Belgrano, y el viejo tranvía Lacroze (…)
Luis Esperón, vecino del barrio, en diario La Nación, 20 de septiembre de 1983.

108
Un recorrido por su historia

Boca
Es lo que resta del
color
que un día tuvo
Buenos Aires.
Su domingo de
barcos, su mitin de
L a zona anegadiza donde se en-
cuentra este barrio, que recibe su nombre Comuna: 4 Día del barrio: 23 de agosto
casitas precisamente de la boca en la cual desem- ————————————————————————————————
grises, celestes, rojas, bocan en el Río de la Plata las aguas del Superficie: 3,1 km2 Densidad: 14.004,2 habitantes/km2
verdes y fraternales. ————————————————————————————————
Riachuelo, impidió durante mucho tiem-
Población Total: 43.413 (Mujeres: 23.007 / Varones: 20.406)
La singular ventana po el asentamiento de grupos estables de
————————————————————————————————
por donde la gran vecinos. Hasta principios del siglo XIX el Límites del barrio: Av. Regimiento de Patricios, Av.
urbe lugar estuvo prácticamente deshabitado; Martín García, Av. Paseo Colón, Av. Brasil, prolongación
busca su antigua entre los años 1830 y 1852 comenzaron a virtual de Av. Elvira Rawson de Dellepiane, Av. Elvira
música, se asoma a la instalarse familias genovesas, construyén- Rawson de Dellepiane hasta intersección con el pare-
pintura, dose ya por entonces astilleros navales y dón de la Costanera Sur, paredón de la Costanera Sur,
entra en la poesía. almacenes. límite catastral sur de la Reserva Ecológica, Río de la
La Boca de 1870 tenía una fisonomía Plata, Riachuelo, prolongación virtual de Av. Regimiento
Raúl González característica y en 1895 era la segunda sec- de Patricios.
Tuñón, La vuelta de ción de la Capital. Sobre una población de
Rocha. 38.000 habitantes, 17.000 eran argentinos,
14.000 italianos, 2.500 españoles y el resto de
otras colectividades.
En 1882 ocurrió un hecho sumamente interesante. A raíz de un conflicto laboral que
culminó en una huelga, un grupo de genoveses firmaron un acta por la que pusieron en Puente Transbordador,
conocimiento del Rey de Italia que habían constituido la “República Independiente de La Av. Alte. Brown sobre la
Boca”. El general Roca en persona acudió al lugar, quitó la bandera genovesa izada en un ribera del Riachuelo.

mástil y solucionó el conflicto. Al día siguiente, los genoveses bautizaron a una calle del
barrio con el nombre de Julio A. Roca.
Es justo hacer mención en este punto, la enorme difusión que tuvo este popular barrio
a través de la obra de dos de sus más caracterizados vecinos: Benito Quinquela Martín y
Juan de Dios Filiberto; el primero con su obra pictórica dedicada casi en su totalidad a la
temática boquense; el segundo con su inmortal Caminito, cuyos acordes hicieron conocer el
pintoresco rincón del barrio bien lejos de nuestras fronteras.

Los boquenses viejos experimentaban, quizás por razones valederas que venían de lejos, cierto ais-
lamiento dentro del ejido capitalino. Cuando tenían que ir al centro decían vamos a Buenos Aires.
Vecina del barrio.
Caminito, Av. Pedro de Mendoza intersección con Caminito.

109
Ciudad de Buenos Aires

Boedo
Sos barrio del gotán
y la pebeta,
el corazón del arrabal
porteño,
cuna del malandrín
y del poeta,
H ermano de Almagro, Boedo irá
ganando su independencia en torno de Comuna: 5 Día del barrio: 25 de julio
rincón cordial, la calle de igual nombre que, en los años ————————————————————————————————
la capital del arrabal. ochenta del siglo XIX, era el límite de Bue- Superficie: 2,6 km2 Densidad: 17.524,2 habitantes/km2
(…) ————————————————————————————————
nos Aires con el partido de San José de Flo-
Población Total: 45.563 (Mujeres: 24.556 / Varones: 21.007)
Boedo, vos sos como yo: res. Su nombre recuerda al doctor Mariano
————————————————————————————————
Malevo como es el Boedo, colaborador de Martín Miguel de Límites del barrio: Sánchez de Loria, Carlos Calvo,
gotán, Güemes y diputado por Salta en el Congre- Sánchez de Loria, Av. Caseros, Av. La Plata, Av. Indepen-
abierto como un so de Tucumán. dencia.
corazón “San Juan y Boedo antiguo…”, dicen
que ya se cansó de los versos de Homero Manzi, y será a partir
penar. del tango y la literatura desde donde el barrio
adquirirá un renombre que lo destaca como uno de los más típicos de la ciudad.
Dante A. Linyera Homero Manzi, Álvaro Yunque, Roberto Arlt, Enrique González Tuñón y César Tiem-
y Julio De Caro, po, entre otros, se encontrarán unidos a su historia, la mayoría de ellos constituyendo el
Boedo. célebre “Grupo de Boedo”, que con su explosiva literatura social hizo ingresar la nomen-
clatura de este lugar de Buenos Aires dentro de la historia de la literatura argentina.

Los grandes bailes eran con Di Sarli, Pugliese, Jazz Casino, Barry Moral, Los Lecuona Cuban Boys
(música cubana; usaban camisas de mangas con volados, y las mujeres actuaban con trajes tradicio-
nales). Hubo épocas en que se iba a los bailes con traje y corbata, los días domingo (...)
Guillermo Otheguy, vecino del barrio.

Esquina Homero Manzi, Av. San Juan 3601.

110
Un recorrido por su historia

Caballito
No soy de Flores, soy
de Caballito;
casi es lo mismo:
Rivadavia en este
barrio y Avellaneda,
hacia el Oeste,
E l barrio debe su nombre a la pul-
pería que en 1804 instaló Nicolás Vila en la Comuna: 6 Día del barrio: 15 de febrero
ruedan idénticas al esquina de las actuales Rivadavia y Emilio ————————————————————————————————
infinito. Mitre, que era reconocida por su típica ve- Superficie: 6,8 km2 Densidad: 25.045,4 habitantes/km2
————————————————————————————————
leta en forma de caballito.
Población Total: 170.309 (Mujeres: 95.110 / Varones: 75.199)
Calle por calle apren- Como todos los barrios del oeste, éste
————————————————————————————————
do despacito, progresó en forma notable con la llegada Límites del barrio: Río de Janeiro, Av. Rivadavia, Av. La
si es por Acoyte, la del ferrocarril, que desde 1857 atravesó el Plata, Av. Directorio, Curapaligüe, Av. Tte. Gral. Donato
intención celeste barrio, adoptando también el nombre de la Álvarez, Av. Juan B. Justo, Av. San Martín, Av. Gaona,
de una palmera copia famosa pulpería para su estación. Av. Ángel Gallardo.
el verso agreste Zona de lujosas quintas a lo largo de la
que ya en mi corazón actual avenida Rivadavia, era para los por-
estaba escrito. teños un lugar de fin de semana. Precisamente
de una de esas quintas, la de Ambrosio Plácido Lezica, nace en 1928 el parque Rivadavia.
Miguel Eduardo El tranvía y más tarde el subterráneo contribuirán al desarrollo del barrio, hoy en día
Dolan uno de los más residenciales de Buenos Aires, y en cuyo interior se encuentra localizado el Basílica Nuestra Señora
centro geográfico de la ciudad. de Buenos Aires,

En la plaza Primera Junta, una réplica de la tradicional veleta del caballito nos Av. Gaona 1710.

retrocede a aquellos tiempos en los que el barrio era el descanso obligado antes de
ingresar a Buenos Aires.

La alegría de vivir en “el centro de la ciudad”, claro, tiene formas de manifestarse más bien prácticas.
Saber que a pocas cuadras de donde viven, por ejemplo, disponen de medios de transporte para ir a
cualquier punto de la ciudad (…) o descubrir que en el tramo donde la avenida de Rivadavia pasa
por Caballito se encuentra “el medio exacto de la avenida más larga del mundo”, son cosas que los
llenan de satisfacción (…)
Revista del diario Clarín, 18 de diciembre de 1983.

Caballito es un barrio que atrapa. La gente es modesta, sencilla (…)


Bernando Kuzis, vecino del barrio, revista del diario Clarín, 18 de diciembre de 1983.

Para saber qué se siente viviendo acá… hay que vivir (…)
Rosa Laborado, vecina del barrio, revista del diario Clarín, 18 de diciembre de 1983.

Calesita de José, Neuquén 1701.

111
Ciudad de Buenos Aires

Chacarita
Chacarita:
he oído tu palabra de
caducidad y en ella
no creo,
porque tu misma
convicción de tragedia
S u nombre es el diminutivo de la
palabra quichua “chacara” o “chacra”, y Comuna: 15 Día del barrio: 28 de junio
es acto de vida su historia es común a la de sus vecinos ————————————————————————————————
y porque la plenitud Agronomía, Colegiales y parte de Paternal Superficie: 3,1 km2 Densidad: 8.315,5 habitantes/km2
de una sola rosa es ————————————————————————————————
y Villa Ortúzar. Esas tierras pertenecieron
Población Total: 25.778 (Mujeres: 13.763 / Varones: 12.015)
más que tus mármoles. originariamente a los padres jesuitas, y
————————————————————————————————
luego de su expulsión en 1767, pasaron al Límites del barrio: Av. Elcano, Vías del Ferrocarril Gral.
Jorge Luis Borges Estado y a través de éste al Real Colegio Urquiza, Av. del Campo, Av. Garmendia, Av. Warnes, Av.
Convictorio Carolingio de Buenos Aires, Dorrego, vías del FF.CC. San Martín, Av. Córdoba, Av.
que comenzó a utilizar la casa de campo de Dorrego, Av. Álvarez Thomas.
la Chacarita como lugar de vacaciones de
sus alumnos, razón por la cual con el co-
rrer del tiempo la zona fue identificada con
el nombre de Chacarita de los Colegiales. Desde entonces, el Colegio cambió de nombre
varias veces a la vez que transformaba su organización de acuerdo con las pautas que
marcaban los nuevos tiempos, y así fue Colegio de la Unión del Sud, Colegio de Ciencias
Morales, Colegio Central de Buenos Aires y finalmente Colegio Nacional, como se lo de-
signará durante el gobierno de Mitre en 1863. Sobre estos últimos tiempos, Miguel Cané
en su novela Juvenilia nos ha dejado un imborrable testimonio de cómo eran esos días que
los alumnos pasaban en este apartado lugar de Buenos Aires.
En 1871 la terrible epidemia de fiebre amarilla determinó la necesidad de habilitar el
primitivo Cementerio del Oeste, en los terrenos hoy ocupados por el parque Los Andes.
Con la anexión de Flores y Belgrano en 1887, el barrio cobró mucha mayor importancia
por su posición central entre los dos importantes núcleos urbanos de los nuevos límites
de la ciudad.

Recuerdo que pasaban con su canasta gritando el pescador, el verdulero, el lechero con su tarro de
leche, porque ésta se vendía suelta (…) había un restaurante llamado La Tapera, tenía un patio afuera
cubierto de glicinas. Allí en verano la gente comía una picada de doce platitos, el asado con ensalada, Teatro Regio,
¡qué lindo era! Vos comías bajo las estrellas (…) Av. Córdoba 6056.
Mara, vecina del barrio.
Barrio Parque Los Andes. Leiva, Rodney, Concepción Arenal y Guzmán.

112
Un recorrido por su historia

Coghlan
Los paraísos de
Coghlan ya tienen
edad de abuelos, pero
cada primavera con-
tinúan floreciendo
porque son trabaja-
S u nombre recuerda al ingeniero
irlandés Juan Coghlan (1824-1890), quien Comuna: 12 Día del barrio: 1° de febrero
dores sin jubilación llegado al país prestó servicios para la Mu- ————————————————————————————————
ni gremio. nicipalidad, fundamentalmente como téc- Superficie: 1,3 km2 Densidad: 13.862,3 habitantes/km2
————————————————————————————————
nico de los ferrocarriles ingleses. Vinculado
Población Total: 18.021 (Mujeres: 9.788 / Varones: 8.233)
Alfredo L. Noceti al Ferrocarril Central Argentino (hoy Bar-
————————————————————————————————
tolomé Mitre) se le dio su nombre a la es- Límites del barrio: vías del ex FF.CC. Gral. Mitre, Núñez,
tación urbana del ramal de esa línea férrea Zapiola, Franklin D. Roosevelt, Av. Ricardo Balbín, Av.
que une Belgrano R con Bartolomé Mitre, Monroe, FF.CC. Mitre (ramal Suárez), Estomba, Franklin
inaugurada el 1º de febrero de 1891. D. Roosevelt, Tronador, Av. Congreso, San Francisco de
El arribo al país de numerosos contin- Asís.
gentes de inmigrantes, muchos de los cuales
se radicaron en la Capital Federal por las
posibilidades de trabajo que Buenos Aires
ofrecía, hizo que a principios del siglo XX la población de Coghlan se viese incrementada,
surgiendo la necesidad de obras esenciales para el desenvolvimiento de la comunidad.
En torno a la estación del barrio, sector intermedio entre Villa Urquiza y Belgrano, fue
surgiendo este tranquilo barrio en el que aún subsisten varias casas edificadas con una
particular arquitectura de líneas inglesas.

El barrio era tan joven como yo, allá por la segunda década del siglo (…) y el aura de espiritualidad
y convivencia perdura hasta hoy.
Vecino del barrio.

Estación Coghlan, Estomba intersección con Rivera.

113
Ciudad de Buenos Aires

Colegiales
Pasábamos las va-
caciones en nuestra
casa de campo, como
considerábamos
legítimamente el
punto que hasta
S u pasado se encuentra vinculado
casi totalmente con la de su barrio vecino Comuna: 13 Día del barrio: 21 de septiembre
hace poco tiempo Chacarita, habiendo formado parte de lo ————————————————————————————————
fue conocido con el que fuera la célebre Chacarita de los Cole- Superficie: 2,3 km2 Densidad: 22.778,7 habitantes/km2
nombre de Chacarita ————————————————————————————————
giales. El crecimiento de la ciudad dividió
Población Total: 52.391 (Mujeres: 29.412 / Varones: 22.979)
de los Colegiales. en dos barrios las antiguas tierras que con-
————————————————————————————————
Pocos puntos hay servan no obstante su nomenclatura primi- Límites del barrio: Av. Álvarez Thomas, Av. Forest, Av.
más agradables en tiva. Precisamente su nombre proviene de de los Incas, Elcano, Crámer, Virrey del Pino, Av. Cabildo,
los alrededores de los alumnos que allí iban a disfrutar de sus Jorge Newbery, Crámer, Av. Dorrego.
Buenos Aires. vacaciones, tal como relatamos cuando nos
referimos al barrio de Chacarita.
Miguel Cané, Hoy Colegiales crece al ritmo de sus ba-
Juvenilia. rrios limítrofes, el ya nombrado Chacarita, Belgrano y Palermo, con los cuales en menor
medida se confunde en un pasado común.
Barrio notable, muestra una zona de altos edificios en contraste con la zona residencial
y, un poco más alejada, un área de casas bajas y modestas.

Lo más lindo del barrio son sus calles empedradas donde las nenas juegan a la rayuela y los nenes a
la pelota. Pero por las constantes construcciones tipo duplex con ladrillos a la vista, se está perdiendo
ese estilo de barrio. Construyen casas chiquitas, iguales e impersonales que destruyen las viejas casas
chorizo (…)
Pablo y Alejandro, vecinos del barrio, en diario La Prensa, 15 de noviembre de 1993.

Lofts Silos de Dorrego, entre Dorrego, Zapiola, Conesa y Concepción Arenal.

114
Un recorrido por su historia

Constitución
Caía la tarde y de
pronto recordó que
el único que podía
salvarle de su ho-
rrible situación era
el Astrólogo. Esta
D urante los primeros años de vida
de Buenos Aires, este barrio era un sitio Comuna: 1 Día del barrio: 29 de agosto
ocurrencia removió apartado y una zona de tránsito hacia el sur ————————————————————————————————
todos sus pensamien- de la campaña. A fines del siglo XVIII los Superficie: 2,1 km2 Densidad: 19.949,5 habitantes/km2
tos. Quizás el otro ————————————————————————————————
padres Bethlemitas fundaron, aproxima-
Población Total: 41.894 (Mujeres: 22.885 / Varones: 19.009)
tenía dinero. Hasta damente en los terrenos del que hasta hace
————————————————————————————————
sospechaba que pu- poco tiempo fuera el Hospital Rawson, un Límites del barrio: Av. Independencia, Piedras, Av. Case-
diera ser un delegado hospital al que llamaron de la Convalecen- ros, General Hornos, Dr. Enrique Finochietto, Guanaha-
bolchevique para cia, y cuyo nombre se constituyó en un to- ní, prolongación virtual Ituzaingó (puente), Paracas, Av.
hacer propaganda ponímico del lugar y sus inmediaciones. Caseros, Av. Entre Ríos.
comunista en el En los primeros años del siglo XIX se
país, ya que aquél vio la necesidad de alejar del centro de la
tenía un proyecto de ciudad las concentraciones de carretas, y es así
sociedad revolucio- como en 1821 se designó a la plaza de la Concepción para cumplir esa función. Dicha plaza,
naria singularísimo. desaparecida al abrirse la avenida 9 de Julio, donde se encontraba, en la intersección con la
Sin vacilar, llamó avenida Independencia, pasó a ser así el nuevo mercado de frutos de la ciudad.
un automóvil y le En 1857 este mercado se traslada más hacia el Sur, en el terreno municipal limitado por
indicó al chofer que las calles Cochabamba, Salta y Buen Orden (Bernardo de Irigoyen). Poco tiempo después
le llevara hasta la es- el nuevo mercado recibió el nombre de Constitución.
tación Constitución. El 14 de agosto de 1865 se habilitó al público la primera etapa del Ferrocarril del Sud
Allí sacó boleto para que salía desde la primitiva Estación Constitución, y que ya a fines de ese año llegaba
Témperley. hasta Chascomús. El ferrocarril trajo como consecuencia que el mercado viera desaparecer
muchas de las viejas carretas cuyas cargas llegarían desde entonces con el nuevo sistema
Roberto Arlt, Los de transporte.
siete locos. Federalizada ya Buenos Aires, el intendente Torcuato de Alvear se propuso transformar
el mercado en una plaza, y es así como en 1884, su sector este se convirtió en un paseo,
mientras el opuesto permaneció cumpliendo su antigua función. El 30 de octubre de 1892
la plaza Constitución es librada al público en su totalidad.
Pocos años antes, el 1º de enero de 1887, el Ferrocarril del Sud había inaugurado una
lujosa estación para la época que transformó totalmente el aspecto de la zona. La estación
sufriría reconstrucciones y ampliaciones con el correr de los años hasta quedar transformada
en el monumental edificio que actualmente ve desfilar a diario por su interior a miles de
apresurados pasajeros.
Para los vecinos, el barrio está en crisis, originada hace muchos años con la construcción
de la Autopista 25 de Mayo que lo dejó fracturado.

Vivo aquí hace 5 años y nunca me pasó nada. Hay que saber adónde meterse..
Pablo Fiol, vecino del barrio, en diario Clarín, 5 de mayo de 2001.

En la plaza había un lago con patos, según un di-


seño del paisajista Carlos Thays, y una gruta, que
con los años desaparecieron. Uno de los vecinos
ilustres del barrio fue el ex presidente Hipólito
Yrigoyen, quien vivía en la calle Brasil y todos los
días tomaba el tranvía 9 hasta la Casa Rosada.
“Una vieja plaza de pulperías y fondas” en
diario Clarín, 5 de mayo de 2001.

