Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ingeniería de Minas


COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental de Piura

MATEMÁTICAS FINANCIERAS,
EN LA INDUSTRIA MINERA

Dr. ING. WILSON G. SANCARRANCO CORDOVA M.Sc.


MATEMÁTICAS FINANCIERAS, APLICADAS A
LA INDUSTRIA MINERA
A. INTRODUCCION.-
Proyecto Minero
Valor del dinero en el tiempo
Simbología y Fórmulas
Tasas de descuento
B. METODOS QUE TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO EN
EL TIEMPO.-
Valor Presente Neto
Tasa Interna de Retorno
Costo Anual Uniforme Equivalente
Periodo de Retorno del Capital
C. METODOS QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO
EN EL TIEMPO.-
Razones de Liquidez
Razones de Rentabilidad
Razones de Solvencia
Razones de Gestión
D. SERVICIO DE LA DEUDA DE UN PROYECTO MINERO.-
17/07/2017 2
A.- INTRODUCCION
El objetivo de la actividad minera, es extraer los
recursos minerales, procesarlos y comercializarlos,
respetando las normas vigentes y aplicando
tecnología de vanguardia para optimizar sus recursos
y maximizar su rentabilidad.

En ese contexto cualquier inversionista, tendrá que


formar su empresa minera y por lo tanto, para
gerenciarla tendrá que hacer uso de muchas técnicas,
entre las cuales tenemos las: económicas, contables y
financieras que a su vez hacen uso de las matemáticas
financieras.
17/07/2017 3
EMPRESA MINERA

Tendrás que analizar y decidir en:


• ¿Cuánto invertir y en que activos hacerlo?
• Identificación de fuentes de financiamiento, cálculo de
costos, tiempo, oportunidad.
•Valorización de activos para compra o venta.
• Valorización de minas para compra o venta.
• Evaluación de alternativas de inversión.
• Hallar el Precio del activo en relación a su valor.

FORMULACIÓN
PROYECTOS MINEROS Y EVALUACION
17/07/2017 4
PROYECTOS MINEROS

Un Proyecto Minero, es un conjunto de acciones


factibles que están destinadas a:
• La Producción de minerales con valor agregado
• Aumentar Capacidad instalada de producción
• Incrementar el Valor del mineral
• Adquisición de Activos
• Reducción de Costos de operación
• Reemplazo de Equipos
17/07/2017 5
CONCEPTO DE EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

“i”
BENEFICIOS NETOS
0
1 2 3 4 ……… n (años)

Inversión

BENEFICIOS NETOS FUTUROS ACTUALIZADOS v/s INVERSIÓN


¡ EL PROYECTO ES RENTABLE ¡
¡ EL PROYECTO NO ES RENTABLE ¡

17/07/2017 6
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
METODOS QUE TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL
DINERO A TRAVES DEL TIEMPO

1.- Valor Presente Neto o VAN


2.- Tasa Interna de Retorno (TIR) CC.
3.- Costo Anual Uniforme Equivalente ECONÓMICAS
4.- Periodo de Retorno del Capital

METODOS QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR


DEL DINERO A TRAVES DEL TIEMPO.

1.- Liquidez
2.- Rentabilidad CC. CONTABLES
3.- Solvencia
4.- Gestión 7
17/07/2017
VALOR DE DINERO EN EL TIEMPO

“UNA UNIDAD MONETARIA ACTUAL NO TIENE EL MISMO


PODER ADQUISITIVO QUE TENDRÁ DENTRO DE UN
AÑO”.
Es decir, no son equivalentes pues no se están comparando bajo
las mismas condiciones, una base adecuada de comparación
podría ser:

Medir el valor de ese dinero en un solo instante, ya sea el día de


hoy, dentro de un año o en cualquier instante; pero que sea el
mismo instante de tiempo. “MATEMATICA FINANCIERA”

17/07/2017 8
SIMBOLOGÍA UTILIZADA
P : Suma de dinero hoy
F : Suma de dinero en algún tiempo futuro
A : Serie consecutiva igual de dinero al final de cada periodo
i : Tasa de interés del periodo

