Está en la página 1de 76

I- LEGITIMAR LA PERSONERÍA DEL REPRESENTANTE LEGAL DE: A) LA IGLESIA

CATÓLICA O DE CUALQUIER IGLESIA PROTESTANTE; B) DEL OTORGAMIENTO


DE UN MENOR DE EDAD; C) DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA; D) DE UN
APODERADO ESPECIAL; E) DE UN ALCALDE MUNICIPAL; F) EL DIRECTOR
EJECUTIVO DE UNA INSTITUCIÓN AUTÓNOMA; G) DE UN APODERADO.

GENERALIDADES DE LA PERSONERÍA JURÍDICA.

ANTECEDENTES DE LA PERSONERÍA.

Es importante conocer el origen de la personería y conocer la forma en que ésta fue


evolucionando, pues esta figura se evidencia dentro de la actividad de la Iglesia 17
Católica por ser un ente cuyas actividades se realizan a través de sus personeros a
través de quienes ejecuta sus mandatos y la forma en que éstos pueden realizarlo. De
acuerdo con los trataditas Agustín Bravo y Beatriz Bravo20 los primeros antecedentes
que se conocen en relación a la representación jurídica los encontramos “dentro del
derecho romano donde surgió en forma tardía pues la necesidad de utilizarla no era
básica, época en la cual también fueron los primeros inicios de la Iglesia Católica
universal como se establecerá más adelante en el presente trabajo de tesis, por lo que
en esa época existía la figura de paterfamilias sobre quien el derecho unificaba en esos
tiempos, la representatividad de la familia, pudiendo adquirir la posesión y propiedad de
los bienes; lo que posteriormente pudo realizar fue adquirir otros derechos reales.” En
esta época la representación podía ejercerse en dos formas: a) directa llamada también
inmediata, cuando el acto realizado por el representante recaía inmediatamente en la
persona del representado, lo cual fue aceptando lentamente por el Derecho Romano,
actividad que daba al paterfamilias actuar a través de sus sometidos y muchas veces
no sabía lo que éstos hacían, por lo que desconocía lo contratado en perjuicio de
terceros; y b) indirecta o mediata, cuando el acto celebrado recaía en el representante,
quien posteriormente pasa a sus efectos al representado, como acontece con el
mandato romano.

DEFINICIÓN DE PERSONERÍA JURÍDICA.

Para EDUARDO COUTURE, citado por OSORIO, establece que personería es el


“atributo inherente a la condición de personero o representante de alguien” es decir,
que el hecho de representar y ser representado en cualquier ámbito conlleva la

4
necesidad de acreditarlo con la finalidad de brindar certeza jurídica. Personería es
entonces el reconocimiento que tiene una persona individual a quien se le encomienda
realizar actos que conlleven contraer obligaciones y actuar en determinadas diligencias
que generan responsabilidad jurídica frente a sí mismo o frente a terceros; en otras
palabras se puede establecer que es la forma a través de la cual se ejerce la
representación legal, es decir, la persona que posee personería es quien va a actuar en
nombre de otra persona ejerciendo con ello la representación de ésta en distintas
actividades encomendadas.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONERÍA.

Para poder entender de mejor manera lo que es la personería, es necesario destacar


los elementos que la caracterizan entre los cuales están los citados por Auyón Cóbar.

1. Preparación. Es la facultad que tiene el representado de poder establecer si


determinada persona sobre quien desea recaiga el ejercicio de asuntos propios,
llena sus expectativas y requisitos necesarios que establece la ley, para poder
ejercer en su nombre las actividades a encomendar.

2. Encargo de carácter Legal o Voluntario. Es decir, el mero hecho de ejercer el


encargo encomendado el cual puede surgir de una manera legal u obligatoria,
como es el caso de los padres o tutores que ejercen la representación de sus
hijos menores de edad o incapacitados debido a que la propia legislación
reconoce de la necesidad proteger a los más indefensos; y de una manera
voluntaria, la que tiene lugar cuando una persona delega en otra la realización de
determinados actos en su nombre, tal es el caso del mandato.

3. Actuación a Cuenta del Representado. Con ésta característica se condiciona


que los actos realizados por el representante, surten efectos sobre la persona del
representado o sobre su patrimonio. En la actualidad dos modalidades: una en la
que el mandatario obra en nombre del mandante y los negocios que realice
dentro de las facultades que se le han conferido, obligan directamente al
representado, denominado mandato con representación; y otra, en la que el
mandatario obra en nombre propio, sin que los terceros tengan acción directa
contra el mandante, llamado mandato sin representación; lo que quiere decir que

5
los compromisos adquiridos llegan a ser responsabilidad de mandante, en el
primer caso, mientras que en el segundo caso, su responsabilidad recae en el
propio mandatario.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA PERSONERÍA.

De acuerdo con Navarro existen cuatro teorías para explicar la naturaleza jurídica de la
representación, siendo éstas las que a continuación se detallan:

1. Teoría de la Ficción. Establece que la figura de representación es una ficción


creada por la ley que reconoce que los negocios o actividades son realizados por
el representado, cuando en realidad fueron efectuados por una tercera persona.
2. Teoría del Mensajero. Reconoce que quien celebra el contrato es el propio
representado quien se hace valer de un emisario para que traslade su voluntad
al otro contratante.
3. Teoría de la Cooperación de Voluntades. Refiere que el acuerdo de
voluntades entre el representante y representado dan origen a la realización de
actos jurídicos que se celebran con la otra parte.
4. Teoría de la Modalidad. Explica que la representación es una modalidad para la
realización de actos jurídicos, en los que una persona es representada por otra
para concertar negocios o realizar determinadas actividades, cuyos efectos
surten en beneficio o bajo la responsabilidad de la primero.

De las anteriores teorías dos son las que se pueden enmarcar a nuestra realidad
jurídica: la primera que más se ajusta es la teoría de la modalidad, pues en realidad el
actuar en representación de otro es una forma de poder contratar; y en cuanto a la
teoría de la ficción, la figura de la representación pueda ejercerse en determinados
actos jurídicos, debe existir un marco legal así lo establezca, de lo contrario al no haber
fundamento para poder realizar actos en nombre de otro.

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

La Personas Jurídicas pueden agruparse en dos grandes ramas, atendiendo a su


función:

 Personas Jurídicas Públicas o de Derecho Público y


 Personas Jurídicas Privadas o de Derecho Privado.
6
Dentro de las Personas Jurídicas de Derecho Privado se distingue las Sociedades o
Personas Jurídicas que persiguen el “lucro” de sus asociados y Personas Jurídicas que
no persiguen el fin de lucro, entre las que se encuentran las Corporaciones y
Fundaciones. El criterio de distinción entre Personas Jurídicas de Derecho Público y las
de Derecho Privado es incierto. Los autores adoptan diversos puntos de vista, algunos
vagos e imprecisos.

Entre los criterios distintivos pueden señalarse:

A. Iniciativa para la creación del Ente: En las Personas Jurídicas de Derecho


Público, su existencia emana de las resoluciones de las autoridades constituidas.
Las Personas Jurídicas de Derecho Privado, nacen de la iniciativa de los
particulares.
B. Potestades Públicas: Las Personas Jurídicas de Derecho Público están
dotadas de potestades públicas, es decir que gozan del atributo denominado
“imperio” en virtud del cual, pueden dictar normas de carácter obligatorio. Las
Personas Jurídicas de Derecho Privado, carecen de tal potestad; sin embargo,
se objeta que hay entes privados con análoga protestar: los concesionarios de
servicios públicos.
C. La Naturaleza del Fin: Las Personas Jurídicas de Derecho Público, tienen por
objeto servir fines públicos, fines de las mismas autoridades dentro de la esfera
de acción que les está señalada. Las Personas Jurídicas de Derecho Privado no
están llamadas a realizar a fines de los poderes públicos, sino los propósitos
personales de los asociados o fundadores.
D. Fuentes de los Recursos: Los recursos de las Personas Jurídicas de Derecho
Público, para cumplir con sus fines sociales son proporcionados por la
generalidad de los habitantes del Estado a que el ente pertenece. Las Personas
Jurídicas de Derecho Privado obtienen sus recursos de los individuos que las
componen o establecen.

Algunos autores consideran necesario examinar la estructura de la Persona Jurídica, y


agregan que la de Derecho Público se caracteriza por estar enmarcada en la
Administración Pública: creación por el Estado, atribución de una potestad de imperio y
el contralor administrativo a que se halla sometida.
7
Es de hacer notar, que ningún criterio aislado sirve para caracterizar a una Persona
Jurídica de Pública o Privada; es preciso analizar el conjunto de factores
prevalecientes.
PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO.
Puede decirse que Personas Jurídicas de Derecho Público, en sentido estricto, son
aquellas que ejercen el “ius imperii” entre las que tenemos el Estado, y los entes
administrativos menores emanados de él. También se considera como Persona Jurídica
de Derecho Público a la Iglesia, que tiene una posición especial en el Derecho.
En un sentido lato, considérense así mismo provistas de carácter público, aquellas
personas jurídicas que, aunque no ejercen el “ius imperii”, tienen un fin de utilidad
pública, como son las instituciones de beneficencia.

Analizar las principales Personas Jurídicas de Derecho Público, será el objeto de las
siguientes secciones.

EL ESTADO.
Siguiendo la dogmática común, puede afirmarse, que los requisitos necesarios para que
pueda existir una Persona Jurídica son:

a) Una entidad súper individual con una capacidad natural de querer y obrar en
relación con ciertos fines;
b) El reconocimiento jurídico de ésta.

Es de hacer notar, que el reconocimiento es necesario aún para el hombre, como ser
humano que es, pero la diferencia está, en que mientras hay una norma general del
Estado, que establece que todo hombre, en cuanto tal, es sujeto de Derecho, los entes
colectivos en cambio, no son reconocidos por regla general, sino en cada caso
particular, mediante un acto adecuado.

Pero en cierto modo constituye una excepción a esta regla la Persona Jurídica “primera
y fundamental”, esto es: el Estado.

8
El Estado, en un orden jurídico, constituido positivamente, es el sujeto del mismo
ordenamiento, y por lo tanto, es el sujeto de derecho por excelencia, su existencia es el
antecedente de toda otra existencia jurídica, por lo que puede decirse que tiene en sí
mismo su propio reconocimiento. Pero no obstante, el Estado subsiste en cuanto es
reconocido por los ciudadanos que lo componen; pero también es necesario, para que
su actividad alcance la plenitud, que no le falte el reconocimiento de los otros Estados,
con lo que comúnmente se halla en relación.

Algunos autores como Dugit lo niegan. Afirman que la personalidad del Estado no
existe, ni en Derecho Público ni en el Derecho Privado. Todos los derechos y
obligaciones que se hacen radicar en la personalidad del Estado pueden aplicarse, sin
necesidad de inventar esa personalidad, como una cooperación de servicios públicos
organizados y controlados por los gobernantes. Otros autores como Berthelemy y
Ducrocq, limitan el reconocimiento de la personalidad jurídica del Estado al campo del
Derecho Privado. Agregan que considerado como Poder Público no debe ser reputado
como una Persona Jurídica. Los actos de autoridad que ejecutan los administradores
no implica la existencia de una Persona Jurídica, en nombre de la cual son hechos. Los
actos de autoridad simplemente los ejecutan los funcionarios que detectan el Poder
Público.

Laband y Kellinek atribuyen al Estado doble personalidad jurídica -de Derecho Público y
Derecho Privado-. Se ha objetado a esta doctrina que la doble personalidad, sólo sería
admisible, si se mostrara la duplicidad de fines u objetivos del Estado, lo cual contradice
el concepto unitario que éste tiene la doctrina moderna.

La corriente en boga, reconoce al Estado una personalidad jurídica “única”, con


proyecciones en el campo del Derecho Público y en el Derecho Privado. Michoud
afirma que el Estado, es una persona titular de derechos de soberanía al mismo tiempo
que de derechos patrimoniales. En ciertos casos actúa por vía de mandato y desde un
plano de superioridad con respecto a los individuos; no así otros, en que actúa en un
plano de igualdad con estos últimos.

9
Cuando el Estado realiza actos de poder soberano queda regido por el Derecho
Público, y cuando realiza actos patrimoniales, por el Derecho Privado. El Estado “poder
público” y el Estado Persona Jurídica de Derecho Privado, constituyen un mismo y solo
sujeto de derecho. Si se le divide arbitrariamente, se fracciona al Estado en dos
personalidades, lo que trae consigo consecuencias inaceptables. Se llegaría el caso, de
sostener esa tesis, que el Estado poder Público, no es responsable de los actos
ejecutados por el Estado persona privada, y recíprocamente. Sin lugar a dudas, puede
ser útil, desde ciertos puntos de vista, distinguir en el Estado las dos fases de su
personalidad, pero nunca se llegará a una teoría satisfactoria, si no se mantiene el
principio de que todos los actos del Estado deben ser considerados como los de una
PERSONALIDAD ÚNICA, que tienen solamente órganos diferentes y manifestaciones
diversas.

Bluntschili definió el Estado como LA PERSONA POLÍTICAMENTE ORGANIZADA DE


LA NACIÓN DENTRO DE UN TERRITORIO DETERMINADO. En cuanto al concepto
de NACIÓN, no hay unanimidad de criterios para caracterizarla y puede decirse que “es
un grupo de personas pertenecientes a una misma raza, que hablan un mismo idioma y
que tienen unas mismas tradiciones y aspiraciones históricas”. Cabe afirmar que la
nación es un pueblo en su unidad natural e histórica.

Nuestro legislador, aplica al Estado numerosas disposiciones de Derecho Privado,


cuando actúa en la órbita de éste, como veremos en el Capítulo V de este trabajo, al
tratar de la LEGISLACIÓN, pero es de hacer notar, que emplea el término NACIÓN
como sinónimo de ESTADO. Así lo consideró don Andrés Bello en su obra “Principios
de Derecho Internacional”, redactor del Código Civil Chileno, que sirvió de inspiración a
nuestro Derecho Privado.
El Estado, considerado en su capacidad patrimonial o rentística, es denominado
FISCO.

Huelga decir, que como persona de Derecho Público, capaz de contraer obligaciones
civiles, el Fisco está sujeto al derecho común.

10
LA PERSONERÍA JURÍDICA DE LA IGLESIA CATÓLICA.
La Iglesia Católica, tiene la condición de Persona Moral Jurídica por la misma
ordenación Divina, y así lo ha reconocido el Código de Derecho Canónico y Legislación
Complementaria, al plasmar tal principio en el canon cien.

Dentro de la Iglesia existen otras Personas Morales, de inferior categoría, que


adquieren su personalidad como prescripción del Derecho o por concesión especial del
Superior Eclesiástico competente, que tenga jurisdicción Episcopal, dada un Decreto
formal y para un fin religioso o caritativo. Según el Derecho Canónico, la Persona Moral
puede ser por su constitución “Colegiada” o “No Colegiada”, ya sea que conste de
personas o de bienes, por razón de la autoridad que la constituye puede ser “Pública”,
si ha obtenido la aprobación de la legítima autoridad, y “Privada o Colectiva”, llamada
impropiamente Persona Moral, si teniendo los otros elementos, carece de la aprobación
constitutiva.

La concurrencia de tres personas físicas, es indispensable para constituir una Persona


Moral Colegiada. Como puede verse, el Derecho Canónico reconoce la personalidad de
la Iglesia Católica, la cual es de origen Divino.

Desde el punto de vista jurídico, es de hacer notar que nuestras constituciones han
garantizado el libre ejercicio de todas las religiones, sin más límites que el trazado por
la moral y el orden público. No obstante, la Iglesia Católica, gozaba ya de Personalidad
Jurídica de Derecho Público. En efecto, el artículo 542 del Código Civil vigente dice:

“Las corporaciones y fundaciones de Derecho Público como la nación, el fisco, las


municipalidades, las iglesias y los establecimientos que se costeen con fondos del
Erario, se rigen por leyes y reglamentos especiales, y en lo que no esté expresamente
dispuesto en ellos, se sujetarán a las disposiciones de este título”. La citada disposición
aparece con la misma redacción en la edición del Código Civil de 1880 como el artículo
534; en la de 1893, como el artículo 620; en la de 1904, como el artículo 547; y en la
que 1912, 1927 y la actual 1947 como el artículo 542. Esto se debió, indudablemente, a
que nuestro legislador se inspiró en el Código Civil Chileno, el cual fue dictado bajo el

11
imperio de la Constitución de 1833, que establecía que la “Religión de la República de
Chile es la Católica, Apostólica y Romana, con exclusión del ejercicio público de
cualquiera otra".

Es de hacer notar, y entre las Personas Jurídicas de Derecho Público, que enumera por
vía de ejemplo el artículo 542 C., señala “LAS IGLESIAS”. Si bien es cierto que
generaliza, sólo se refiere a las de culto Católico, porque sólo estas podían existir a la
fecha en que se dictó el Código Civil Chileno.

La Asamblea Nacional Constituyente en 1945, siendo Presidente de la República el


General Salvador Castañeda Castro, con fecha veintinueve de noviembre del año antes
citado, emitió el Decreto No. 251, cuyo artículo 1º decía: “Tiénese como Constitución
Política de la República, la decretara el 13 de agosto de 1886, con las siguientes
enmiendas:

Se agrega al final del artículo 12 los siguientes incisos: Los templos y sus dependencias
estarán exentos de toda clase de contribuciones sobre inmuebles. El Estado,
RECONOCE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA IGLESIA CATÓLICA,
representativa de la religión que profesa la mayoría de los salvadoreños. Las demás
iglesias podrán obtener el reconocimiento de su personalidad jurídica de conformidad
con la ley”.

Fue así como la personalidad de la Iglesia Católica figuró como precepto constitucional,
al ser reconocida por el Estado en nuestra carta fundamental. En la Constitución de
1950 vuelve aparecer dicho precepto bajo el artículo 161: “Se reconoce la Personalidad
Jurídica de la Iglesia Católica. Las demás iglesias podrán tener, conforme a la ley, el
reconocimiento de su personalidad”.

Y nuestra actual Constitución Política, está consagrado igual principio (artículo 161)
como un sentir del pueblo salvadoreño, que en su mayoría profesa la religión católica.

12
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONERÍA JURÍDICA DE LA
IGLESIA CATÓLICA.
Como se estableció en el capítulo primero de este trabajo de investigación, por
personería se puede comprender el acto a través del cual una persona física representa
a otra en determinadas actividades que le son encomendadas por una persona física o
jurídica. Seguidamente se determinó que la Iglesia es una persona jurídica con
características especiales, es por ello que para el cumplimiento de sus fines como
persona colectiva e internacional es necesario que sea representada a través de
personeros; para determinar quiénes son estos personeros se extrae del Código de
Derecho Canónico el canon 333 que dice: “El Romano Pontífice no sólo tiene potestad
sobre toda la Iglesia, sino que ostenta también la primacía de potestad ordinaria sobre
todas las Iglesias particulares y sobre sus agrupaciones;” y los cánones 335 y 336
establecen que “la potestad del Colegio de los Obispos sobre toda la Iglesia se ejerce
de modo solemne en el Concilio Ecuménico; esa misma potestad se ejerce mediante la
acción conjunta de los Obispos dispersos por el mundo, promovida o libremente
aceptada como tal por el Romano Pontífice, de modo que se convierta en acto
verdaderamente colegial”.

Siendo entonces que el Papa “es la cabeza suprema de la Iglesia, tiene la primacía de
jurisdicción y la plenitud del poder legislativo, judicial y administrativo” y los obispos “son
los Sucesores de los Apóstoles para el cuidado de la Iglesia y para continuar con la
misión de Jesús en el mundo; sirven al pueblo en su propia diócesis o iglesias
particulares, con autoridad ordinaria y jurisdicción”, es en ellos en quienes está
encomendada la actividad de representar a la Iglesia en los diferentes ámbitos que ella
necesita para el cumplimiento de su misión pastoral.