Estación Constitución, Brasil 1128.

115
Ciudad de Buenos Aires

Flores
Flores es una calle
llena de árboles
con olor a jazmín
recién regado,
una niña que espera
en una puerta,
A principios del siglo XVII llegó a
Buenos Aires, procedente del Perú, Ma- Comuna: 7 Día del barrio: 31 de mayo
unos chicos que teo Leal de Ayala, quien adquirió una ex- ————————————————————————————————
juegan a lo lejos y un tensa propiedad de 500 varas en esta zona Superficie: 7,8 km2 Densidad: 18.294,2 habitantes/km2
piano. ————————————————————————————————
perteneciente al por entonces denominado
Población Total: 142.695 (Mujeres: 77.593 / Varones: 65.102)
Otras constelaciones Pago de la Matanza.
————————————————————————————————
y una luna más Muchos años después, en 1790, luego de Límites del barrio: Portela, Cuenca, Av. Gaona, Teniente
nueva varios propietarios, Juan Diego Flores era el General Donato Álvarez, Curapaligüe, Av. Directorio, Av.
tiene el cielo de dueño de la mayor parte del primitivo pre- Carabobo, carril noreste de la Av. Carabobo (entre Av.
Flores. dio. Su heredero, Ramón Francisco Flores, Castañares y Av. Eva Perón), Castañares, Curapaligüe,
(...) fue quien junto con su apoderado y amigo Presidente Camilo Torres y Tenorio, Av. Riestra, Agustín
Antonio Millán, cristalizó el nacimiento del de Vedia, carril sureste de la Av. Gral. F. Fernández de
Córdova Iturburu pueblo cuyo nombre se había generalizado la Cruz, carril noreste de la Av. Varela, Perito Moreno,
espontáneamente, ya que, para referirse al carril noroeste de Castañares, Lacarra, línea media de la
autopista Teniente Gral. L. Dellepiane.
lugar, se lo designaba como las tierras de
Flores. En 1806, Flores y Millán hicieron
donación de una manzana para la iglesia,
reservándose otros predios para la plaza y demás
dependencias públicas. Las tierras restantes fueron fraccionadas en manzanas de dieciséis
lotes, iniciándose las ventas en 1808.
El nombre del pueblo ya había quedado oficializado en 1806 al crearse el curato de San
José de Flores, cuyo pueblo nacía a ambos lados del Camino Real (actualmente Av. Rivada-
via), recorrido obligatorio para quienes viajaban hacia el oeste. El pueblo no tuvo fundación
oficial, pero podría tomarse como tal la fecha de establecimiento del curato, es decir el 31 de
mayo de 1806. Cuatro años más tarde surgirá el partido de San José de Flores.
El barrio tuvo desde sus primeros tiempos su propio cementerio. El primitivo se encon-
traba en una zona céntrica, razón por la cual se decidió trasladarlo a un predio limitado por
las actuales calles Varela, Culpina, Tandil y Remedios; fue inaugurado el 20 de septiembre
de 1832.
En julio de 1865 el cementerio quedó secularizado y, finalmente, en 1871, se inauguró
el actual, destinándose el predio anterior para dependencias municipales.
Cabe señalar que la plaza de Flores siempre ocupó el lugar que se le reservara en el
primitivo plano. En un principio se la utilizó en reiteradas oportunidades para efectuar
ejecuciones de personas condenadas por la justicia con la pena capital, hechos que le otor-
garon una fama no muy agradable. Su primer nombre oficial fue “14 de Julio”, más tarde
se la denominó “San José” y, finalmente, luego de la incorporación del partido a la Capital,
Basílica San José de Flores, recibió el nombre de “General Pueyrredón” que hoy ostenta, aunque no consigna de ningún
Av. Rivadavia 6950. modo desplazar la popular denominación de Plaza Flores.
La construcción de la actual Basílica se inició en 1879, época para la cual el viejo edificio,
construido por el ingeniero Felipe Senillosa durante el gobierno de Rosas, se encontraba en
peligroso estado. El 4 de mayo el arzobispo Federico Aneiros colocó la piedra fundamental.
El nuevo templo se inaugura el 18 de febrero de 1883, merced a los esfuerzos de su párroco
Feliciano De Vita.
En 1887, Flores y su partido fueron anexados junto a Belgrano a los límites de la Capi-
tal Federal. Desde ese momento, el pueblo pasó a ser uno de los más importantes barrios
de Buenos Aires constituyéndose con el paso de los años en el núcleo social y comercial de
todo el oeste porteño.

Yo nací en el Bajo Flores, en una avenida que en ese tiempo se llamaba Campana. Después se trans-
formó en Avenida del Trabajo o Eva Perón, no sé cómo fue la cosa. Bueno, ahí nací en el año 1910.
Era el año del Centenario. Nací en una quinta viejísima que era de mi abuelo. No tenía luz eléctrica
lógicamente porque todavía la luz no había llegado al Bajo Flores. De manera tal que ahí al atardecer se
alumbraban todos con faroles a querosene (...). El Bajo Flores en ese entonces era una zona de quintas,
por ejemplo estaba la quinta de Morillo que abarcaba como cuatro manzanas. (...) Ese ambiente era
muy colonial todavía, muy primitivo. Eran bañados (...) era una vida casi de campo (...)
Julio, vecino del barrio.

116
Un recorrido por su historia

Floresta
De un lado las
casonas que sabían
a gloria, como la
de Boeri, como “La
Primavera” y otros
nombres que escapan
C on respecto al nombre de este ba-
rrio aún existen dudas sobre su origen. Se Comuna: 10 Día del barrio: 29 de agosto
fácil de mi memoria. estima que proviene de un local de recreo ————————————————————————————————
A otro lado mi ba- allí existente, y a su vez quizás aludiera con Superficie: 2,3 km2 Densidad: 16.194,3 habitantes/km2
rrio, que construyó ————————————————————————————————
su denominación a las características de la
Población Total: 37.247 (Mujeres: 20.341 / Varones: 16.906)
Zipecchi de concep- vegetación del lugar.
————————————————————————————————
ción notoria. Si bien el barrio poseía ya una cierta Límites del barrio: Av. Directorio, Portela, Cuenca,
Después… incon- población, el acontecimiento que permitió Av. Gaona, Joaquín V. González, Juan Agustín García,
movible tiempo! su crecimiento fue la llegada del Ferrocarril Av. Segurola, Mariano Acosta.
la cava, las hornallas del Oeste que, al iniciar sus servicios el 29
y la vetusta noria. de agosto de 1857, tuvo como punto final de
su recorrido la estación La Floresta. Ese día
Raúl Vázquez, llegaron al barrio Valentín Alsina, Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre, junto a
Mi barrio. otras distinguidas personalidades que participaron de la inauguración de la primera línea
férrea del país.

Floresta son mis amigos. Floresta es la casa donde yo nací. Toda la gente que conozco es de acá, de
Floresta.
Carlos Digón, vecino del barrio.

Precisamente se llamó Floresta por “la floresta”, porque primero había un almacén cerca de la estación
del ferrocarril que se llamaba “la floresta” y le pusieron “la Floresta” porque era todo bosque, era todo
verde la zona, era muy bonito y acá se hicieron casas quintas, acá se venía a veranear.
Vecino del barrio.

Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria,


Barrio Segurola, entre César Díaz, Mercedes, San Blas, y Sanabria. Bahía Blanca 363.

117
Ciudad de Buenos Aires

Liniers
El tranvía era un
poco la casa rodante
del barrio. Allí
estudiaban los chicos
que iban al Nacio-
nal o al Comercial
C omo casi todos los barrios del oes-
te, Liniers es hijo del ferrocarril. Cuando Comuna: 9 Día del barrio: 18 de diciembre
porque aquí no había la zona era prácticamente campo, un 19 ————————————————————————————————
colegios secundarios de enero de 1872, el entonces Ferrocarril de Superficie: 4,3 km2 Densidad: 9.786,7 habitantes/km2
y también se inició ————————————————————————————————
la Provincia autorizó la instalación de una
Población Total: 42.083 (Mujeres: 22.949 / Varones: 19.134)
más de un noviazgo: estación que el 18 de diciembre del mismo
————————————————————————————————
desde Liniers a la año recibió el nombre de Liniers. Sin em- Límites del barrio: Av. Emilio Castro, Av. Gral. Paz
Aduana se podía bargo, pasarán varios años hasta que la es- (deslinde Capital-Provincia), Av. Juan B. Justo, empalme
hablar de muchas tación comience a prestar servicios; recién Noroeste de la Av. Juan B. Justo con la Av. Álvarez Jonte,
cosas (...). se inaugura el 1º de noviembre de 1887. El Av. Álvarez Jonte, Manuel Porcel de Peralta, Av. Juan B.
ferrocarril no sólo estimula el progreso del Justo, Av. Bacacay, Irigoyen, vías del FF.CC. Gral. Sarmien-
Matilde, vecina del barrio, también le otorga su nombre. to, Anselmo Sáenz Valiente, Albariño.
barrio. El establecimiento de los mataderos, a
principios del siglo XX, en las proximidades
del barrio, impulsa su desarrollo. Poco a poco
la población va aumentando en forma paralela al fraccionamiento de las quintas, lo que
permite la apertura de calles y favorece la evolución edilicia del lugar.
Importante centro comercial y punto neurálgico en lo que refiere a transporte terrestre, las
arterias principales del barrio de Liniers son transitadas diariamente por miles de personas.
Se destacan en el barrio el Club Vélez Sarsfield, la Iglesia de San Cayetano, el Shopping
Center Liniers, el Hospital General de Agudos Dr. Francisco Santojanni, entre otros hitos
importantes.

Iglesia San Cayetano,


Cuzco 150.

118
Un recorrido por su historia

Mataderos
La tempestad de
ruidos ni brevemente
escampa.
Por doquier, el
estrépito que se ha
trabado en lucha
E l 14 de abril de 1889 se colocó la
piedra fundamental de los nuevos mata- Comuna: 9 Día del barrio: 14 de abril
solicita, imperioso, deros, que desplazarían de esa forma a los ————————————————————————————————
la atención del que tradicionales Corrales Viejos ubicados en la Superficie: 7,3 km2 Densidad: 8.521,4 habitantes/km2
escucha. ————————————————————————————————
zona de Parque de los Patricios.
Población Total: 62.206 (Mujeres: 33.472 / Varones: 28.734)
–¡Aquí! –gritan Fue alrededor de esas instalaciones
————————————————————————————————
los autos que van donde comenzó a formarse el barrio, cuya Límites del barrio: Emilio Castro, Escalada, Av. Eva
grabando un disco población vivía de la nueva fuente de trabajo Perón, Av. Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia).
en el blanco allí instalada. Los mataderos se inaugura-
fonógrafo que ron en 1901. Por entonces, Mataderos era
centra el Obelisco. Nueva Chicago, denominación que aludía
Y cuando nos a la ciudad norteamericana caracterizada por su industria de la carne. El arroyo Cildáñez
volvemos hacia ellos: ganó por años el apodo de “el arroyo de la sangre”; hacia él derivaban los desperdicios de
–¡Aquí! la industria carnicera.
–grita en Nueva En 1912 se habilitaron las primitivas instalaciones del hospital Juan F. Salaberry, creado
Chicago, con rojo a partir de la colecta pública organizada por los amigos del hombre de negocios de ese
frenesí, nombre, en homenaje a su memoria. Así fue creciendo este barrio, cuya denominación
mientras taja el Mataderos, nacida y acuñada en forma tradicional, se impondrá definitivamente en la
vacuno, semoviente nomenclatura porteña.
arrecife, A través de la Ordenanza N° 44.515, BM Nº 18.974 del 18/2/1991, se declara a Mataderos
el cuchillo chillón “Barrio del gaucho argentino”.
que esgrime el
matarife. Acá en el Mercado de Hacienda, son diez manzanas, donde nos conocemos todos. Es una familia
grande. Mi padre vino de los Corrales Viejos. Mis hijos y mis nietos trabajan aquí. Y ellos son
Manuel Mujica quienes cuidan de nuestras tradiciones, sin discurso ni estridencias, sino en el trabajo cotidiano,
Lainez, Canto a cumpliendo con dignidad y coraje el oficio que heredaron de sus mayores y que hoy trasmiten a sus
Buenos Aires. hijos y sus nietos.
“Vasco” Zaldívar, vecino del barrio, 1989.

Yo me crié domando caballos. Vine aquí y me quedé. Porque esto es justamente: un campo en la
ciudad. La patria se hizo de a caballo.
Juan Carlos Marañón, vecino del barrio, 1989.

Fortín de Celia Rocha, Chascomús 5240. Bar Oviedo, Av. Lisandro de la Torre 2407.

119
Ciudad de Buenos Aires

Monte Castro
[El 7 de julio de
1810 salió] la última
división de tropas
que va para el Perú
de orden de la Junta,
a fin de hacerse
A mediados de 1703 Pedro Fernán-
dez de Castro se constituyó en propietario Comuna: 10 Día del barrio: 14 de mayo
obedecer en caso de estas tierras. Muy poco después, el 18 ————————————————————————————————
que algún pueblo se de julio del mismo año, fallece y lo hereda Superficie: 2,6 km2 Densidad: 12.608,4 habitantes/km2
oponga, cuya expedi- ————————————————————————————————
su hija Ana.
Población Total: 32.782 (Mujeres: 17.602 / Varones: 15.180)
ción va al mando de El lugar comenzó a ser identificado
————————————————————————————————
D. Francisco Ortiz como Chacra de Castro o Montes de Castro, Límites del barrio: Av. Álvarez Jonte, Av. Lope de Vega,
de Ocampo, coman- debido a la fisonomía arbolada de la chacra. Juan Agustín García, Joaquín V. González, Baigorria,
dante en cuerpo de Allí se alojará en 1806 el virrey Sobremonte, Irigoyen.
Arribeños (…). Esta camino a Córdoba, durante las Invasiones
tropa hizo de reunión Inglesas. En 1810 Francisco Ortiz de Ocam-
en el campo de Flores po y Antonio González Balcarce impartieron
dos leguas de esta instrucción al primer ejército patrio que en junio sale en campaña hacia el interior del país.
capital a cuyo paraje La chacra por entonces era propiedad de Juan Pedro de Córdova, pero el lugar quedó
salió la Junta el día identificado ya para siempre con el nombre de sus antiguos dueños.
9 de julio a hacer A partir de 1928 tranvías y colectivos comenzaron a circular por sus calles, proporcio-
su revista general, nándole un gran empuje. Es un barrio de casas bajas y calles arboladas y una de las zonas
lo que efectuado se más altas de la ciudad. Los vecinos dicen que pararse en la esquina de Segurola y Camarones
regresó en el mismo es como hacerlo en la punta del Obelisco, ya que se estaría a la misma altura.
día a esta ciudad. Monte Castro fue reconocido recién como barrio en 1972 a través de la Ordenanza
Municipal Nº 26.607.
Juan Manuel
Beruti, Memorias La primitiva casa (...) era de chapa y madera, poseía un gran terreno que lo usaban de gallinero,
curiosas, Biblioteca huerta, se criaban conejos y cerditos. Había pocas casas por manzana y los terrenos baldíos lindantes
de Mayo, Buenos los explotaban para hacerse quintitas. La leche que se tomaba era recién ordeñada porque un señor
Aires. pasaba con algunas vacas y vendía la leche fresquita que la familia necesitara.
Taller de Historia Oral, 1989.

Escuela Monte Castro,


Álvarez Jonte 4651.

120
Un recorrido por su historia

Montserrat
Soy del barrio e’
Monserrá
donde relumbra el
acero
lo que digo con el
pico
P or su ubicación geográfica, nació en
el mismo instante que la ciudad. Sin embargo, Comuna: 1 Día del barrio: 8 de septiembre
lo sostengo con el podría decirse que es en 1769, con la creación ————————————————————————————————
cuero. de la Parroquia de Nuestra Señora de Montse- Superficie: 2,2 km2 Densidad: 17.806,8 habitantes/km2
————————————————————————————————
rrat, cuando el barrio comenzó a adquirir su
Población Total: 39.175 (Mujeres: 21.270 / Varones: 17.905)
Copla popular definitivo nombre y una cierta vida propia.
————————————————————————————————
Es imposible resumir su historia pues, Límites del barrio: Av. Entre Ríos, Av. Rivadavia, ramal
como queda dicho, la suya es la propia histo- oeste de la Av. Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre, Av.
ria de Buenos Aires. Recordemos solamente Rosales, ramal norte de la Av. La Rábida (norte), Av. Ing.
la Plaza de toros que comenzó a funcionar en Huergo, Chile, Piedras, Av. Independencia.
1791, próxima a la esquina de las actuales 9
de Julio y Belgrano, más próxima aún de la
por entonces celebérrima “calle del Pecado”.
Conocido durante muchos años como Catedral al Sur, por su ubicación respecto de la
Iglesia Central, fue denominado popularmente como “barrio del Tambor” a causa de su
población de origen africano. Vio funcionar entre sus calles importantes sociedades o na-
ciones, que agrupaban en su seno a la gente negra: Cabunda, Banguela, Mondongo, Angola
y otros, se domiciliaron en este barrio.
Como dice la copla, no por ser céntrico, el barrio dejó de poseer su historia de compa-
dritos y cuchilleros, que le son tan suyos como el Cabildo, las iglesias de San Francisco, San
Ignacio y Santo Domingo, la Manzana de las Luces y otros importantísimos testimonios
del pasado de nuestra ciudad.
Tres plazas muy importantes se encuentran entre sus límites: Moreno, Lorea y del Con-
greso. La primera tuvo su origen en el famoso Hueco de Montserrat, conocido después
como “de la Fidelidad”, “Buen Orden” y “Restaurador Rosas”. La plaza Lorea se formó en
los terrenos que fueran de Isidro Lorea, quien junto con su esposa murió durante las Inva-
siones Inglesas. La del Congreso se encuentra frente al monumental Palacio Legislativo y
en ella está emplazado el hito que señala el kilómetro cero de nuestras vías camineras.

Ya estaban diferenciados los barrios (...) ya se sabía, que por ejemplo Recoleta era un barrio más
pituco, digamos más acreditado. Y acá, el barrio nuestro, digamos, era un barrio de vecinos (...) yo
me acuerdo los días jueves, en la esquina del Departamento de Policía, tocaba una banda de música,
y todos íbamos ahí (...)
Chichín, vecino del barrio.

Edificio y Pasaje Barolo, Av. de Mayo 1370. Iglesia San Juan Bautista, Alsina 824.