P DIAGRAMA DE FLUJO
Año 1 A

0 1 2 3 4 5
Año 6
6 --------------------- n - 1 n

F
i

17/07/2017 9
VALOR PRESENTE
Fórmula a partir de un Valor Futuro:

P= F
(1 + i)n

Representación gráfica
P

0 1 2 3 ------------------- n

F
i %

17/07/2017 10
VALOR FUTURO

Fórmula a partir de un valor futuro :


n
F = P * (1 + i)

Representación gráfica
P

0 1 2 3 ------------------- n

i %
F

17/07/2017
11
Ejemplos de Valor Presente
F = P (1 + i) n 100 (1 + 0.12)3 140.493

P = F / (1 + i) n 140.493 / (1 + 0.12)3 100.000

Periodos 1 / (1 + i) n Flujo de caja Flujo de Caja a V. Pte.


0 1.0000000000 -2 000 -2 000

1 0.8928571429 1 000 892.857

2 0.7971938776 1 200 956.633

3 0.7117802478 1 400 996.492

4 0.6355180784 800 508.414

1354.396
17/07/2017 12
ANUALIDADES

Fórmula a partir del valor presente:

(1 + i) n i
A=P
(1 + i)n - 1

REPRESENTACIÓN GRÁFICA :

P i%
A

0 1 2 3 4 5 6 --------------------- n - 1 n
13
17/07/2017
ANUALIDADES

Valor presente de una Anualidad:

(1 + i)n - 1
P=A
(1 + i)n i

REPRESENTACIÓN GRÁFICA :

P
i%
A

0 1 2 3 4 5 6 --------------------- n - 1 n
17/07/2017 14
GRADIENTES
UNA GRADIENTE ES EL CRECIMIENTO CONSTANTE
DE UNA ANUALIDAD A LO LARGO DEL TIEMPO EN
UN PERIODO DETERMINADO. VIENE A SER UN CASO
PARTICULAR DE ANUALIDADES.

SON EJEMPLOS DE GRADIENTES, LOS DIVIDENDOS


O RENTAS CRECIENTES.

17/07/2017 15
GRADIENTES
Valor Presente de una Gradientes :

n
G (1 + i) - 1 n
P= n
n
i i (1 + i) (1 + i)

Representación Gráfica :

i%

0 1 2 3 4 5 --------------------- n - 1 n

G 2G
3G 4G (n-2) G
17/07/2017 (n-1) G 16
GRADIENTES
Anualidad de una Gradiente :

1 n
A=G
i (1 + i)n - 1

Representación Gráfica :

0 1 2 3 4 5 ------------------- n - 1 n i

G 2G
3G 4G (n-2) G
17/07/2017 (n-1) G 17
TASA DE INTERÉS EFECTIVA
ES LA TASA DE INTERÉS REAL, CALCULADA A PARTIR
DE UNA TASA DE INTERÉS NOMINAL, Y QUE DEPENDE
DEL PERIODO DE CAPITALIZACIÓN DE LOS INTERESES

FÓRMULA:

i = ( 1 + j/m)n - 1

i=tasa efectiva
j=tasa nominal
m=periodos de capitalización de la tasa nominal
n=periodo de capitalización de la tasa efectiva

17/07/2017
18
EJEMPLO DE TASA EFECTIVA:
DETERMINAR LA TASA EFECTIVA SEMESTRAL PARA
UN DEPÓSITO DE AHORRO QUE GANA UNA TASA
NOMINAL ANUAL DE 24% CAPITALIZABLE
MENSUALMENTE.

FÓRMULA:

i = ( 1 + j/m)n - 1

i= ( 1 + 0.24/12)6 - 1 = 12.62%

17/07/2017
19
TASA DE ACTUALIZACIÓN

Llamada tasa de descuento, parámetro cuyo valor


numérico debe ser tal, que al usarlo para actualizar los
flujos del proyecto, el VAN resulte positivo si la aceptación
de la inversión conviene al inversionista, negativo si no le
conviene e igual a cero si le es indiferente aceptarla o no.

OPERACIONALMENTE:
Es el promedio ponderado de las tasas de interés y de los
costos de oportunidad del capital que el inversionista
aporta al proyecto.