Según afirman Rahner y Ratzinger “los obispos en su propia diócesis no son solo
representantes del papa, sino inmediatamente representantes de Cristo, representan a
la Iglesia Universal en aquel lugar, por eso, aunque deben atender siempre la unidad de
la Iglesia difusa representada por el papa, responden ante ella y por eso están
subordinados al papa; son llamados menores ejecutores de la voluntad pontificia, deben
siempre asegurarse de que mantienen la unidad y cuenta con asentimiento de la Iglesia

13
Universal y del papa,” por lo que esta acción está encomendada al Sumo Pontífice
como cabeza suprema de la misma y a los obispos como menores ejecutores en sus
respectivas diócesis que como se estableció en el capítulo anterior, la diócesis es la
comunidad de fieles establecida en un territorio bajo la dirección de un obispo.

Entonces se puede entender por personería de la Iglesia Católica como la actividad que
en el cumplimiento de su misión pastoral es ejercida por el Papa como jerarca principal
y universal de la Iglesia Católica, así como por los Obispos quienes gobiernan en su
propia diócesis, pero siempre sujetos al mandato del Romano Pontífice. Para
comprender la representatividad que ejercen el Papa y los Obispos se establecen las
siguientes características que identifican a la personería de la Iglesia Católica:

CARÁCTER ECUMÉNICO
Al referirse ecuménico el Diccionario de la Lengua Española establece que dicha
palabra “proviene del latin oecumenicus y éste del griego οἰκουμενικός que significa
Universal.” Derivado a que una de las características de la Iglesia es el ser Universal,
de igual manera su personería se ejerce a nivel mundial, por ello es que el mandato
encomendado al Romano Pontífice se difunde en todas partes del globo terráqueo;
salvo el caso de los obispos diocesanos cuya función se enmarca a la diócesis que
representan; sin embargo, su labor particular es ejercida de igual manera en todas las
diócesis del mundo.

En ese sentido, es una característica de la representación que ejerce tanto el Romano


Pontífice como la actividad eclesiástica difundida en todas las diócesis del mundo, pues
al regirse la Iglesia Católica por un único Código de Derecho Canónico en éste se
engloba la forma y procedimiento único en cómo se fundamenta la representación de
los personeros de la Iglesia Católica a nivel mundial, por lo que su mandamiento se
prolonga a todos ellos. Es decir, la representación de la Iglesia Católica se ejercerá de
igual forma y por los mismos personeros tanto en Roma como en los diferentes países
en que se profesa la fe cristiana.

JERÁRQUICO Y EPISCOPAL.

14
La personería de la Iglesia Católica para su ejercicio es necesario cumplir con
determinados cánones jerárquicos ya que por la extensión que abarca el desempeño de
su misión pastoral, la misma debe estar supeditada a una organización jerárquica y
territorial a nivel mundial para su funcionalidad, desde la cabeza representada por el
papa y otras autoridades supremas hasta los obispos diocesanos, coadjuntores y
auxiliares, y demás iglesias particulares.

También debe destacarse que no puede elegirse como Papa a cualquier persona,
incluso no cualquier presbítero, si no solamente los que de orden episcopal y que
pertenezcan al Colegio Cardenalicio, lo cual se determina de conformidad con el canón
351 del Código de Derecho Canónico que establece “para ser promovidos a
Cardenales, el Romano Pontífice elige libremente entre aquellos varones que hayan
recibido al menos el presbiterado y que destaquen notablemente por su doctrina,
costumbres, piedad y prudencia en la gestión de asuntos, pero los que aún no son
Obispos deben recibir la consagración episcopal”.

En ese sentido se establece que la representación de la Iglesia Católica recae


únicamente en personas que de conformidad con el derecho canónico son parte del
orden episcopal y se encuentran sujetos a un ordenamiento jerárquico establecido en el
mismo, es decir, recae sobre el Papa y sus obispos.

DELEGABLE.
En virtud que quienes ejercen la personería en la Iglesia Católica son personas físicas,
es importante que al estar ausentes por diversas razones, debe estar previsto el poder
ser sustituidos en el caso de ausencia temporal o definitiva, por lo que a ese respecto el
derecho canónico para el caso del ejercicio del obispado prevé puede ser sustituido en
caso de ausencia temporal por el obispo auxiliar o el vicario general para el arzobispo; o
bien por un administrador apostólico en el caso de ausencia definitiva y encontrarse
vacante la sede apostólica.

Además para el caso de las agrupaciones o asociaciones de fieles, cuyo mandato o


representación se ejerce a través de su órgano fundador, los estatutos deben
determinar sobre quien recae la representatividad de dicha institución así como en el
15
caso de ausencia en quien puede ser delegada o sustituida. También se regula que al
ser instituciones establecidas mediante el ordenamiento jurídico civil, la personería
puede ser delegada a través de mandatos, por lo que en ese sentido la característica
de delegabilidad puede recaer en los personeros que representan a la Iglesia Católica
Particular.

INSTRUMENTO FUNDAMENTAL QUE REGULA LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE


LA IGLESIA CATÓLICA.
En el presente trabajo de investigación se determina que la representación legal de la
Iglesia Católica se basa primordialmente en lo que establece el Código de Derecho
Canónico ya que el mismo se fundamenta el desarrollo, creación e institucionalización
de las instituciones eclesiásticas que son consideradas como personas jurídicas,
asimismo se determina mediante el mismo las actividades que realizan los personeros
a través quienes se hacen representar cada una de las instituciones eclesiásticas. Es
prudente mencionar que los documentos especiales en los cuales se basa la
acreditación del ejercicio de dicha representación, se deriva en cada país la forma en
que debe realizarse el nombramiento y sobre que autoridades recae el ejercer dicha
representación, o también lo relativo a adquirir o enajenar bienes. Con lo antes
relacionado se establece que la norma en cita es la columna vertebral de todas y cada
una de las distintas autoridades eclesiásticas.

Por ello es importante mencionar que el Código de Derecho Canónico es un conjunto


de normas y disposiciones enfocadas a la regulación de la organización y jerarquía de
la Iglesia, así como sus derechos y obligaciones, enfocando su actuar a la imposición
de sanciones a quienes transgredan sus lineamientos, ello sin dejar atrás los diversos
documentos. El primer Código de Derecho Canónico fue elaborado en el año 1917
promulgado por el Papa Benedicto XV mediante bula Providentissima Mater, derivado
de la necesidad de recopilar en un solo cuerpo normativo lo relacionado a la
organización de la Iglesia Católica, lo cual surgió del Concilio Vaticano I.
Posteriormente, se convocó al Concilio Vaticano II, de donde surgieron ideas para
reformar el Código de Derecho Canónico, las cuales se hicieron efectivas en el año
1983 y promulgadas por el Papa Juan Pablo II por medio de la constitución apostólica

16
Sacrae Disciplinae Leges.74 Estos cambios fueron importantes debido a que
fortalecieron la función y ejercicio del episcopado como representantes de la Iglesia.

En este cuerpo normativo en su canon 145 se establece que el oficio eclesiástico, es


decir el ejercicio de determinado cargo dentro de la Iglesia Católica se determina: “por
el mismo derecho por el que se constituye, bien por el decreto de la autoridad
competente que lo constituye y a la vez lo confiere”. Ello quiere decir que la actividad
eclesiástica se rige de conformidad con el documento que crea la institución a la que
representa cada personero o bien el decreto a través del cual recae el nombramiento
específico, en el que se establecerán los derechos y obligaciones que deberán cumplir.

Con fundamento en lo anterior, se sustenta con el canon 115 que el derecho canónico
otorga personalidad jurídica a las fundaciones y corporaciones; en ese sentido
establece mediante el canon 116 que “son personas jurídicas las corporaciones y
fundaciones constituidas por la autoridad eclesiástica competent” y que adquieren esa
personalidad “bien en virtud del mismo derecho, bien por decreto especial de la
autoridad competente que se la conceda expresamente; las personas jurídicas privadas
obtiene esta personalidad solo mediante decreto especial de la autoridad competente
que se la conceda expresamente.” En ese sentido se establece que la personalidad de
dichas instituciones es adquirida sea por virtud que el propio derecho canónico le
concede o bien por decreto emitido por la autoridad competente.

En relación a la representación de dichas instituciones indica el canon 118 “representan


a la persona jurídica pública, actuando en su nombre, aquellos a quienes se les
reconozca esta competencia en el derecho universal o particular, o por los propios
estatutos; y representan a la persona jurídica privada aquellos a quienes los estatutos
atribuyen tal competencia”. En esa virtud, se denota que al ser la Iglesia Católica a
través de las instituciones que la integran puede ser representada como persona
jurídica privada o pública y ésta representación se determinará mediante el derecho
canónico, el decreto que la faculta o mediante sus estatutos.

17
También es menester indicar lo que el citado código menciona a las corporaciones y
fundaciones y en su canon 115.2 establece que “la corporación, para cuya constitución
se requiere al menos tres personas, es colegial si su actividad es determinada por los
miembros, que con o sin igualdad de derechos, participan en las decisiones al tenor del
derecho y de los estatutos; en caso contrario, es no colegial.” Con esta descripción se
sustenta lo antes relacionado en cuanto a los estatutos que la Iglesia Católica utilizará
conjuntamente con el Código de Derecho Canónico como una fuente para el ejercicio
de la representación legal. Asimismo, el canon 115.3 indica: “la persona jurídica
patrimonial o fundación autónoma consta de unos bienes o cosas, espirituales o
materiales, y es dirigida según las normas del derecho y los elementos, por una o varias
personas físicas, o por un colegio.

En relación a las asociaciones públicas y privadas de fieles se establece mediante el


canon 321 y siguientes que las mismas se rigen y gobiernan mediante sus estatutos los
cuales deben ser aprobados por la autoridad competente; en el caso de la asociación
privada el canon 324 establece que la propia asociación de fieles es quien designa
libremente a su presidente y oficiales, conforme lo establezca sus estatutos, por lo que
ellos son quienes representan a estas instituciones eclesiásticas.

Aunado a lo anterior el Código de Derecho Canónico en su libro II, parte II denominada


de la Constitución Jerárquica de la Iglesia Católica, sección I establece como supremas
autoridades de la Iglesia Católica al Sumo Pontífice y el Colegio Episcopal, y en su
canon 330 regula: “así como, por determinación divina, San Pedro y los demás
apóstoles constituyen un colegio, de igual modo están unidos entre sí el Romano
Pontífice, Sucesor de Pedro, y los Obispos, sucesores de los apóstoles”. Siendo este
canon el pilar que regula las máximas autoridades de la Iglesia Católica Universal, de
quienes parten las diversas autorizaciones eclesiales de que se vale la Iglesia Católica
para el ejercicio de la representación legal, según sea el caso.

En ese sentido se establece mediante el canon 341 que se necesita de la actuación del
Romano Pontífice como del Colegio Episcopal para que éstos mediante decretos

18
aprobados en el Concilio Ecuménico, confirmados y promulgados por el Papa,
constituyen documentos que tiene fuerza obligatoria para la Iglesia Católica.

Ahondando con la presente relación, que el canon 334 regula: “en el ejercicio de su
oficio están a disposición del Romano Pontífice los Obispos, que pueden prestarle su
cooperación de distintas maneras, entre las que se encuentra el Sínodo de los Obispos.
Le ayudan también los padres Cardenales así como otras personas y, según las
necesidades de los tiempos, diversas instituciones. Todas estas personas e
instituciones cumplen en nombre del Romano Pontífice y con su autoridad la función
que les encomienda, para el bien de todas las Iglesias de acuerdo con las normas
determinadas con el derecho.”

Canon que coadyuva al sostenimiento relacionado a que el representante legal de la


Iglesia Católica por excelencia es el Sumo Pontífice, quien puede auxiliarse para la
representación legal de la misma dirigida a los distintos países, tal y como lo establece
la norma citada, con los Obispos y según las necesidades, en diversas personas o
instituciones.

Así también en el Código de Derecho Canónico como base fundamental, se puede


establecer que regula lo relativo a la enajenación de bienes, función en la cual
primordialmente se ejerce la representación legal de la Iglesia Católica, toda vez que es
con este tipo de acciones en la que dicha institución debe ser representada legalmente
según se establezca en el país o estado en la cual se realizarán actividades
relacionadas a los bienes. Relativo a lo anterior, el canon 1290 establece: “lo que en
cada territorio establece el derecho civil sobre los contratos, tanto en general como en
particular, y sobre los pagos, debe observarse con los mismos efectos en virtud del
derecho canónico en materias sometidas a la potestad de régimen de la iglesia, salvo
que sea contrario al derecho divino o que el derecho canónico prescriba otra cosa” Es
decir las instituciones eclesiásticas deben actuar de conformidad con los lineamientos
legales que rijan en cada país en el que adquieran, enajenen o dispongan de bienes a
su disposición.

19
Aunado a lo anterior, el canon 1291 fortalece lo antes mencionado, al establecer que:
“para enajenar válidamente bienes que por asignación legítima constituyen el
patrimonio estable de una persona jurídica pública y cuyo valor supera la cantidad
establecida por el derecho, se requiere licencia de la autoridad competente conforme a
derecho.”

Todo lo antes analizado llega a determinar que el Código de Derecho Canónico


constituye el instrumento principal para la regulación de la representación legal de la
Iglesia Católica, en virtud que éste contiene los lineamientos fundamentales y
esenciales y las disposiciones que fundan el ejercicio de la representación en los
distintos países donde la Iglesia Católica debe ejercitarla; reforzando su aplicación con
las distintas normas de derecho interno, según sea el caso.

EL EJERCICIO DE LA PERSONERÍA JURÍDICA DE LA IGLESIA CATÓLICA.


A continuación se detallarán las personas que ejercen la personería jurídica de la
Iglesia Católica, la forma y requisitos para ser electas para arribar a la forma en que
ellas ejercen la representación legal de dicha institución, narradas desde el punto de
vista universal y particular de la Iglesia, pues ambos puntos se consideran importantes
citar ya que están regulados de diferente forma en el derecho canónico y constituyen la
base sobre la que recae el fundamento para ser considerados representantes legales.

Aunado a ello, el conocimiento de estos temas ayudarán a esclarecer los alcances y


límites que dentro de la organización de la Iglesia Católica implica el nombrar a un
representante de la misma, incluyendo entre éstos a los representantes de la Iglesia
Católica en Guatemala, ya que el nombramiento de los mismos proviene de la autoridad
suprema, que es el Papa.
En ese sentido, es importante establecer como la Iglesia Católica mediante el derecho
canónico determina en qué personas debe recaer el ejercicio de su representatividad, la
forma en éstas son electas y de qué forma ejercen esa personería jurídica en la Iglesia
Católica.

20
EL PAPA COMO AUTORIDAD SUPREMA EN EL EJERCICIO DE LA PERSONERÍA
JURÍDICA DE LA IGLESIA CATÓLICA.
Es importante mencionar que el Sumo Pontífice es la persona que representa a la
Iglesia Católica y ello contribuye al analizar de los alcances y límites que tiene la Iglesia
Católica para determinar, acreditar y ejercer su personalidad jurídica, especialmente
porque dentro de sus funciones está el erigir instituciones eclesiásticas y nombrar a sus
personeros en cada jurisdicción eclesial.

También es importante analizar lo que constituye la sede vacante, pues al darse esta
figura queda en suspenso todo tipo de nombramientos y ericción de instituciones
eclesiásticas, pues el personero de la Santa Sede es el único sobre quien recae el
constituir estas funciones; en tal virtud hasta que no haya un sustituto, el administrador
apostólico, que en el presente caso es el Camarlengo, es quien cumple ciertas
funciones de administración, mientras se elige nuevo personero, lo cual se establecerá
a continuación.

La sede vacante según indica Piñero Carrion es “producida por fallecimiento del
pontífice o por renuncia del mismo, para lo que la sede romana se ve totalmente
impedida. Al quedar vacante la Sede Apostólica, el Colegio Cardenalicio desempeña
una importante función en el gobierno general de la Iglesia. Cuenta con un decano y un
camarlengo que administrará los bienes mientras dure la ausencia“. La sede vacante es
entonces el período que inicia desde el fallecimiento o renuncia del Sumo Pontífice
hasta la elección de un nuevo jerarca, período durante el cual el gobierno de la Iglesia
Católica está confiado al Colegio Cardenalicio.

De acuerdo con la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis del Papa Juan
Pablo II en su artículo 7 establece: “mientras está vacante la Sede Apostólica, el
gobierno de la Iglesia queda confiado al Colegio de los Cardenales solamente para el
despacho de los asuntos ordinarios o de los inaplazables, y para la preparación de todo
lo necesario para la elección del nuevo Pontífice.”
Desde el fallecimiento del Sumo Pontífice y la preparación de la elección del nuevo
sucesor de Pedro, se constituyen dos Congregaciones de los Cardenales, una general,

21
integrada por todos los Cardenales electores, y la otra particular, integrada por el
Cardenal Camarlengo y 3 cardenales de cada orden cardenalicia designados por
sorteo, quienes son cambiados cada tres días; los primeros ven asuntos de mayor
importancia, mientras que los segundos, ven asuntos ordinarios o de menor
importancia.

EJEMPLO.
NUMERO CIENTO DOCE.- LIBRO DECIMO.- SEGREGACION POR VENTA.- En la
Ciudad de Santa Ana, departamento de Santa Ana, a las doce horas con treinta
minutos del día treinta de agosto del año dos mil catorce, Ante mí, JOSE JUAN
CORDOVA RAMIREZ, Notario, del domicilio de San Francisco Menéndez,
departamento de Ahuachapán, comparece la señora REINA GLORIA MENDEZ REYES,
de cincuenta y ocho años de edad, de oficios Domésticos, del domicilio de Santa Ana,
Departamento de Santa Ana, a quien hoy conozco e identifico por medio de su
Documento Único de Identidad número cero dos millones setecientos sesenta y ocho
mil setecientos ochenta – siete; con Número de Identificación Tributaria cero uno cero
ocho – dos cinco cero uno cinco seis – uno cero uno - cero, Y ME DICE: I) Que según
Matrícula número UNO CINCO CERO CINCO CUATRO UNO OCHO UNO – CERO
CERO CERO CERO CERO, del Sistema de Inscripción de Folio Real Computarizado,
del Registro de la Propiedad Ahuachapán, es dueña y actual poseedora de un inmueble
de naturaleza rústica, situado en el lugar llamado Hachadura y Sacramento,
Jurisdicción de San Francisco Menéndez, de este departamento; compuesto de
QUINIENTOS SESENTA METROS CUADRADOS, de extensión superficial. II) Me
continúa manifestando la compareciente que por medio de esta Escritura desmembra
una porción simple de terreno hacia el rumbo poniente, de la misma situación y
naturaleza con los linderos especiales siguientes: LINDERO NORTE: Partiendo del
vértice Nor Poniente está formado por un tramo con el siguiente rumbo y distancia:
Tramo uno, del mojón uno al mojón dos con rumbo sureste ochenta y un grados
cincuenta y tres minutos veinticinco segundos se mide una distancia de treinta y cinco
punto cincuenta metros; colindando con propiedad de José Antonio Mejía. LINDERO
ORIENTE: Partiendo del vértice Nor Oriente está formado por un tramo con el
siguiente rumbo y distancia: Tramo uno, del mojón dos al mojón tres con rumbo
suroeste doce grados cero un minutos cincuenta y seis segundos se mide una
distancia de once punto sesenta y dos metros; colindando con el resto de la propiedad