121
Ciudad de Buenos Aires

Nueva Pompeya
Un pedazo de barrio,
allá en Pompeya,
durmiéndose al
costado del terraplén.
Un farol balanceando
en la barrera
Z ona baja y anegadiza, formaba
parte del Pago del Riachuelo, nombre con Comuna: 4 Día del barrio: 14 de mayo
y el misterio de adiós que se reconocían estas tierras durante los ————————————————————————————————
que siembra el tren. primeros años de vida de la ciudad. Con Superficie: 6,2 km2 Densidad: 9.752,4 habitantes/km2
————————————————————————————————
una muy escasa población, la unía con Bue-
Población Total: 60.465 (Mujeres: 31.547 / Varones: 28.918)
Homero Manzi, nos Aires un camino que seguía más o me-
————————————————————————————————
Barrio de tango. nos la dirección de la actual Av. Amancio Límites del barrio: Cnel. Esteban Bonorino, carril
Alcorta, y que culminaba en el famoso Paso sureste de la Av. Gral. F. Fernández de la Cruz, Agustín de
de Burgos, bajo el Riachuelo que permitía Vedia, Av. Riestra, Del Barco Centenera, Av. Cobo,
atravesarlo para continuar rumbo al sur. Av. Caseros, Av. Almafuerte, José Cortejarena, Cachi, vías
En 1859 se construyó allí el célebre del FF.CC. Gral. Belgrano, Av. Amancio Alcorta, Igua-
Puente Alsina inmortalizado en la leyenda zú, prolongación virtual Iguazú, Riachuelo (deslinde
ciudadana; perduró hasta 1910, año en que Capital-Provincia), prolongación Cnel. Esteban Bonorino
fue sustituido por el antecesor del actual, (proyectada).
inaugurado en 1939 con el nombre Teniente
General Uriburu, hoy nuevamente Alsina.
Popularmente llamado “barrio de las
ranas” o “del bañado”, vio nacer en 1896 la primitiva capilla levantada por los padres
Capuchinos, y dedicada a la Virgen del Rosario de Pompeya. Esta capilla finalmente dará
su nombre al barrio; fue inaugurada en 1900.

(...) ¡Pompeya era mucho más pituco que Puente Alsina! Yendo de Puente Alsina hacia Capital, iba
para Capital mirando las vidrieras, conversando, dando la vuelta hasta Sáenz, pasando por la pizzería
La Blanqueada (...) yo tenía un amigo con el que salíamos a buscar novias en Pompeya porque eran
distintas y cuando veíamos dos chicas juntas, mi amigo embalaba y se les ponía a hablar, le decían:
“retírese sinvergüenza”, y yo me quedaba. Éste les decía: “escúcheme, usted está equivocada, yo tengo
buenas intenciones”. Y tanto le hacía el verso que ganaba. Eso era Pompeya.
Ángel, vecino del barrio.

Bar El Chino. Beazley 3566. Calesita de Pedrito, Traful, intersección con Av. Sáenz.

122
Un recorrido por su historia

Núñez
Edad de fuego,
implacables
diecisiete.
Las esquinas
guardaban nuestra
voz.
D on Florencio Emeterio Núñez fue
el fundador del barrio que lleva su nom- Comuna: 13 Día del barrio: 27 de abril
Luna de Núñez, tus bre. A principios de 1873 formó la sociedad ————————————————————————————————
puñales plateados Núñez y Cía. cuyo principal objetivo era Superficie: 4,5 km2 Densidad: 10.893,1 habitantes/km2
dejaron huellas que ————————————————————————————————
la fundación de un pueblo que se llamaría
Población Total: 49.019 (Mujeres: 26.830 / Varones: 22.189)
el tiempo no borró. Saavedra. La sociedad contrató al ingeniero
————————————————————————————————
Laurentino Sierra Carranza y al arquitecto Límites del barrio: Av. Cabildo, Crisólogo Larralde,
Marcela Bublik, Juan Antonio Buschiazzo, quienes trazaron Zapiola, Congreso, Av. del Libertador, Av. Guillermo
Puñales de plata. el plano de la nueva población. Udaondo, Av. Leopoldo Lugones, prolongación virtual
El domingo 27 de abril de 1873 se lleva a Av. Comodoro Martín Rivadavia, eje de desemboca-
cabo lo que podríamos considerar la funda- dura del Arroyo Medrano, Río de la Plata (deslinde
ción de los barrios de Núñez y Saavedra. Ese Capital-Provincia) hasta el mojón A en el Río de la Plata,
día arribó a la zona un tren que conducía a prolongación virtual Av. Gral. Paz, Av. Gral. Paz (deslinde
unas dos mil personas que al llegar a Núñez Capital-Provincia).
se dirigieron al lago artificial de Saavedra,
en el parque que actualmente ostenta ese
nombre. Allí fue bendecida una góndola, y se
realizó luego un banquete tras el cual Florencio Núñez y el doctor José Francisco López
pronunciaron discursos alusivos a los actos. En esa misma jornada había sido inaugurada
la estación del Ferrocarril del Norte que recibió el nombre del fundador del barrio. En poco
tiempo se iniciarían los remates de terrenos y el lugar comenzaría a perfilar de esa manera
su particular y apacible fisonomía.

El centro de algunos barrios fueron, al principio, sus estaciones de ferrocarril (…) por ejemplo la
estación Núñez que fue una donación que hizo el señor Núñez para que pusieran una estación y se
empezó a edificar del lado de acá de las vías porque para el lado de allá eran todos bañados.
Alberto, vecino del barrio.

Escuelas Técnicas Raggio,


Av. del Libertador 8635.

123
Ciudad de Buenos Aires

Palermo
Sobre el rostro
adusto tiene el
guitarrero
viejas cicatrices de
cárdeno brillo,
en el pecho un hosco
E l nacimiento de este barrio se en-
cuentra vinculado con Juan Manuel de Ro- Comuna: 14 Día del barrio: 25 de junio
rencor pendenciero sas, quien hacia 1836 adquirió estas tierras ————————————————————————————————
y en los negros ojos para construir su residencia, en la esquina Superficie: 15,9 km2 Densidad: 14.166, 4 habitantes/km2
la luz del cuchillo. ————————————————————————————————
sudeste de las actuales avenidas del Liber-
Población Total: 225.245 (Mujeres: 126.030 / Varones: 99.215)
Y muestra, insolente, tador y Sarmiento.
———————————————————————————————
pues se va exaltando, Luego de Caseros, ocupó la casa el general Límites del barrio: Muelle al Norte del Aeroparque Jor-
su bestial cinismo de Urquiza, y con posterioridad a esos agitados ge Newbery, Av. Costanera Rafael Obligado, La Pampa,
alma atravesada: años, fue sede de la Escuela de Artes y Oficios, Av. Pte. Figueroa Alcorta, Av. Valentín Alsina, Olleros,
¡Palermo, le ha oído del Colegio Militar y de la Escuela Naval. vías del ex FF.CC. Gral. Mitre (ramal Tigre), prolongación
quejarse, cantando El 11 de noviembre de 1875 se concretó la virtual de Zabala, Zabala, Av. Cabildo, Jorge Newbery,
celos que preceden a iniciativa de Sarmiento y se inauguró el parque Crámer, Av. Dorrego, Av. Córdoba, Mario Bravo, Av. Co-
la puñalada! Tres de Febrero. Poco después se crearon el ronel Díaz, Av. Las Heras, Tagle, deslinde suroeste zona
Jardín Botánico y el Jardín Zoológico. de vías de los ferrocarriles FGBM, FGSM, FGB, Jerónimo
Evaristo Carriego, Salguero, Av. Costanera Rafael Obligado, vértice Oeste
El tango se afincó también en Palermo, y
de la Dársena F, Río de la Plata.
En el barrio. Hansen fue su mitológico escenario, cuando
aún el arroyo Maldonado se encontraba
abierto al cielo, y las esquinas del barrio no
soñaban con que tiempo después cobijarían la
leyenda de acunar en sus ochavas a infinitos guapos y malevos.
Poco a poco desaparecieron los restos del pasado. En 1899 fue demolida la vieja casa
del Restaurador. En 1909 desaparecieron los célebres portones que servían de ingreso al
parque, y cuyo nombre adoptó la toponimia popular para designar a la Plaza Italia y sus
inmediaciones.
Con respecto al origen del nombre de ese barrio, las discusiones aún continúan. Las dos
hipótesis más difundidas y posibles son: la que vincula esta denominación a Juan Domínguez
Palermo, quien a principios del siglo XVII era el propietario de las tierras; y la que dice que
deriva de un oratorio en el que se veneraba una imagen de San Benito de Palermo.
El barrio de Palermo se encuentra dividido hoy en varios sectores bien diferenciados
entre sí: Alto Palermo; Bosques de Palermo; Palermo Chico; Palermo Viejo; Palermo Boule-
vard; Las Cañitas; La Imprenta.

(…) Cada vez que paso por la eterna calle Canning (hoy Scalabrini Ortiz) al mil trescientos me
invade una nostálgica alegría paradójicamente recubierta por un hálito de tristeza. En esa cuadra
está la escuela en la que cursé los primeros tres años de educación, oh! señorita Lola; la Comisaría
que constituía el seguro fuerte defensor de las personas, las casas y las cosas del barrio y donde hubo,
además, para felicidad de nuestras horas de esparcimiento una sala de cine (…).
Herminio Rondano, Recuerdo del primer cuarto de siglo en Villa Alvear.

Jardín Zoológico, Av. Gral. Las Heras, intersección con Av. Sarmiento. Planetario Galileo Galilei, Av. Sarmiento intersección con Belisario Roldán.

124
Un recorrido por su historia

Parque Avellaneda
En ésas, tus viejas
canchitas de tierra,
fui Rendo y Onega,
Artime y Verón.
El alma mecía en el
travesaño:
E l parque Presidente Dr. Nicolás
Avellaneda se encuentra ubicado en casi Comuna: 9 Día del barrio: 3 de marzo
el mundo pendía de toda su extensión en lo que fuera la anti- ————————————————————————————————
un grito de gol. gua chacra Los Remedios, de la familia de Superficie: 5,1 km2 Densidad: 10.132,9 habitantes/km2
Y bajo tu bella y año- ————————————————————————————————
Domingo Olivera.
Población Total: 51.678 (Mujeres: 27.462 / Varones: 24.216)
sa arboleda, La vieja quinta se remonta al siglo XVII,
————————————————————————————————
Parque Avellaneda, cuando la Hermandad de la Santa Caridad Límites del barrio: Av. Juan B. Alberdi, Av. Escalada,
la vi suspirar, erigió en esas tierras una capilla, hoy Parro- Saraza, circunvalación Norte de la Plaza Calabria, Av. Es-
después de aquel beso quia de San Miguel, consagrando un orato- calada, carril noroeste de Av. Castañares, Lacarra, línea
primero y profano rio a Nuestra Señora de los Remedios. media de la autopista Tte. Gral. Luis Dellepiane, Portela,
–regalo temprano de En 1822, secularizada la Hermandad, Av. Directorio, Mariano Acosta.
la pubertad–. cedió su lugar a la Sociedad de Benefi-
cencia, la que en remate público vendió la
Ernesto Pierro, quinta en 1828 a Juan Domingo Olivera. La
fragmento del chacra fue usada como centro de experimentación agrícola-ganadero y distintas genera-
tango Parque ciones de los Olivera ocuparían el casco del establecimiento que aún hoy conserva sus
Avellaneda. características esenciales.
La chacra fue objeto de sucesivos fraccionamientos, hasta que el 7 de marzo de 1912 la
Municipalidad adquirió el terreno comprendido por las calles Lacarra, Directorio, Moreto
y Gregorio de Laferrere, para formar allí un parque público.
El 28 de marzo de 1914 se inauguró oficialmente el parque con la denominación de
Olivera. El 14 de noviembre de ese mismo año recibió finalmente su designación actual,
que es el nombre que por extensión recibió el barrio nacido a su alrededor.

El trazado de la Avenida Olivera tuvo su origen en la concesión otorgada en el año 1898 a don Víctor
Nicoletti para establecer una línea de tranways a vapor desde Rivadavia y Lacarra (...) hasta los
“nuevos mataderos de Liniers” (actual barrio de Mataderos). Abandonado el servicio en 1913, fueron
levantados los rieles, siendo pavimentada la Avenida (...) La fracción convertida en parque público
era atravesada por las vías del Ferrocarril Oeste. Al ser retiradas, en 1951, se habilitó la avenida hoy
denominada Perito Moreno (...) La apertura de la Avenida Directorio, a principios de siglo, había
dividido a la chacra en dos partes, de las cuales la porción N.O. comprendida entre dicha arteria y la
Avenida Provincias Unidas (hoy Juan B. Alberdi) fue conocida como Villa Ambato, memorando los
pagos del ilustre fundador. Este sector vio surgir, al poco tiempo, al pujante barrio Presidente Alvear
que, dentro de la actual nomenclatura, es parte del barrio “Parque Avellaneda” (...)
Eduardo Mario Favier Dubois, en revista Lyra, 1969.

María Cristina Francisco

Parque Avellaneda ne-


vado, entre Av. Lacarra,
Av. Directorio, Monte y
Ameghino, 2007.

125
Ciudad de Buenos Aires

Parque Chacabuco
En el barrio Caferatta
en un viejo conventillo,
con los pisos de ladrillo,
minga de puerta cancel,
donde van los organitos
su lamento rezongando,
V ecino del barrio de Caballito, na-
ció en lo que fuera el antiguo partido de Comuna: 7 Día del barrio: 15 de mayo
está la piba esperando San José de Flores. A fines del siglo XVI ————————————————————————————————
que pase el muchacho y principios del XVII, la superficie de los Superficie: 3,8 km2 Densidad: 14.378,4 habitantes/km2
aquel. ————————————————————————————————
terrenos de ese partido iba en aumento;
Población Total: 54.638 (Mujeres: 29.426 / Varones: 25.212)
así, la explotación de las chacras por un
————————————————————————————————
Aquel que solito solo dueño se volvió antieconómica, por lo Límites del barrio: Av. La Plata, Av. Cobo, Del Barco
entró al conventillo, que se empezaron a arrendar en pequeñas Centenera, Av. Riestra, Pte. Camilo Torres y Tenorio,
echao a los ojos el fracciones. Se formaron, entonces, durante Curapaligüe, Av. Castañares, Av. Carabobo, carril noreste
funyi marrón; la segunda mitad del siglo XX, quintas que de la Av. Carabobo (entre Av. Castañares y Av. Eva Perón),
botín enterizo, también fueron loteadas, trazándose calles Av. Directorio.
el cuello con brillo, que dieron inicio a la urbanización.
pidió una guitarra En 1902, la Municipalidad gestionó
y pa’ella cantó. ante el gobierno nacional la cesión de los te-
rrenos donde se encontraba el “Polvorín de Flores”, originándose allí el actual Parque
Pascual Contursi, Chacabuco, rodeado por entonces de numerosos baldíos y quintas que, con el pasar del
fragmento del tango tiempo, se irían poblando hasta conformar el barrio que hoy conocemos.
Ventanita de arrabal. Una enorme explosión ocurrida en el predio donde hoy se encuentra la Facultad de
Agronomía y Veterinaria (Av. de los Constituyentes y Av. Chorroarín), el 26 de enero de
1898 en la “Fábrica Nacional de Pólvora”, causó tal confusión que hizo transpolar po-
pularmente la explosión al “Polvorín de Flores”. Pero, según versiones realizadas por el
historiador Arnaldo Cunietti-Ferrando y aportes de Osvaldo Sidoli, “en realidad, el final
del Polvorín de Flores fue mucho más tranquilo y burocrático de lo que afirma la versión
popular. La resolución del 11 de diciembre de 1899, dispuso (…) la sesión gratuita de los
terrenos conocidos por el Polvorín de Flores para la formación de un paseo público”.1 Las
Nota:
instalaciones del predio fueron demolidas recién en 1908.
1 Fernández, Mauro,
“Explosión en el Polvorín
Las casitas baratas: hacia 1923 la Municipalidad comienza la construcción del barrio. Las casas de Flores: un Big-Bang
se llamaron efectivamente de construcciones modernas y el terreno destinado a dicha construcción inexistente”, en: Revista
Historias de la Ciudad.
había formado parte de un extenso horno de ladrillos, cuya parte principal estaba en lo que es hoy el
Una revista de Buenos
Parque Chacabuco. Este barrio era de casas iguales que con el tiempo se fueron modificando; todas Aires, Buenos Aires, año
tenían sus verjas, las veredas eran angostas y las calles estrechas estaban asfaltadas. Lo que variaba VI, Nº 30, marzo de 2005,
era la extensión del terreno que era más grande en las esquinas. A pesar que eran llamadas baratas, pp. 60-68.
estas casas en realidad no lo eran exceptuando las de las esquinas.
Taller de Historia Oral, 1987.

Pileta municipal en
el Parque, detrás la
autopista 25 de mayo
y el barrio Simón Bolívar,
Av. Asamblea, intersec-
ción con Miró.

126
Un recorrido por su historia

Parque Chas
Yo nací en la casa en
la que actualmente
vivo; claro que en
aquel entonces era
una construcción
tipo chorizo con
E l 6 de diciembre de 2005 la Legisla-
tura porteña a través de la Ley Nº 1.907 le Comuna: 15 Día del barrio: 29 de septiembre
piezas en un costado otorgó a Parque Chas el estatuto de barrio. ————————————————————————————————
del lote, galería, baño En realidad se le devolvió dicho estatus, ya Superficie: 1,4 km2 Densidad: 13.518,57 habitantes/km2
al fondo del terreno, ————————————————————————————————
que un decreto del ex intendente de facto
Población Total: 18.926 (Mujeres: 10.142 / Varones: 8.784)
gallinero y una Osvaldo Cacciatore le quitó la autonomía y
————————————————————————————————
higuera en la parte lo anexó al barrio de Agronomía. Límites del barrio: La Pampa, Av. Triunvirato, Av. Com-
de adelante. Los orígenes del barrio se remontan a batientes de Malvinas, Chorroarín y Av. de los Constitu-
1925 cuando por Ordenanza Nº 1.129 del yentes.
Héctor Mango, 29 de septiembre, la Municipalidad aprue-
vecino del barrio. ba el trazado de calles realizado por los
ingenieros Guerrico y Frehner. En la misma
ordenanza, la Municipalidad acepta la donación de los terrenos necesarios para ello de
parte del doctor Vicente Chas, su último propietario.
Su diseño en círculos concéntricos y su particular nomenclatura, con nombres de ciu-
dades europeas, le dan singularidad a este barrio.

El arroyo Ballivián, que desembocaba en la laguna de Triunvirato y Pampa, y que en un principio


servía para regar las huertas arrendadas, cuando el barrio se fue poblando, causó numerosos problemas
con sus inundaciones. Las casas de esta zona están en su mayoría sobreelevadas en más de un metro,
y a pesar de que fue la calle Ballivián una de las primeras en asfaltarse, aún cuando llueve fuerte los
vecinos ven resurgir por momentos el viejo arroyo.
Taller de Historia Oral, 1990.

Conjunto de los llamados chalets ingleses, La Pampa, del 5000 al 5400. Parroquia San Alfonso, Barzana 1515.

127
Ciudad de Buenos Aires

Parque Patricios
Yo soy de Parque
Patricios,
he nacido en ese barrio
con sus chatas, con su
barro.
En la humildad de sus
Y a desde principios del siglo XIX
existían mataderos en este sector de Bue- Comuna: 4 Día del barrio: 12 de septiembre
calles nos Aires. Pasada la mitad del siglo, en ————————————————————————————————
con cercas de madre- 1867, comenzaron a funcionar en la esqui- Superficie: 3,7 km2 Densidad: 10.213,8 habitantes/km2
selvas ————————————————————————————————
na de Caseros y Monteagudo los viejos
Población Total: 37.791(Mujeres: 20.535 / Varones: 17.256)
aprendí enfrentar a la Mataderos de Sur de la Convalecencia, los
————————————————————————————————
vida. cuales le dieron a este barrio su primitiva Límites del barrio: Av. Juan de Garay, Av. Entre Ríos, Av.
En aquellos lindos denominación de Corrales y permitieron el Vélez Sarsfield, Av. Amancio Alcorta, Lafayette, Miravé,
tiempos asentamiento de sus primeros vecinos. Labardén, deslinde norte zona de vías del FF.CC. Gral.
de percal y uva florida El Matadero del Sur fue oficialmente Belgrano (hasta intersección con Zavaleta), vías del
con guitarras en sus inaugurado el 11 de noviembre de 1872 y FF.CC. Gral. Belgrano, Cachi, José Cortejarena, Av. Alma-
noches, funcionó allí hasta principios del nuevo fuerte, Sánchez de Loria.
y organitos en sus siglo, cuando fueron trasladados a su actual
tardes. emplazamiento.
Yo soy de Parque “Corrales viejos”, “barrio de las ranas” o
Patricios, “de las latas”, compartiendo estos dos últimos nombres con Nueva Pompeya, adoptó su
vieja barriada de ayer. nombre definitivo cuando por Ordenanza Municipal del 12 de septiembre de 1902 se resolvió
(…) denominar Patricios al parque que iba a construirse en los terrenos del viejo matadero.
Barrio de calles arboladas, aún conserva parte de sus antiguos adoquines. Se caracte-
C. Lucero y Víctor riza por la cantidad de empresas de transporte, de fábricas y por su población mayorita-
Felice, Yo soy de riamente obrera.
Parque Patricios

Cuando uno regresa del centro, encuentra aquí paz, es un lugar que no
parece la Capital Federal. Aquí hay tranquilidad, no hay colectivos, ni
ruidos, ni movimiento.
Vecino del barrio.