17/07/2017 20
Ejemplo 1:
Un inversionista quiere invertir $ 1 000 000 y para ello recurre
a 4 fuentes de financiamiento en las que tiene posibilidad de
conseguir los fondos:

FUENTE MONTO i% PROPORCION DEL


TOTAL
1 100 000 10.0 0.1
2 200 000 15.0 0.2
3 300 000 20.0 0.3
4 400 000 25.0 0.4

Costo Capital: 10x0.1 + 15x0.2 + 20x0.3 + 25x0.4 = 20%

17/07/2017 21
Ejemplo 2:
El inversionista anterior quiere invertir $ 400 000 adicionales, de
sus fondos propios, sin embargo él los podría invertir: 160 000 en
una operación que le redituaría 30%; $ 100 000 en una
alternativa que le daría 15% y el resto colocarlo a plazo fijo que
le rendiría 5% de interés.

FUENTE MONTO i% PROPORCION DEL


TOTAL
1 160 000 30.0 0.40
2 100 000 15.0 0.25
3 140 000 5.0 0.35

Costo Oportunidad del Capital (COK):


30x0.4 + 15x0.25 + 5x0.53 = 17.5% 22
17/07/2017
RECÁLCULO DEL COSTO DE CAPITAL (CK) DEL
INVERSIONISTA:

FUENTE MONTO i% PROPORCION DEL


TOTAL
Préstamo 1 100 000 10.0 0.07
Préstamo 2 200 000 15.0 0.14
Préstamo 3 300 000 20.0 0.21
Préstamo 4 400 000 25.0 0.29
Capital propio 400 000 17.5 (Cok) 0.29

Costo del Capital (CK):


10x0.7 + 15x0.14 + 20x0.21 + 25x0.29 + 17.5x0.29 = 19.29%

17/07/2017 23
B.- METODOS QUE TOMAN EN CUENTA EL VALOR
DEL DINERO A TRAVES DEL TIEMPO
1.- VALOR PRESENTE NETO O VAN
Significa que futuros gastos o ingresos son transformados en dinero
equivalente hoy, es decir todos los flujos de caja futuros de una
alternativa se convierten a valores de dinero presente.
VIDAS UTILES IGUALES:
Ejemplo: Se tiene 2 compresores, cuyos datos se presentan a continuación:

DETALLE COMPRESOR 1 COMPRESOR 2


Precio de compra $ 12 500 $ 17 500
Costo anual de operación 4 500 3 500
Valor de salvamento 1 000 1 750
Vida útil en años 5 5

Si se espera un retorno del 10% anual, ¿Cuál máquina debe seleccionarse?


17/07/2017 24
$ 1 000
i=10%
0 1 2 3 4 5
Compresor “1”

$ 4 500

$ 12 500

Vp = 12 500 + 4 500(P/A, 10%, 5) – 1 000(P/F, 10%, 5)


= 12 500 + 4 500[(1+0.10) - 1] – 1 000
(0.1)(1+0.10) (1+0.10)
= 28 938 $

17/07/2017
25
$ 1 750
i=10%
0 1 2 3 4 5
Compresor “2”

$ 3 500

$ 17 500

Vp = 17 500 + 3 500(P/A, 10%, 5) – 1 750(P/F, 10%, 5)


= 17 500 + 3 500[(1+0.10) - 1] – 1 750
(0.1)(1+0.10) (1+0.10)
= 29 681 $

Vp1 < Vp2 , entonces se recomienda compresor 1


17/07/2017 26
VIDAS ÚTILES DIFERENTES:
Ejemplo: Se tiene 2 alternativas para la compra de una máquina, ¿Cuál será la
mejor, si la tasa promedio del mercado es 15% ?