22
de donde se segrega esta porción. LINDERO SUR: Partiendo del vértice Sur Oriente
está formado por dos tramos con los siguientes rumbos y distancias: Tramo uno, del
mojón tres al mojón cuatro con rumbo noroeste setenta grados treinta y un minutos
treinta y siete segundos se mide una distancia de veintidós punto treinta y siete
metros; Tramo dos, del mojón cuatro al mojón cinco con rumbo noroeste setenta y
tres grados veintisiete minutos treinta segundos se mide una distancia de catorce
punto cero cinco metros; colindando con propiedad de Rosa Angelica Orozco, Carretera
del Litoral de por medio. LINDERO PONIENTE: Partiendo del vértice Sur Poniente está
formado por un tramo con el siguiente rumbo y distancia: Tramo uno, del mojón cinco
al mojón uno con rumbo noreste veinte grados treinta minutos cero siete segundos se
mide una distancia de cinco punto veinticinco metros; colindando con propiedad de
José Antonio Mejía. Así se llega al vértice Nor Poniente que es donde se inició la
descripción.- La porción antes descrita tiene una extensión superficial de DOS ÁREAS
NOVENTA Y TRES PUNTO DIECIOCHO CENTIÁREAS equivalentes a DOSCIENTOS
NOVENTA Y TRES PUNTO DIECIOCHO METROS CUADRADOS. Que la porción de
terreno desmembrada y últimamente descrita conforme este instrumento, la vende,
libre de todo gravamen por el precio de UN MIL CUATROCIENTOS DOLARES DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, los cuales declara haber recibido, por el inmueble
aquí descrito, a su entera satisfacción, de parte de la IGLESIA CATOLICA DE EL
SALVADOR, DIOCESIS DE SANTA ANA, le vende a esta, a través de su Representante
Legal Monseñor Romeo Tovar Astorga, el inmueble antes descrito, y por medio de este
instrumento le hace la tradición del dominio, posesión y demás derechos anexos que le
corresponden, entregándoselo materialmente, obligándose al saneamiento de ley. III-
ACEPTACION: Presente desde el inicio de este instrumento Monseñor ROMEO TOVAR
ASTORGA, de setenta y cuatro años de edad, Licenciado en Teología, del domicilio y
departamento de Santa Ana, persona que conozco e identifico por medio de su
Documento Único de Identidad número cero dos millones doscientos cuarenta mil
ochocientos noventa y dos – tres, con Número de Identificación Tributaria cero seis
uno nueve - cero cinco cero dos cuatro cero - cero cero uno - cero; quien actúa en
nombre y representación de la IGLESIA CATOLICA DE EL SALVADOR, DIOCESIS DE
SANTA ANA; con Número de Identificación Tributaria cero dos uno cero – uno uno
cero dos uno tres – cero cero uno – seis. Personería que DOY FE de ser legítima y
suficiente por haber tenido a la vista: La Certificación Expedida por el Secretario
Episcopal de la Diócesis de Santa Ana, en la cual consta: Que en las Páginas sesenta y
dos a la sesenta y cuatro del Libro de Actas del Consejo de Consultores Diocesanos,
23
aparece el Acta de Toma de Posesión del Obispado de Santa Ana, de parte de
Monseñor Romeo Tovar Astorga y que lo acredita como tal y quien representa
legalmente a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana en el territorio que comprende su
jurisdicción a saber los departamentos de Santa Ana y Ahuachapán de la Republica de
El Salvador, a tenor del Articulo tres del Decreto Legislativo número setecientos
cuarenta y dos sobre la personería Jurídica de la Iglesia, Publicada en el Diario Oficial
número ciento sesenta y ocho, tomo doscientos noventa y seis del once de septiembre
de mil novecientos ochenta y siete, Certificación Extendida en la Ciudad de Santa Ana,
a los veintitrés días del mes de mayo de mil novecientos noventa y nueve; QUIEN EN
EL CARÁCTER EN QUE COMPARECE ME MANIFIESTA: Que en nombre de su
representada acepta la venta y tradición del dominio que se le hace por medio de éste
instrumento, dándose por recibido a su entera satisfacción del inmueble que se le
vende, en su conformación, estado y condiciones actuales, así como del dominio,
posesión y demás derechos que se le transfieren y entregan.- Los comparecientes
manifiestan; b) Que entre vendedora y comprador no existe parentesco alguno por no
ser posible; c) Que no poseen bienes rústicos de su propiedad que excedan el límite
establecido en la Constitución de la República.- El Suscrito Notario hace constar: I.
Que la presente transferencia se encuentra exenta del pago del impuesto sobre la
Transferencia de Bienes Raíces, por no causarlo el presente contrato; II. Que les hice
saber a los otorgantes la advertencia a que se refiere el artículo treinta y nueve de la
Ley de Notariado, así como también que deben estar solventes con el fisco, de
conformidad a lo establecido en el artículo doscientos veinte del Código Tributario.- Así
se expresaron los comparecientes a quienes les expliqué los efectos legales de este
instrumento y leído que les fue por mí íntegramente en un solo acto sin interrupción,
lo ratificaron y firmamos, a excepción de la vendedora por manifestar no saber hacerlo,
y para constancia deja impresa la huella digital de su dedo pulgar de la mano derecha,
haciéndolo a su ruego la señora ALBA LUZ MEJIA DE GOMEZ, quien es de treinta y
dos años de edad, Secretaria, del domicilio de Jujutla, del departamento de
Ahuachapán, a quien conozco e identifico por medio de su Documento Único de
Identidad número cero un millón novecientos cuarenta mil setecientos sesenta y cinco
- nueve.- DOY FE.-

LA PERSONERÍA JURÍDICA DE LA MINORÍA DE EDAD.

24
La capacidad jurídica es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. La
capacidad va unidad a la personalidad, de tal modo que todas las personas tienen
capacidad jurídica. Pero no todas las personas pueden ejercitar esos derechos de la
misma manera. Junto a la capacidad jurídica existe la capacidad de obrar, que
determina la eficacia de los actos realizados por una persona y está vinculada a las
condiciones que deben concurrir en ella para poder ejercitar tales derechos por sí
misma.

La capacidad de obrar puede ser plena, como ocurre en el caso de las personas
mayores de edad no incapacitadas legalmente, las cuales pueden realizar todos los
actos de la vida civil, salvo los expresamente exceptuados. En el caso de España, la
mayoría de edad se adquiere a los 18 años (artículo 12 de la Constitución).

Pero la capacidad de obrar puede estar limitada en virtud de ciertas causas, entre las
que destaca la minoría de edad. Los menores de edad no pueden realizar todos los
actos con eficacia jurídica, debiendo suplirse este defecto de capacidad de obrar
mediante la patria potestad o la tutela.

Pero la cuestión no es tan simple como afirmar que todos los mayores de edad no
incapacitados legalmente están capacitados para realizar cualquier acto jurídico, y que
los menores de edad no pueden hacerlo por sí mismos, requiriéndose la intervención de
sus representantes legales. Por un lado, hay casos en los que el ordenamiento jurídico
limita la capacidad de obrar de los mayores de edad, exigiendo edades cualificadas (por
ejemplo, para adoptar se requiere tener al menos veinticinco años). Por otro, porque
aunque la capacidad de obrar de los menores esté ciertamente limitada, existen
múltiples disposiciones legales en las que se admite y reconoce la posibilidad de
actuación del menor. Así, el menor tiene capacidad de obrar, bien para actuar personal
y directamente con plena eficacia, bien simplemente para intervenir o ser oído, o porque
además del consentimiento de sus representantes legales se exige el suyo.

Todo ello hace que no sea posible exponer con carácter general las reglas relativas a la
capacidad de los menores de edad, debiendo ser ésta determinada caso por caso. Sin

25
embargo, sí es posible recoger algunas reglas generales que pueden tenerse en cuenta
para determinar si un menor de edad puede consentir un acto jurídico por sí mismo, sin
intervención de sus padres o tutores. Pero estas reglas están sometidas, a su vez, a
ciertos principios que pueden suponer la aplicación de excepciones. Todo ello lleva a un
enorme casuismo, no falto de incoherencias (a veces se permite a los menores realizar
actos de gran trascendencia y se les impide realizar otros que, en principio, parecen
tener una menor relevancia).

Una primera circunstancia que se debe tener en cuenta es si el menor está o no


emancipado. La emancipación se produce, además de por alcanzar la mayoría de
edad, por el matrimonio del menor (que se puede producir, en algunos casos, con
catorce años), por concesión de los que ejerzan la patria potestad (en cuyo caso, el
menor deberá tener al menos dieciséis años) o por concesión judicial. La emancipación
habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera mayor, si bien existen
excepciones: en algunos casos se exige la intervención de un mayor de edad (que
serán, normalmente, los padres); en otros casos, se impide al menor de edad realizar el
acto en cuestión, pues la legislación exige, en todo caso, la mayoría de edad o una
edad determinada.

Por otro lado, no todos los menores no emancipados están sujetos al mismo régimen
jurídico. En algunos casos, la legislación les habilita para llevar a cabo ciertos actos por
sí mismos (o con intervención de sus representantes legales) a partir de cierta edad. En
otros casos, se vincula con carácter general la posibilidad de ejercitar derechos propios
a la capacidad natural de juicio, independientemente de la edad del sujeto, lo cual
plantea nuevos problemas. Por ejemplo, ¿cómo puede acreditarse la capacidad natural
de juicio del menor de edad? ¿Quién debe hacerlo? ¿Elimina esta habilitación cualquier
actuación por parte de los representantes legales del menor?

En relación con lo anterior, es de especial trascendencia el artículo 162 CC, según el


cual: “Los padres que ostenten la patria potestad tienen la representación legal de sus
hijos menores no emancipados. Se exceptúan: 1º. Los actos relativos a derechos de la

26
personalidad u otros que el hijo, de acuerdo con las Leyes y con sus condiciones de
madurez, pueda realizar por sí mismo”.

Así pues, el carácter personalísimo de los derechos de la personalidad impide el


fenómeno de la representación. El reconocimiento expreso de la capacidad natural en
este campo, como excepción a la incapacidad de obrar plena, va dirigido, en suma, a
no impedir el ejercicio de derechos fundamentales a sujetos que estén, realmente, en
condiciones adecuadas para el mismo, excluyendo, a la vez, a los representantes
legales de esta esfera jurídica del menor. Además, esta conclusión encuentra asimismo
apoyo en la LO 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de
modificación parcial del Código civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, entre cuyos
fines esenciales destaca la promoción de la autonomía del menor, del reconocimiento
pleno de la titularidad de sus derechos y del progresivo ejercicio de los mismos.

La capacidad debe establecerse caso por caso. Algún autor ha puesto este límite en la
capacidad de discernimiento o de entender, que se reconoce con carácter general para
el ámbito familiar y tutelar entre los doce y catorce años y que el ordenamiento civil
reconoce expresamente a los doce años (para consentir la adopción). Esta presunción
es en cualquier caso iuris tamtum y cabe la prueba en contrario acerca de la inmadurez
del menor con una edad superior o la madurez de alguien menor de doce años. No
pueden establecerse unas condiciones de madurez en abstracto y a base de principios
y criterios generales y asépticos, sino que la cuestión ha de ser reconducida a una
consideración y valoración singular. La capacidad de discernimiento es además un
concepto relativo, pues un individuo puede tener capacidad de discernimiento para
realizar unos actos y para otros no ya que la capacidad necesaria difiere según la
naturaleza y consecuencias del acto de que se trate.
Todo lo anteriormente expuesto no significa que los padres no puedan en ningún caso
adoptar decisiones concernientes a estos derechos respecto de sus hijos menores de
edad por ejemplo, acerca de la salud de los hijos y de las medidas que se deban
adoptar. Lo que ocurre es que, cuando actúan los padres en esta esfera lo hacen no
como representantes legales de sus hijos sino en función de su deber de velar por ellos.

27
A este respecto, el artículo 39 CE establece que “los padres deben prestar asistencia
de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de
edad y en los demás casos en que legalmente proceda”. Como los españoles son
mayores de edad a los dieciocho años, aunque los hijos menores de edad tengan una
suficiente capacidad natural de juicio, ello no elimina el deber de sus progenitores de
procurarles en todo momento la asistencia que estos requieran. El deber de los padres
de velar por sus hijos no puede desaparecer por la voluntad de éstos.

En el mismo sentido, de acuerdo con el artículo 154 del Código Civil, los padres tiene el
deber de velar por los hijos menores de edad mientras se encuentren bajo su patria
potestad (es decir, mientras no estén emancipados). Los padres podrán, en el ejercicio
de su potestad, recabar el auxilio de las instituciones públicas.

De todo lo dicho hasta ahora pueden extraerse algunas conclusiones:

1. Todas las personas tienen reconocidos una serie de derechos.


2. Solo los mayores de edad no incapacitados tienen atribuida una capacidad plena
para ejercitar por sí mismos tales derechos, sin perjuicio de que,
excepcionalmente, el ordenamiento jurídico pueda haber previsto una edad
cualificada.
3. Como regla general, los menores de edad deberán ejercitar sus derechos a
través de sus representantes legales (padres o tutores), sin perjuicio de que
deban ser oídos cuando tengan una suficiente capacidad de juicio.
4. Excepcionalmente, cuando los menores de edad se emancipan, pasan a ser
considerados, a efectos jurídicos, como mayores de edad. No obstante, siguen
existiendo algunas diferencias, pues no son mayores de edad, y para cierto tipo
de actuaciones el ordenamiento jurídico exige la mayoría edad.
5. Además, dentro del grupo de los menores de edad no emancipados, no todos los
sujetos están sometidos a unas mismas reglas: por un lado, porque el
ordenamiento jurídico puede permitir a estos ejercitar directamente sus derechos
por sí mismos, sin intervención de sus representantes legales a partir de una
determinada edad; o bien puede requerirse que su voluntad vaya unida a la de
aquellos; por otra parte, porque puede establecerse que la capacidad de obrar
28
en relación con ciertos asuntos no esté vinculada a la edad, sino a la capacidad
natural de juicio, como sucede en relación con el ejercicio de los derechos de la
personalidad (lo cual afecta al ámbito de la salud y las intervenciones
corporales).
6. Pese a lo dicho en los apartados 4 y 5, incluso tratándose de menores de edad
emancipados, o no emancipados pero a los que el ordenamiento jurídico les
reconoce capacidad para ejercer por sí mismos alguno de sus derechos, pueden
encontrarse excepciones que, o bien impidan su ejercicio en ciertos casos (por
ejemplo, para someterse a una esterilización o a técnicas de reproducción
asistida hay que ser mayor de edad necesariamente, y nadie puede consentir por
el menor de edad), o bien requieran la intervención de un tercero que valide la
decisión (por ejemplo, para consentir un aborto). Y ello puede producirse, a su
vez, bien porque así lo establezca una norma jurídica de forma expresa, bien
porque se entienda como una exigencia derivada del deber de los padres y
tutores del menor de velar por sus intereses, lo cual supone necesariamente una
relativización de la capacidad de autodeterminación que con mayor o menor
extensión pueda haberse establecido normativamente.

Como se desprende de las anteriores consideraciones, resulta imposible establecer un


listado de conductas que los menores de edad estén capacitados para hacer o no, pues
el sistema está configurado en torno a unos criterios de regla general-excepción tan
complejos que requiere un análisis caso por caso, en el que debe tenerse en cuenta
tanto la conducta que el menor quiere llevar a cabo, como su situación jurídica
(emancipado o no), así como la capacidad de juicio del menor en cuestión. Y en todo
caso, dado que la legislación relativa a los menores de edad es enormemente dispersa
y ha sido configurada con diferentes criterios, por diferentes personas y en diversos
momentos históricos, no es extraño encontrarse con importantes contradicciones
valorativas, de tal modo que los menores de edad estén capacitados para realizar por sí
mismos ciertos actos y no lo estén para llevar a cabo otros que, en principio, puede
parecer de una trascendencia mucho menor.

EJEMPLO.

29
La de Menor de Edad, en este Poder Especial, son los padres quienes comparecen
como apoderados de los menores actuando como representante legal de los menores:
JOSE MAURICIO ALVARADO MONTES, de quince años, Estudiante, del domicilio de
Santa Tecla, Departamento de La Libertad, con Número de Identificación Tributaria; y
MATEO ALBERTO ALVARADO MONTES, de trece años, Estudiante, del domicilio de
Santa Tecla, Departamento de La Libertad, con Número de Identificación Tributaria,
personería que doy fé de ser legítima suficiente por tenido a la vista las Certificaciones
de las partidas de Nacimiento de: a) JOSE MAURICIO ALVARADO MONTES, número
Ciento Noventa y Tres, del Libro Cuarenta y Seis, de Partidas de nacimiento que la
Alcaldía Municipal de Santa Tecla, llevó durante el año de mil novecientos noventa y
tres, de la cual consta que nació en esta ciudad el tres de octubre de mil novecientos
noventa y tres, siendo hija de y de; y b), número Trescientos Siete, del Libro de Partidas
de nacimiento que la Alcaldía Municipal de San Salvador, llevó durante el año de mil
novecientos noventa y ocho, de la cual consta que nació en esta ciudad el veintiséis de
diciembre de mil novecientos noventa y ocho, siendo hijo de y de y en el carácter dicho
ME DICEN.

LA PERSONERÍA JURÍDICA DE LAS INSTITUCIONES AUTÓNOMAS.

CONCEPTO.
Son entidades separadas administrativamente del Gobierno Central, las que poseen
sus propios estatutos, sin embargo, dependen de un Ministerio, además están dirigidas
por Juntas Directivas cuyos directores en su mayoría son nombrados por el Poder
Ejecutivo o el Presidente de la República.

Las entidades autónomas gubernamentales son organismos de derecho público, que se


forman a iniciativa del Estado, con personería jurídica y patrimonio propio, se les
reconoce la facultad de conformar, expresar y realizar una voluntad del manejo e
inversión de sus recursos, para la atención y satisfacción de una necesidad social
específica, a beneficio de la sociedad.
Las entidades descentralizadas son personas morales a quienes el Estado, les da
existencia y autonomía, les reconoce la facultad de autodeterminación que tiene un
órgano, bajo cuya voluntad y responsabilidad se tutela y ampara un interés social. Los
30
linderos de la autonomía de cualquiera de los entes descentralizados vienen precedido
por lo que la voluntad soberana del Estado ha establecido como fines, funciones y
atribuciones de las entidades en la ley que le da origen y razón de ser.

El Estado tiene también encomendada, la satisfacción de necesidades generales que


requieren procedimientos técnicos. Los servicios que con ese objeto se organizan
conviene desprenderlos de la Administración Central, para ponerlos en manos de
instituciones técnicas que garanticen su eficaz funcionamiento, a los cuales deberá
constituírseles un patrimonio que sirva de base a su autonomía.

El instrumento o mandato legal que norma las actividades, tipo de funciones,


operaciones a desarrollar y la organización de cada Entidad Autónoma, es su
respectiva Ley de Creación o Ley Orgánica. Esta Ley les otorga personalidad jurídica,
con capacidad de ejercer derechos y contraer obligaciones y las faculta para establecer
su propia normatividad secundaria, como son: reglamentos, instructivos, políticas y
tarifas.

Las Entidades Autónomas, a pesar de estar sujetas a un régimen de dependencia,


tienen cierta autonomía, precisamente porque sus ingresos no son considerados como
fondos públicos. Las Entidades Autónomas Gubernamentales cuentan con una
estructura organizativa propia. La máxima autoridad administrativa de estas entidades
generalmente es la Junta Directiva; dirigida por el Presidente o Director Ejecutivo de la
entidad, quien tiene a su cargo la Dirección Ejecutiva y la Representación Legal de
dichos organismos.

MARCO LEGAL DE LAS ENTIDADES AUTONOMAS GUBERNAMENTALES.


Las entidades autónomas gubernamentales poseen la característica común que su
creación está dada por una Ley especial a través de un Decreto Legislativo, en el que
expresamente se designan como entidades autónomas gubernamentales de derecho
público con personalidad jurídica y patrimonio propio. Estas entidades están regidas por
presupuestos especiales y sistemas de salarios aprobados por el Poder Legislativo,
previo análisis del Ministerio al cual están adscritos por la Ley y de la Dirección General

31
del presupuesto del Ministerio de Hacienda, no obstante, no todas las entidades
autónomas gubernamentales reciben aportaciones del Gobierno Central, tales como:
ANDA, CEPA, ISSS y CEL. Cada Entidad está gobernada o dirigida por una Junta
Directiva, conformada generalmente por 5 y hasta 7 miembros nombrados por el Poder
Ejecutivo para plazos definidos, los cuales son contemplados en la Ley para cada
Autónoma.