Yo nací de Caseros para abajo, ahora vivo en Caseros para arriba. Caseros
para abajo es otra cosa, uno es más reo, uno es más del barrio, más de
Parque Patricios.
Pablo Calderaro, vecino del barrio.

Instituto Félix Bernasconi, Catamarca 2085.

128
Un recorrido por su historia

Paternal
Sos la paica más linda
del pobre arrabal,
sos la musa maleva
de mi inspiración;
y en los tangos del
Pibe de La Paternal
E ste barrio se encuentra atravesa-
do por el que en el pasado siglo fuera el Comuna: 15 Día del barrio: 12 de julio
sos el alma criolla “camino a Moreno”, hoy Av. Warnes. ————————————————————————————————
que llora de amor. Zona de chacras y quintas, formó parte de la Superficie: 2,2 km2 Densidad: 8.662,7 habitantes/km2
————————————————————————————————
ya referida Chacarita de los Colegiales. En
Población Total: 19.058 (Mujeres: 10.123 / Varones: 8.935)
Sin berretines mi 1887 el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico
————————————————————————————————
musa mistonguera (actual General San Martín) inauguró allí su Límites del barrio: Av. Chorroarín, Av. San Martín, Arre-
chamuya en verso su estación Chacarita, que en 1904 modificó su gui, Gavilán, Álvarez Jonte, Av. San Martín, Paysandú,
dolor; nombre por Paternal. El cambio de denomi- Av. Warnes, Av. Garmendia, Av. Del Campo.
tu almita loca, sen- nación se debió a las gestiones realizadas
cilla y milonguera por la Sociedad de Seguros “La Paternal”,
ha enloquecido mi propietaria de terrenos en las inmediaciones,
pobre corazón. en los que estaba edificando numerosas casas para obreros; de allí proviene el nombre que
aún ostenta el barrio. El 15 de agosto de ese año fue inaugurada la sede del Club Argentinos
Enrique Carrera Juniors, fundado inicialmente en el barrio de Villa Crespo.
Sotelo, Milonguero Durante mucho tiempo, una construcción característica del barrio fue el llamado
viejo. Albergue Warnes. Su historia comienza en 1950, cuando el gobierno de Perón decide la
edificación de un hospital de Pediatría en terrenos expropiados a la familia Etchevarne.
Derrocado Perón en 1955, las obras fueron interrumpidas. Dos años más tarde, la Nación
transfiere la propiedad a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires con la idea de
construir allí un centro sanitario general. En ese momento, el predio fue ocupado por fa-
milias “sin techo”. Un año más tarde, la dictadura de Onganía desalojó a aquellas familias,
pero el lugar pronto volvió a ser ocupado. En el año 1975, la Corte Suprema reconoció los
derechos de propiedad de la familia Etchevarne. Finalmente en 1991 el “albergue Warnes”
fue demolido.

Hubo una época en que caminar por el barrio


era un gusto porque olía a jazmines (...) cuando
el albergue se convirtió en la peor villa miseria
de Buenos Aires, todo cambió. Aunque no todos
eran maleantes (...). Ahora no creo que el barrio
vuelva a ser lo que fue, porque las cosas están mal
en general, pero no se puede negar que mejoró
la iluminación, hay nuevos semáforos, teléfonos
públicos, y no hay choques de autos y trenes
gracias a la construcción del túnel.
Pedro, vecino del barrio, en diario Clarín,
5 de agosto de 2001.

Capilla del Hospital Alvear, Warnes 2650.

129
Ciudad de Buenos Aires

Puerto Madero
Eran los últimos días
otoñales, los últimos
días apacibles y nos
gustaba ir por la
noche hasta la punta
de los muelles en el
E n el año 1989, después de sancio-
nada la Ley de Reforma del Estado, fue Comuna: 1 Día del barrio: 8 de marzo
viejo puerto. creada la Corporación Antiguo Puerto Ma- ————————————————————————————————
Todo era allí río, dero cuyo objetivo era urbanizar las 170 Superficie: 2,1 km2 Densidad: 193,3 habitantes/km2
luna, algunos ————————————————————————————————
hectáreas del antiguo puerto de Buenos
Población Total: 406 (Mujeres: 185 / Varones: 221)
paseantes discre- Aires. En 1991 se convocó a un Concurso
————————————————————————————————
tos, guardacostas Nacional de Ideas de donde nació el Plan Límites del barrio: Sendero portuario interno (sin de-
solitarios y míseros, Master del nuevo barrio. nominación oficial) paralelo al Malecón del Canal Norte
fotógrafos ambulan- El 5 de diciembre de 1996 fue confor- de la Dársena Norte, Av. Costanera Intendente Hernán
tes. (...) mado oficialmente el barrio Nº 47 de la M. Giralt, carril norte del Boulevard Cecilia Grierson, Av.
Por allí había un ciudad. Por su particular diseño, Puerto Eduardo Madero, Av. Ingeniero Huergo, carril suroeste
bar que se llamaba Madero no es un barrio como otros: res- de la Av. Ingeniero Huergo (entre Juan de Garay y Brasil),
First & Last y por taurantes de categoría internacional, lofts, prolongación virtual a Av. Elvira Rawson de Dellepiane,
allí se había besado oficinas, puentes, clubes flotantes, hoteles Av. Elvira Rawson de Dellepiane hasta intersección con
–olvidada del mun- el paredón de la Costanera Sur, paredón de la Costanera
internacionales, han dado a este barrio su
Sur, límite catastral sur de la Reserva Ecológica, Río de
do– mucha gente. carácter de exclusivo.
la Plata.
Por allí se llegaba, a Otra particularidad es que las calles del ba-
través del pavimento rrio llevan el nombre de mujeres argentinas y
cubierto a veces de latinoamericanas de destacada trayectoria.
arenilla rala y bor-
deado de plátanos, Aunque pareciera que los porteños todavía no se dieron cuenta e identifican la zona como un paseo,
hasta ese sitio en que Puerto Madero se convirtió en un barrio ampliamente habitado: basta cruzar esa franja que es Madero
la ciudad se despide, Este, limitada por la Costanera Sur, para entrar a la burbuja de otra ciudad dentro de la propia Buenos
haciendo esguince Aires. “Ahí vive gente invisible. Así como en Suiza las cuentas bancarias son de gente invisible, los
hacia occidente, de que viven en Puerto Madero son invisibles” afirma el escritor y periodista Orlando Barone, asiduo
la ruta fluvial hacia visitante del lugar. Durante el día lo que sí se ve es una gigantesca factoría de excavaciones y cons-
otros mundos. Por trucciones. Allí circulan cientos de operarios, albañiles, arquitectos, gente de trabajo que no vive en
allí salíamos de la Puerto Madero. Cada mañana, alrededor de las obras y a metros de los hoteles más exclusivos y las
ciudad en busca de torres con seguridad inteligente, aparecen decenas de mujeres, en su mayoría bolivianas y peruanas,
aire, espacio, tiempo que esparcen sus tenderetes con facturas, tortas fritas, jugos y café. Este mundo de obreros de la
libre –en busca de la construcción y vendedoras de comida nunca se cruza con el otro, el de los “habitantes”. Ema es
pista infinita–. boliviana y vive en la Argentina desde hace 12 años. Siempre se dedicó a vender alimentos en obras
en construcción, pero hasta ahora nunca había sentido tanto la diferencia social: “No conocemos a
Eduardo Mallea, ninguna persona que viva en Puerto Madero. No las vemos”. Dos mundos paralelos que casi nunca
La bahía del silencio. se cruzan, en un mismo espacio geográfico, parece ser la síntesis del nuevo Puerto Madero.
Cynthia García, en diario Perfil, 11 de febrero de 2007.
Dirección General de Mu-
seos. Ex Confitería Munich,
Av. de los Italianos 851.

Puente de la Mujer.

130
Un recorrido por su historia

Recoleta
Pensé, con deses-
perada melancolía,
en los instantes que
habíamos pasado en
aquellos jardines
de la Recoleta y de
E ste barrio comenzó a cobrar in-
dividualidad hacia fines del siglo XVIII Comuna: 2 Día del barrio: 12 de octubre
la Plaza Francia cuando las quintas del lugar empezaron a ————————————————————————————————
y cómo, en aquel subdividirse. Su nombre proviene del Con- Superficie: 5,9 km2 Densidad: 28.049,8 habitantes/km2
entonces que parecía ————————————————————————————————
vento de los Padres Recoletos y su Iglesia
Población Total: 165.494 (Mujeres: 95.391 / Varones: 70.103)
estar a una distancia de Nuestra Señora del Pilar, inaugurada
————————————————————————————————
innumerable, había el 12 de octubre de 1732. El convento fue Límites del barrio: Uruguay, Guido, Montevideo, Brig.
creído en la eternidad luego Hospital Buenos Aires y, después de Gral. Facundo Quiroga, prolongación virtual de Juan
de nuestro amor. (...) 1858, Asilo de Mendigos, adoptando poste- Bibiloni bajada Autopista Dr. A. Illia (acceso portuario)
Por un segundo, el riormente el nombre de Asilo de Ancianos hasta intersección con Autopista Dr. Illia, Av. Pte. Ramón
espanto de destruir General Viamonte. Castillo, Acceso Wilson, Av. Tomás Edison, borde oeste
el resto que quedaba El 8 de julio de 1822 el gobierno de de la Dársena D, borde norte de la Dársena D, bordes
de nuestro amor y de Martín Rodríguez y su ministro Bernardi- Dársenas E y F, Av. Costanera R. Obligado, Jerónimo Sal-
quedarme definiti- no Rivadavia dispusieron la creación del guero, deslinde suroeste zona de vías de los ferrocarri-
vamente solo, me les FGBM, FGSM, FGB, Tagle, Las Heras, Av. Coronel Díaz,
Cementerio del Norte o de la Recoleta,
Mario Bravo, Av. Córdoba.
hizo vacilar. Pensé bendecido el 17 de noviembre de ese mismo
que quizá era posible año. En 1830 Nuestra Señora del Pilar fue
echar a un lado todas erigida en parroquia.
las dudas que me Dos importantes plazas se encuentran
torturaban. ¿Qué me dentro de los límites de este barrio: las plazas Vicente López y Rodríguez Peña. La primera
importaba lo que fue- nació en el que fuera Hueco de las Cabecitas; allí tuvo su origen la típica calle de Chavan-
ra María más allá de go, hoy avenida Las Heras. La segunda surgió de la iniciativa del intendente Torcuato de
nosotros? Al ver esos Alvear en homenaje a Nicolás Rodríguez Peña quien tuvo su quinta precisamente frente a
bancos, esos árboles, esta plaza, avenida Callao de por medio.
pensé que jamás
podría resignarme En la actualidad en el barrio de Recoleta las relaciones entre los vecinos son poco intensas y eso se
a perder su apoyo, debe, entre otras cosas, a que hoy en día el barrio constituye un lugar muy urbanizado donde existen
aunque más no fuera numerosos edificios de departamentos, cuyos habitantes, en general, no conocen a los vecinos que
que en esos instantes viven en los edificios cercanos. No obstante debemos indicar que parte de los habitantes de este barrio
de comunicación, de interactúan a través de las distintas instituciones del lugar (…)
misterioso amor que Taller de Historia Oral, 1992.
nos unía.
Yo viví los tiempos en los que este lugar gozaba de gran tranquilidad, recuerdo los paseos y las salidas
Ernesto Sabato, de la misa en el Pilar. Yo asistí al cambio y pienso que ha ido desapareciendo la espiritualidad del
El túnel. lugar ya que han construido lugares nocturnos y gran cantidad de confiterías. Acepto que se hayan
edificado departamentos, respeto el progreso, pero no estoy de acuerdo con que se hayan tirado abajo
antiguas casas, de las cuales algunas se salvaron para convertirse en embajadas o museos. Pienso
que hay que respetar las tradiciones.
Taller de Historia Oral, 1992.

Basílica Nuestra Señora del Pilar, Junín 1904. Museo Nacional de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473.

131
Ciudad de Buenos Aires

Retiro
La única mujer
engañada de
continuo, respecto
a su situación,
fue Irene. Más
que engaño,
E sta zona de Buenos Aires es reco-
nocida con esta denominación desde prin- Comuna: 1 Día del barrio: 30 de junio
ello constituyó cipios del siglo XVIII. Su nombre proviene ————————————————————————————————
una pérdida de de la Casa del Retiro, construida en la in- Superficie: 2,8 km2 Densidad: 13.798,2 habitantes/km2
memoria en cierto ————————————————————————————————
tersección de las actuales Arenales y Maipú
Población Total: 38.635 (Mujeres: 21.484 / Varones: 17.151)
modo, tan densa por el gobernador Agustín de Robles, muy
————————————————————————————————
y circunstancial, próxima a la ermita de San Sebastián, exis- Límites del barrio: Borde sur de la dársena D, Av. Tomás
como en otra tente allí ya en 1608. Edison, Acceso Wilson, Av. Pte. Ramón Castillo, bajada
dirección había Poco después la casa fue vendida a Autopista Dr. A. Illia (acceso portuario), hasta intersec-
sido permanente la Compañía del Mar del Sur y tuvo por ción con Autopista Illia, prolongación virtual de Juan Bi-
el olvido de la destino alojar a los esclavos llegados a biloni, Brig. Gral. Quiroga, Montevideo, Guido, Uruguay,
causa que aquella Buenos Aires. Av. Córdoba, Boulevard Cecilia Grierson, carril norte del
tarde lo arrastrara En 1800 se iniciaron las obras de cons- Boulevard Cecilia Grierson (entre la Av. Antártida Argen-
preocupadísimo trucción de una plaza de toros, que funcionó tina y Dársena Norte), Av. Costanera Intendente Hernán
hasta el andén M. Giralt, sendero portuario interno (sin denominación
hasta 1819. Durante las Invasiones Inglesas
oficial) paralelo al Malecón del canal Norte de la Dárse-
número uno de la tuvo lugar en ella un memorable enfrenta-
na Norte, Río de la Plata.
estación Retiro. miento a raíz del cual el lugar fue llamado
Campo de la Gloria.
Roberto Arlt, Allí también recibieron instrucción los
El amor brujo. granaderos al mando del general José de San
Martín, y el lugar comenzó a tener importancia por los cuarteles que desplazaron así a la
plaza de toros; entonces el sitio pasó a ser denominado Campo de Marte.
El 13 de julio de 1862 se inauguró en la plaza el monumento al Libertador y se la de-
nominó General San Martín.
Este barrio, relativamente pequeño en superficie en relación con otros de la ciudad, es
la cabecera de tres estaciones de ferrocarril y la terminal de ómnibus de muchas líneas de
colectivos; miles de personas recorren diariamente sus calles.
El barrio actual presenta imponentes edificios de oficinas y lujosos hoteles que contrastan
con la villa de emergencia más grande de la ciudad, la Villa 31.
En la Plaza General San Martín se levanta el Monumento a los caídos en la gesta de las
Islas Malvinas y del Atlántico Sur.

Parece hoy imposible concebir Retiro segmentado entre dos universos contrapuestos, reacios a inte-
grarse y poco afectos a espiar la vida cotidiana del otro lado, al pie o en la cima de su barranca-faro.
Esas postales disímiles, que –según el caso– expresaban el barrio del lujo o el submundo del arrabal,
persistieron hasta no hace más de un par de décadas. Después, el país y la ciudad en transformación
moldearon otros escenarios, sin llegar a sepultar las señales de aquel Retiro inconfundible: por un
lado, el Bajo ruidoso, prostibulario (...) Lejos de decaer, ese movimiento sigue incesante (...) Los pi-
ringundines del Bajo cedieron espacio ante pubs y restaurantes más elegantes
y hasta las sofisticadas torres de la city ganaron un lugar de privilegio en
Catalinas Norte.
Por sobre el torbellino de tiendas que venden de todo y a toda hora y transfor-
man las veredas de las estaciones en abigarrados cúmulos de obstáculos para
seguir viaje, la plaza San Martín conserva su aspecto saludable, adornada
por palacios y mansiones con suntuosos aires europeos. Cada perfil encontró
su lugar y se acomodó para siempre (...)
Los dos universos imprescindibles de Retiro que cautivaron a Borges, Arlt,
Méndez Casariego, Briante, el cura Carlos Mugica, el Premio Nobel Miguel
Ángel Asturias y un torrente de gente de paso que fluye y fluye.
Cristian Sirouyan, en diario Clarín, 6 de agosto de 2006.

Basílica del Santísimo Sacramento, San Martín 1039.

132
Un recorrido por su historia

Saavedra
En la ciudad de la
Trinidad y puerto de
Santa María de los
Buenos Aires existe
una región fronteriza
donde la urbe y el
S u origen es común con el del barrio
de Núñez, asociándose ambos en la figu- Comuna: 12 Día del barrio: 27 de abril
desierto se juntan en ra de su fundador Florencio Núñez, quien ————————————————————————————————
un abrazo combativo, estableció el nuevo pueblo en las tierras Superficie: 5,6 km2 Densidad: 8.742,1 habitantes/km2
tal dos gigantes em- ————————————————————————————————
que fueran de Luis María Saavedra. Núñez
Población Total: 48.956 (Mujeres: 26.380 / Varones: 22.576)
peñados en singular promovió la llegada del tranvía, la apertu-
————————————————————————————————
batalla. Saavedra es ra de varias calles e hizo construcciones de Límites del barrio: Av. Cabildo, Av. Gral. Paz (deslinde
el nombre que los puentes y una escuela. Fue el único barrio Capital-Provincia), Av. de los Constituyentes, Av. Gral.
cartógrafos asignan a de la ciudad formalmente fundado. Paz (calle de servicio), Crisólogo Larralde, Galván,
esa región miste- Por Decreto del 26 de octubre de 1889 Núñez, Zapiola, Crisólogo Larralde.
riosa, tal vez para se autorizó la construcción de la estación
eludir su nombre de ese nombre, inaugurada el 1º de febrero
verdadero, que no de 1891 recordando con su denominación al
debe ser proferido: dueño de la chacra cuyo casco es en la actualidad la sede del Museo Histórico Cornelio de
“El mundo se con- Saavedra.
serva por el secreto”,
afirma el Zohar. Y Así son ahora nuestras calles. Pero en ninguna de ellas faltan árboles. Los edificios de alto son, por
no a todos es útil suerte, muy pocos. La ley del Código de Edificación Municipal protege al barrio. (…) Aunque ya
conocer el verdadero jubilados o por jubilarnos, nos seguimos considerando gente de trabajo. Y en general el barrio sigue
nombre de las cosas. siendo habitado por gente de trabajo, si bien ya no mayormente fabril, la mayoría está constituida
(...) por empleados de oficina, maestros, estatales, pequeños comerciantes, taxistas, etcétera, en general
podemos autodefinirnos como de clase media tirando para abajo.
Leopoldo Vecino del barrio, 1987.
Marechal, Adán
Buenosayres.