DETALLE MAQUINA “A” MAQUINA “B”


Precio de compra $ 11 000 $ 18 000
Costo anual de operación 3 500 3 100
Valor de salvamento 1 000 2 000
Vida ùtil en años 6 9

El m.c.m. de las vidas útiles es 18

17/07/2017 27
Máquina “A” $ 1 000 $ 1 000 $ 1 000
i=15%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

$ 3 500 $ 3 500

$ 11 000 $ 11 000 $ 11 000

Vp = 11 000 + 3 500(P/A, 15%, 18) + 11 000(P/F, 15%, 6) + 11 000(P/F, 15%, 12)


– 1 000(P/F, 15%, 6) – 1 000(P/F, 15%, 12) – 1 000(P/F, 15%, 18)

= 11 000 + 3 500[(1+0.15)18 - 1] + 11 000 + 11 000 – 1 000 – 1 000


(0.15)(1+0.15)18 (1+0.15)6 (1+0.15)12 (1+0.15)6 (1+0.15)12
– 1 000
(1+0.15)18 = 38 559 $
28
17/07/2017
Máquina “B”
$ 2 000 $ 2 000
i=15%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

$ 3 100 $ 3 100

$ 18 000 $ 18 000

Vp = 18 000 + 3 100(P/A, 15%, 18) + 18 000(P/F, 15%, 9) – 2 000(P/F, 15%, 9)


– 2 000(P/F, 15%, 18)

= 18 000 + 3 100[(1+0.15)18 - 1] + 18 000 – 2 000 – 2 000


(0.15)(1+0.15)18 (1+0.15)9 (1+0.15)9 (1+0.15)18
= 41 383 $
Vp A< Vp B : “A” mejor alternativa 29
17/07/2017
2.- TASA INTERNA DE RETORNO
Consiste en hallar una tasa de interés en el cual se cumplen las
condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un
proyecto minero.
VAN = 0
V. P. Beneficios – V. P. Costos = 0
VAN

TIR

0 i

17/07/2017 30
Ejemplo 1: Una máquina tiene un precio de $ 1 500 000 y se
espera usarla durante un año, al cabo del cual será vendida en
$ 800 000, los ingresos mensuales esperados por su uso son de
$ 100 000. Cuál es la TIR

$ 1 500 000
$ 800 000
i= ¿?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0

$ 100 000

31
17/07/2017
Vp = 0
- 1 500 000 + 100 000(P/A, i%, 12) + 800 000(P/F, i%, 12) = 0

- 1 500 000 + 100 000 [(1+i)12 - 1] + 800 000 = 0


(i) (1+i)12 (1+i)12

Para: i = 3% Para: i = 4%
Vp = 56 504 Vp = - 61 815

3 --------- 56 504
i --------- 0 i = 3.478 %
4 --------- - 61 815

17/07/2017 32
Ejemplo 2:
Se tiene el siguiente flujo de caja de una inversión:

DETALLE/AÑOS 0 1 2 3 4
Flujo de caja -30000 6000 8000 12000 15000

Si : 6000 8000 12000 15000 - 30000 = 0


+ + +
(1 + i) (1 + i)2 (1 + i)3 (1 + i)4

TIR = 11.74%

17/07/2017 33
3.- COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE
Significa que todos los ingresos y egresos (regulares e irregulares) deben
convertirse en una cantidad al final del período, que es la misma cada
período (CAUE)

Ejemplo 1: Se tienen 2 alternativas para la compra de una perforadora:

DETALLE MAQUINA “A” MAQUINA “B”


Precio de compra $ 26 000 $ 36 000
Costo mantenimiento por año 800 300
Costo anual de mano de obra 11 000 7 000
Seguros ----- 2 600
Valor de salvamento 2 000 3 000
Vida ùtil en años 6 10

Si se espera un retorno del 15% anual, ¿Cuál máquina debe seleccionarse?


17/07/2017
34
$ 2 000
i=15%
0 1 2 3 4 5 6
Máquina “A”

$ 11 800

$ 26 000
$ 3 000
i=15%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

$ 9 900

Máquina “B”
$ 36 000
35
17/07/2017
CAUEA = 11 800 + 26 000(A/P, 15%, 6) – 2 000(A/F, 15%, 6)

= 11 800 + 26 000(0.15)(1+0.15)6 – 2 000(0.15) = 18 442 $


(1+0.15)6 - 1 (1+0.15)6 -1

CAUEB = 9 900 + 36 000(A/P, 15%, 10) – 3 000(A/F, 15%, 10)

= 9 900 + 36 000(0.15)(1+0.15)10 – 3 000(0.15) = 16 925 $


(1+0.15)10 – 1 (1+0.15)10 -1

Se seleccionará máquina B, puesto que CAUEB < CAUEA

17/07/2017
36
Ejemplo 2: Supongamos que la empresa sólo usa las máquinas 4
años y espera venderlas en $ 12 000 y $ 15 000 respectivamente,
¿Qué opción es la mejor?