La gestión administrativa, financiera y todo su accionar esta fiscalizado por la Corte de


Cuentas de la República, ya que según lo establece la Constitución en su Artículo 195,
4ª. Atribución, a la Corte de Cuentas le corresponde: “Fiscalizar la gestión económica
de las entidades y Empresas estatales de carácter autónomo y de las entidades que se
costeen con fondos del Erario o que reciban subsidio del mismo”.

Por Decreto Legislativo No. 516 del 23 de noviembre 1995, fue emitida la Ley Orgánica
de Administración Financiera del Estado que contiene el Sistema de Administración
Financiera Integrado, que a su vez cuenta con cuatro Subsistemas: de Presupuesto, de
Tesorería, de Contabilidad Gubernamental y de Crédito Público, que dicta las Normas
para el Desarrollo de las Funciones de las Entidades Gubernamentales incluidas las
entidades autónomas gubernamentales.

El subsistema de Presupuesto comprende los principios, técnicas, métodos y


procedimientos en las diferentes etapas o fases que integran el proceso presupuestario
cuyo principal objetivo es orientar los recursos disponibles para que el Presupuesto
General del Estado y los demás Presupuestos del Sector Público sean consistentes con
los objetivos y metas propuestos por el Gobierno. El subsistema de Tesorería
comprende todos los procesos de percepción, depósito, erogación, transferencia y
registro de los recursos financieros del tesoro público; recursos que puestos a
disposición de las entidades y organismos del Sector Público, se utilizan para la
cancelación de obligaciones contraídas con aplicación al Presupuesto General de
Estado. El subsistema de Contabilidad es el elemento integrador del sistema de
Administración Financiera y está constituido por un conjunto de principios, Normas y
procedimientos técnicos para recopilar, registrar, procesar y controlar en forma

32
sistemática la información referente a las transacciones del sector público. El
subsistema de Inversión y Crédito Público tiene como finalidad, obtener, dar
seguimiento y controlar recursos internos y externos originados por la vía del
endeudamiento público.

Se han señalado ha dicho sistema ventajas e inconvenientes. Los partidarios de


dicho sistema argumentan:

A. Entregar el manejo de un servicio técnico a quienes tienen la preparación técnica


necesaria, es procurar la eficaz satisfacción de las necesidades colectivas, cuya
atención corresponde al estado.
B. Dar cierta autonomía al servicio técnico, a la vez que descargar al poder del
cumplimiento de serias obligaciones, contribuye a la realización de ideales
democráticos, por dejar que los mismos interesados en los servicios intervengan
en su manejo.
C. Crear un patrimonio especial a los órganos descentralizados, independiente del
patrimonio general del Estado, es facilitar y atraer ilegalidades de los
particulares, pues saben que ellas irán a servir para el desarrollo del servicio
descentralizado y no a confundirse con la masa general de los fondos públicos.
D. Como el órgano descentralizado puede llegar a sostenerse con sus propios
recursos, existe una ventaja evidente para el Estado y para los contribuyentes,
pues no será necesario el impuesto como puente indispensable para el
sostenimiento de dicho servicio.

Los contrarios a dicho sistema han argumentado:

A. Que los organismos descentralizados pueden presentar, dada su autonomía,


seria resistencia a la realización de las reformas necesarias, a fin de adaptarlas a
las necesidades que deben satisfacer.
B. La multiplicación de tales organismos, puede originar rivalidades entre ellos, lo
cual traería como resultado el desorden en la Administración.

33
C. El organismo descentralizado con presupuesto especial viene a contrariar el
principio técnico fundamental de la unidad del presupuesto del Estado, con la
naturales consecuencias de incertidumbre y desorden financiero.

Pese a la corriente existente contra los organismos descentralizados, no ha sido posible


detener dicho movimiento.

Son características de los organismos descentralizados las siguientes:

a) Constituyen servicios públicos creados por el Estado, para llenar una necesidad
pública.
b) Gozan de personalidad jurídica.
c) Disponen de recursos propios, dados por el legislador, para formar su patrimonio
o asegurar su funcionamiento.
d) Se administran con relativa autonomía respecto del poder administrador.
e) Son fiscalizadas por los organismos fiscalizadores de la Administración del
Estado (Corte de Cuentas de la República).
f) Se rigen por un régimen especial.

LA PERSONERÍA JURÍDICA DEL MUNICIPIO.


La Organización Administrativa del Estado, puede revestir diversas modalidades, pero
los tipos a que pueden reducirse son dos: el Régimen de Centralización y el Régimen
de Descentralización. Se dice que existe Régimen de Centralización Administrativa,
cuando los órganos se agrupan, unos respecto de otros, en una situación de
dependencia tal, que entre todos ellos existe un vínculo, que partiendo del órgano
situado en el más alto grado de ese orden, los vaya ligando hasta el órgano de ínfima
categoría, manteniendo en esa forma, la unidad del Poder Administrativo.
Sucede en algunos casos, que el Estado, para dar satisfacción a las ideas
democráticas y para hacer más eficaz la realización de sus atribuciones, hace cesar
esa situación de dependencia que se traduce en “unidad” y permite el establecimiento
de organizaciones administrativas, destinadas a dirigir los intereses colectivos de una
determinada circunscripción territorial (descentralización por región). La
descentralización por región, significa la posibilidad de una gestión más eficaz de los

34
servicios públicos y por lo mismo, una realización más adecuada de las atribuciones
que al Estado competen.
Se han señalado algunos inconvenientes a esta clase de régimen, entre otros, que
debilita el Poder Central y le impide en un momento dado satisfacer eficazmente las
necesidades colectivas, porque no tienen dicho Poder facultad respecto a las
autoridades descentralizadas, para irlas adaptando a las necesidades de orden
práctico, con las misma facilidad que adapta la organización centralizada.
Siendo la organización municipal la forma en que nuestro legislador ha adoptado la
descentralización por región, es del caso referirse a ella.

EL MUNICIPIO no constituye una unidad soberana dentro del Estado, ni un Poder que
se encuentre a lado de los establecidos por la Constitución. Es una forma en que el
Estado descentraliza los servicios públicos correspondientes a una circunscripción
territorial determinada, y así tenemos que nuestro Territorio para la administración
Política se divide en Departamentos, y para el gobierno local, estos se dividen en
Municipios.

El origen de los poderes que implica la organización municipal, ha sido muy discutido, y
se ha pensado que los Derechos de las colectividades locales, son derechos propios,
atribuidos a una personalidad jurídica constituida por acto colectivo.
También se ha sostenido, que el Estado, para obtener de los particulares la
colaboración de los servicios públicos, puede establecer: o el derecho de intervenir en
las funciones estatales o la obligación de prestar tales servicios. Tales servicios y
obligaciones pueden atribuirse a individuos o grupos, entre los cuales exista un orden
social y una organización semejante a la de una asociación de Derecho Civil. Se dice
en efecto, que la asociación de vecinos que constituye un Municipio, puede concebirse
dentro de los lineamientos del Derecho Civil, ya que en realidad los motivos de su
formación son los de administrar los intereses de la localidad, la conservación del orden
de esa localidad, etc. Pero como para la realización de esos fines, no bastan las
atribuciones que el Derecho Civil le reconoce; el Estado proporciona a la colectividad
ciertas prerrogativas de orden público, de donde se colige que es el Derecho Público al

35
que le corresponde dar fisonomía especial al Municipio, porque solo con la concesión
de esas prerrogativas se hace posible que maneje sus propios intereses.
Las prerrogativas otorgadas son de “autoridad” para que los representantes de la
colectividad puedan imponer sus decisiones y es de considerarlas como derechos a
favor de la asociación o como obligaciones a cargo de la misma y a favor del Estado,
que en esa forma descarga de la necesidad de atender los intereses puramente locales.

Esta concepción del Municipio, ha llevado a la Teoría Clásica a señalar como


caracteres de la Descentralización por Región, cuyo tipo más importante lo constituye la
Organización Municipal, los siguientes:

A. Existencia de una Persona Jurídica;


B. Concesión de parte del Estado, de derechos públicos a favor de esa
personalidad;
C. Creación de un patrimonio cuyo titular es la Persona Jurídica; y
D. Existencia de uno o varios órganos de representación de la Persona Jurídica.

En las ideas de la Teoría Clásica se ha inspirado nuestro legislador, y así tenemos que
el Municipio tiene su creación o reconocimiento, como Persona Jurídica, en nuestra
Constitución Política (artículo 105 Inc. 2º) de la cual deriva su situación dentro del
Estado, su organización, sus atribuciones y los medios de que dispone para actuar.

Es de trascendental importancia jurídica y política, el principio de “Autonomía Municipal”


que establece la Constitución Política, y que opera frente a la organización central del
Estado, encontrando su origen en el sistema popular de elección establecido, para
designar a los representantes del Municipio, lo que trae como consecuencia, el control
que la opinión pública ejerce sobre los actos discrecionales de las autoridades que
designan, en tal forma, que dicho control sustituye al que, en el Régimen de
Centralización, realizan las autoridades superiores respecto de las inferiores.

Es de hacer notar, que respetando la autonomía municipal, el Estado, a través de sus


poderes, controla los actos realizados por los Municipios, y así tenemos, cómo el Poder

36
Ejecutivo está autorizado para la aprobación de actos municipales y sobre todo, para
velar por el estricto cumplimiento de las Leyes.

El Municipio, de acuerdo con nuestro sistema constitucional, tal como se deja indicado
en páginas anteriores, es una Persona Jurídica, propietaria de bienes raíces y con
capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones. Se rigen por Leyes de Derecho
Público, pero es de hacer notar que, dentro de nuestro ordenamiento jurídico, le es
aplicable el Derecho Privado.

EJEMPLO.
Calidad que comprueba con la siguiente documentación: I.- Certificación del Acta
Número QUINCE, de la sesión ordinaria del Concejo Municipal de xxxx, Departamento
de xxxx, de fecha treinta y uno de mayo de dos mil once; en la que se consigna el
ACUERDO NÚMERO DOS, de esa Municipalidad referente a otorgar la donación de
una porción del inmueble a favor de xxxx, xxxx; II.- Certificación del Acta Número
VEINTINUEVE de la sesión extraordinaria del Concejo Municipal de xxxx, celebrada el
veinte de septiembre de dos mil doce; en la que se consigna el ACUERDO NÙMERO
CUATRO, de esa municipalidad referente a ratificar la donación del referido inmueble.-
III.- Credencial del Tribunal Supremo Electoral donde se consigna que el compareciente
señor xxxx, fue electo como Alcalde del Municipio de xxxx, para el período
constitucional que finaliza el treinta de abril de dos mil quince"

PARTIDOS POLÍTICOS.
No se puede tratar de la Democracia sin aludir a grupos sociales que sin crearlos ella,
son inexcusables para el desarrollo de la misma. La existencia de los Partidos Políticos
deriva del hecho de que en la democracia la sociedad está destinada a integrarse de
modo permanente en el Estado; pero como quiera que, por una parte, los intereses
materiales y espirituales de la sociedad no son homogéneos, sino heterogéneos, y que
por otra, esta heterogeneidad rebasa a los individuos particulares para dar lugar a
intereses materiales y espirituales comunes a pluralidades de individuos que a su vez
constituyen grupos parciales dentro de la totalidad social, de aquí la existencia de
organizaciones compuestas por aquellos que pretenden defender sus intereses a través

37
de la acción estatal, y que para ello han de entrar en concurrencia con organizaciones
del mismo tipo, pero de distinto contenido.

El Partido Político puede definirse diciendo que es un “grupo de personas organizadas


con el fin de ejercer o de influenciar el poder del Estado para realizar total o
parcialmente un programa de gobierno de carácter general”.

La sociología y la psicología explican el hecho de su existencia como fuerzas que


despliegan poder social hacia la conformación del Estado; la política, el de su misión
como instrumento del poder; y el derecho, el de su naturaleza jurídica y su interrelación
con el Estado. La doctrina agrupa las diversas concesiones sobre los Partidos Políticos
en cuatro grandes categorías, que corresponden a los criterios interpretativos que
pueden formularse:

A. La interpretación sociológica, según la cual los Partidos Políticos son producto


de las fuerzas sociales y de la lucha de clases, y resultado de la integración
social de los grupos segregados, que orientan hacia el Poder, teniendo por
objetivo su control;
B. La interpretación psicológica, según la cual los partidos son producto de los
impulsos y tendencias insistentes entre los hombres; de su instinto de lucha y su
tendencia a la dominación, siendo este el sustratum sobre el cual los
sentimientos, pasiones e intereses, en correspondencia con el ciclo vital humano,
constituyen el comportamiento individual que encuentra expresión en los partidos
y a través de ellos;
C. La interpretación política, que las considera agrupaciones destinadas a
proporcionar la clase gobernante y obtener el control del gobierno para realizar
sus fines materiales e ideales, postulando candidatos y formando doctrinas y
programas políticos;
D. La interpretación jurídica que ve en los Partidos Políticos organizaciones
de Derecho Público, necesarias para el desenvolvimiento de la Democracia
Representativa, instrumentos de Gobierno cuya institucionalización genera
vínculos y efectos jurídicos entre los miembros del Partido, entre estos y el

38
Partido en su relación con el Cuerpo Electoral y con la estructura del Estado, el
que otros Partidos son parte integrante.

Inclusive los considera como órganos intermedios entre el órgano primario el Cuerpo
Electoral y los órganos secundarios los representantes.
En la primera etapa del Estado Liberal, cuando el grupo político activo se limitaba a un
reducido estrato social, los Partidos Políticos eran unas minorías de gentes en torno a
un jefe; no existía un programa rígido y sistemáticamente establecido, sino que éste se
manifestaba más bien en discursos y declaraciones. Los candidatos afrontaban por sí
mismos los gastos electorales, mientras los gastos generales del Partido eran
sostenidos por el patriotismo del jefe o de algunos afiliados.

Más todo cambió cuando, con la irrupción de la Democracia, grandes masas pasaron a
participar de la vida política, pues para lograr con ellas efectos unitarios fue preciso
acudir a la organización racional e impersonal; el puro contacto personal hubo de ser
sustituido por reglas objetivas y por un aparato burocrático; los objetivos formulados
mediante cambios de punto de vista personales, por un programa general capaz de
interesar a una masa; y las aportaciones económicas irregulares recursos normalizados
y con aplicación racional.

Nuestra historia nos revela que desde la época de la independencia existen los Partidos
Políticos, pero la naturaleza de estos fue caudillista. Sin embargo, a medida que la
sociedad ha evolucionado, se hizo sentir la necesidad del surgimiento de Partidos
Políticos permanentes, no sea de tipo caudillista, sino ideológico, y fue así como el 12
de septiembre de 1961 se da el primer paso efectivo, al promulgar el Directorio Cívico
Militar de El Salvador, la Ley Electoral, que concibe los Partidos Políticos como
Personas Jurídicas, concepción originada en el hecho de que los miembros que los
forman están unidos por vínculos comunes, por un ideal o programa de gobierno, que
hace que de aquella agrupación surja una unidad ideológica, que contribuye al
desarrollo de la Democracia.

Los Partidos Políticos para tener Personalidad Jurídica (artículo 26 Inc. 2º de la Ley
Electoral) y derecho de intervenir en las elecciones, deben de estar inscritos en el
39
registro correspondiente, el cual está a cargo del Consejo Central de Elecciones.

Para la constitución de un Partido Político se requiere la concurrencia de veinticinco


personas, pero para ser inscrito como tal deberá contar con dos mil afiliados, los cuales
deberán estar domiciliados en el territorio de la República.

El acta de constitución de un Partido Político se protocoliza ante un Notario con la


concurrencia de las personas que lo hayan constituido, debiendo el Notario remitir,
dentro de los quince días subsiguientes, copia simple al Consejo Central de Elecciones.

La misma Ley Electoral prohíbe la constitución y funcionamiento de Partidos Políticos


que sustenten doctrinas anárquicas, comunistas o de cualquier otra ideología, que
tienda a destruir o alterar la estructura democrática del Gobierno de la República, y la
de aquellos cuya organización tiene por base prejuicios relativos al sexo, raza o religión;
así como los que tengan conexión o reciban ayuda económica o de cualquier otra
índole de personas o entidades extranjeras, sean éstas o no de carácter político, salvo
los que persigan por la vía democrática, la unión centroamericana o la cooperación
continental o universal a base de la fraternidad (artículo 160 Inc. 3º Constitución
Política). Al igual que toda Persona Jurídica, los Partidos Políticos se extinguen o bien
por voluntad de sus miembros o por disposición de la ley, cuando concurran, en este
último caso, cualquiera de las causales señaladas en el artículo 165 de la Ley Electoral.

CÓDIGO CIVIL.
DE LAS PERSONAS JURIDICAS
Art. 540.- Las personas jurídicas son de dos especies: 1º Corporaciones y fundaciones
de utilidad pública; 2º Asociaciones de interés particular.
Art. 541.- No son personas jurídicas las fundaciones o corporaciones que no se hayan
establecido en virtud de una ley o de un decreto del Poder Ejecutivo.
Art. 542.- Las corporaciones o fundaciones de derecho público, como la Nación, el
Fisco, las Municipalidades, las iglesias, y los establecimientos que se costeen con
fondos del erario, se rigen por leyes y reglamentos especiales, y en lo que no esté
expresamente dispuesto en ellos, se sujetarán a las disposiciones de este título.

40
Art. 543.- Las ordenanzas o estatutos de las corporaciones, que fueren formados por
ellas mismas, serán sometidos a la aprobación del Poder Ejecutivo, que podrá
concederla si no tuvieren nada contrario al orden público, a las leyes o a las buenas
costumbres. Todos aquellos a quienes los estatutos de la corporación irrogaren
perjuicio, podrán recurrir al Poder Ejecutivo para que en lo que perjudicaren a terceros
se corrijan; y aun después de aprobados les quedará expedito su recurso a la justicia
contra toda lesión o perjuicio que de la aplicación de dichos estatutos les haya resultado
o pueda resultarles.
Art. 544.- Lo que pertenece a una corporación no pertenece ni en todo ni en parte a
ninguno de los individuos que la componen; y recíprocamente las deudas de una
corporación, no dan a nadie derecho para demandarlas en todo o parte, a ninguno de
los individuos que componen la corporación, ni dan acción sobre los bienes propios de
ellos, sino sobre los bienes de la corporación. Sin embargo los miembros pueden,
expresándolo, obligarse en particular, al mismo tiempo que la corporación se obliga
colectivamente; y la responsabilidad de los miembros será entonces solidaria, si se
estipula expresamente la solidaridad. Si una corporación no tiene existencia legal según
el artículo 541, sus actos colectivos obligan a todos y cada uno de sus miembros
solidariamente.
Art. 545.- La mayoría de los miembros de una corporación que tengan, según sus
estatutos voto deliberativo, será considerada como una sala o reunión legal de la
corporación entera. La voluntad de la mayoría de la sala es la voluntad de la
corporación. Todo lo cual se entiende sin perjuicio de las modificaciones que los
estatutos de la corporación prescribieren a este respecto.
Art. 546.- Las corporaciones son representadas por las personas a quienes la ley o las
ordenanzas respectivas, han conferido este carácter, o por aquellas a quienes la
corporación confiera poder legal por falta o impedimento de dichas personas, o porque
lo juzgare conveniente, según los casos y circunstancias.
Art. 547.- Los actos del representante de la corporación, en cuanto no excedan de los
límites del ministerio que se le ha confiado, son actos de la corporación; en cuanto
excedan de estos límites, sólo obligan personalmente al representante.