Museo Histórico Cornelio de Saavedra, Crisólogo Larralde 6309.

133
Ciudad de Buenos Aires

San Cristóbal
No hay teatro que no
conozca
pues hasta soy medio
artista
y luego tengo una
vista
E l 28 de junio de 1869 la Legislatura
de Buenos Aires, de acuerdo con las auto- Comuna: 3 Día del barrio: 28 de junio
que hasta dicen que ridades eclesiásticas, procedió a crear la ————————————————————————————————
soy luz. Parroquia de San Cristóbal. Sin embargo, Superficie: 2,1 km2 Densidad: 22.140 habitantes/km2
Y la forma de mi ————————————————————————————————
el decreto establecía que no se considera-
Población Total: 46.494 (Mujeres: 25.622 / Varones: 20.872)
cuerpo ría erigida hasta tanto fuera construido su
————————————————————————————————
arreglada a mi templo, hecho que se materializó el 10 de Límites del barrio: Av. Independencia, Av. Entre Ríos,
vestido febrero de 1884, cuando con la presencia de Av. Juan de Garay, Sánchez de Loria, Carlos Calvo, Sán-
me hacen mozo muy presidente Julio A. Roca se inauguró parte chez de Loria.
querido, de la actual iglesia.
lo juro, lo juro por Por entonces esta zona de quintas vio
esta cruz. aumentar rápidamente su población, mientras
Yo soy el taita del comenzaban a delinearse sus calles y a edificarse sus primeras casas.
barrio, El 1º de noviembre de 1892 se inauguró en la manzana de Independencia, La Rioja,
pregúnteselo a Estados Unidos y Caridad (General Urquiza), la célebre plaza Euskara con una cancha de
cualquiera. pelota que tenía capacidad para cuatro mil personas y otras instalaciones deportivas. El
No es esta la vez famoso frontón nació en el seno de la sociedad vasca Laurak Bat.
primera Cabe referirse también a la plaza Martín Fierro, inaugurada el 14 de julio de 1940 en
en que me han de los terrenos donde se levantaron los talleres metalúrgicos de Pedro Vasena, escenario de
conocer. las tristes jornadas de la Semana Trágica y el sangriento enero de 1919.
Yo vivo por San Como en todo barrio de Buenos Aires, también el tango se afincó en él, y como testi-
Cristóbal, monio imborrable basta citar el nombre de la casa de baile de María La Vasca, en el 2721 de
me llaman Don Juan la calle Carlos Calvo, legendario escenario de la historia del tango y de este típico barrio
Cabello, porteño.
anóteselo en el cuello
y ahí va, y ahí va, así San Cristóbal es una mezcla de barrio y de centro: todavía tiene casas bajas (…)
me quieren ver. Norberto, vecino del barrio, en el diario La Prensa, 25 de octubre de 1993.

Ricardo Podestá,
fragmento del
tango Don Juan. El
taita del barrio.
Bar de Cao, Av. Independencia 2400.

134
Un recorrido por su historia

San Nicolás
Así llegaron a la
calle Suipacha.
Llegaron a ese tramo
de Suipacha que va
desde Diagonal Nor-
te hasta la Avenida
E l nombre de este barrio se remonta
a la capilla fundada en 1733 por Domingo Comuna: 1 Día del barrio: 23 de agosto
de Mayo y donde no de Acasusso en la esquina de las actuales ————————————————————————————————
se ven sino tiendas, Carlos Pellegrini y Corrientes. La capilla Superficie: 2,3 km2 Densidad: 12.463,9 habitantes/km2
tiendas y tiendas, ————————————————————————————————
fue reconstruida en 1767 por Francisco de
Población Total: 28.667 (Mujeres: 15.450 / Varones: 13.217)
y mujeres que hus- Araujo. Por Real Cédula del 8 de julio de
————————————————————————————————
mean los escaparates 1769, al quedar la ciudad dividida en seis Límites del barrio: Av. Córdoba, Av. Callao, Av. Rivada-
de las tiendas. parroquias, la de San Nicolás fue erigida via, ramal oeste de la Av. Leandro N. Alem, Bartolomé Mi-
Hay allí, a la sombra como una de ellas. tre, Av. Rosales, ramal norte de la Av. La Rábida (norte),
de los grandes edifi- En esta iglesia el 23 de agosto de 1812 Av. Eduardo Madero.
cios modernos, una se izó por primera vez en Buenos Aires la
antigua casona en la bandera nacional, en ocasión de celebrarse
que nadie repara… un oficio religioso en acción de gracias por el
fracaso de la conspiración de Álzaga.
Marco Denevi, La Iglesia de San Nicolás desapareció al ensancharse la calle Corrientes, y en su mismo
Ceremonia secreta. lugar se levantó el Obelisco, en una de cuyas caras se grabó la leyenda que recuerda aquel
hecho. Hoy la Iglesia de San Nicolás de Bari se levanta en la avenida Santa Fe 1364.
El barrio, por su ubicación geográfica, es uno de los más antiguos de Buenos Aires, y en
su interior comprende a la plaza Lavalle. Conocida como el Hueco de Zamudio, en razón de
una quinta vecina, el lugar fue destinado para ejercicios militares y fue conocido como Plaza
de Armas. El Parque de Artillería, levantado donde hoy se encuentra el edificio de Tribunales
inaugurado parcialmente en 1910, le otorgó el nombre de Plaza del Parque, hasta que final-
mente, por Ordenanza del 16 de septiembre de 1878, adquirió su nombre definitivo.
Frente a esa plaza, en el solar del actual Teatro Colón inaugurado el 25 de mayo de
1908, se encontraba la Estación del Parque, desde donde el 29 de agosto de 1857 salió, en
su viaje inaugural rumbo a La Floresta, el primer tren argentino arrastrado por la célebre
locomotora La Porteña.

(…) Y el momento llegó, no tan rápidamente como hubiera deseado, pero llegó y por supuesto que la
elección del barrio donde deseaba instalarme no podía ser otro que el corazón de la ciudad: es decir, el
barrio de San Nicolás, tan enraizado con los orígenes mismos de Buenos Aires, pero, al mismo tiempo,
tan representativo de la transformación de la gran urbe, moderno, vertiginoso y cosmopolita. Un
barrio con una historia riquísima y con una personalidad también rica, por lo compleja, contradictoria,
bohemia, noctámbula, pero también cobijadora del esfuerzo de miles de ciudadanos que diariamente
arriban a él para su trabajo cotidiano. (…)
Taller de Historia Oral, 1991.

Plaza de la República - Obelisco, Av. 9 de Julio, intersección con Av. Corrientes. Palacio de Justicia, Talcahuano 550.

135
Ciudad de Buenos Aires

San Telmo
¡Candombe! ¡Can-
dombe negro!
¡Nostalgia de Buenos
Aires
por las calles de San
Telmo
D urante los siglos XVII y XVIII
Buenos Aires comenzó a expandirse y se Comuna: 1 Día del barrio: 31 de mayo
viene moviendo la pobló este barrio del sur, que comenzaría ————————————————————————————————
calle! a ser identificado como el Alto de San Pe- Superficie: 1,2 km2 Densidad: 19.331,7 habitantes/km2
————————————————————————————————
dro, para algunos a causa de su posición
Población Total: 23.198 (Mujeres: 12.470 / Varones: 10.728)
¡Retumba con sangre más elevada y para otros, por la existen-
————————————————————————————————
y tumba cia de un alto o descanso de carretas en Límites del barrio: Chile, Piedras, Av. Caseros, Defen-
tarumba de tumba y lo que es actualmente la plaza Coronel sa, Av. Martín García, Av. Paseo Colón, Av. Brasil, carril
sangre!... Dorrego. suroeste de la Av. Ingeniero Huergo (entre Juan de Garay
Grito esclavo del Conocido también como “barrio del y Brasil), Av. Ingeniero Huergo.
recuerdo puerto”, fue testigo en el año 1600 de la
de la vieja Buenos aparición del culto a San Pedro González
Aires... Telmo, designado entonces patrono del viejo
Convento de Santo Domingo ubicado en la manzana de las actuales Perú, México, Bolívar
Enrique Francini y y Chile, es decir, fuera de sus límites.
Homero Expósito, En 1734 los jesuitas decidieron fundar una iglesia en la zona; la autorización real para
Azabache. que pudieran hacerlo llegó recién en 1748, año en que se inició la construcción de la Iglesia
de Nuestra Señora de Belén, y junto a la iglesia se levantó poco después una Casa de Ejerci-
cios Espirituales para hombres. El conjunto adoptó el nombre La Residencia, denominación
que se extendería luego también al barrio y a la Plaza del Alto, la que en 1822 sería llamada
“del Comercio”. Desde 1861 funcionará allí el mercado de mismo nombre hasta 1897, año
en que la plaza vuelve a recuperar su fisonomía de tal. En 1900 recibe su nombre actual:
Coronel Dorrego.
En 1806 se creó la Parroquia de San Pedro González Telmo, designándose a la Iglesia
de Nuestra Señora de Belén como su sede hasta tanto se levantara el templo cabecera, obra
que nunca se realizó, confirmándose el 22 de octubre de 1813 la erección canónica de 1806.
Nuestra Señora de Belén fue concluida en 1876, y la costumbre ha hecho ignorar su verdadera
denominación perpetuando en cambio la de Iglesia de San Telmo.
El barrio sufrió una brusca transformación luego de la epidemia de fiebre amarilla
de 1871, cuando quedó despoblado de sus familias más pudientes que buscaron mejores
condiciones climáticas y sanitarias en el norte o el oeste de la ciudad.
Siguiendo la calle Defensa, eje histórico del barrio, llegamos al Parque Lezama. El lugar
fue conocido como “quinta de los ingleses” porque desde 1812 estuvo en manos del inglés
Daniel Mackinlay y a partir 1845 fue propiedad del norteamericano Carlos Ridgely Horne,
quien finalmente vendió el predio a Gregorio Lezama. En 1894 la quinta fue comprada por
la Municipalidad y allí se diseñó el hermoso parque que conocemos.
Calles empedradas y angostas, bares perdidos en el tiempo, anticuarios y místicos aires
de arrabal forman parte de uno de los circuitos turísticos más visitados de la ciudad.

Cuando llegué al barrio la mayoría eran italia-


nos y españoles, gente mayor. Las casas eran
viejas en serio, no remodeladas como las de
ahora. Era hermoso verlas… caminar por Bal-
carce era un viaje en el tiempo.
Marta, vecina del barrio.

Zanjón de Granados, Defensa 755.

136
Un recorrido por su historia

Vélez Sarsfield
¡Salud! mi arroyo del
Maldonado,
mi viejo amigo del
arrabal.
Hoy que estoy triste
vengo a tu lado
T radicionalmente este barrio era
parte del de La Floresta, con cuya historia Comuna: 10 Día del barrio: 9 de julio
para cantarte todo y desarrollo se encuentra totalmente vin- ————————————————————————————————
mi mal. culado. Su individualización como barrio Superficie: 1,2 km2 Densidad: 19.331,7 habitantes/km2
Desde cachorro ————————————————————————————————
independiente puede considerarse que se
Población Total: 23.198 (Mujeres: 12.470 / Varones: 10.728)
jugué en tus aguas inició el 26 de enero de 1910, cuando debi-
————————————————————————————————
y fue en tu barrio do al aumento de la población en la zona, Límites del barrio: Av. Segurola, Juan Agustín García,
que yo me crié, la Municipalidad procedió a la creación de Av. Lope de Vega, Av. Juan B. Justo, Av. Canónigo Miguel
y me perdieron unas la Subintendencia de Vélez Sarsfield, con Calixto del Corro, Av. Rivadavia, Medina, Av. Juan Bautis-
enaguas una jurisdicción bastante más amplia que ta Alberdi, Mariano Acosta.
del mismo barro en la que actualmente pertenece a este barrio
que me amasé. de Buenos Aires.
El barrio de Vélez Sarsfield tiene la par-
Alberto Vacarezza, ticularidad de ser el único barrio en la ciudad que tiene dos calles con el mismo apellido y
Maldonado. que además se cortan: las calles Cervantes y Alejandro Magariños Cervantes.

Las quintas de Olivera y Viejobueno,


espirales de aire y de rocío,
ponían una gota de veneno,
ora en su languidez,
ora en tu frío.
Baldomero Fernández
Moreno rememora
la casa del general
Viejobueno, ubicada
en Juan B. Alberdi y
Lacarra.

Catedral católica ucraniana Nuestra Señora


del Patrocinio - Pokrov, Ramón Falcón 3960.

137
Ciudad de Buenos Aires

Versalles
Las anécdotas de la
historia de Versalles
son innumerables,
quizás baste recordar
que los días de lluvia
la gente dejaba los
E n el siglo XVIII esta zona se co-
nocía con el nombre de Monte Castro, y Comuna: 10 Día del barrio: 16 de noviembre
zuecos bajo el banco pertenecía a la extensa chacra de Pedro ————————————————————————————————
de la estación, para Fernández de Castro. A fines de este siglo Superficie: 1,4 km2 Densidad: 9.682,9 habitantes/km2
volvérselos a calzar ————————————————————————————————
una parte de los terrenos pasaron a manos
Población Total: 13.556 (Mujeres: 7.249 / Varones: 6.307)
al regreso. de Juan Pedro de Córdova y más tarde fue-
————————————————————————————————
ron propiedad de su hija, quien dividió el Límites del barrio: Nogoyá, Irigoyen, Av. Juan B. Justo,
Catalina de predio en varias fracciones. Tras pasar por Manuel Porcel de Peralta, Av. Álvarez Jonte, empalme
Odonio, vecina del distintos propietarios, todas estas tierras Noroeste de la Av. Álvarez Jonte con la Av. Juan B. Justo,
barrio. quedaron concentradas bajo uno solo: Luis Av. Juan B. Justo, Av. Gral. Paz (deslinde Capital-Provin-
José Rodríguez. cia), prolongación virtual de Nogoyá.
Hacia 1911, el Ferrocarril del Oeste ex-
tiende su recorrido desde Villa Luro hasta
esta zona y la Compañía de Tierras del Oeste
compra los terrenos linderos a la Avenida General Paz para subdividirlos, pero estos no
tenían nombres.
Instalada una estación en esas tierras, José Guerrico, que acababa de visitar en Francia
el famoso palacio, propuso que la flamante estación se denominara Versalles. El 1º de
diciembre de 1911 se inauguró el nuevo servicio que unía Plaza Once de Septiembre con
Versalles. Comenzaron también los loteos y así se fue configurando este barrio de apacible
tranquilidad.
Es un barrio residencial, de casas bajas con características de arquitectura inglesa.

Parroquia Nuestra Señora de la Salud, Marcos Sastre 6115.

138
Un recorrido por su historia

Villa Crespo
Ya no sos lo que antes
eras,
Villa Crespo de mis
sueños;
otras leyes y otros
sueños
C uando en 1887 Buenos Aires vio
acrecentado su territorio con la anexión de Comuna: 15 Día del barrio: 3 de junio
te enancharon las Flores y Belgrano, Villa Crespo aún no exis- ————————————————————————————————
veredas, tía. Era por entonces una extensa zona de Superficie: 3,6 km2 Densidad: 23.235 habitantes/km2
y con manos chapuceras ————————————————————————————————
quintas que se encontraban en el camino al
Población Total: 83.646 (Mujeres: 45.614 / Varones: 38.032)
el grébano constructor cementerio a ambos lados del Boulevard Co-
————————————————————————————————
clavó en los huecos en rrientes y surcado por el arroyo Maldonado. Límites del barrio: Vías del Ferrocarril Gral. San Martín,
flor En su rápido desarrollo mucho tuvo que Av. Dorrego, Av. Warnes, Paysandú, Av. San Martín, Av.
del andamiaje las redes ver el establecimiento de la Fábrica Nacional Ángel Gallardo, Av. Estado de Israel, Av. Córdoba.
y levantando paredes de Calzado que dio vigoroso impulso al
te fue quitando el color. lugar. La ceremonia de la colocación de su
piedra fundamental fue apadrinada por el
Alberto Vacarezza intendente Antonio F. Crespo, y durante su gestión se realizaron los principales loteos. El
nombre de este barrio es en homenaje a este intendente.
En 1893 Salvador Benedit, gerente de la fábrica, donó un terreno con la finalidad de que
se levantara una iglesia. El 19 de marzo del mismo año se colocó la piedra fundamental de
la Iglesia de San Bernardo. Asistió a la ceremonia el presidente Dr. Luis Sáenz Peña. Un año
más tarde, el 11 de abril de 1894, se creó la parroquia del mismo nombre.
Zona central de los nuevos límites capitalinos, el barrio cobrará con el tiempo mayor
importancia. Sobre su geografía humilde paseará su metafísico espíritu el Adán Buenosayres
de Leopoldo Marechal, quien nos hace conocer el barrio en los años veinte del siglo pasado;
desarrolla tal vez lo más importante de su novela frente al Cristo de la Mano Rota de la
Iglesia de San Bernardo.
Conventillo El Nacional o de la Paloma, Serrano 148-156, Thames 139-147.

Este barrio ha tenido una personalidad única,


apuntada también por el recuerdo de malevos y
matones. Para mí, Villa Crespo es la infancia y el
arroyo Maldonado. Los días de lluvia eran recibi-
dos con alborozos por los chicos, que sabíamos que
no podríamos ir al colegio porque todo se inundaba
hasta tapar los pintorescos puentecitos metálicos
instalados en muchas esquinas. Ahora todo se
dispersó mucho, pero era también la barriada de
los grandes amigos. Cuando alguien tomaba la
comunión, aun siendo de una religión diferente,
iba todo el barrio. Se decía el ruso, el tano, el
gallego, el turco, pero nadie subestimaba a nadie,
todos compartíamos la misma amistad.
Golde Flami, vecina del barrio, en revista del
diario Clarín.

Pero no solo de judíos y árabes se compone el


mosaico racial de Villa Crespo. Los primeros en
llegar fueron los italianos y españoles. Nuevas
oleadas inmigratorias hicieron que recalaran
después judíos provenientes de distintos países de
Europa: Rusia, Polonia, Ucrania, conocidos como
askenazis. Llegaron más tarde judíos sefardíes de
habla castellana, armenios y también, aunque en
menor medida, alemanes, franceses, japoneses
y hasta un hindú. Pero todos han logrado vivir
pacíficamente en este característico lugar de Bue-
nos Aires, una especie de isla entretejida sobre el
arroyo oculto (…)
Ángel de Luca, vecino del barrio, en revista
del diario Clarín.