CAUEA = 11 800 + 26 000(A/P, 15%, 4) – 12 000(A/F, 15%, 4)

= 11 800 + 26 000(0.15)(1+0.15)4 – 12 000(0.15) = 18 504 $


(1+0.15)4 - 1 (1+0.15)4 -1

CAUEB = 9 900 + 36 000(A/P, 15%, 4) – 15 000(A/F, 15%, 4)

= 9 900 + 36 000(0.15)(1+0.15)4 – 15 000(0.15) = 19 506 $


(1+0.15)4 – 1 (1+0.15)4 -1
Se seleccionará máquina A, puesto que CAUEA < CAUEB
37
17/07/2017
Demostrar que el CAUE es el mismo cuando se calcula para vidas diferentes
i=22%
0 1 2 3 4 5 6

$ 8 000
$ 20 000 $ 20 000

CAUE(3años) = 8 000 + 20 000(A/P,22%,3)


= 8 000 + 20 000(0.22)(1+0.22)3 = 17 793.16 $
(1+0.22)3 - 1

CAUE(6años) = 8 000 + [20 000 + 20 000(P/F,22%,3)] [A/P,22%,6]


= 8 000 + [20 000 + 20 000 ] [A/P,22%,6]
(1 + 0.22)3
= 8 000 + 31 014.14(A/P,22%,6)
= 8 000 + 31 014.14(0.22)(1+0.22)6 = 17 793.16 $
(1+0.22)6 - 1
17/07/2017 38
4.- PERÍODO DE RETORNO DEL CAPITAL
“Es el tiempo requerido para que los beneficios generados por el
proyecto igualen a los costos incurridos”.
“Mas que un indicador de rentabilidad es un índice de liquidez
del proyecto”
DETALLE/ 0 1 2 3 4 5
AÑOS
ALTERN. 1 (5 000) 2 000 1 500 1 500 2 000 1 000
6%
ALTERN.2 ( 6 000) 3 000 3 000 1 000 1 000 1 000
8%

PRA 1: 3 años y 4 meses PRA 2 : 2 años y 10 meses


VAN 1: 1 812.66 VAN 2: 1 559.23
39
17/07/2017
FÓRMULAS EXCEL

 Anualidad (A) = -PAGO (i,n,VP)


 Valor presente anualidad = -VA (i,n,A)
 Valor presente de un valor futuro = -VA (i,n,0,VF)
 Valor futuro de un valor presente = -VF (i,n,0,VA)
 Valor actual neto = VNA (i, celda inicial:celda final)
 Tasa interna retorno =TIR(celda inicial:celda final)

40
17/07/2017
C.- METODOS QUE NO TOMAN EN CUENTA EL
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Permite ver los puntos fuertes o débiles de la empresa, determinándose
que cuentas de los estados financieros requieren más atención en el
análisis, se relacionan con las ciencias contables: Inventarios y Balances
y los Estados Financieros. (“indicadores financieros”)

1.- RAZONES DE LIQUIDEZ:


Capacidad que tiene la empresa para saldar sus obligaciones
a corto plazo a medida que se van venciendo.
Razón Corriente = Activo Corriente
Pasivo Corriente

Razón Acida = Activo Corriente - Inventarios


Pasivo Corriente

Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente


17/07/2017 41
2.- RAZONES DE RENTABILIDAD:
Miden el éxito de la empresa en un periodo determinado,
desde el punto de vista financiero