41
Art. 548.- Los estatutos de una corporación tienen fuerza obligatoria sobre toda ella, y
sus miembros están obligados a obedecerlos bajo las penas que los mismos estatutos
impongan.
Art. 549.- Toda corporación tiene sobre sus miembros el derecho de policía
correccional que sus estatutos le confieran, y ejercerá este derecho en conformidad a
ellos.
Art. 550.- Los delitos de fraude, dilapidación y malversación de los fondos de la
corporación, se castigarán con arreglo al Código Penal.
Art. 551.- Las corporaciones pueden adquirir bienes de todas clases a cualquier título;
pero no podrán conservar los bienes raíces que adquieran y estarán obligadas a
venderlos dentro de los dos años subsiguientes al día en que hayan adquirido la
posesión de ellos. Si no lo hicieren, el Poder Ejecutivo ordenará que gubernativamente
se vendan con las formalidades legales y que su producido se entregue a las mismas
corporaciones para que lo inviertan en los objetos respectivos. Lo dispuesto en este
artículo sobre bienes raíces no se extiende a los predios o fundos necesarios para el
uso y dependencias de dichas corporaciones. Tampoco se extiende a aquellos bienes
que, en cumplimiento de sus fines hayan adquirido las corporaciones para construcción
de viviendas, obras de mejoramiento social y servicios comunales en beneficio de
familias de escasos recursos económicos, bienes que podrán conservar tales
corporaciones por el tiempo que sea necesario para el cumplimiento de dichas
finalidades. (12)
Art. 552.- Los bienes raíces que las corporaciones adquieran se enajenarán en subasta
pública, previa tasación judicial de su valor y con las formalidades del juicio ejecutivo.
Se exceptúan de esta regla los predios o fundos que hayan adquirido las corporaciones
en beneficio de las familias de escasos recursos para los fines que se indican en la
parte final del inciso segundo del artículo anterior. (12) Para fines de beneficencia o
contribuir a la constitución del "Bien de Familia", bastará un simple decreto del Poder
Ejecutivo para las enajenaciones o donaciones de sus bienes que la Nación disponga.
Si se tratare de la enajenación de bienes raíces de corporaciones y fundaciones de
derecho público, o de cualesquiera otras instituciones integrantes del Estado, a favor de
entidades del mismo carácter jurídico, se omitirá el requisito de la subasta pública,

42
sustituyéndose por un acuerdo del Poder Ejecutivo en Consejo de Ministros, quien, para
emitirlo, deberá considerar las circunstancias siguientes:
1ª Que el bien raíz que se pretenda enajenar ya no es necesario y útil a la
entidad propietaria;
2ª Que dicho bien raíz es necesario y útil a la entidad que pretenda adquirirlo;
y
3ª Que ésta disponga de los fondos suficientes para su adquisición, debiendo
proceder, al efecto, un valúo pericial verificado por la o las Secretarías de
Estado competentes.
El Consejo de Ministros, al resolver de conformidad la enajenación, facultará a la o las
Secretarías de Estado respectivas para formalizarla. Los bienes pertenecientes a las
fundaciones de utilidad pública, se enajenarán llenando todos los requisitos legales con
excepción de la subasta pública. Si nada dispusiere sobre el particular sus respectivos
estatutos, la enajenación se llevará a cabo mediante subasta pública. Cuando se trate
de permuta de bienes raíces entre el Estado y particulares, entre el mismo Estado o
corporaciones y fundaciones de derecho público o entre instituciones integrantes del
Estado, bastará para realizar, previo avalúo e informe favorable de la Dirección General
del Presupuesto, un acuerdo del Poder Ejecutivo en Consejo de Ministros, debiendo
razonarse minuciosamente los motivos que han servido de base para tomar tal acuerdo.
(4) Si se tratare de la enajenación de bienes raíces de propiedad del Estado, situadas
en territorio extranjero, se omitirá el requisito de la subasta pública, sustituyéndose por
un acuerdo del Poder Ejecutivo, en Consejo de Ministros, quien para emitirlo deberá
considerar las circunstancias siguientes:
1º Que el inmueble que se pretende enajenar ya no es de utilidad para los fines a
que está destinado por la Administración Pública;
2º Que proceda avalúo del inmueble, efectuado por una firma de reputación y
especializada en operaciones de bienes raíces, en el país donde se encuentre
situado dicho inmueble;
3º Que la Corte de Cuentas de la República y la Dirección General del
Presupuesto den previamente opinión favorable respecto a la enajenación. (18)
El Consejo de Ministros, al resolver de conformidad la enajenación, deberá razonar
ampliamente los fundamentos que ha tenido para dictar el acuerdo respectivo. (18)

43
Art. 553.- Los acreedores de las corporaciones tienen acción contra sus bienes como
contra los de una persona natural que se halla bajo tutela.
Art. 554.- Las corporaciones no pueden disolverse por sí mismas, sin la aprobación de
la autoridad que legitimó su existencia. Podrán ser también disueltas por disposición de
la ley o por decreto del Poder Ejecutivo, a pesar de la voluntad de sus miembros, si
llegan a comprometer la seguridad o los intereses del Estado o no corresponden al
objeto de su institución. (16) Cuando corresponda al Poder Ejecutivo la disolución de
una corporación, éste procederá de oficio, por denuncia de la Fiscalía General de La
República, o a petición de cualquier persona. El Poder Ejecutivo dará audiencia por tres
días al representante legal de la corporación haciéndole saber el o los motivos por los
que se pretende la disolución, y transcurrido dicho término se abrirá el expediente a
pruebas por ocho días si fuere necesario, y vencidos, el Poder Ejecutivo declarará o no
la disolución de la corporación. De tal providencia no habrá recurso alguno. Para la
recepción de las pruebas, la autoridad que conoce del asunto podrá actuar por sí o por
medio de delegación en cualquiera de sus funcionarios subalternos. (16)
Art. 555.- Si por muerte u otros accidentes quedan reducidos los miembros de una
corporación a tan corto número que no puedan ya cumplirse los objetos para que fue
instituida, o si faltan todos ellos, y los estatutos no hubieren prevenido el modo de
integrarla o renovarla, en estos casos corresponderá a la autoridad que legitimó su
existencia, dictar la forma en que haya de efectuarse la integración o renovación.
Art. 556.- Disuelta una corporación, se dispondrá de sus propiedades en la forma que
para este caso hubieren prescrito sus estatutos; y si en ellos no se hubiere previsto este
caso, pertenecerán dichas propiedades al Estado, con la obligación de emplearlas en
objetos análogos a los de la institución. Tocará al Cuerpo Legislativo señalarlos.
Art. 557.- Las fundaciones de utilidad pública que hayan de administrarse por una
colección de individuos, se regirán por los estatutos que el fundador les hubiere dictado;
y si el fundador no hubiere manifestado su voluntad a este respecto, o sólo la hubiere
manifestado incompletamente, será suplido este defecto por el Poder Ejecutivo.
Art. 558.- Lo que en los artículos 543 hasta 556 se dispone acerca de las
corporaciones, de sus estatutos y de los miembros que las componen, se aplicará a las
fundaciones de utilidad pública y a los individuos que las administran.

44
Art. 559.- Las fundaciones perecen por la destrucción de los bienes destinados a su
manutención.

II- PROPORCIONAR LAS BASES LEGALES QUE FORMAN O INTEGRAN EL


CONTRATO DE: A) COMPRAVENTA DE BIEN RAÍZ; O B) DE UN TESTAMENTO
ABIERTO; O C) DE UNA DONACIÓN IRREVOCABLE.

LA DONACIÓN IRREVOCABLE.

DONACIÓN IRREVOCABLE.
Es el acto unilateral por el cual una persona transfiere gratuita e irrevocablemente una
parte de sus bienes a otra persona que lo acepta, esta clase de donación se
perfecciona con la aceptación del donatario notificada al donante; y su carácter
distintivo y especial es la irrevocabilidad, salvo las contadas excepciones legales en que
extraordinariamente puede revocarse. Esta clase de donación es un contrato que como
toda convención requiere el consentimiento de ambas partes.

“La donación entre vivos es un acto por el cual una persona transfiere, gratuita e
irrevocablemente, una parte de sus bienes a otra persona que la acepta” artículo 1265
C.C.

LA DONACIÓN ES UN CONTRATO.
El legislador estableció la definición de contrato en el artículo 1309 del Código Civil,
diciendo: "contrato" es una convención en virtud de la cual uno o más personas se
obligan para con unas u otras, o recíprocamente a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
No es dudoso el carácter contractual de la donación entre vivos, al establecerse en el
artículo 1289 inc. 2, del mismo cuerpo legal, poniendo en claro el carácter antes dicho,
ya que establece tal disposición, que en lo demás que no se oponga a las disposiciones
de este título, se seguirá las reglas de los contratos. Considerándose además la
donación como un contrato, ya que se requiere que existan dos partes: el donante y el
donatario. Y éste último debe aceptar la donación, pues si está aceptación no se
produce; la sola intención de donar por parte del donante, es solamente una oferta.

45
Al respecto se ha establecido en la jurisprudencia, específicamente como se propone
por la Cámara Segunda de lo Civil de la Primera Sección del Centro, San Salvador, al
considerar pertinente señalar, que la Donación entre vivos, como es el caso, de
conformidad a lo señalado en el artículo 1265 C.C., es un acto por el cual una persona
transfiere gratuitamente e irrevocablemente una parte de sus bienes a otra persona,
que la acepta.

Es decir, la donación es una convención por medio de la cual se crean obligaciones, por
lo que se dice dicha donación es un contrato, el cual generalmente sólo produce
obligaciones para una de las partes, el donante, convirtiéndolo en un contrato unilateral,
siendo este contrato un acto jurídico, por medio del cual se crean obligaciones,
convirtiéndole entonces en el título traslaticio de dominio, es decir, el medio para
adquirir el bien donado, en este caso el modo ósea el hecho al que la ley le da la virtud
de traspasarlo, es la tradición.

Así como también se ha señalado en la jurisprudencia, considerar que “La donación es


un contrato y le es aplicable las disposiciones sobre la interpretación de los mismos
mutatis mutan”.

Lo anterior obedece a que, la donación entre vivos como contrato está impregnada de
solemnidades, entre esas, que debe otorgarse por escritura pública en cuanto a la
donación de un bien raíz (artículo 1279 CC) y además, que dicho consentimiento para
donar, debe ser expreso, es decir que sea plasmado en documento previamente
establecido por ley (no se admite que sea tácito); en ese sentido, el animus donarsdio o
intención de donar, debe proyectarse de forma expresa, de lo que puede inferirse que
también debe serlo la condición.

En ese mismo rumbo, el artículo 1280 C.C. lo confirma, al regular en síntesis que la
donación sujeta a condición debe expresarse de forma escrita.

LA DONACIÓN ES UN TITULO TRASLATICIO DE DOMINIO.

46
Por la donación una persona transfiere a otra una parte de sus bienes. Pero la verdad
es que el donante no transfiere sino que se obliga a transferir, la donación no es un
modo de adquirir. Tal y como lo establece el artículo 656 Código Civil, al disponer que,
para que valga la tradición se requiere de un título traslaticio de dominio, como el de
venta, permuta, donación, etc.

La donación entre vivos no produce el efecto de traspasar el dominio del objeto sobre
que recae, sino que solamente crea obligaciones. El donatario lo que adquiere es un
derecho de crédito contra el donante que es: el de exigir que le haga la entrega jurídica
de lo donado. La donación es entonces un título traslaticio de dominio, la causa que
habilita para adquirirlo; y el modo es la tradición.
REQUISITOS DE LA DONACIÓN.
La donación, entre vivos, debe reunir los requisitos generales propios de todo contrato,
Las partes deben ser legalmente capaces; para lo cual la ley ha señalado reglas
especiales de la capacidad las cuales se encuentran determinadas específicamente en
el ordenamiento jurídico.

 Capacidad del Donante: La regla general que toda persona es legalmente


capaz, excepto aquellas que la ley declara como incapaces, se encuentra
establecida en el artículo 1317 Código Civil; y el artículo 1266 establece que es
hábil para donar entre vivos toda persona que la ley no haya declarado inhábil.
Se dice entonces, que todas las personas son capaces de hacer donaciones
excepción de las que la ley ha declarado incapaces. El artículo 1267 que dice,
Son inhábiles para donar los que no tienen la libre administración de sus bienes;
salvo en los casos y con los requisitos que las leyes prescriben. Son
absolutamente incapaces para donar las personas mencionadas en el artículo
1318 C.C.

 Capacidad del Donatario: En cuanto a la capacidad del donatario, se continúa


aplicando la misma regla antes aludida, diciendo; es capaz de recibir
donaciones, toda persona que la ley no haya declarado incapaz. Artículo 1268
c.c. Al igual que en la aceptación de la herencia o legados, son incapaces las
personas que no existan al momento de la donación con las siguientes
47
excepciones, establecidas en el artículo 1269 C. inc. 1º, relacionado con el
artículo 963 ambos del Código Civil.

a) La donación hecha a la persona que no existe en el momento de la celebración


u otorgamiento de la misma, pero se espera que exista, si está existiere antes de
expirar los treinta años subsiguientes; artículo 963 Código Civil, al establecer dicho
artículo, que con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la
sucesión no existen, pero se espera que existan, no se invalidaran por esta causa si
existieren dichas personas antes de expirar los treinta años subsiguientes a la
apertura de la sucesión.
b) La donación hecha a la persona que no existe al momento de la donación, en
premio de la prestación de un servicio importante, si dicha persona existiere antes
que expire treinta años siguientes a la fecha en que fue hecha la donación. Artículo
963 c.c.
c) Las cofradías, gremios o establecimientos cualesquiera que no sean personas
jurídicas. Pero si la donación tuviere por objeto la fundación de una nueva
corporación o establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal y obtenida ésta,
valdrá la donación. artículo 1270 y 964 c.c.

FORMALIDADES DE LAS DONACIONES.

 La Donación de Cosas Muebles. Que valgan hasta doscientos colones o su


equivalente en dólares, estas donaciones pueden celebrarse verbalmente, no
habiendo necesidad de llenar solemnidades especiales, tal como lo dispone el
artículo 1580 inc. 1º, no así, la donación de muebles cuyo valor excede de
doscientos colones, el cual debe celebrarse por escrito.
 Donación de Inmuebles. Debe otorgarse en escritura pública, cualquiera que
sea el valor de los bienes; de no celebrarse en esa forma, se tendrá por no
otorgada y la misma no valdrá, además de que tampoco podrá surtir efectos ante
terceros al no ser inscrita en el Registro Nacional de la Propiedad Raíz e
Hipotecas. Artículo 1279 inc. 1º, al igual que no valdrá la remisión de una deuda
de bienes raíces sino es otorgada en escritura pública, tal como lo dispone el
artículo 1279 inc. 2º (como por ejemplo sería el caso sería del deudor que tiene

48
la obligación de dar a otro acreedor un bien raíz, y éste remite al deudor esa
obligación).
 Donación de la Nuda Propiedad o del Usufructo de Bienes Raíces. La
propiedad es susceptible de fraccionarse mentalmente resultando principalmente
de ello, la propiedad separada del goce de la cosa, o sea la propiedad desnuda y
el usufructo, a la desnuda propiedad, llamada propiedad o Derecho de disponer,
se debe aplicar lo prescrito en el artículo 1279. Esto debe ser así por recaer en la
esencia del bien raíz, y la donación de este Derecho debe efectuarse por medio
de escritura pública, y si la donación recae sobre el derecho de usufructo, debe
otorgarse por instrumento público: pudiéndose también recaer la donación sobre
una servidumbre activa. Ya que puede donarse todo lo que puede venderse, y si
las servidumbres pueden venderse, también puede donarse, ya que son
susceptibles de valúo en dinero. Artículo 1605. inc. 2º, Código Civil, afirmándose
en dicha disposición, que la donación de este Derecho, al igual que su venta, por
ser parte de los bienes raíces debe otorgarse por medio de escritura pública, de
lo contrario, no se reputa perfecto.
 Donación de Derechos Personales. Simplemente si la cuantía no excediere de
doscientos colones, o su equivalente en dólares, no habiendo título, debe
hacerse en la misma forma en que se efectúa la tradición de ellos, esto es, por el
otorgamiento de un documento en que se consigne el contrato de donación; si
existiere título y si la cuantía excediere de doscientos colones o su equivalente
en dólares, debe hacerse en la misma forma en que se ha hace la tradición, o
sea por la entrega del título que el donante hace al donatario, con una nota que
contenga la fecha de ésta, el traspaso de Derecho al donatario, designándole por
su nombre y apellido, y la firma del donante. La nota puede reemplazarse por un
documento separado en que se haga constar la cesión por donación. Artículo
672 incisos 1º y 2º Código Civil, En el caso de la donación de derechos
personales, para que la donación produzca efectos contra el deudor o contra
terceros es necesaria la notificación al deudor o la aceptación de ella por éste
artículo 1692. La razón para que se efectúen las formalidades apuntadas es,
para efectos de prueba de esas donaciones.

49
 Donación del Derecho Hereditario. Cuando una persona muere,
simultáneamente nace para otra u otras, el derecho de heredarla, y pues se dice
que este derecho ingresa al patrimonio del sucesor, puesto que es valuable en
dinero. Prueba de ello es que el derecho indicado puede venderse. El adquirente
en tal caso, se llama heredero y lo único que le falta para entrar al goce de esos
bienes, son ciertos trámites judiciales y administrativos, por lo que si ese derecho
es valuable en dinero, el heredero puede donar el mismo, con ello, lo excluye de
su patrimonio, haciendo que ingrese al patrimonio del donatario.
 Donación del Arriendo por Parte del Arrendatario. Sólo puede donarse,
cuando el arrendatario está autorizado expresamente para hacerlo. Artículo
1734. Si puede cederse, puede donarse.
La donación, pues, constituye una cesión no prohibida por la ley, ya que esta no
dice cómo debe hacerse esta clase de donaciones, volviéndose necesario
entonces, aplicar las reglas generales, con la excepción de que si no se exige
escritura para celebrar el contrato de arrendamiento de bienes raíces, no puede
exigirse esa formalidad para la cesión a cualquier título que se haga. La
donación de derechos, ya sea sobre muebles o inmuebles, debe constar por
escrito, si el valor del derecho excede de doscientos colones, desde luego, se
está haciendo referencia a la donación de derechos de arrendamiento sobre
aquellas cosas que la ley permite arrendar.
 Donación de un Crédito Personal garantizado con Hipoteca sobre un Bien
Inmueble. El contrato principal, puede estar separado de la caución de hipoteca
o puede constituirse ésta en el mismo contrato a que accede. Aunque el contrato
principal no requiera de la formalidad de escritura pública, la hipoteca siempre
debe de otorgarse en esa forma, es decir en escritura pública tal y como lo
establece el artículo 2159 Código Civil, dicho testimonio de Hipoteca, debe
inscribirse en el Registro correspondiente, sin este requisito, no ingresa el
derecho de hipoteca al patrimonio del acreedor, como tampoco surtirá efectos
contra terceros; su fecha se contará desde el momento en que se presente al
Registro, si se siguiere inscripción, artículo 668 y 2160 inc. 1º. C, lógicamente, al
donarse y cederse un crédito personal garantizado con hipoteca, deberá hacerse
también el traspaso correspondiente en el Registro Hipotecario para que el

50
nuevo acreedor esté garantizado en la misma forma que el anterior, y
generalmente el criterio aceptado es que, es necesario la Escritura Pública para
efectuar el traspaso.

OBLIGACIONES DEL DONANTE.

 Tiene el donante una obligación indefectible de entregar las cosas donadas.


 Excepcionalmente suele tener una segunda obligación; la cual se podría decir
que es garantizar al donatario de la evicción.

OBLIGACIONES DEL DONATARIO.


En la donación puramente gratuita el donatario no contrae obligaciones. Pero se dice
que por excepción suele estar obligado a lo siguiente:

 A ejecutar las cargas de la donación.


 Pagar las deudas del donante (artículo 1293 C.C.). De acuerdo a la doctrina, se
ha sostenido que el donatario contrae siempre la obligación de reconocimiento‖
hacia el donante. Este deber de reconocimiento se traduce en una doble
consecuencia:

1) Puede ser obligado a suministrar alimentos al donante (artículo 1284 C.C.); 2) está
expuesto a que se revoque la donación por causa de ingratitud (artículo 1299 C.C.).

CLASIFICACIÓN DE LA DONACIÓN IRREVOCABLE.