139
Ciudad de Buenos Aires

Villa del Parque


(...) una negra
sombra se cernía
pavorosa y trazaba
lentos círculos en
torno a la casa de
Teodoro Vilardebó
E n estas tierras pobladas de quintas
y alfalfares, y en las que no faltaban tampo- Comuna: 11 Día del barrio: 8 de noviembre
2562, en el Barrio de co numerosos hornos de ladrillos, se inau- (Resolución N° 486 del 17 de noviembre de 2008)

Villa del Parque. guró en 1907 la estación Villa del Parque, ————————————————————————————————
Superficie: 3,4 km2 Densidad: 16.324,1 habitantes/km2
cuyo nombre aludía al vecino parque o
————————————————————————————————
Humberto quinta de Agronomía.
Población Total: 55.502 (Mujeres: 30.326 / Varones: 25.176)
Costantini, De Poco tiempo antes, el 8 de diciembre de ————————————————————————————————
Dioses, hombrecitos 1906, se había realizado con singular éxito Límites del barrio: Joaquín V. González, Miranda, Av.
y policías. el remate de unas cincuenta manzanas: el Álvarez Jonte, Gavilán, Arregui, Av. San Martín, Av. Fran-
lugar fue llamado en la ocasión, tal vez para cisco Beiró.
atraer a los futuros clientes, con el pomposo
nombre de Ciudad Feliz.
Los remates continuaron; el barrio se fue
parcelando y progresando hasta llegar a ser lo que es actualmente: un lugar tranquilo,
poseedor al mismo tiempo de un importante centro comercial.
Barrio que lucha por mantener sus tradiciones, Villa del Parque es residencial con casas
y chalets de arquitectura italiana. Se caracteriza por sus construcciones no muy altas y los
bajos niveles de ruido; por sus calles no circulan multitudes. Es uno de los pocos barrios
porteños donde todavía se puede disfrutar del canto de los pájaros, el aroma de las flores
y la sombra de los árboles.
Otro aspecto que lo destaca es el trazado de muchos pasajes que dividen a las manza-
nas en dos. Se hizo para que los lotes sean económicamente más rentables, y además hay
mayor cantidad de casas con su frente a la calle, aunque en ocasiones convierte a la zona
en un laberinto.

En 1931 todavía había muchas quintas por la zona. Para ese entonces un hecho conmovió a todos los
vecinos y la gente a las primeras sombras de la noche se encerraba en sus casas. Una figura fantasmal
solía pasearse por las vías del aquel entonces Ferrocarril Pacífico. Tenía aterrorizada a toda la población.
Nunca fue capturada y nunca supimos si era de carne y hueso o realmente un ser sobrenatural (...)
Alfredo S., vecino del barrio, en diario Clarín, 8 de octubre de 1977.

Todos los barrios tienen su calle o avenida princi-


pal. O su centro comercial. En Villa del Parque,
sin lugar a dudas, es la calle Cuenca su arteria
más caracterizada. Modernos negocios, monu-
mentales edificios, surtidísimos supermercados,
se puede decir que Cuenca lo tiene todo. Pero
también se puede afirmar que la Avenida Nazca
no le va en zaga. O la Avenida San Martín, o
inclusive Álvarez Jonte. Lo que ocurre es que Villa
del Parque creció apresuradamente y hacia todos
lados, constituyéndose en uno de los barrios más
pujantes y de mayor cotización (…)
Diario Clarín, 8 de octubre de 1977.

Racing Club, sede de Villa del Parque, Nogoyá 3047.

140
Un recorrido por su historia

Villa Devoto
Y en Devoto entre
tentis refundido
el garrón que me
diste me lo como
y al final te estoy
agradecido
I ncorporados los partidos de Flores y
Belgrano a la Capital, en febrero de 1888 se Comuna: 11 Día del barrio: 13 de abril
por piantarme esa aprobó el nuevo plano de la ciudad confec- ————————————————————————————————
nami que era un cionado por los ingenieros Blott y Silveyra. Superficie: 6,4 km2 Densidad: 10.580 habitantes/km2
plomo. ————————————————————————————————
Se integraron también a sus nuevos límites
Población Total: 67.712 (Mujeres: 35.681 / Varones: 32.031)
estas tierras que en el mencionado plano
————————————————————————————————
Te debo un vuelto, aparecen como de propiedad de Manuel Límites del barrio: Campana, Gutenberg, Av. San Mar-
acaso una bicoca, Santiago Altuve y pertenecían al partido tín, Av. Francisco Beiró, Joaquín V. González, Baigorria,
para saldar la deuda, de San Martín. A cambio de ellas, la Capi- Av. Lope de Vega, Av. Gral. Paz (deslinde Capital-Provin-
gran berreta, tal cedió a la provincia dos triángulos que cia), vías del FF.CC. Mitre (ramal Suárez).
y te prometo, por lo sumaban igual superficie que la recibida,
que a mi me toca, pertenecientes a los hasta entonces parti-
que apenas salga, dos de Flores y Belgrano. Las tierras fueron
chau adquiridas por Antonio Devoto, acaudalado inmigrante italiano llegado en la década de
ya sos boleta. 1850, quien se propuso organizar allí una villa. El 30 de septiembre de 1888 el ingeniero
Carlos Buschiazzo realizó su trazado y poco después, el 13 de noviembre, se inauguró una
Enrique Cadícamo, estación perteneciente al Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico.
Boleta. La zona se fue urbanizando con lujosas quintas y caserones que le dieron el aspecto
residencial que aún conserva.

Yo me siento de Devoto porque nací en Devoto; me siento de Devoto porque me casé en Devoto; mis
hijas también nacieron en Devoto. Es un contexto éste que me toca profundamente. (...) Además
Devoto es un sentimiento, lo sentimos así a Devoto (...) y yo personalmente no lo cambiaría por
ningún otro paraje que pudiera haber mundialmente. No recorrí mucho mundo, pero considero que
esto es lo mejor que he visto y que he vivido. (...) Uno se encuentra con tanta gente conocida, querida
que, que es entrañable Devoto (...)
Juan Francisco, vecino del barrio.
Hospital Abel Zubizarreta, Nueva York 3952.

141
Ciudad de Buenos Aires

Villa General Mitre


Soledad de soltería...
Son treinta
abriles ya cansados
de soñar.
Por eso vuelvo hasta
la esquina del boliche
V illa General Mitre se conformó en
lo que a fines del siglo XIX fuera la quinta Comuna: 11 Día del barrio: 6 de noviembre
a buscar la barra de Ventura Martínez, en la intersección de ————————————————————————————————
eterna de Gaona y las actuales Álvarez Jonte y San Martín. Superficie: 2,2 km2 Densidad: 15.547,3 habitantes/km2
Boyacá. ————————————————————————————————
Nombre poco generalizado entre los
Población Total: 34.204 (Mujeres: 18.519 / Varones: 15.685)
¡Ya son pocos los que porteños, este barrio de Buenos Aires se
————————————————————————————————
quedan! encuentra vinculado en su historia con la de Límites del barrio: Condarco, Av. Gaona, Av. Tte. Gral.
Vamos, muchachos, sus vecinos Paternal y Villa Santa Rita, con Donato Álvarez, Av. Juan B. Justo, Av. San Martín, Álvarez
esta noche a recordar los cuales se confunde también en su presen- Jonte.
una por una las te. Recibe su nombre actual por Ordenanza
hazañas de otros del 6 de noviembre de 1908. Identificado
tiempos anteriormente como Santa Rita, ya en el plano
y el recuerdo del municipal de 1916 se observan sus calles perfectamente delineadas. Para entonces muchas
boliche que llamamos de sus manzanas ya estaban pobladas.
La Humedad. Dentro de sus límites se encuentra el Club Argentinos Juniors. Allí nació el famoso
equipo de la división inferior de fútbol conocido como “Los cebollitas”, donde se inició
Cacho Castaña, Diego Maradona.
Café La Humedad.
El barrio no es muy comercial y la gente es muy accesible. Es muy familiar y tranquilo.
Sandro, vecino del barrio, en diario La Prensa, 22 de noviembre de 1993.

Extraño el movimiento en las plazas, antes los jubilados nos reuníamos más. Aquí la gente es macanu-
da, pero al barrio lo perjudicó un proyecto de autopista que desvalorizó la zona y luego no se hizo,
Francisco, vecino del barrio, en diario La Prensa, 22 de noviembre de 1993.

Iglesia Nuestra Señora de la Consolata, Donato Álvarez entre San Blas y Camarones.

Colegio Claret, San Blas, entre Donato Álvarez y M. R. Trelles.

142
Un recorrido por su historia

Villa Lugano
Era muy pobre en-
tonces y muy triste
Lugano,
y yo no lo quería o lo
quería acaso,
pues a veces, quejoso,
P odemos fechar el nacimiento de
este barrio en 1908, cuando José Soldati Comuna: 8 Día del barrio: 18 de octubre
le mostraba mi decidió fundar un nuevo pueblo al que de- ————————————————————————————————
enfado nominó Villa Lugano en homenaje a su ciu- Superficie: 9 km2 Densidad: 12.018,9 habitantes/km2
y a veces le ofrecía la ————————————————————————————————
dad natal, la ciudad de Lugano en Suiza.
Población Total: 108.170 (Mujeres: 56.666 / Varones: 51.504)
caricia de un canto. Se realizaron entonces los primeros loteos,
————————————————————————————————
Decir el fin del y comenzó así el desarrollo de esta zona Límites del barrio: Av. Eva Perón, Av. Gral. Paz (deslin-
mundo era nombrar de la Capital, estimulada entonces con la de Capital-Provincia), prolongación virtual de Unanué,
mi barrio inauguración de una estación ferroviaria Unanué, Lisandro de la Torre, carril noroeste de la Av.
que despreciaba al de la Compañía General de Buenos Aires. Cnel. Roca, circunvalación noroeste del cantero con la
hombre, pero amaba La estación Villa Lugano fue inaugurada intersección de la Av. Escalada, carril suroeste de la Av.
el pájaro; el 18 de octubre de 1908, momento que da Escalada, circunvalación suroeste del cantero con la
barrio donde queda- origen al nombre del barrio. intersección de la Av. Gral. F. Fernández de la Cruz, carril
ban por olvido del El 5 de marzo de 1910 tuvo lugar un suroeste de la Av. Escalada, circunvalación noreste del
campo cantero con la intersección de José Pablo Torcuato Bat-
acontecimiento trascendental; ese día el pi-
lle y Ordóñez, carril suroeste de la Av. Escalada (hasta la
una estación dor- loto Emilio Aubrun efectuó el primer vuelo
Plaza Calabria), Av. Escalada.
mida y un trencito desde el aeródromo de Villa Lugano ubica-
cansado. do entre las actuales calles General Francisco
Fernández de la Cruz, Pilar, Murguiondo y
Salvador Merlino Tabaré. Creado por iniciativa del Aero Club Argentino, fue el primer aeródromo argentino
y dejó de funcionar hacia 1934.
Situado en el sudoeste de la ciudad, en este sencillo barrio podemos encontrar sectores
de casas bajas decoradas con coloridos murales, como ocurre en las cercanías de la estación
de trenes; también numerosos edificios construidos en monoblocks donde habitan miles
de personas. Se contraponen zonas residenciales con villas de emergencia como la Nº 20 o
la 15 conocida como “ciudad oculta”.

Me acuerdo una vez viajando en colectivo yo vi los edificios de Lugano I y II (…) la sensación que
me dieron era que el mundo no se terminaba en mi casa, había un allá. Mis chicos, ahora el menor
tiene 25 años, iban a cazar con botas y todo donde ahora está el Parque Indoamericano. Parecía que
iban de excursión a los indios ranqueles y traían ranas, ratas (...) Otra anécdota es que a mi mamá y
mi papá vino el cura a casarlos a la casa. Vivíamos donde ahora está el puente de Larrazábal. Había
llovido y el cura, como no se podían trasladar con el vestido de novia blanco, se vino con las botas y
todo porque era un barrial (...)
Vecina del barrio.

Asociación de Fomento
y Biblioteca Popular El Progreso.
Avenida N. de la Riestra 5655.

143
Ciudad de Buenos Aires

Villa Luro
Cuando tuve diez
años nos fuimos de
Villa Luro y pasamos
a Versailles, un ámbi-
to vecino a la cancha
de Vélez Sarsfield
E ra una zona de chacras que fueron
loteadas y transformadas en quintas de Comuna: 10 Día del barrio: 1º de diciembre
hoy, destinado a dor- menor tamaño. En 1911 se inauguró allí la ————————————————————————————————
mitorio de los jefes estación ferroviaria que recibió el nom- Superficie: 2,6 km2 Densidad: 12.253,5 habitantes/km2
ingleses del ferro- ————————————————————————————————
bre de Villa Luro, en homenaje a Pedro
Población Total: 31.859 (Mujeres: 17.070 / Varones: 14.789)
carril, que llegaban Luro, quien en 1890 había comprado las
————————————————————————————————
en cinco minutos al tierras en la que habría de nacer el actual Límites del barrio: Av. Emilio Castro, Escalada, Av. Juan
taller de Villa Luro, barrio. B. Alberdi, Medina, Av. Rivadavia, Av. Canónigo Miguel
en un trencito de En sus inicios la mayor parte de la Calixto del Corro, Av. Juan B. Justo, Av. Lope de Vega, Av.
una sola mano… población eran italianos, españoles, por- Álvarez Jonte, Irigoyen, Av. Juan B. Justo, Bacacay, Irigo-
tugueses y vascos, quienes sembraban sus yen, vías del Ferrocarril Domingo F. Sarmiento, Anselmo
Hebe Clementi, propias frutas y verduras, y vendían los Sáenz Valiente, Albariño.
Buenos Aires, ombli- excedentes a sus vecinos. Los vendedo-
go del Plata. res ambulantes ofrecían un espectáculo
particular.
El arroyo Maldonado, parte del paisaje, cuando llovía recibía grandes cantidades de
agua, convirtiendo el lugar en un sitio de esparcimiento al transformarse en una suerte
de lago. Pero también se transformaba en un basural. Para solucionar los problemas
que causaban sus desbordes se decidió su entubamiento. Las excavaciones comenzaron
en 1929. Fue la obra de mayor importancia realizada en la ciudad en aquella época.
Sobre el arroyo entubado se construyó una amplia calle que hacia 1936 se transformó
en la actual avenida Juan B. Justo.

Los chicos que allí se bañaban entonces contaban con una edad promedio de doce años. Solían
tener problemas, ya que tomaban sus baños ya sea en calzoncillos o simplemente desnudos.
Debido a ello algunas personas se escandalizaban ante tamaño atrevimiento y realizaban la
denuncia ante la policía, por esta razón nuestros pequeños infractores debían abandonar rápida-
mente el lugar dejando olvidadas sus ropas.
Taller de Historia Oral, 1990.

Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Alcaraz 5750.

144
Un recorrido por su historia

Villa Ortúzar
La calle es una
herida abierta en el
cielo.
Ya no sé si fue
Ángel o un ocaso la
claridad que ardió en
O cupa parte de los que fueran te-
rrenos de la Chacarita de los Colegiales y Comuna: 15 Día del barrio: 26 de abril
la hondura. posteriormente de Santiago Ortúzar, cuyo ————————————————————————————————
Insistente, como una nombre adopta el barrio. Superficie: 1,8 km2 Densidad: 11.808,9 habitantes/km2
pesadilla, carga sobre ————————————————————————————————
Ortúzar había recibido esos terrenos
Población Total: 21.256 (Mujeres: 11.573 / Varones: 9.683)
mí la distancia. como recompensa por sus servicios militares
————————————————————————————————
Al horizonte un durante el gobierno de Rosas, levantando en Límites del barrio: La Pampa, Av. Forest, Av. Álvarez
alambrado le duele. ellos su casa en la manzana comprendida Thomas, Av. Elcano, vías del Ferrocarril Gral. Urquiza, Av.
El mundo está como por las actuales Giribone, Heredia, 14 de Del Campo, Av. Combatientes de Malvinas, Av. Triunvirato.
inservible y tirado. Julio y Álvarez Thomas. Instaló también
En el cielo es de grandes palomares que identificaron al
día, pero la noche lugar como “El Palomar de Ortúzar”. Lue-
es traicionera en las go de habilitado el Cementerio del Oeste, su propietario loteó las primeras fracciones de
zanjas. terrenos, que fueron poblándose así de gente humilde, mucha de la cual trabajaba en el
Toda la luz está en vecino cementerio.
las tapias azules y En 1888 se creó la escuela General Acha en terrenos donados por Santiago Ortúzar,
en ese alboroto de verdadero benefactor del barrio. Su nombre quedó desde entonces perpetuado en la no-
chicas. menclatura de la ciudad.
Yo no sé si es un Refugiado detrás del paredón del cementerio de Chacarita, Villa Ortúzar presenta una
árbol o es un dios, variada fisonomía. Sobre las avenidas encontramos chalets con techos de tejas y grandes
ese que asoma por la jardines; en las calles internas se impone el empedrado rodeado de tipas y jacarandaes.
verja herrumbrada. Conviven pequeños bares, modernas discotecas y las tradicionales bochas en la plaza.
Cuántos países a
la vez: el campo, el Este barrio siempre está igual. Es muy tranquilo. Yo vivo hace 15 años, dejo la casa sin candado y
cielo, las afueras. nunca me pasó nada.
Hoy he sido rico de Ana Zulema, vecina del barrio, en diario La Prensa, 6 de septiembre de 1993.
calles y de ocasos
filosos y de la tarde
hecha estupor.
Lejos, me devolveré a
mi pobreza.

Jorge Luis Borges,


Último sol en Villa
Ortúzar.

Parroquia San Roque,


Plaza 1160.

145
Ciudad de Buenos Aires

Villa Pueyrredón
Mi barrio, o las
pocas cuadras que
representaban mi
mundo, en Villa
Pueyrredón, con-
tenían un mues-
A l igual que Villa Devoto, estas
tierras que eran de propiedad de Manuel Comuna: 12 Día del barrio: 20 de agosto
trario casi perfecto Santiago Altuve, y dependientes del parti- ————————————————————————————————
de nacionalidades y do de San Martín, se incorporaron a los Superficie: 3,3 km2 Densidad: 11.684,2 habitantes/km2
oficios. Doña Nazira, ————————————————————————————————
límites de Buenos Aires cuando en febrero
Población Total: 38.558 (Mujeres: 20.806 / Varones: 17.752)
en la tiendita, don de 1888 se aprobó el nuevo plano de la ciu-
————————————————————————————————
Tomás y su quinta dad confeccionado por los ingenieros Blott Límites del barrio: Salvador María del Carril, Av. De los
de verduras, don y Silveyra. Constituyentes, Av. Gral. Paz (deslinde Capital-Provin-
Bernardo, el joyero, En estas tierras se encontraba la estación cia), vías del FF.CC. Mitre (ramal Suárez), Campana.
don Ulderico, fe- Kilómetro 14 del Ferrocarril Central Argen-
rroviario. Y una tino, la que en 1907 recibió la denominación
Biblioteca Popular, de Pueyrredón en homenaje al brigadier
que nos dio las general Juan Martín de Pueyrredón. También en ese caso el ferrocarril fue el encargado
primeras lecturas y de bautizar al lugar, que comenzaría a ser identificado como la villa de tal nombre en la
también las primeras década de 1920.
discusiones políticas. En 1931, durante el gobierno comunal de José Guerrico se inauguró la plaza Leandro
De allí, a la calle N. Alem.
Corrientes, sus Es un barrio de gran extensión, con calles en forma de damero y predominio de
teatros y sus casas bajas.
librerías, ya sin la
timidez de nuestros En décadas de transformaciones e industrias, Villa Pueyrredón veía poblarse sus calles, en las horas
padres, que debían en que se producían los cambios de turno en las fábricas, con hombres de overol y mujeres con
ponerse sombrero delantales de trabajo, principalmente aquellos empleados en Grafa. El asfalto sucede al adoquinado
nuevo para ir al y los ómnibus de la Corporación circulan por el barrio; pero las bicicletas y las motos fueron, en esos
centro de vez en años, los transportes habituales.
cuando. Taller de Historia Oral, 1994.

Lidia González.

Biblioteca Popular Pueyrredón Sud, Carlos López intersección con Bolivia.