Rentabilidad patrimonial = __Utilidad Neta__ __


Patrimonio promedio

Rentabilidad Accionista = ___Utilidad Neta_____


Capital Social promedio

Rentabilidad Inversión = ___Utilidad Neta___ _


Activo Total promedio

17/07/2017 42
3.- RAZONES DE SOLVENCIA:
Indican la cantidad de dinero prestado que se usa para
tratar de obtener utilidades. Cuanto mayor es la deuda,
mayor es el apalancamiento financiero
Endeudamiento patrimonial = Pasivo Total
Patrimonio

Endeudamiento Activo = Pasivo Total


Activo Total

Palanqueo Financiero = Pasivo Total


Capital

17/07/2017 43
4.- RAZONES DE GESTION:
Miden la eficiencia de la empresa en la administración de
sus activos

Margen Bruto = Utilidad Bruta


Ventas Netas

Margen Neto = Utilidad Neta


Ventas Netas

Rotación Inventarios = Inventarios * 360


Costo Ventas

Rotación Ctas x Cobrar = Ctas x Cobrar * 360


Ventas Netas

17/07/2017 44
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 200_
(miles US $)
DETALLE/EMPRESA CERRO ATACOCHA BROCAL MILPO MINSUR VOLCAN
VERDE
ACTIVO
Caja y Bancos 2 124 870 487 720 560 820
Cuentas. x Cobrar 9 386 8 175 3 414 7 215 4 524 6 890
Existencias 13 897 5 232 3 048 6 345 4 315 8 970
Otros Activos Corrientes 778 2 055 1 233 1 039 990 1 257
Activo Fijo Neto 181 943 70 715 14 352 56 230 35 698 48 558
Activo Intangible Neto 21 389 7 051 9 5 020 3 158 6 078
Otros Activos No Ctes. 985 40 15 780 25 38 47
TOTAL ACTIVO 230 502 94 138 38 323 76 594 49 283 72 620
PASIVO
Pasivo Corriente 21 828 14 118 18 424 12 974 15 805 11 314
Pasivo No Corriente 74 248 18 937 8 873 16 642 7 639 19 831
TOTAL PASIVO 96 076 33 055 27 297 29 616 23 444 31 145
PATRIMONIO 134 426 61 083 11 026 46 978 25 839 41 475

17/07/2017 45
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS AL 200_
(en miles US $)
DETALLE/EMPRESA CERRO ATACOCHA EL BROCAL
VERDE
VENTAS 134 038 52 201 36 977
COSTO DE VENTAS 100 547 36 015 26 204
UTILIDAD BRUTA 33 491 16 186 10 773
GASTOS DE VENTAS 587 3 108 2 273
GASTOS ADMINISTRATIVOS 160 3 331 2 479
PROVISION(DESV.ACTIVOS) 2 119
UTILIDAD OPERATIVA 32 744 9 707 3 903
OTROS EGRESOS(INGRESOS) - 5 393 + 285 - 1 310
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 27 351 9 992 2 593
PARTICIPACIONES 2 306 337 388
IMPUESTO A LA RENTA 8 205.3 2 997.6 777.9
UTILIDAD NETA 16 839.7 6 657.4 1 427.1

17/07/2017 46
RATIOS FINANCIEROS : 200_
EMPRESA VENTAS LIQUIDEZ SOLVENCIA GESTION % RENTAB. %
(US $ miles) (AC/PC) (PT/PAT) (UB/VTAS) (UN/VTAS) (UN/PAT)

CERRO 134 038 1.1996 0.7147 24.98 12.56 12.53


VERDE
ATACOCHA 52 201 1.1568 0.5411 31.00 12.75 10.90
EL BROCAL 36 977 0.4441 2.4757 29.13 3.86 12.94

ATACOCHA
ACTIVO CORRIENTE: $ 16 332 AC/PC = 16 332/14 118 = 1.1518
PASIVO CORRIENTE: $ 14 118 PT/PAT. = 33 055/61 083 = 0.5411
PASIVO TOTAL: $ 33 055 UB/VTAS. = 16 186/52 201 = 0.3100
PATRIMONIO: $ 61 083 UN/VTAS. = 6 657.4/52 201 = 0.1275
UTILIDAD BRUTA: $ 16 186 UN/PAT. = 6 657.4/61 083 = 0.1090
UTILIDAD NETA: $ 6 657.4

17/07/2017 47
LIMITACIONES DE LOS INDICADORES
FINANCIEROS

Los indicadores financieros no tienen en cuenta la


evolución futura de la empresa, es decir no
considera los proyectos.
Los indicadores financieros no reflejan el
comportamiento ambiental y social de la empresa.
No deben analizarse puntualmente, sino ver su
evolución histórica, identificando las
explicaciones a los cambios.