A) DONACIÓN UNIVERSAL O SINGULAR. Se refiere a las donaciones a título


universal de los bienes o Derechos que el donante tiene en su patrimonio actual, estas
donaciones pueden ser de la totalidad o de una cuota de los bienes y Derechos del
donante. Cuando es de la totalidad, todos ellos formando una unidad pasan al
patrimonio del donatario y, cuando es de una cuota, como por ejemplo un medio, un
tercio, en esa proporción se transfiere a la persona mencionada. Las formalidades
necesarias para la validez de ellas, son las siguientes:
I. Que se otorguen mediante escritura pública en su caso; y
II. Se elabore un inventario solemne de lo donado. Artículo 1283 C.C.

51
Falta de uno o ambos requisitos acarrea como consecuencia la nulidad absoluta de la
donación; si se omitieren algunos bienes en este inventario, se entiende que el donante
se los reserva y no tendrá el donatario ningún Derecho o reclamarlos.

Como puede darse el caso de que una persona que llene o cumpla todos los requisitos
de ley, haga donación de todos sus bienes sin reservarse lo necesario para su congrua
subsistencia, el legislador previó esta situación y protegió al donante, dándole una
acción imprescriptible, que al ejercerla y probar son extremos o de los suyos propios, le
asigne, una propiedad o en usufructo, lo que se estime competente, tomando en cuenta
la cuantía de los bienes donados. Artículo 1284 inc. 1º.

En la legislación es nula la donación a título universal de bienes futuros. Artículo 1285


C.C "Las donaciones a título universal no se extenderán a los bienes futuros del
donante, aunque este disponga lo contrario."

B) DONACIONES A PLAZO O BAJO CONDICIÓN. Si se dona a plazo o baja


condición, es necesario dejar constancia de que se impuso plazo o determinada
condición; por ello, legalmente se imponen las solemnidades de celebrarse por escrito,
en Escritura Pública o Privada, según el caso; es decir, que deben aplicarse las reglas
generales de las donaciones gratuitas. Artículo 1280.

C) DONACIÓN REMUNERATORIA. Son las que se hacen expresamente para retribuir


o remunerar a alguien por los servicios específicos prestados al donante que no se
quisieron cobrar, lo cual viene a ser el móvil de la donación, siempre que esos servicios
sean de los que suelen pagarse; pero si este móvil no consta por escritura pública o
privada, ya sea que el objeto que se dona sea raíz o mueble, o en dicha escritura no se
especifican los servicios que se quieren retribuir, como por ejemplo: una operación
quirúrgica, o la construcción de una casa, la donación se entiende gratuita.
Esta clase de donación remuneratoria la recoge el Código en el artículo 1304 C.C., para
ello exige que sea en escritura pública y debe especificarse que es de este tipo,
remuneratoria para su valides, no permite la rescisión ni la revocación artículo 1305 c.c.

CARACTERÍSTICAS.
52
 Es de Carácter Gratuito. Por la donación el donante se obliga a transferir
gratuitamente al donatario la propiedad de un bien.

 Es Irrevocable. En principio, pues por ingratitud puede ser revocada. Ingratitud:


generalmente comprende dos causas: Cuando el donatario comete algún delito
contra la persona, la honra, o los bienes del donante, ascendientes,
descendientes o cónyuge. Cuando el donatario no presta alimentos al donante,
no teniendo éste parientes que deban hacerse cargo de él, y cuando la donación
se haya hecho sin cargo. artículo 299 C.C.
 Es Principal. Es un contrato que no depende de otro para existir.
 Consensual. Juega un papel importante tanto el consentimiento del donante
como la del donatario.
 Unilateral. Esta clase de donación solo crea obligaciones para una de las partes.
Artículo 1265 C.C.
 Solemne. Pues se deben llenar ciertas formalidades. Artículo 1279 C.C.

CÓDIGO CIVIL

TITULO XII
DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS
Art. 1265.- La donación entre vivos es un acto por el cual una persona transfiere
gratuita e irrevocablemente una parte de sus bienes a otra persona, que la acepta.
Art. 1266.- Es hábil para donar entre vivos toda persona que la ley no haya declarado
inhábil.
Art. 1267.- Son inhábiles para donar los que no tienen la libre administración de sus
bienes; salvo en los casos y con los requisitos que las leyes prescriben.
Art. 1268.- Es capaz de recibir entre vivos toda persona que la ley no ha declarado
incapaz.
Art. 1269.- No puede hacerse una donación entre vivos a persona que no existe en el
momento de la donación. Si se dona bajo de condición suspensiva, será también
necesario existir al momento de cumplirse la condición. Lo dispuesto en este artículo
queda sujeto a las excepciones indicadas en los incisos 3º y 4º del artículo 963.
Art. 1270.- Las incapacidades de recibir herencias y legados según los artículos 964 y
965 se extienden a las donaciones entre vivos.

53
Art. 1271.- Es nula asimismo la donación hecha al curador del donante, antes que el
curador haya exhibido las cuentas de la curaduría, y pagado el saldo, si lo hubiere en
su contra.
Art. 1272.- La donación entre vivos no se presume, sino en los casos que
expresamente hayan previsto las leyes.
Art. 1273.- No dona el que repudia una herencia, legado o donación, o deja de cumplir
la condición a que está subordinado un derecho eventual, aunque así lo haga con el
objeto de beneficiar a un tercero. Los acreedores, con todo, podrán ser autorizados por
el Juez para sustituirse a un deudor que así lo hace, hasta concurrencia de sus
créditos; y del sobrante, si lo hubiere, se aprovechará el tercero.
Art. 1274.- No hay donación en el comodato de un objeto cualquiera, aunque su uso o
goce acostumbre darse en arriendo. Tampoco la hay en el mutuo sin interés. Pero la
hay en la remisión o cesión del derecho de percibir los réditos de un capital colocado a
interés.
Art. 1275.- Los servicios personales gratuitos no constituyen donación, aunque sean de
aquellos que ordinariamente se pagan.
Art. 1276.- No hace donación a un tercero el que a favor de éste se constituye fiador, o
constituye una prenda o hipoteca; ni el que exonera de sus obligaciones al fiador, o
remite una prenda o hipoteca, mientras está solvente el deudor; pero hace donación el
que remite una deuda, o el que paga a sabiendas lo que en realidad no debe.
Art. 1277.- No hay donación, si habiendo por una parte diminución de patrimonio, no
hay por otra aumento; como cuando se da para un objeto que consume el importe de la
cosa donada, y de que el donatario no reporta ninguna ventaja apreciable en dinero.
Art. 1278.- No hay donación en dejar de interrumpir la prescripción.
Art. 1279.- No valdrá la donación entre vivos de cualquiera especie de bienes raíces, si
no es otorgada por escritura pública. Tampoco valdrá sin este requisito la remisión de
una deuda de la misma especie de bienes.
Art. 1280.- La donación a plazo o bajo condición no producirá efecto alguno, si no
constare por escritura privada o pública en que se exprese la condición o plazo; y será
necesaria en ella la escritura pública en los mismos términos que para las donaciones
de presente.

54
Art. 1281.- Las donaciones con causa onerosa, como para que una persona abrace
una carrera o estado, o a título de dote o por razón de matrimonio, se otorgarán por
escritura pública, expresando la causa; y no siendo así, se considerarán como
donaciones gratuitas.
Art. 1282.- Las donaciones que con los requisitos debidos se hagan los esposos uno a
otro en las capitulaciones matrimoniales, no requieren otra escritura pública que las
mismas capitulaciones, cualquiera que sea la clase o valor de las cosas donadas.
Art. 1283.- Las donaciones a título universal, sean de la totalidad o de una cuota de los
bienes, exigen, además del otorgamiento de escritura pública en su caso, un inventario
solemne de los bienes, so pena de nulidad.
Si se omitiere alguna parte de los bienes en este inventario, se entenderá que el
donante se los reserva, y no tendrá el donatario ningún derecho a reclamarlos.
Art. 1284.- El que hace una donación de todos sus bienes deberá reservarse lo
necesario para su congrua subsistencia; y si omitiere hacerlo podrá en todo tiempo
obligar al donatario a que, de los bienes donados o de los suyos propios, le asigne a
este efecto, a título de propiedad, o de un usufructo, lo que se estimare competente,
habida proporción a la cuantía de los bienes donados. Las donaciones entre vivos del
todo o parte de los bienes, no perjudican los derechos de los alimentarios: éstos podrán
exigir al donatario, caso de insuficiencia de los bienes del donante, el pago total o el
complemento de la porción alimenticia que la ley les concede. Se exceptúan las
donaciones remuneratorias o a título oneroso, en cuanto a lo que importen en dinero el
gravamen o la remuneración.
Art. 1285.- Las donaciones a título universal no se extenderán a los bienes futuros del
donante, aunque éste disponga lo contrario.
Art. 1286.- Nadie puede aceptar sino por sí mismo, o por medio de una persona que
tuviere poder especial suyo al intento, o poder general para la administración de sus
bienes, o por medio de su representante legal. Pero bien podrá aceptar por el donatario,
sin poder especial ni general, cualquiera ascendiente o descendiente legítimo suyo, con
tal que sea capaz de contratar y de obligarse. Las reglas dadas sobre la validez de las
aceptaciones y repudiaciones de herencias y legados se extienden a las donaciones.
Art. 1287.- Mientras la donación entre vivos no ha sido aceptada, y notificada la
aceptación al donante, podrá éste revocarla a su arbitrio.

55
Art. 1288.- El derecho de transmisión establecido para la sucesión por causa de muerte
en el artículo 958, no se extiende a las donaciones entre vivos.
Art. 1289.- Las reglas concernientes a la interpretación de las asignaciones
testamentarias, al derecho de acrecer, y a las sustituciones, plazos, condiciones y
modos relativos a ellas, se extienden a las donaciones entre vivos. En lo demás que no
se oponga a las disposiciones de este título, se seguirán las reglas generales de los
contratos.
Art. 1290.- El donante de donación gratuita goza del beneficio de competencia en las
acciones que contra él intente el donatario, sea para obligarle a cumplir una promesa, o
donación de futuro, sea demandando la entrega de las cosas que se le han donado de
presente.
Art. 1291.- El donatario a título universal tendrá, respecto de los acreedores, las
mismas obligaciones que los herederos; pero sólo respecto de las deudas anteriores a
la donación, o de las futuras que no excedan de una suma específica, determinada por
el donante en la escritura de donación.
Art. 1292.- La donación de todos los bienes, o de una cuota de ellos, o de su nuda
propiedad o usufructo, no priva a los acreedores del donante de las acciones que contra
él tuvieren; a menos que acepten como deudor al donatario expresamente o en los
términos del artículo 1260 Nº 1º.
Art. 1293.- En la donación a título singular puede imponerse al donatario el gravamen
de pagar las deudas del donante, con tal que se exprese una suma determinada hasta
la cual se extienda este gravamen. Los acreedores, sin embargo, conservarán sus
acciones contra el primitivo deudor, como en el caso del artículo precedente.
Art. 1294.- La responsabilidad del donatario respecto de los acreedores del donante, no
se extenderá en ningún caso sino hasta concurrencia de lo que al tiempo de la
donación hayan valido las cosas donadas, constando este valor por inventario solemne
o por otro instrumento auténtico. Lo mismo se extiende a la responsabilidad del
donatario por los otros gravámenes que en la donación se le hayan impuesto.
Art. 1295.- El donatario de donación gratuita no tiene acción de saneamiento aun
cuando la donación haya principiado por una promesa.
Art. 1296.- Las donaciones con causa onerosa no dan acción de saneamiento por
evicción, sino cuando el donante ha dado una cosa ajena a sabiendas. Con todo, si se

56
han impuesto al donatario gravámenes pecuniarios o apreciables en dinero, tendrá
siempre derecho para que se le reintegre lo que haya invertido en cubrirlos, con los
intereses legales, que no parecieren compensados por los frutos naturales y civiles de
las cosas donadas. Cesa en lo tocante a este reintegro el beneficio de competencia del
donante.
Art. 1297.- Si el donatario estuviere en mora de cumplir lo que en la donación se le ha
impuesto, tendrá derecho el donante, o para que se obligue al donatario a cumplirlo, o
para que se rescinda la donación. En este segundo caso será considerado el donatario
como poseedor de mala fe, para la restitución de las cosas donadas y los frutos,
siempre que sin causa grave hubiere dejado de cumplir la obligación impuesta. Se
abonará al donatario lo que haya invertido hasta entonces en desempeño de su
obligación, y de que se aprovechare el donante.
Art. 1298.- La acción rescisoria concedida por el artículo precedente terminará en
cuatro años desde el día en que el donatario haya sido constituido en mora de cumplir
la obligación impuesta.
Art. 1299.- La donación entre vivos puede revocarse por ingratitud. Se tiene por acto de
ingratitud cualquier hecho ofensivo del donatario, que le hiciere indigno de heredar al
donante.
Art. 1300.- En la restitución a que fuere obligado el donatario por causa de ingratitud
será considerado como poseedor de mala fe desde la perpetración del hecho ofensivo
que ha dado lugar a la revocación.
Art. 1301.- La acción revocatoria termina en cuatro años contados desde que el
donante tuvo conocimiento del hecho ofensivo, y se extingue por su muerte, a menos
que haya sido intentada judicialmente durante su vida, o que el hecho ofensivo haya
producido la muerte del donante, o ejecutándose después de ella. En estos casos la
acción revocatoria se transmitirá a los herederos.
Art. 1302.- Cuando el donante, por haber perdido el juicio, o por otro impedimento, se
hallare imposibilitado de intentar la acción que se le concede por el artículo 1299,
podrán ejercerla a su nombre mientras viva, y dentro del plazo señalado en el artículo
anterior, no sólo su guardador, sino cualquiera de sus descendientes o ascendientes
legítimos, o su cónyuge.

57
Art. 1303.- La resolución, rescisión y revocación de que hablan los artículos anteriores,
no dará acción contra terceros poseedores, ni para la extinción de las hipotecas,
servidumbres u otros derechos constituidos sobre las cosas donadas, sino en los casos
siguientes:
1º Cuando en escritura pública de la donación se ha prohibido al donatario
enajenarlas, o se ha expresado la condición;
2º Cuando antes de las enajenaciones o de la constitución de los referidos
derechos, se ha notificado a los terceros interesados, que el donante u otra
persona a su nombre se propone intentar la acción resolutoria, rescisoria o
revocatoria contra el donatario;
3º Cuando se ha procedido a enajenar los bienes donados, o a constituir los
referidos derechos, después de intentada la acción o de tener hijos el
donante. El donante que no hiciere uso de dicha acción contra terceros,
podrá exigir al donatario el precio de las cosas enajenadas, según el valor
que hayan tenido a la fecha de la enajenación.
Art. 1304.- Se entenderán por donaciones remuneratorias las que expresamente se
hicieren en remuneración de servicios específicos, siempre que éstos sean de los que
suelen pagarse. Si no constare por escritura privada o pública, según los casos, que la
donación ha sido remuneratoria, o si en la escritura no se especificaren los servicios, la
donación se entenderá gratuita.
Art. 1305.- Las donaciones remuneratorias, en cuanto equivalgan al valor de los
servicios remunerados no son rescindibles ni revocables.
Art. 1306.- El donatario que sufriere evicción de la cosa que le ha sido donada en
remuneración, tendrá derecho a exigir el pago de los servicios que el donante se
propuso remunerarle con ella, en cuanto no apareciere haberse compensado por los
frutos.
Art. 1307.- En lo demás, las donaciones remuneratorias quedan sujetas a las reglas de
este título.

EJEMPLO DONACIÓN IRREVOCABLE.


NUMERO SETENTA Y SIETE. LIBRO SEXTO. SEGREGACION POR DONACION IRREVOCABLE.-
En el cantón Cara Sucia, jurisdicción de San Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán, a las
dieciséis horas del día veinte de marzo del año dos mil dieciocho.- Ante Mí: HILDA XIOMARA
58
ORELLANA SALES, Notario, del domicilio de Sonzacate, departamento de Sonsonate, Comparece: El
señor JOSE MARIA CORTEZ, de ochenta y cuatro años de edad, agricultor en pequeño, del domicilio de
San Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán, a quien no conozco e identifico por medio de su
Documento Único de Identidad número cero dos seis dos cero tres cero seis - seis, y con Número de
Identificación Tributaria cero ciento ocho – cero noventa mil cuatrocientos treinta y tres – dos - cero; quien
comparece en su carácter personal y ME DICE: Que según matricula número UNO CINCO UNO DOS
CINCO SEIS DOS NUEVE – CERO CERO CERO CERO CERO, del Centro Nacional de Registro Segunda
Sección de Occidente, de este departamento, Asiento Dos, es dueño y actual poseedor de un inmueble de
naturaleza rustica, denominado Hacienda Cara Sucia “situado en el cantón Cara Sucia, jurisdicción de San
Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán, identificado como Lote número cuarenta y cinco del
polígono Ocho de Proyecto de Lotificación Agrícola Hacienda Cara Sucia, PORCION DOS – CINCO, de
una extensión superficial, de VEINTIUN MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE PUNTO
SETENTA Y CUATRO METROS CUADRADOS, pero con segregaciones antes realizadas a quedado
reducido a la capacidad de SIETE MIL TRESCIENTOS TREINTA Y CINCO PUNTO TRECE METROS
CUADRADOS.- I) DESMEMBRACION: Que en este acto y por medio de este instrumento desmembra
UNA PORCION SIMPLE de la misma naturaleza y situación; porción desmembrada hacia el rumbo SUR
PONIENTE, identificada en el plano respectivo como Porción Tres, de las medidas y linderos siguientes:
El vértice Nor Poniente que es el punto de partida de esta descripción técnica tiene las siguientes
coordenadas geodésicas: doscientos noventa y tres mil novecientos trece punto doscientos cincuenta al
norte y trescientos ochenta y siete mil seis punto doscientos sesenta y nueve al Este; LINDERO NORTE:
partiendo del vértice Nor Poniente está formado por un tramo con los siguientes rumbos y distancias:
Tramo Uno, Sureste cuarenta y cuatro grados cuarenta minutos cero cero segundos con una distancia de
ciento veintinueve punto noventa y cuatro metros, colindando con resto del inmueble general a favor de
José María Cortez, con lindero formado por mojones en sus esquinas, LINDERO ORIENTE: Partiendo del
vértice Nor Oriente está formado por un tramo con los siguientes rumbos y distancias: Tramo Uno,
Suroeste cuarenta y cinco grados diecinueve minutos cero cero segundos con una distancia de veintiocho
punto veintidós metros; colindando con terrenos de Carlos Manuel López Bojórquez y calle de acceso de
por medio con lindero formado por cerco de alambre de púas, AL SUR: Partiendo del vértice Sur Oriente
está formado por un tramo con los siguientes rumbos y distancias: Tramo Uno, Noroeste cuarenta y
cuatro grados cuarenta minutos cero cero segundos con una distancia de ciento veintinueve punto
sesenta y ocho metros; colindando con terrenos de Manuel de Jesús Barahona y en una pequeña parte con
Eliseo Blando Viana, con lindero formado por cerco de alambre de púas, y AL PONIENTE: partiendo del
vértice Sur Poniente está formado por un tramo con los siguientes rumbos y distancias: Tramo Uno,
Noreste cuarenta y cuatro grados cincuenta y nueve minutos treinta y un segundos con una distancia de
veintiocho punto veintitrés metros; colindando con porción dos desmenbrada de este mismo inmueble a
favor de José Mario Cortez Mangandi, con lindero formado por mojones en sus esquinas. Así se llega al
vértice Nor Poniente, que es donde se inició la presente descripción técnica. La porción descrita tiene una