146
Un recorrido por su historia

Villa Real
El barrio conservó
por mucho tiempo su
aspecto de pueblito
suburbano. Cuando
la ciudad empezaba
a crecer, todavía era
E n sus inicios las tierras donde se
asienta este barrio pertenecían a Monte Comuna: 10 Día del barrio: 18 de marzo
frecuente que en Castro, era un lugar de espesos montes y ————————————————————————————————
Villa Real el lechero prácticamente despoblado. Recién a prin- Superficie: 1,3 km2 Densidad: 10.523,8 habitantes/km2
recorriera las calles ————————————————————————————————
cipios del siglo XX comenzó el lento po-
Población Total: 13.681 (Mujeres: 7.313 / Varones: 6.368)
llevando su vaca blamiento, como consecuencia del movi-
————————————————————————————————
para ordeñarla frente miento migratorio que se daba en nuestro Límites del barrio: Av. Lope de Vega, Baigorria, Irigo-
al cliente. O que el país. Asímismo iban apareciendo loteos y yen, Nogoyá, prolongación virtual de Nogoyá, Av. Gral.
pollero anunciara su remates que permitían concretar el sueño Paz (deslinde Capital-Provincia).
mercadería viva, que de la casa propia. Todo este proceso se vio
trasladaba en carros favorecido por el emplazamiento de una
tirados por caballos. estación del Ferrocarril Buenos Aires al Pací-
fico (hoy General San Martín); en la primera década de este siglo se construyó un ramal de
Clarín, 18 de marzo ese ferrocarril que iba desde la estación Sáenz Peña hasta Versalles.
de 1996. Nació así en la intersección de las actuales Irigoyen y Tinogasta una estación que por
decreto de 18 de marzo de 1909 recibió el nombre de Villa Real, en razón de la existencia
de una quinta con ese nombre en sus cercanías. Seis meses más tarde, por decreto del 16
de septiembre se libraba al servicio público el mencionado ramal. En torno a su estación, el
barrio comenzó su progresivo crecimiento.
Ubicado en el extremo noroeste de la ciudad y desconocido para muchos porteños,
este barrio tiene la característica de ser uno de los lugares más altos de la ciudad.

Un 18 de marzo de 1909 se inauguró la estación de tren Villa Real, alrededor de la cual se formó el
barrio porteño del mismo nombre (...) en un principio la zona estaba ocupada por quintas que fueron
desapareciendo con el tendido de las calles (...) todavía, Villa Real continúa siendo un barrio de casas
bajas y abundante arboleda que conserva sus características de suburbio tranquilo (...)
Diario Clarín, 18 de marzo de 1996.

Museo del Automóvil,


Irigoyen 2265.

147
Ciudad de Buenos Aires

Villa Riachuelo
Ribera criolla donde
sin recato
se tira la chancleta
un rato.
Allí las frases del
amor barato
T uvo su origen en 1888, cuando la
Sociedad de Tierras Generales Pobladora Comuna: 8 Día del barrio: 18 de octubre
componen torpe obtuvo terrenos en la zona con el propósi- ————————————————————————————————
madrigal. to de iniciar la rectificación del cauce del Superficie: 4,1 km2 Densidad: 3.413,4 habitantes/km2
Y entre las copas de ————————————————————————————————
Riachuelo. Las obras no se realizaron pero
Población Total: 13.995 (Mujeres: 7.525 / Varones: 6.470)
cristal que choca quedó trazada la planta urbana de una
————————————————————————————————
y el beso que al amor villa. La compañía abrió calles y vendió Límites del barrio: Lisandro de la Torre, Unanué,
provoca, algunos terrenos donde se fueron levan- prolongación virtual de Unanué, Av. Gral. Paz (deslinde
las notas de una risa tando tambos y chacras y se fue asentando Capital-Provincia), Riachuelo (deslinde Capital-Provin-
loca lentamente una población que conformó el cia), prolongación virtual de Av. Escalada, carril suroeste
en una boca extingue barrio llamado Villa Riachuelo. de la Av. Escalada, circunvalación suroeste del cantero
algún puñal. Hacía 1905 tuvo lugar la construcción de con la intersección de la Av. Cnel. Roca, carril noroeste
mayor envergadura de la zona, el Puente de de la Av. Cnel. Roca.
Manuel Romero, la Noria. Con la rectificación del Riachuelo,
La ribera. en 1944 el puente tuvo que construirse
nuevamente, unos doscientos metros más
hacia el oeste.
Forman parte del barrio la Plaza Sud América, el Parque del Sur y el Autódromo Mu-
nicipal de la Ciudad de Buenos Aires inaugurado en 1952.
Ubicado en uno de los extremos de la ciudad y encerrado entre avenidas, el barrio
conserva en la distribución interna de sus calles la tradicional forma de damero.

(...) Cuando nos preguntan por qué identificarnos con un barrio cuyo nombre es “Villa Riachuelo”,
que hasta suena feo, a contaminación, por qué estudiar la historia de un Barrio, de unas cuantas
cuadras, por qué no seguir “llamándonos Villa Lugano” la respuesta es inmediata, y está directamente
relacionada con la identidad.
Para poder vivir en un mundo globalizado, primero necesitamos saber quiénes somos, de dónde veni-
mos, cuál es nuestra historia, la historia de los vecinos, los que fundaron y construyeron el entorno
ambiental donde vivimos, trabajamos y desarrollamos actividades sociales, culturales deportivas,
etcétera. De ahí las ganas de saber, conocer y reconocer a los primeros habitantes del Barrio a sus
personajes, como a Don Tedeschi Scidone “Saladiyo”; y aunque no nos guste el nombre, tenemos
que saber, ya que es irrefutable que el barrio de Villa Riachuelo fue poblado 20 años antes que Villa
Lugano, es más, Lugano existe, porque primero existió Villa Riachuelo (...)
Diego Gabriel Marranti, vecino del barrio.

Está encajonada entre Lugano, Soldati y los


límites de la ciudad o lo que es lo mismo, en-
tre Tellier, el Riachuelo y las avenidas Roca y
General Paz, aunque cuando se habla de Villa
Riachuelo se hace difícil discriminar cuál es
su historia y cual la de Lugano. Las dos fueron
hacia la última década del siglo pasado, la parte
más alejada del partido de Flores, lindando con
las fincas de Lomas de Zamora y la Estancia
Los Tapiales.
Diario Página 12, Suplemento Metrópolis,
16 de mayo de 1991.

Plaza Sud América, entre Guaminí, Av. Fernández de la


Cruz, Itaquí y Piedrabuena.

148
Un recorrido por su historia

Villa Santa Rita


Antes había una
unión bárbara, todos
se conocían. A la
noche si a algún ve-
cino le pasaba algo,
todos corrían. Entre
F ue conformándose a fines del siglo
XIX alrededor de un oratorio particular en Comuna: 11 Día del barrio: 5 de septiembre
los vecinos eran el que los vecinos veneraban una imagen ————————————————————————————————
todos compadres, de Santa Rita. Superficie: 2,2 km2 Densidad: 14.658,2 habitantes/km2
comadres y uno decía ————————————————————————————————
Las tierras habían pertenecido a Juana
Población Total: 32.248 (Mujeres: 17.469 / Varones: 14.779)
mi madrina vive Ramos de Garmendia. Fueron fraccionadas
————————————————————————————————
enfrente, a la vuelta entre 1887 y 1890; se caracterizaban por sus Límites del barrio: Av. Álvarez Jonte, Miranda, Joaquín
y así (...) quintas, tambos y alfalfares. También, como V. González, Av. Gaona.
en la mayoría de sus barrios vecinos, esta
Vecina del barrio. zona era propicia para el establecimiento
de hornos de ladrillo.
Cuando se loteó la zona, se abrieron calles que inicialmente llevaron el nombre del día
en que fueron rematadas, otras se designaron con nombres relacionados con el sur de la
Argentina. La mayor parte de los nombres pertenecieron desde el siglo XIX hasta la década
de 1940. Pero este cambio fue una de las características que colaboró con el deterioro del
barrio. Muchos de los vecinos mantienen el primitivo nombre de las calles. La fisonomía
del barrio cambió cuando hacia 1927 se implantaron dos barrios obreros, el Nazca y el
Segurola (este último en Floresta), que por estar muy próximos entre sí dan un carácter
particular al lugar. Será en la década de 1940 cuando este barrio tome las características
urbanas actuales.

El barrio tuvo una especial característica: la presencia del arroyo Maldonado, que también fue escenario
de aventuras y expediciones, adonde solían ir a pescar: “pescábamos mojarritas con las manos” (...)
Ninguna calle estaba adoquinada, excepto Cuenca, pero hasta ésta se inundaba. Había una barra
de chicos que ponía cajones para que la gente pudiera cruzar sin embarrarse. Los cruzaban hasta el
centro de la calle y allí te decían “me das la propina y si no, no te pongo más cajones”. Cobraban 5
centavos, se los solía escuchar “cinco guitas la pasada, quien se moja no paga nada.”
Taller de Historia Oral, 1989.

Barrio Nazca, entre Av.


Nazca, Av. Álvarez Jonte,
Cuenca, y Juan A. García.

149
Ciudad de Buenos Aires

Villa Soldati
La gente en Villa
Soldati es muy bue-
na, muy solidaria.
Todos tratan de
ayudarse y paliar las
cosas malas que hay
S obre tierras de José Soldati, subdi-
vididas y loteadas por su dueño, se fundó Comuna: 8 Día del barrio: 29 de noviembre
en la zona. Tenemos el 29 de noviembre de 1908 con el mismo (Ley N° 2.884/2008. Decreto N° 1..365/08 del 21

poca luz en las calles, de noviembre de 2008)


nombre que hoy conserva. Zona de terre-
inseguridad y calles ————————————————————————————————
nos bajos e inundables por las frecuentes
Superficie: 8,6 km2 Densidad: 4.590,3 habitantes/km2
que están a la mi- crecidas del Riachuelo, su crecimiento fue
————————————————————————————————
seria. Sin embargo, lento y trabajoso. Sus propios vecinos ini- Población Total: 39.477 (Mujeres: 20.374 / Varones: 19.103)
pese a todo lo que ciaron los duros trabajos para levantar el ————————————————————————————————
hay que aguantar, nivel de las tierras a fuerza de rellenar sus Límites del barrio: Cnel. Esteban Bonorino, carril
me gusta este barrio propios terrenos. sureste de la Av. Gral. F. Fernández de la Cruz, carril
y creo que no me voy noreste de Varela, Av. Perito Moreno, carril noroeste de
a mover más de acá. Viejo y querido Soldati. Que supo estar aislado Castañares, circunvalación norte de la plaza Calabria,
del resto de la capital hasta que toda su superficie Saraza, carril suroeste de la Av. Escalada, circunvalación
María del Rosario fue tajeada por la trochita del Premetro, que noreste del cantero de la intersección con José Pablo
Soria, vecina del Torcuato Batlle y Ordóñez, carril suroeste de la Av. Esca-
lo enganchó con Plaza de los Virreyes, última
lada, circunvalación suroeste del cantero de la intersec-
barrio. estación de la línea E del subterráneo. Que está
ción con Av. Gral. F. Fernández de la Cruz, carril suroeste
matizado en gran parte por la espaciosidad, no de la Av. Escalada, circunvalación suroeste del cantero
tan verde, de los parques Almirante Brown y sobre la Av. Cnel. Roca, carril suroeste de la Av. Escala-
Presidente Julio Argentino Roca. Que contiene da, prolongación virtual de la Av. Escalada, Riachuelo
la rareza, tierra adentro, de lagos: el Soldati y (deslinde Capital-Provincia), prolongación Cnel. Esteban
el Lugano. Y que fue el primero en acoger a los Bonorino (proyectada), Cnel. Esteban Bonorino, prolon-
hoy famosos hipermercados cuando hace una gación virtual de Cnel. Esteban Bonorino (proyectada).
década, en la esquina de Cruz y Escalada, Jumbo
asombró con sus despampanantes góndolas a los
admiradores del estilo de vida americano.
Facundo Amado, en diario La Prensa, 28 de febrero de 1994.

Parroquia Cristo Obrero,


Lafuente 3242.

Escuela William Morris,


Lafuente 2670.

150
Un recorrido por su historia

Villa Urquiza
Villa Urquiza tiene
la particularidad de
conservar caracterís-
ticas de barrio tal
como lo concebimos
nosotros. Aquí no
S u origen se vincula a la Empresa
Muelle de las Catalinas, situada en Paseo Comuna: 12 Día del barrio: 2 de octubre
hay la desperso- de Julio (Leandro N. Alem) y Paraguay, la ————————————————————————————————
nalización de los que debido a la necesidad de rellenar con Superficie: 5,4 km2 Densidad: 15.849,4 habitantes/km2
lugares demasiado ————————————————————————————————
tierra esa zona baja, decidió comprar para
Población Total: 85.587 (Mujeres: 46.498 / Varones: 39.089)
poblados, la gente ese fin un extenso terreno en lo que hoy es
————————————————————————————————
se sigue conociendo este barrio. Límites del barrio: Av. De los Constituyentes, La Pam-
entre sí y continúan Se inició así el transporte de tierra hacia pa, Av. Dr. Rómulo Naón, Av. Monroe, vías del FF.CC. Gral.
produciéndose actos el muelle, y una vez rellenado el lugar la Mitre (ramal Suárez), Estomba, Franklin D. Roosevelt,
solidarios. Además empresa decidió vender los alejados terre- Tronador, Av. Congreso, San Francisco de Asís, vías del
basta un leve movi- nos, pensándose para ello en el trazado de FF.CC. Gral. Mitre (ramal Mitre), Núñez, Galván, Av. Crisó-
miento de ojos o de una villa. logo Larralde, Av. Gral. Paz (calle de servicio).
cabeza para poder Nació así el 2 de octubre de 1887 Villa
ver el cielo: eso no Catalinas. Dos años después, el 13 de abril
ocurre en ningún de 1889 se libró al público la estación Las Ca-
otro lugar. talinas del Ferrocarril Buenos Aires a Rosario.
Al sur de la estación, entre las actuales Bucarelli, La Pampa, Triunvirato y Olazábal, se
Luis Alposta, encontraba Villa Modelo, núcleo también originario, aunque posterior y más pequeño del
vecino del barrio. actual barrio, que por decreto del 16 de octubre de 1901, con motivo de cumplirse el 18 de
ese mes el centenario del nacimiento de Justo José de Urquiza, adoptó para sí el nombre
del general entrerriano. El cambio de denominación de la villa se debió a un pedido de sus
pobladores.
El 3 de marzo de 1893 se inauguró la primitiva capilla de Nuestra Señora del Carmen,
sobre la cual con el correr de los años se erigiría el nuevo templo.
En el terreno comprendido por las calles Miller, Monroe y Valdenegro, y las vías del
Ferrocarril Bartolomé Mitre funcionó desde 1875 un cementerio. Fue clausurado el 23 de
marzo de 1898. En parte de esos terrenos se construye la actual plaza Marcos Sastre, cuyos
restos habían descansado precisamente en aquella necrópolis.
Dos reliquias guarda Villa Urquiza: el viejo mercado construido en 1909 con techo a
dos aguas e importante trabajo de filigranado y el lujoso cine 25 de Mayo, recuperado del
abandono gracias a la lucha de los vecinos que impidieron que fuera convertido en una
discoteca y casa de comidas en el año 2007.

Blanco Encalada se llamó en un momento la calle de la alegría, gracias a la efervescencia popular que
acompañaba bailes, corsos y quermeses; organizábamos bailes en la calle, era muy lindo (...) es una lás- Cine Teatro 25 de mayo,
tima, pero todo eso se fue perdiendo (...) hacemos gestiones para revivir esa práctica. Queremos volver Triunvirato 4440.
a organizar los bailes
en la calle como una
manera de estrechar
lazos entre vecinos.
En la parte llamada la
Siberia, que va desde
Congreso a General
Paz, todavía hay gente
que en las tardes de
verano saca sus sillas
a la vereda para tomar
fresco y comentar las
noticias del día. (...)
Claridad, vecina del
barrio, en revista del
diario Clarín, 17 de
mayo de 1987.

151
Ciudad de Buenos Aires

Bibliografía

AA.VV., Haciendo Memoria. Buenos Aires, Instituto Espacio para la Memoria, 2007.
AA.VV., Historia Integral Argentina. Buenos Aires, CEAL, tomo I: De la independencia
a la anarquía, 1974.
Abad de Santillán, Diego, Historia Argentina. Buenos Aires, Tipografía Editora Ar-
gentina, tomos I, II, III, IV y V, 1965.
Aira, César, La Villa. Buenos Aires, Emecé, 2001.
Alberdi, Juan Bautista, La República Argentina consolidada en 1880 con la ciudad de
Buenos Aires por Capital. Buenos Aires, La Facultad, 1920.
Alonso, Vázquez y Elisalde, Historia. La Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Aique,
1997.
Arlt, Roberto, El juguete rabioso. Buenos Aires, CEAL, 1968.
Assadourian, C. y otros, Historia Argentina. De la Conquista a la Independencia.
Buenos Aires, Paidos, 1972.
Barela, L.; La Greca, F. y Sánchez, J., Barrio y Memoria. “Taller de reflexión de historia
oral colectiva”. ¿Recurso pedagógico o metodología de investigación? Buenos Aires,
IHCBA, 1992.
Barela, L.; Sabugo, M. (directores), Buenos Aires. El libro del barrio. Teoría y definiciones.
Buenos Aires, IHCBA, 2004.
Berjman, Sonia, Plazas y Parques de Buenos Aires. La obra de los paisajistas franceses.
1860-1930. Buenos Aires, FCE, 1998.
Besio Moreno, Nicolás, Buenos Aires puerto del Río de la Plata. Capital de la Argentina.
Estudio crítico de su población 1536-1936. Buenos Aires, 1939.
Bilbao, Manuel, Buenos Aires desde su fundación hasta nuestros días. Buenos Aires, 1902.
Bioy Casares, Adolfo, El sueño de los héroes. Buenos Aires, Nuevo Siglo, 1995.
Borges, Jorge Luis, “Juan López y John Ward” en Suplemento Cultura y Nación del
Diario Clarín, 26 de agosto de 1982.
Carballo, Celeste, “Los poetas de Latinoamérica” en Celeste y la generación, 1986.
Cárcano, Miguel, “Buenos Aires al iniciarse el segundo gobierno de Juan Manuel de Ro-
sas” en Investigaciones y Ensayos. Buenos Aires, ANH, nº 22, enero-julio, 1977.
Chávez, Fermín, La jornada del 17 de octubre por 45 autores. Buenos Aires, Corregi-
dor, 1996.
Clarín 60 años, La fotografía en la historia argentina. Buenos Aires, 2005.
Clementi, Hebe, De la Boca… un pueblo. Buenos Aires, IHCBA, 2000.
Clementi, Hebe, Buenos Aires Ombligo del Plata. Buenos Aires, IHCBA, 1999.
Concolorcorvo, El lazarillo de ciegos caminantes. Desde Buenos Aires hasta Lima.
Buenos Aires, Solar, 1942.
Cortázar, Julio, “El otro cielo” en Relatos. Buenos Aires, Sudamericana, 1970.
Cutolo, Vicente, Historia de los barrios de Buenos Aires. Buenos Aires, Elche, 1998.
De Aguirre, Juan, “Diario” en Anales de la Biblioteca Nacional. Buenos Aires, tomo
IV, 1905.
De Lafuente Machain, Ricardo, Buenos Aires en el siglo XVII. Buenos Aires, Munici-
palidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1980.
De Lafuente Machain, Ricardo, Buenos Aires en el siglo XVIII. Buenos Aires, Munici-
palidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1980.
Del Barco Centenera, Martín, Argentina o la conquista del Río de la Plata. Buenos
Aires, Peuser, 1969.