17/07/2017
48
D.- SERVICIO DE LA DEUDA EN UN
PROYECTO MINERO
COMPONENTES
1) PRINCIPAL DE LA DEUDA
ES EL MONTO PRESTADO ORIGINALMENTE, Y QUE SE VA
PAGANDO (AMORTIZANDO) EN CUOTAS

2) INTERESES DE LA DEUDA
SON LOS INTERESES QUE SE GENERAN EN CADA PERIODO
POR EL PRINCIPAL DE LA DEUDA QUE AÚN NO SE HA
CANCELADO.

3) SERVICIO DE LA DEUDA
ES LA SUMA EN CADA PERIODO DE LA CUOTA DE PRINCIPAL
AMORTIZADO MÁS LOS INTERESES QUE SE PAGAN, TAMBIÉN
SE LLAMA CUOTA TOTAL A PAGAR.
49
17/07/2017
FORMAS DE ATENDER EL SERVICIO DE LA
DEUDA EN UN PROYECTO MINERO
LAS FORMAS DE ATENDER EL REPAGO DE LOS PRÉSTAMOS
PUEDEN SER:

1) CUOTA TOTAL CONSTANTE, DURANTE EL PERIODO DE


REPAGO DE LA DEUDA.
-ES EL MÁS COMÚN EN EL SISTEMA FINANCIERO
-SE CALCULA UTILIZANDO ANUALIDADES

2) AMORTIZACIÓN DEL PRINCIPAL CONSTANTE.


- EN CADA CUOTA NO SE ALTERA EL MONTO DEL PRINCIPAL
QUE SE PAGA

3) OTRAS FORMAS.
17/07/2017 50
TABLA DE SERVICIO DE LA DEUDA
(REEMBOLSO DE UN PRÉSTAMO)

MUESTRA COMO SE PAGARÁ LA DEUDA DURANTE EL


TIEMPO.
SUS COMPONENTES PRINCIPALES INCLUYEN:

1) El NÚMERO Y FECHA DE VENCIMIENTO DE LA


CUOTA A PAGAR
2) SERVICIO DE LA DEUDA O CUOTA TOTAL
3) CUOTA DE INTERÉS
4) CUOTA DE AMORTIZACIÓN DEL PRINCIPAL
5) SALDO DEL PRINCIPAL QUE FALTA PAGAR
17/07/2017 51
SERVICIO DE LA DEUDA
En miles de U.S. $
ACTIVO FIJO + GASTOS PRE-OPERATIVOS
INTERESES PAGOS ANUALES PRESTAMO
PRINCIPAL + INTERESES 8,000,000.00
AÑOS
15,00% ANUAL
PAGO PAGO SALDO
INTERESES PRINCIPAL PAGO ANUAL DEUDOR
1 1,200,000 1,186,524 2,386,524 6,813,476
2 1,022,021 1,364,503 2,386,524 6,448,972
3 817,346 1,569,179 2,386,524 3,879,794
4 581,969 1,804,555 2,386,524 2,075,239
5 311,286 2,076,239 2,386,524 0

17/07/2017 52
APLICACIONES EN EXCEL
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
(Supuesto: Cuotas iguales de repago)

CUOTA DE UN PRÉSTAMO
CUOTA= -PAGO (i%,n,P)

GASTO FINANCIERO (INTERÉS DE UN PRÉSTAMO


INT= -PAGOINT (i%,periodo,n,P)

PRINCIPAL DE UN PRÉSTAMO
PRIN= -PAGOPRIN(i%,periodo,n,P)

En un periodo determinado:
CUOTA = INT + PRIN
17/07/2017 53
Matemáticas Financieras, en la Industria
Minera

Dr. ING. WILSON G. SANCARRANCO C. MSc.

54
17/07/2017

También podría gustarte