59
extensión superficial de TRES MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CINCO PUNTO TREINTA METROS
CUADRADOS. II-) Que libre de todo gravamen y enajenación, y por medio del presente instrumento el
compareciente DONA DE MANERA IRREVOCABLE, en forma pura y simple la porción últimamente
descrita a la señora BLANCA DINORA CORTEZ MANGANDI, haciéndole en consecuencia, la tradición
del dominio, posesión y demás derechos reales y personales que sobre el inmueble le corresponden por
medio de este instrumento que sirve de tradición legal. Presente en este acto y desde el inicio de este
instrumento el señor JOSE MARIO CORTEZ MANGANDI, de veintiséis años de edad, de oficios varios,
del domicilio de San Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán, a quien conozco e identifico
por medio de su Documento Único de Identidad cero cuatro cuatro seis cinco cuatro dos cinco - siete;
quien actúa como apoderado general administrativo con cláusulas especiales de la señora BLANCA
DINORA CORTEZ MANGANDI, de cuarenta y dos años de edad, ama de casa, del domicilio de San
Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán, portadora de su Documento Único de Identidad
número cero cinco nueve ocho seis seis nueve cinco - ocho, con Número de Identificación Tributaria cero
uno cero ocho – cero cuatro cero cinco siete cinco – uno cero tres - cinco, personería que más adelante
relacionare y en tal carácter ME DICE: Que acepta la donación y tradición del dominio, posesión y demás
derechos reales y personales, que se le hacen a su representada por medio de este instrumento, de la
porción de terreno últimamente descrita y segregada, dándose por recibida de la misma, desde este
momento, y por medio de ésta escritura que sirve de tradición legal.- Declara el Donante que la porción de
terreno donada, se estima en la cantidad de UN MIL TRESCIENTOS DOLÁRES DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMERICA; y que se da por notificado de la aceptación que el donatario hace de la porción
de terreno donada; y que entre el donante y la donataria existe parentesco de ser padre e hija.- Así se
expresaron los comparecientes en presencia de los testigos hábiles y de conocimiento, Mónica Gabriela
Pérez Herrera, de diecinueve años de edad, estudiante, del domicilio de San Francisco Menéndez,
departamento de Ahuachapán, a quien conozco e identifico por medio de su Documento Único de
Identidad número cero cinco ocho uno dos seis cuatro nueve - cuatro, con Número de Identificación
Tributaria cero ciento ocho – cero ochenta y un mil doscientos noventa y ocho – ciento cuatro – cinco, y
Jazmin Yamileth Santamaría Alfaro, de veinte años de edad, estudiante, del domicilio de San Francisco
Menéndez, departamento de Ahuachapán, a quien conozco e identifico por medio de su Documento
Único de Identidad Número cero cinco millones seiscientos nueve mil doscientos quince – dos.
respectivamente.- Yo la suscrita Notario, Doy fe de ser legitima y suficiente la personería con que actúa el
señor José Mario Cortez Mangandi, por haber tenido a la vista testimonio de escritura pública de poder
general administrativo con cláusulas especiales, número cincuenta, otorgado ante mis propios oficios
notariales, en esta población a las diez horas veinticinco minutos del día doce de enero del corriente año,
del Libro sexto de mi protocolo, y sustituido a su favor por la Licenciada Karla Patricia Barrientos Segura,
en todas y cada una de sus cláusulas para que lo ejerza sin limitación alguna, en acta notarial el día
dieciocho del corriente mes y año en el cual está plenamente facultado para firmar actos como el presente,
aceptar en su nombre y representación donaciones como la presente, poder que no agregare al legajo de

60
anexo de mi protocolo por no agotarse con el presente acto.- La Suscrita Hago Constar: a) que antes del
otorgamiento de este instrumento, hice saber a los comparecientes, las advertencias a que se refiere el
Artículo Treinta y nueve de la Ley de Notariado, y Artículos doscientos diecinueve y doscientos veinte del
Código Tributario; y b-) Que expliqué los efectos legales de la presente escritura; y leído que les fue por
mí íntegramente en un solo acto sin interrupción, declaran su conformidad, ratifican su contenido y
firmamos todos.- DOY FE.-

II- PROPORCIONAR LA RELACIÓN DEL DERECHO NOTARIAL CON LAS ÁREAS:


CIVIL, MERCANTIL, FINANCIERO, BANCARIO, PENAL, DE FAMILIA, LABORAL,
ADMINISTRATIVO, TRIBUTARIO; O DE OTRA ÁREA.

CON EL DERECHO CIVIL.

El derecho civil resulta ser una rama del derecho bastante útil para los especializados
en el derecho notarial, los cuales son conocidos con un nombre en particular acuñado
por la doctrina notarial, cuya denominación es la de notarialitas, la cual resulta ser
bastante conocida dentro de la rama del derecho estudiada.
El derecho notarial se relaciona con el derecho civil por que para extender los
documentos ante los Notarios es necesario tener en cuenta las normas del Código Civil,
por ejemplo, cuando se redactan escrituras públicas sobre compra venta no pueden
integrar el cuerpo de la minuta algunas cláusulas por prohibición expresa del Código
Civil.
El Código de Procedimientos Civiles de 1948, se incluyó la Primera Ley de Notariado de
fecha 5 de septiembre de 1930, que vino a agrupar todas las disposiciones que regían a
la Institución Notarial, que hasta este momento se encontraban dispersas tanto en el
referido Código como fuera de él.

La Ley de Notariado vigente con algunas modificaciones, se decretó, que valga la


redundancia por Decreto Legislativo Número 218 de fecha 6 de diciembre de 1962, el
cual fue publicado en el Diario Oficial Número 225 Tomo 197 de fecha 7 de diciembre
del mismo año. En dicha Ley observamos que aparecen ciertas innovaciones tales
como: Se crea un capítulo especial dedicado al Protocolo; cambios importantes dentro
del hacer del Derecho Notarial, el control que ejerce sobre su actuación la Corte
Suprema de Justicia, a través de la Sección de Notariado de la misma, órgano rector

61
sobre actuaciones notariales. Habiéndose derogado y modificado por medio del Artículo
84 de dicha Ley, las siguientes disposiciones legales: El Título III. Parte Segunda Libro
Tercero del Código de Procedimientos Civiles; la Ley sobre la Validez de Documentos
Privados de 23 de Abril de 1904, publicado en el Diario Oficial de 30 del mismo mes y
sus reformas; el Capítulo XXI del Título IV de la Ley Orgánica del Servicio Consular de
El Salvador de 24 de Abril de 1948, publicado en el Diario Oficial del 12 de Junio del
mismo año, con excepción del artículo 140, el cual queda vigente; los artículos 1044 y
1023 del Código Civil y las demás disposiciones legales que se opongan a la presente
Ley.- Modificase de conformidad con esta ley los artículos 1007, 1008, 1009, 1014 y
1015 del Código Civil.
Dentro de la evolución histórica del Derecho Notarial en El Salvador, aparece como un
avance a dicha rama del Derecho La Ley del Ejercicio Notarial de la Jurisdicción
Voluntaria y de Otras Diligencias, que fue promulgada por Decreto Número 1073, de la
Junta Revolucionaria de Gobierno, el día trece de abril de 1982, publicado en el Diario
Oficial Número 66, Tomo 275 de fecha 13 de abril de ese mismo año.

Esta ley ha sido racionalmente oportuna por cuanto ha venido a consolidar más la
Institución Notarial, ya que extiende su ámbito de acción a otros campos, que en
nuestro país no se había concedido su aplicación a los Notarios, es decir que por su
medio los Notarios como Delegados del Estado pueden dar fe y resolver asuntos de
jurisdicción voluntaria, con los mismos efectos y consecuencias de derecho, como si
fuesen los Jueces Ordinarios los que estuviesen conociendo, quienes no obstante la
nueva atribución para los notarios pueden seguir conociendo de este tipo de diligencias,
así lo expresa el artículo 2 de la Ley en comento: “El interesado podrá optar por el
procedimiento ante el Notario, conforme a la presente ley, o ante el Juez competente
conforme al Código de Procedimientos Civiles”.

En la actualidad podemos destacar:


Sobre sucesiones es necesario observarlo porque las sucesiones son importantes en
sede notarial, tanto la testamentaria como la intestada, porque en las mismas interviene
el notario público, por ejemplo, todos sabemos que existe testamento por escritura
pública al igual que existe proceso notarial de sucesión intestada.

62
Con respecto a obligaciones es un tema que debe ser conocido por todos los
notarialitas, porque se debe conocer los diversos tipos o variedades de obligaciones,
siendo algunas de las indicadas las obligaciones de dar, hacer y no hacer.
Del libro de personas se debe tener en cuenta que todo notarialita debe conocer que las
personas son personas naturales y personas jurídicas y que estas últimas se
constituyen con la inscripción en registros públicos.
Del libro de acto jurídico es necesario conocer que todo notarialista debe dominar este
tema, porque a muchos de los actos el Código Civil es aplicable por ser actos jurídicos.

CON EL DERECHO MERCANTIL.


Fe Pública Notarial
 El derecho mercantil positivo salvadoreño se auxilia del derecho notarial en
cuanto a la necesidad de aplicarle a un acto mercantil, las características de
autenticidad, inalterabilidad, legitimidad. inalterabilidad, legitimidad.
 Sin embargo por la naturaleza del mismo, su tendencia es a des provisionarse de
toda solemnidad, es decir diligencias o actos externos al acto, para su existencia,
validez o eficacia.
 Solemnidades artículo 948 Com.
 Pero para saber cuándo estamos en presencia de un acto de comercio, tenemos
que traer el artículo 3 del Código de Comercio.

CASOS EN QUE EL CÓDIGO DE COMERCIO Y LEGISLACION ESPECIAL


MERCANTIL HAN PREVISTO LA INTERVENCIÓN DE UN NOTARIO.
SUPUESTO LEGAL ACTO NOTARIAL ARTÍCULOS
21.24, 25, 181 y
Escrituras sociales. Escritura publica 193 Com
Ya no es por escritura
Disolución de Sociedad. pública, sino el acuerdo 63,188 Com
tomado en JGES
Venta de Acciones por llamamiento
no cumplido. Acta notarial 138 inc. 1 Com
Reducción de capital mediante
amortización de acciones por sorteo. Acta notarial 185 Com.
Depósito de Registro de Comercio de
ejemplar de programa para la Acta notarial 198 Inc. 1º Com
constitución de sociedad en forma
sucesiva.
Junta General Constitutiva de
Sociedades por Suscripción Pública. Acta notarial 206 Com
63
Sorteo para designar las acciones a
amortizar. Acta notarial 217 Com
Celebración de junta general de
accionistas cuando no hay libros de Escritura publica 246 Com
actas.

El Derecho Mercantil regula contratos como las Sociedades Mercantiles, que por ser
solemnes necesariamente debe constituirse o modificarse en escritura pública y actos
como el protesto de títulos valores, que salvo disposición expresa en contrario, sólo se
pueden hacer constar en acta notarial. (Artículos 16, 339, 472 y 480 del Código de
Comercio)

CON EL DERECHO BANCARIO.

El derecho notarial se relaciona con el derecho bancario por que para algunos
documentos es necesario tener en cuenta la ley de bancos. Por ejemplo se requiere
algunos requisitos para algunos actos dentro del derecho notarial, según esta ley, como
es el caso de la constitución de bancos, sucursales de los mismos, entre otras tantas.

CON EL DERECHO PENAL.


Como sistema positivo, el derecho penal, comprende el conjunto de normas jurídicas
que determinan los hechos punibles. Se relaciona en su contenido con el derecho
notarial principalmente en temas como la responsabilidad penal del notario en el
ejercicio de sus funciones, en los casos de producción de instrumentos públicos de
contenidos no auténticos y las sanciones que se aplican por esos hechos punibles.

Consiste en la comisión de delitos en que el notario incurre en el ejercicio de sus


funciones, puede resultar comisión de delitos en el ejercicio mismo de sus funciones,
sobre todo en falsificación de documentos y también puede resultar del ejercicio ilegal
de la profesión por no estar autorizado o estar incapacitado; lo cual se encuentra
contemplado y penado en el artículo 330 Pn. Los artículos del Código Penal que se
refieren a esta responsabilidad son: 229, 230, 261, 285 N° 3 y 4, 294, 297, 298 y 330

CON El DERECHO DE FAMILIA.

64
El Derecho de Familia es la parte del Derecho Civil que se ocupa de las relaciones
jurídicas entre personas unidas por vínculos de parentesco, suele constituir el contenido
principal del libro de las personas, inicial de los códigos civiles, luego de algunos
preceptos generales y otros principios de Derecho.

En el artículo 21 del Código de Familia, se encuentra el acta prematrimonial, que


consiste en el instrumento que elabora el notario a petición de los contrayentes, en
donde estos manifiestan su intención de contraer matrimonio mediante declaración
jurada de dicha intención y que no tienen impedimento alguno; así mismo en esta acta
notarial pueden disponer el régimen patrimonial que adoptaran, el apellido de casada
que usara la mujer y los hijos que reconocen según sea el caso.

Luego de otorgada el acta prematrimonial se procederá a celebrar el matrimonio en el


lugar, fecha y hora señalados, de acuerdo al artículo 27 del Código de Familia, en
donde se dará lectura a las disposiciones contenidas en los artículos 11, 12, 14, 15,
16,17, 18, 36, 39 del Código de Familia. Acto seguido a la celebración del matrimonio
se da la inscripción del mismo, de la cual se encargara el notario, de acuerdo al artículo
29 del Código de Familia.
Nuestro Código de Familia dentro de la concepción moderna entró en vigencia en
octubre de 1994. Y en el capítulo II, Sección Primera, trae aparejada relaciones con el
Derecho Registral, y dice: “Las normas que regulan las relaciones económicas de los
cónyuges entre sí y con terceros, constituyen el régimen patrimonial del matrimonio,
artículo 40 y los principios que especialmente inspiran las disposiciones del presente
código y lo que puede regularse como garantía entre los cónyuges en materia
inmobiliaria son:

Clases de Regímenes, como elemento previo al matrimonio, en el sentido de que todo


interesado en formar familia puede antes o en el mismo acto de contraer matrimonio
optar por cualquiera de los regímenes patrimoniales que el código establece como son:
a) Separación de bienes regulados en una forma más clara y precisa en los artículos 48
al 50 C. de Fam., b) Participación en las ganancias establecida en los artículos 51 al 61
C. de Fam. Y c) Comunidad de bienes, regulados en los artículos 62 al 65 C. de Fam.

65
Para tal efecto debe realizarse ante funcionario autorizado artículo 13 del C. De Fam., y
establecer sobre qué régimen desean hacerlo de común acuerdo, de lo contrario
quedarán sujetos al de Comunidad diferida según los artículos 41 y 42 en relación con
los artículos 62 a 165 C. de Fam., esa actuación se extiende al tráfico jurídico
patrimonial inmobiliario aún desde su constitución o formalidades, porque si para ello
los contrayentes, aceptan determinado régimen patrimonial inmediatamente después de
celebrado el matrimonio o bien desde que se otorguen las capitulaciones matrimoniales,
artículos 84 al 89 de Fam. Y frente a terceros deberán ser inscritos en el Registro de la
Propiedad Raíz e Hipotecas correspondiente.

Podrá también de común acuerdo, modificarse o sustituirse, el régimen que se hubiere


adoptado o bien supletorio, previo el trámite de disolución y liquidación del régimen
expresado, lo que surtirá efecto entre los cónyuges desde que se modifique o se
sustituya, frente a terceros desde su inscripción, artículo 43 y 44 C., de Fam.,
extendiéndose también si fuere convenido por los contrayentes mediante declaración
de nulidad o disolución; por declaración judicial o por convenios de los mismos, lo que
surtirá efectos entre ambos inmediatamente y frente a terceros donde su inscripción,
regulándose también un principio fundamental, que es la protección para la vivienda
familiar, estableciéndose no sólo en el Código de Familia, en su artículo 46, sino
también en los artículo 2, 32, 33 y 34 de la Cn., y el artículo 46 establece a su vez que
cualquiera que sea el régimen patrimonial del matrimonio, la enajenación y constitución
de derechos reales y personales sobre el inmueble que sirva de habitación a la familia
necesita del consentimiento de ambos cónyuges so pena de nulidad.
La Constitución del derecho de habitación sobre un inmueble para la vivienda familiar
deberá ser otorgada en Escritura Pública o en Acta ante el Procurador General de la
República o alguno de los Procuradores Auxiliares departamentales, instrumentos que
deberán inscribirse en el Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas correspondiente.
No se podrá determinar más de un inmueble para dicho fin, es decir, que el inmueble
destinado para habitación familiar no podrá ser más de uno, no deberá estar en
proindivisión con terceros ni embargado, o gravado con derechos reales o personales
que deban respetarse. La sustitución del inmueble afectado también debe efectuarse
por mutuo acuerdo de los cónyuges y en la forma prevista anteriormente.

66
Cuando no pudiere obtenerse el consentimiento de uno de los cónyuges, el Juez a
petición del otro podrá autorizar la destinación, la enajenación, la constitución de
derechos reales o personales, o la sustitución: según el caso, atendiendo al interés de
la familia. Igualmente podrá someterse algún Matrimonio celebrado en el exterior,
según el artículo 47 C. de Fam.

Nuestro Código regula en materia de regímenes los siguientes artículos 48 C. de Fam.,


características del régimen de separación de bienes; 49 C. de Fam., casos de
separación; artículo 50 C. de Fam., presunción de co-propiedad; artículo 51
características del régimen de participación de las ganancias; artículo 56 C.F.,
patrimonio inicial y final, artículo 59 C.F., estimación del Patrimonio final; artículo 60,
forma de apoyo; artículo 61, fraude; artículo 62 características de la comunidad diferida;
artículo 63, bienes propios; artículo 64, bienes en comunidad, artículo 65, presunción de
bienes en comunidad y la parte segunda de las cargas y obligaciones de la comunidad,
en la parte tercera de la Administración de la Comunidad, parte IV, Disolución y
Liquidación de la comunidad.

CON EL DERECHO LABORAL.

El derecho notarial se relaciona con el derecho laboral por que para la constitución


de sindicatos, federaciones y confederaciones es necesario tener en cuenta
la legislación laboral.

Se hace necesario precisar que las organizaciones sindicales primero se inscriben en


las direcciones de trabajo y luego recién se inscriben en las oficinas registrales, el cual
es un tema no sólo dominado por los laboralistas, sino también por parte de los
especialistas en el derecho de las personas jurídicas.

Valor probatorio de documentos: Sistema de tarifa legal artículo 402.- En los juicios de
trabajo, los instrumentos privados, sin necesidad de previo reconocimiento, y los
públicos o auténticos, hacen plena prueba; salvo que sean rechazados como prueba
por el juez en la sentencia definitiva, previos los trámites del incidente de falsedad.

67
Arreglo conciliatorio extrajudicial artículo 450.- En cualquier estado del juicio, antes de
la sentencia, las partes podrán darlo por terminado mediante arreglo conciliatorio
extrajudicial, llevado a cabo ante un conciliador reconocido por la ley y comunicado al
Juez de la causa. Perfectamente puede formalizarse en acta notarial. Digo que en acta
notarial porque no se trata de ningún contrato sino de una convención.

CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Como Notarios se debe tener presente que el Derecho. En Latinoamérica parte de la


desconfianza, por tal razón la ley y la praxis jurídica exige una serie de requisitos
legales, en donde la “seguridad” se exige y se legitima de la “inseguridad” en que
vivimos.
Esta ley se refiere a normar inversiones, compras de b/s, construcciones y otras
actividades definidas por la referida ley, ejecutadas por la Administración Publica, y en
vista que el Estado es menesteroso y necesita del auxilio de los particulares para
cumplir sus funciones, se regulan situaciones donde existe una intervención grande del
Notario. Es así que dentro de los diversos actos jurídicos. Que regula la LACAP, el
Notario actúa entre otros casos en la determinación y existencia de las personas
jurídicas, Ej., al corroborar y dar fe en las contrataciones y demás actuaciones de la
Administración Publica. Con las personas jurídicas. Sobre la existencia de estas últimas
por medio del correspondiente Testimonio de Escritura Matriz de Cn., debidamente
inscrito y certificada por Notario en el caso se presente copia de la misma; también da
fe y acredita en legal forma al Representante Legal de una Persona Jurídica, ello a
través del Testimonio de Matriz de Escritura de Cn., la Credencial debidamente inscrita
en su caso el Poder de la especie que fuere en similares términos según el caso,
emanado del órgano de gobierno de la persona jurídica. De donde provenga el
nombramiento del representante legal.
Igualmente interviene el Notario en el tema de la GARANTIAS de los Contratos, de
entre las cuales conforme a la LACAP se tienen:
a) Garantía de Mantenimiento de Oferta
b) Garantía de Debido cumplimiento, tiende a asegurar el fiel cumplimiento de los
TDR
c) Garantía de Buena Inversión de Anticipo, misma que de conformidad a la Ley no
debe ser superior al 30% del monto total a adjudicar y se cubre en un 100%, y
68
responde al hecho de que al adjudicatario o contratista se le hace un primer
desembolso para que comience a trabajar, y la garantía. opera en los casos en
que haya de contratarse bajo Libre Gestión o por medio del Mercado Bursátil.
d) Garantía de Buena Obra. Esta ópera usualmente para contratos de obra, y opera
cuando 1 vez se ha efectuado la recepción definitiva de la obra, se entrega la
fianza a favor del Contratante por un plazo de 3 años a fin de garantizarse por
ese lapso cualquier desperfecto que pudiere presentar la obra.