152
Un recorrido por su historia

Del Carril, Bonifacio y Aguirre Saravia, Aníbal, Iconografía de Buenos Aires. La ciudad
de Garay hasta 1852. Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad Buenos Aires, 1982.
Del Carril, Bonifacio, Monumenta Iconographica. Paisajes, ciudades, tipos usos y cos-
tumbres de la Argentina, 1536-1860. Buenos Aires, Emecé, tomos I y II, 1964.
Fray Mocho, Memorias de un vigilante. Buenos Aires, Kapelusz, 1973.
Gálvez, Lucía, Las mil y una historias de América. Buenos Aires, Norma, 1999.
Garasa, Delfín Leocadio, Paseos literarios por Buenos Aires. Buenos Aires, Municipa-
lidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1981.
García Rozada, Norberto, Monserrat, otro barrio olvidado. Buenos Aires, Fundación
Banco Boston, 1990.
Garré, Silvina, “En blanco y negro (Buenos Aires)” en Reinas de Pueblo Grande, 1986.
González, L.; Paredes, D. y Vilela, M. (compiladores), Buenos Aires. Voces al Sur. Cons-
trucción de identidades urbanas. Buenos Aires, IHCBA, 2006.
Gorelik, Adrián, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires,
1887-1936. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998.
Gorelik, Adrián, Miradas sobre Buenos Aires. Historia Cultural y crítica urbana. Buenos
Aires, Siglo XXI, 2004.
Goyochea, Águeda (coord. y prod. general), Centros Clandestinos de la Ciudad de
Buenos Aires. Buenos Aires, Instituto Espacio para la Memoria, 2007.
Guérin, Miguel, “La organización inicial del espacio rioplatense” en Tandeter, E. (dir.
de tomo), La sociedad colonial. Buenos Aires, Sudamericana, Colec. Nueva Historia
Argentina, tomo II, 2000.
Guido, Beatriz, La Invitación. Buenos Aires, Losada, 1978.
Gutman, Margarita, Buenos Aires 1910: memoria del porvenir. Buenos Aires, GCBA,
FADU-UBA, 1999.
Gutman, Margarita y Hardoy, Jorge, Buenos Aires. Historia urbana del Área Metropo-
litana. Buenos Aires, Mapfre, Colec. Ciudades de Iberoamérica, 1992.
Haurie, Virginia, El oficio de la pasión. El Programa Cultural en Barrios. Buenos Aires,
Sudamericana, 1991.
Hidalgo, Bartolomé, Cielitos y diálogos patrióticos. Buenos Aires, CEAL, 1967.
Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, De las parroquias a los barrios. Breves
referencias históricas de las divisiones administrativas de la Ciudad de Buenos Aires.
Buenos Aires, IHCBA, 1999.
Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Invasiones Inglesas al Río de la Plata,
1806-1807. A 200 años de la Reconquista y Defensa de la ciudad. Buenos Aires,
IHCBA, 2007.
Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Los setenta. Una mirada crítica desde
los noventa. Buenos Aires, IHCBA, 1997.
Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Luces del Centenario. Fotografías
estereoscópicas y nocturnas de 1910. Buenos Aires, IHCBA, colec. Memorias Ur-
banas, 2002.
Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Manual Informativo de la Ciudad
de Buenos Aires. Buenos Aires, IHCBA, 1981.
Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Retiro. Testigo de la diversidad.
Buenos Aires, IHCBA, cuaderno nº 3, 1998.
Lastra, Héctor, La boca de la ballena. Buenos Aires, Corregidor, 1973.
López, Lucio Vicente, La gran aldea. Buenos Aires, EUDEBA, 1960.
Luna, Félix, Historia de los argentinos. Buenos Aires, Planeta, tomos I y II, 1994.
Luna, Félix (contratapa) en Virginia Haurie, El oficio de la pasión. El Programa Cultural
en Barrios. Buenos Aires, Sudamericana, 1991.

153
Ciudad de Buenos Aires

Macchi, Manuel, Creación de la Municipalidad de Buenos Aires en 1852. El gobierno de


Urquiza. Concepción del Uruguay, Palacio San José, Museo y Monumento Nacional
Justo José de Urquiza, serie III, n° 14, 1981.
Mármol, José, Amalia. Buenos Aires, Estrada, 1955.
Martínez Estrada, Ezequiel, La cabeza de Goliat. Microscopía de Buenos Aires. Buenos
Aires, Nova, 1957.
Molinari, Ricardo, Buenos Aires 4 siglos. Buenos Aires, Tea, 1983.
Moreno, Carlos, Del Mercado a la pulpería. Buenos Aires, T&H, tomo I, 2004.
Moreno, Carlos, Españoles y criollos. Largas historias de amores y desamores. Buenos
Aires, ICOMOS, tomo I: Yendo, viniendo y poblando, 1996.
Nadal Mora, Vicente, La arquitectura tradicional de Buenos Aires. Buenos Aires, El
Ateneo, 1947.
Nogués, Germinal, Buenos Aires, ciudad secreta. Buenos Aires, Sudamericana, 1996.
Oesterheld, Héctor, El Eternauta. Buenos Aires, Colihue, 1997.
Paggi (editor), Nuestro Siglo. Historia Gráfica de la Argentina contemporánea. Buenos
Aires, Hyspamérica, tomos 6 y 7, 1984.
Pérez Amuchástegui, Crónica Histórica Argentina. Buenos Aires, Ed. Codex, tomo I,
1972.
Perlongher, Néstor, Poemas completos. Buenos Aires, Seix Barral, 1997.
Petit de Murat, Ulyses, La noche de Buenos Aires. Buenos Aires, Cuadernos de Buenos
Aires, 1963.
Piccirilli, Ricardo (dir.), Diccionario Histórico Argentino. Buenos Aires, Ediciones
Históricas Argentinas, tomo IV, 1955.
Pino, Diego del, Historia y leyenda del arroyo Maldonado. Buenos Aires, MCBA, Cua-
dernos de Buenos Aires XXXVII, 1971.
Puccia, Enrique, Los Corrales Viejos. Sus hechos y tradiciones. Buenos Aires, Museo y
biblioteca de “Los Corrales Viejos”, 1980.
Rapoport, Mario y Seoane, María, Buenos Aires. Historia de una ciudad. Buenos Aires,
Planeta, tomo II, 2007.
Romero, J. y Romero, A., Buenos Aires historia de cuatro siglos. Buenos Aires, Ed.
Abril, tomos I y II, 1983.
Ruiz Guiñazú, E., Garay, fundador de Buenos Aires. 1580-1915. Buenos Aires, Cía.
Sudamericana de Billetes de Banco, 1915.
Sarmiento, Domingo, Facundo. Civilización y barbarie. Buenos Aires, Eudeba, 1988.
Schávelzon, Daniel, Buenos Aires negra, arqueología histórica de una ciudad silenciada.
Buenos Aires, EMECE, 2003.
Schávelzon, Daniel, Mejor olvidar. La conservación del patrimonio cultural argentino.
Buenos Aires, De los cuatro vientos, Academia de Historia de la CBA, 2008.
Schmidl, Ulrico, Crónica del viaje a las regiones del Plata, Paraguay y Uruguay. Buenos
Aires, Comisión Oficial del IV Centenario de la Primera Fundación de Buenos
Aires 1536-1936, Talleres Peuser, 1948.
Scenna, Miguel, Cuando murió Buenos Aires. 1871. Buenos Aires, La Bastilla, 1974.
Suriano, Juan (dir. de tomo), Dictadura y democracia (1976-2001). Buenos Aires,
Sudamericana, colec. Nueva Historia Argentina, 2005.
Taullard, A., Los Planos más Antiguos de Buenos Aires. 1580-1880. Buenos Aires,
Peuser, 1940.
Torre, Juan Carlos (dir.), Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires, Sudamérica,
colec. Nueva Historia Argentina, tomo VIII, 2002.
Vilaseca, Clara (comp.), Cartas de Mariquita Sánchez. Biografía de una época. Buenos
Aires, Peuser, 1952.

154
Un recorrido por su historia

Welch Guerra, Max, Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes.


Buenos Aires, Biblos, 2005.
Woodbine, Hinchliff, Viaje al Plata en 1861. Buenos Aires, Hachette, 1955.
Periódicos
Cronista Mayor de Buenos Aires. Año 6, n° 43, Buenos Aires, marzo de 2004.
Cronista Mayor de Buenos Aires. Año 9, n° 62, Buenos Aires, junio de 2008.
Cronista Mayor de Buenos Aires. Año 9, nº 63, Buenos Aires, julio de 2008.

Revistas
Estación KM 3,160. Revista de la Junta de Estudios Históricos de “Villa Real”. Año VI,
n° 18, otoño 2003.
Todo es Historia. Año II, n° 10, febrero de 1968.
Todo es Historia. Año XXIII, nº 260, febrero de 1989.
Todo es Historia. Año XXIV, nº 280, octubre de 1990.
Todo es Historia. Año XXXVI, n° 437, diciembre de 2003.
Viva. Revista del diario Clarín, 17 de mayo de 1987.

Artículos de revistas
Castelar, Diana, “Un barrio con alma de barro y asfalto” en Revista Clarín, 12 de
octubre de 1986.
Clementi, Hebe, “El fin de siglo y el umbral del tercer milenio (1983-1999)” en Voces
Recobradas. Revista de Historia Oral. Año 3, nº 11, agosto de 2001.
“El Obelisco de Buenos Aires” en Guía Cultural de Buenos Aires. Año X, nº 105, fe-
brero de 1979.
Favier Dubois, Eduardo, “El Parque Avellaneda” en Revista LYRA. Año XXVI, n°
210/12, septiembre de 1969.
Margulis, Alejandro, “Caballito: `Sí, sí señores, yo soy del centro´” en Revista Clarín,
18 de diciembre de 1983.

Cuadernillos de Historia Oral


Aguilera, Héctor (coord.), “Villa Luro” en Historias de Buenos Aires. Buenos Aires,
IHCBA, n° 13, año 3, enero, 1990.
Balzano, Oscar (coord.), “Palermo. Villa Alvear - Plaza Italia - Norte” en Historias de
Buenos Aires. Buenos Aires, IHCBA, n° 17, año 4, mayo, 1991.
Barela, L.; Sprovieri, S. (coord.), “El Parque Chacabuco y sus `casitas baratas´” en
Historias de Buenos Aires. Buenos Aires, IHCBA, n° 2, año 1, abril, 1987.
Berjman, Sonia (coord.), “La Agronomía… ¿es mujer?” en Historias de Buenos Aires.
Buenos Aires, IHCBA, n° 14, año 3, mayo, 1990.
Blanco, E. y otros (coord.), “Versailles” en Historias de Buenos Aires. Buenos Aires,
IHCBA, n° 25, año 8, octubre, 1994.
Bolan, Roberto (coord.), “Boedo, Chispazos de Carnaval” en Historias de Buenos Aires.
Buenos Aires, IHCBA, n° 16, año 4, marzo, 1991.
Demarchi, Marina (coord.), “Recoleta. El pasado en el presente” en Historias de Buenos
Aires. Buenos Aires, IHCBA, n° 21, año 6, diciembre, 1992.
Eggers, Magdalena (coord.), “Parque Chas” en Historias de Buenos Aires. Buenos Aires,
IHCBA, n° 15, año 4, noviembre, 1990.
Francisco de Zinser, María (coord.), “Mataderos. 1889 – Mercado Nacional de Ha-
cienda – 1989. Reseros, glicinas y antenas” en Historias de Buenos Aires. Buenos
Aires, IHCBA, n° 11, año 2, abril, 1989.
Iadarola, Nora (coord.), “Monte Castro. Un barrio con historia” en Historias de Buenos
Aires. Buenos Aires, IHCBA, n° 10, año 2, enero, 1989.

155
Ciudad de Buenos Aires

La Greca, Francis (coord.), “Floresta” en Historias de Buenos Aires. Buenos Aires,


IHCBA, n° 9, año 2, octubre, 1988.
Noceti, Alfredo (coord.), “Coghlan. 1891 – Barrio con apellido irlandés – 1991 y
alma porteña” en Historias de Buenos Aires. Buenos Aires, IHCBA, n° 20, año 5,
agosto, 1992.
Passalía, Jorge (coord.), “Villa Pueyrredón” en Historias de Buenos Aires. Buenos Aires,
IHCBA, n° 24, año 7, diciembre, 1994.
Pérez, V.; Fornabaio de Arregui, T. (coord.), “Un barrio obrero en Parque Patricios” en
Historias de Buenos Aires. Buenos Aires, IHCBA, n° 3, año 1, junio, 1987.
Sánchez, José (coord.), “Saavedra: Gente de trabajo” en Historias de Buenos Aires,
Buenos Aires, IHCBA, n° 4, año 1, julio, 1987.
Suárez, Viviana (coord.), “Villa Santa Rita” en Historias de Buenos Aires. Buenos Aires,
IHCBA, n° 12, año 2, septiembre, 1989.
Uliveto, Silvia (coord.), “San Nicolás. El Centro de la Ciudad” en Historias de Buenos
Aires. Buenos Aires, IHCBA, n° 18, año 4, junio, 1991.

Artículos de diarios
Amarante, Silvia, “Barracas, transformado y nostálgico” en La Prensa, 2 de agosto
de 1993.
Amarante, Silvia, “Villa Mitre, el de Maradona” en La Prensa, 22 de noviembre de
1993.
“Barrio de Almagro. Un lugar de Buenos Aires pleno de recuerdos, donde vivieron
Betinotti y la Rubia Mireya” en La Razón, 27 de noviembre de 1983.
“Barrio Once” en Clarín, 31 de julio de 1988.
“Cabildo y Juramento” en La Nación, 20 de septiembre de 1983.
Clarín, 4 de febrero de 2007.
Commisso, Sandra, “Constitución: radiografía de un barrio en crisis” en Clarín, 5 de
mayo de 2001.
“Esto pasó un 18 de marzo…” en Clarín, 18 de marzo de 1996.
García, Cynthia, “Los vendedores ambulantes y obreros llegaron a Madero Este” en
Perfil, 11 de febrero de 2007.
Haimovichi, Laura, “El ex albergue Warnes se transformó en una zona de compras y
de paseo” en Clarín, 5 de agosto de 2001.
“La heterogénea Villa Ortúzar” en La Prensa, 6 de septiembre de 1993.
“Once: claves para descubrir el barrio más cosmopolita de Buenos Aires” en Clarín,
20 de diciembre de 2005.
Página 12, Suplemento Metrópolis, 16 de mayo de 1991.
Rizzi, Norberto, “Cien años de las violetas. Una historia ligada a la vida porteña” en
Clarín, 21 de septiembre de 1984.
Sdrech, Enrique, “La memoria de un siglo porteño” en Clarín, 2 de enero de 1995.
Sirouyan, Cristian, “Retiro, el barrio de los contrastes” en Clarín.com, 6 de agosto de
2006.
“Soldati: todo arrabal” en La Prensa, 28 de febrero de 1994.
“Villa del Parque. Un barrio con ángel” en Clarín, Suplemento Especial, 8 de octubre
de 1997.
Walter, Érica, “Colegiales, fiel a su historia” en La Prensa, 15 de noviembre de 1993.
Walter, Érica, “San Cristóbal, como antes” en La Prensa, 25 de octubre de 1993.

Audiciones radiales (transcriptas). Archivo Técnico del IHCBA


Aramburu, Julio, fragmento de “Buenos Aires a principios de siglo”, 19 de septiembre
de 1963.
Bucich, Antonio, fragmento de “La Boca del Riachuelo en la historia”, 11 de abril de 1963.

156
Un recorrido por su historia

Furlong, Guillermo, fragmento de “La Catedral de Buenos Aires”, 1º de diciembre de


1963.
Mariluz Urquijo, José, fragmento de “Una fábrica porteña a comienzos de la revolu-
ción”, 2 de mayo de 1963.
Ottonello, Héctor, fragmento de “La mensura de Hernandarias en 1608, origen del
trazado de la ciudad de Buenos Aires”, 26 de septiembre de 1963.
Villegas, Alfredo, fragmento de “Semblanza del fundador”, 23 de febrero de 1964.

Páginas WEB
www.barriada.com.ar
http://fopec.com.ar/junta-de-estudios-historicos-de-villa-riachuelo/
http://villadelparqueinfo.com.ar/histovdp.htm

Fuentes
Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. Buenos Aires, A.G.N, 1914.
Anuario estadístico. Ciudad de Buenos Aires, 2006. Buenos Aires, Dirección General
de Estadísticas y Censos, tomos I y II, 2007.
Biblioteca de Mayo. Diarios y Crónicas. Buenos Aires, Senado de la Nación, tomo V,
1960.
Censo Municipal de Buenos Aires, 1887. Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de
Billetes de Banco, tomos I y II, 1889.
Censo General de la Ciudad de Buenos Aires, 1904. Buenos Aires, Compañía Sud-
Americana de Billetes de Banco, 1906.
Censo General de la Ciudad de Buenos Aires, 1910. Buenos Aires, Compañía Sud-
Americana de Billetes de Banco, tomos I, II y III, 1910.
DGESC, en base a datos censales, año 2001.
Memorias de la Intendencia Municipal, presentada al Concejo Deliberante, Buenos
Aires, Imprenta de Biedma, 1857-1936.
Ministerio de Gestión Pública y Descentralización (GCBA), 2006.

157
Ciudad de Buenos Aires

Plano de cotas de nivel de


la Ciudad de Buenos Aires
(Colección DGPeIH).

158
Un recorrido por su historia 159

Sumario

Prólogo 3

El río en los ojos de los españoles 4


Las primeras noticias 5
1536. Un río, un puerto 6

Juan de Garay, el fundador 8


1580. Juan de Garay funda la ciudad definitiva 9

El trazado de Hernandarias 11
Los inicios de la ciudad 12

Construcciones y reconstrucciones de la Catedral porteña 19


1776. La capital del Virreinato 20

Una pujante industria de sombreros 27


Los ecos de mayo de 1810 28

Las orillas 36
1830-1852. Buenos Aires y la Confederación 37
1852. Buenos Aires ensaya Municipalidad 39
1862-1880. Buenos Aires y la Organización Nacional 41

Los caminos de la Boca 47


1880. Buenos Aires Capital de la Nación 48

Buenos Aires, 1910 55


Del Centenario a mediados del siglo XX 56

El barrio y los sueños 66


1945-1955. La política se centra en la Plaza de Mayo 67

La noche de Buenos Aires 73


1955-1966. Buenos Aires entre dictaduras 74
1966-1973. Un golpe a las ideas 77

Ezeiza 81
1973-1976. El retorno de Perón 82

El Eternauta 84
1976-1983. Buenos Aires sombría 85

Los poetas de Latinoamérica 88


1983. La Plaza de la Democracia 89
Buenos Aires a fines del siglo XX 91

Barrios de Buenos Aires 94


Divisiones administrativas de la Ciudad
de Buenos Aires 95
Los barrios porteños 103

Bibliografía 152
Esta obra de 1.000 ejemplares se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2009
en Artes Gráficas Buschi S.A., Ferré 2250/52 (C1437FUR), Buenos Aires, Argentina.

una publicación de

Patrimonio e
Instituto Histórico

Avda. Córdoba 1556, 1º piso (C1055AAS) Buenos Aires - Argentina


Tel: 054-11-4813-9370 / Fax: 054-11-4813-5822 / ihcba@buenosaires.gov.ar
Patrimonio e
Instituto Histórico

También podría gustarte