CON EL DERECHO TRIBUTARIO.


Es la que rige la percepción, gestión y erogación de los recursos pecuniarios con que
cuenta el Estado, para la realización de sus fines. Se relaciona con el derecho notarial
al estudiar aspectos jurídicos de los tributos, como los impuestos, las tasas y las
contribuciones.

 OTRAS AREAS.

CON EL DERECHO REGISTRAL.


La actividad registral y notarial ha estado y está presente en muchas de las actividades
del ser humano. Tradicionalmente la actividad registral ha estado dedicada desde
tiempos remotos y a medida que las organizaciones sociales se hicieron más
complejas, al Censo de personas y bienes, especialmente inmuebles, en tanto que la
notarial ha sufrido un proceso evolutivo hasta llegar al Notario actual Esas culturas,
Mesopotámica, Hebrea y Egipcia, y más tarde, la Griega y la Romana, son en gran
medida el pilar de la civilización occidental, cuyo desarrollo económico fue el estímulo
necesario para generar un medio, la escritura, ante la necesidad perentoria de
establecer controles y guardar información vital. Es en este escenario que los
Sacerdotes Scribas empezaron a tener relevancia, tanto en la actividad pública como
en la privada. Los estudiosos del derecho registral identifican en estos personajes, a los
precursores de la actividad notarial y registral.
Es necesario tener en cuenta que conforme a las normas registrales para la
transferencia de vehículos es necesario acta de transferencia y ya no procede la
inscripción en mérito a documento privado.

69
La relación entre el derecho notarial y el derecho registral es tan estrecha que existen
cátedras denominadas derecho registral y notarial, y en todo caso este tema debe ser
materia de desarrollo en una forma más amplia y específica, como es por cierto la
enseñanza del derecho registral y derecho notarial, a efecto de tener en cuenta
aspectos que todo notarialita debe conocer.

Igualmente existen algunos libros que desarrollan las indicadas disciplinas jurídicas en
forma unificada, lo cual permite comprender que entre las mismas existe bastante
relación, tanto en la parte académica con en la parte práctica, terrenos que deben ser
tenidos en cuenta por los estudiosos del derecho notarial y del derecho notarial. Que si
bien es cierto necesitan estudios independientes también es cierto que tienen mucha
relación entre ambas.

Haremos una diferenciación en cuanto a los instrumentos públicos y las auténticas, y


esta radica en cuanto que los primeros solo son otorgados por los notarios y segundos
por los funcionarios que desempeña un cargo público dentro de la administración
pública como los alcaldes, registradores, etc. Veremos ahora la otra clase de
documento lo cual es instrumento privado y son aquellos documentos elaborados por
personas particulares o aunque sean funcionarios públicos los que elaboran en actos
que no son de sus funciones sino muy apartes. Esta clase de documentos privados
pueden llegar a ser instrumentos públicos sí reconocidos son reconocidos judicialmente
conforme a lo dispuesto en los arts. 264, 261, 73, C.C. y 52 de la Ley del notariado.

En esta área cabe hacer una importante aclaración, donde por la costumbre utilizamos
términos de manera errónea. Hay ciertos instrumentos que se inscriben en el Registro
de la Propiedad Raíz e Hipoteca pero en nuestra Legislación y en la práctica con
frecuencia utilizamos la palabra título por lo que se hace necesario hacer una aclaración
en cuanto a esta situación y tal como lo establecimos anteriormente que título es la
causa o razón por medio del cual se adquieren derechos reales o personales, y que
esta causa o razón está incorporada al instrumento en ese sentido el título y el
instrumento forman un solo cuerpo una sola unidad y para que produzca efectos
jurídicos debe de ser otorgados con los requisitos para cada clase de acto y con las

70
formalidades que la ley prescribe, con esta aclaración podemos hablar con claridad y
sin confusión alguna de los instrumentos o títulos.

CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.

El derecho notarial se relaciona con el derecho constitucional por que


la constitución establece que dentro de los 50 kilómetros los extranjeros no pueden
extender adquirir derechos.

Además se establecen otras normas que deben ser tenidas en cuenta, por ejemplo en
el caso de las comunidades campesinas es necesario precisar que según la norma
citada sus territorios son imprescriptibles.

Otro tema importante que puede destacarse es que todo notarialista debe conocer las
garantías constitucionales, dentro de las cuales podemos citar el caso de
la acción de amparo y el hábeas corpus, las cuales pueden ser utilizadas cuando existe
violación de algunos derechos constitucionales, por ejemplo en el caso de violarse el
derecho de libertad de empresa y el derecho de propiedad entre otros tantos.

Sin embargo, se ha advertido que pocos notarialistas conocen el derecho


constitucional, lo cual genera una serie de problemas al derecho peruano, y en este
orden de ideas debemos sugerir su estudio, a efecto de no aplicar y no estudiar un
derecho notarial desarticulado, sino organizado y sistematizado, a todo lo cual se
conoce con el nombre de sistema jurídico.

Otro tema importante que debemos tener en cuenta en la presente es el referido a la


jerarquía de las normas legales, por lo cual es claro que algunas de las indicadas tienen
mayor jerarquía que otras, por ejemplo la constitución política tiene mayor jerarquía que
la ley.

IV- INVESTIGAR EN LA PÁGINA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, UNA


SENTENCIA QUE TENGA RELACIÓN CON LA MATERIA DE DERECHO NOTARIAL;
SACAR UN RESUMEN, DETERMINANDO LA CAUSA U OBJETO LITIGIOSO;
DETERMINAR LAS PARTES PROCESALES Y ANALIZAR Y DAR SU OPINIÓN, SI
ESTÁ LEGALMENTE BIEN PUESTA O NO, LA RESOLUCIÓN O SENTENCIA.

RESUMEN DE LA SENTENCIA 9-4-°MC-11-A


71
EN LA CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL
CENTRO: San Salvador se llevó a cabo el día once de octubre de dos mil once la
audiencia de apelación suscitada en el Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por el
Licenciado CESAR POMPILIO RAMOS LOPEZ en calidad de apoderado de la
Sociedad ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES CRECER, SOCIEDAD
ANONIMA contra la sociedad CAM PARTS, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL
VARIABLE, por apelación. En contra del auto definitivo pronunciado el día veintidós de
agosto del corriente año, por el Juez Cuarto de Menor Cuantía de este Distrito Judicial.
Presente en este acto las señoras Magistradas Máster: ROSA MARGARITA
ROMAGOZA DE LOPEZ BERTRAND y Licenciada CONCEPCION ALVAREZ
MOLINA, acompañados de su Secretario de actuaciones Interino, Licenciado
RICARDO ARNOLDO ESCOBAR GARCIA, presente el Licenciado CESAR POMPILIO
RAMOS LOPEZ, parte demandante en primera instancia y apelante en el presente
juicio, Habiendo expuesto los argumentos de apelación en el escrito que corre
agregado de fs. 2 Al 4 del presente incidente y ratificados en esta audiencia así: a) Que
según escrito presentado en la oficina de recepción y distribución de documentos
judicial integrado de Derecho Privado y Social de San Salvador, subsanaron las
prevenciones en cuanto a los literales b), c) y d) quedando de subsanar el literal a),
evacuamos la prevención pendiente, presentando los documentos mercantiles que
acreditan la representación legal de la sociedad demandada.
Se considerarán en igualdad de condiciones, para los efectos de esta Ley, los intereses
a que hubiere lugar, en relación con los demás créditos que puedan existir contra el
empleador, así el inciso segundo del Art. 20 de la Ley del SAP, le da por ministerio de
Ley la legitimidad a mi representada. b) En cuanto a no haber subsanado en su
totalidad las prevenciones formuladas de conformidad a los escritos presentados, los
apelantes consideran que la solicitud de la prórroga para presentar los documentos
mercantiles para acreditar la representación legal de la sociedad demandada, no es
motivo para declarar la inadmisibilidad, ya que con la boleta de Presentación del Centro
Nacional de Registros que se adjunta al escrito se probó que al día siguiente de la
notificación de la prevención se solicitaron dichos documentos, y tendrá la Institución
Registral quien de conformidad al Art. 12 CPCM obligación de colaborar. c) El principio
de dirección y ordenación del proceso señala que iniciado el proceso, el juez impulsará
72
su tramitación, disponiendo las actuaciones oportunas y adecuadas para evitar su
paralización, adelantando su trámite con la mayor celeridad posible, a lo que de
conformidad a nuestros escritos presentados comprobamos que se han subsanado las
consideraciones hechas por el tribunal. De esta forma procederemos a dictar la
Sentencia integra de conformidad al Art. 515 CPCM, de la siguiente manera: la parte
apelante, en escrito de apelación esgrimió que la Juez Aquo debió concederle la
prorroga que solicitó a fin de cumplir la prevenciones que se le hicieran, no obstante la
observación realizada por el apelante, las Suscritas consideran pertinente analizar las
prevenciones hechas por la Juez Aquo referente a: 1°) que el actor presentara la
Escritura de Constitución de la Sociedad CAM PARTS, SOCIEDAD ANONIMA DE
CAPITAL VARIABLE, debidamente inscrita en el Registro de Comercio, a fin de
determinar el domicilio de la misma y la persona en la cual actualmente recae la
representación legal, consideramos que de conformidad a lo señalado en el Art. 276
CPCM, se exige al demandante que manifieste respecto a su demandado, el nombre,
domicilio y dirección, en ese sentido consideramos que la referida prevención no está
apegada a derecho, ya que la Juez Aquo impuso al demandante una carga procesal
que no le correspondía y en un momento inadecuado; respecto a la 2°) en conclusión
las prevenciones establecen que presente certificación del punto de acta de la junta
directiva de la sociedad administradora de fondos de pensiones crecer a fin de
determinar si la persona que firma el documento para el cobro judicial, se encuentra
facultada para hacerlo; en virtud que el demandante presento como documento base de
la sustanciación documento de cobro judicial donde consta la legalización de la firma
del señor MIGUEL ANGEL DUQUE LARRAVE, donde el Notario señala que da fe de la
facultad que tiene para firmar el referido documento.
A través de dicha facultad se pretende otorgar seguridad jurídica; es decir que al
solicitar la Juez Aquo la presentación de un instrumento que consta relacionado en el
documento de Cobro Judicial, estaría desconociendo la fe notarial y yendo en contra de
esa facultad que el Estado ha otorgado a los Notarios, y por ende del objetivo de ella,
es decir hacer que todos aquellos actos, contratos y declaraciones que ante un Notario
se otorguen estén revestidos de una presunción de veracidad, salvo prueba en
contrario en consecuencia las suscritas consideran que la prevención hecha por la Juez
Aquo no se encuentra apegada a derecho ya que con ella se violenta la fe pública

73
concedida a todo Notario, es evidente entonces que el documento base de la
sustanciación de la forma en que ha sido presentado por el Apoderado de la parte
demandante cumple con los requisitos señalados en el Art. 20 de la Ley del Sistema de
Ahorro para Pensiones, es evidente que la segunda de las prevenciones no se
encuentra apegada a derecho. Respecto a la 3° de las prevenciones, referente a que el
demandante presente fotocopia de Tarjeta de Identificación Tributaria de la Sociedad
demandante, consideramos que tal prevención es innecesaria ya que el Art. 122 Inc. 3°
Código Tributario siendo entonces evidente que lo que se exige es nada más el número
no fotocopia de la referida Tarjeta, por no ser necesaria para acreditar los presupuestos
procesales, ni probatorios del derecho en que funda su demanda; por lo cual dicha
prevención va más allá de la legalidad y es innecesaria, en ese sentido consideramos
pertinente desestimar la misma y habiendo desestimado también las primeras dos
prevenciones, es procedente revocar la resolución venida en apelación por no
encontrarse apegada a derecho, y SE RESUELVE: en base a la consideraciones
expuestas y disposiciones legales citadas, REVOCASE, el auto definitivo venido en
apelación, y ordenase a la Juez Aquo que de cumplir la referida demanda los demás
requisitos de admisibilidad, admítase a trámite la misma. El apelante manifiesta que no
recurrirá de la presente sentencia, por lo que declarase firme y vuelva el juicio a su
juzgado de origen con la certificación de ley. Sin más que hacer constar se da por
terminada la presente para lo cual firmamos

INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS PARTES PROCESALES.


Parte apelante: CESAR POMPILIO RAMOS LÓPEZ, Apoderado de la sociedad
ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES CRECER, SOCIEDAD ANÓNIMA.
Parte demandante en 1° Instancia: Sociedad CAM PARTS, SOCIEDAD ANONIMA DE
CAPITAL VARIABLE.
Tribunal que conoció en 1° Instancia: Juez Cuarto de Menor Cuantía de San Salvador,
la cual dicto la resolución que causa el agravio a la parte apelante, al dictar auto de
inadmisibilidad de la demanda por no subsanar las prevenciones en tiempo y forma.
Tribunal que conoce del recurso: Cámara Segunda de lo Civil de la Primera Sección del
Centro, Magistradas: Master ROSA MARGARITA ROMAGOZA DE LOPEZ BERTRAND
y Licenciada CONCEPCION ALVAREZ MOLINA.

74
CAUSA U OBJETO DEL CONFLICTO.
La parte apelante interpone recurso de apelación debido a que el Juzgado Cuarto de
Menor Cuantía declaro la inadmisibilidad de la demanda presentada contra la Sociedad
CAM PARTS S.A. de C.V. ya que el Juzgado le hizo prevenciones a la demanda
presentada en lo relativo a se presente fotocopia de Tarjeta de Identificación Tributaria
de la Sociedad demandante, también la exigencia de otro tipo de prueba diferente a la
la legalización de la firma del señor MIGUEL ANGEL DUQUE LARRAVE, donde el
Notario autorizante señala que da fe de que se tuvo a la vista el Poder donde consta
que se le ha dado facultad para firmar el referido documento y la presentación de
Documentos Mercantiles que acreditan la Representación Legal de la sociedad
demandada. Los cuales al final fueron revocados por la Cámara, concentrando nuestra
crítica en la exigencia de otro tipo de prueba diferente a la aportada por la parte
demandante.

ANÁLISIS Y OPINIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LA CÁMARA SEGUNDA DE LO


CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO.
En el auto dictado por el Juez Aquo se le indicaba a la parte apelante a que subsane
entre otras circunstancias, la presentación de la Certificación del Punto de Acta de la
Junta Directiva de la Sociedad AFP CRECER S.A. ya que el Juez Aquo por medio de
dicha certificación quería determinar si la persona que firma el documento para el cobro
judicial, se encuentra facultada para hacerlo, la parte apelante en lugar de dicha
certificación presento como documento base de la sustanciación el documento de
Cobro Judicial donde consta la legalización de la firma del señor MIGUEL ANGEL
DUQUE LARRAVE, donde el Notario autorizante señala que da fe de que se tuvo a la
vista el Poder donde consta que se le ha dado facultad para firmar el referido
documento; dicha actuación por parte del referido Notario, responde a la fe pública
concebida a todo Notario y reviste dicho documento de una presunción de veracidad
salvo prueba en contrario y por tanto dicha prevención fue dejada sin efecto por medio
de apelación.

75
Consideramos como equipo que la Cámara actuó de manera correcta ya que el Juez
Aquo que dictó el auto donde prevenía la subsanación y pedía la presentación de otro
documento que es la Certificación del Punto del Acta de la Junta Directiva de la
Sociedad, en lugar del documento legalizado por notario se estaba ignorando la fe
pública otorgada ante notario y prácticamente sin ninguna prueba estaba
desacreditando el Juez Aquo la veracidad del documento donde el notario había
legalizado la firma, mismo donde se señala que da fe de que se tuvo a la vista el Poder
donde consta que se le ha dado facultad para firmar el referido documento de la parte
apelante o demandante para el cobro del crédito, y es que todo instrumento notarial
pretende otorgar seguridad jurídica estableciendo el Art. 1 de la Ley del Notariado en su
2° inciso que en los actos, contratos y declaraciones que autorice, esta fe será también
plena tocante al hecho de haber sido otorgados en la forma, lugar, día y hora que en el
instrumento se expresa.

CONCLUSIÓN

76
Mediante el estudio y análisis de los conceptos de personería jurídica se estableció que

constituyen figuras legales, la primera representa el fundamento para reconocerle

derechos y obligaciones al ente que la posee, mientras que la segunda, constituye el

medio por el cual, un ente colectivo dotado de personalidad jurídica, ejerce sus

derechos y obligaciones, diversas instituciones importantes que rigen en nuestro medio

día a día viendo como la personería es importante para la legalidad.

Vimos de manera generalizada cada institución con sus generalidades un poco de

algunos contratos mencionados anteriormente que son de suma importancia en nuestro

medio la relación del derecho notarial con otras disciplinas jurídicas siempre que es de

suma importancia que el abogado las maneje para una mejor aplicación tanto del

derecho como del derecho notarial.

77
BIBLIOGRAFÍA

 “LAS PERSONAS JURÍDICAS” Tesis Presentada Por Antonio Augusto Gómez


Zárate, San Salvador, El Salvador, Centro América. 6-de mayo de 1966.
 Catholic.net Inc. Organización y Gobierno de la Iglesia.
http://es.catholic.net/conocetufe/358/2235/articulo.php?id=22794. Consulta de
fecha: 16-de junio de 2011.
 Ley Fundamental del Estado de la Ciudad del Vaticano. Juan Pablo II. 26 de
noviembre 2000. http://www.vaticanstate.va/NR/rdonlyres/387B0141-56FC-43C5-
A4BF-
5CC64A5E9AAF/2563/LeyFundamentaldelEstadodelaCiudaddelVaticano.pdf.
Consulta de fecha: 16 de junio de 2011.
 Rahner, Kart y Joseph Ratzinger. “Episcopado y Primado.” Editorial Herder.
España, 1965. Pág. 36
 Ghirlanda, Gianfranco. “El derecho en la Iglesia misterio de comunión.”
http://www.mercaba.org/Codigo/las_fuentes_del_derecho_eclesial.htm. Consulta
de fecha 27 de octubre de 2011.
 Méndez Meléndez, José Roberto, Auditoría Aplicable a Inst. Autónomas, 2000
pág. 18
 https://es.scribd.com/document/330333388/Donacion-Revocable-y-
DonacionIrrevocable
 Méndez Meléndez, José Roberto, Auditoría Aplicable a Inst. Autónomas, 2000
pág. 15
 Fernando Jesús Torres Manrique. Ex Juez Titular Decano de Moyobamba. Ex
Registrador Público Titular de la ex Oficina Registral Regional Los Libertadores Wari. Ex
Jefe Titular de la Oficina Registral de Huancavelica. Maestría en Derecho Civil y
Comercial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Doctorando en Derecho
en la misma Universidad.
 http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/3db6532d39e032fd06256b3e006d8a73/3bda2
52dd828dd60062577bc005d7f2f?OpenDocument.
 https://es.scribd.com/doc/54064310/Derecho-Notarial-Salvadoreno2doc

78
79

También podría gustarte