Está en la página 1de 19

SEMANA 1 – FÍSICA

Física

SEMANA 1
Mecánica: fuerza y
ondas

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 1 – FÍSICA

APRENDIZAJE ESPERADO
 Identificar el concepto básico de fuerza.

 Calcular una determinada fuerza en un sistema dinámico,


utilizando procedimientos matemáticos.

 Identificar los conceptos relacionados a ondas y sonido.

 Interpretar mediante ejemplos de la vida cotidiana, las ondas y


los tipos de ondas.

IACC-2017
2
SEMANA 1 – FÍSICA

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. FUERZA ........................................................................................................................................ 5
1.1 Definición ........................................................................................................................ 5
1.2 LA FUERZA COMO VECTOR.............................................................................................. 5
1.3 UNIDAD EN EL SISTEMA MKS .......................................................................................... 6
1.4 CÁLCULO DE FUERZAS EN UN SISTEMA DINÁMICO ........................................................ 7
2. DFINICIÓN DE ONDAS Y SONIDO ............................................................................................... 10
2.1 ONDAS ........................................................................................................................... 10
2.2 EJEMPLOS ...................................................................................................................... 10
2.3 ONDAS MECÁNICAS ...................................................................................................... 12
2.4 EL SONIDO ..................................................................................................................... 12
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 17
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 18

IACC-2017
3
SEMANA 1 – FÍSICA

INTRODUCCIÓN
En ingeniería y sus ramas existen diferentes Las ondas son uno de los fenómenos más
conceptos físicos, por lo que siempre es fascinantes en física y el poder entenderlas y
importante poder estar familiarizado con modelarlas ha sido un trabajo de cientos de
ellos. En esta semana son dos los temas a años, ya que es una temática que es
tratar: primero se hará una introducción al transversal a muchas ramas de la física,
concepto de fuerza y luego una descripción desde la física newtoniana hasta la mecánica
de las ondas. cuántica, pasando por el electromagnetismo
o la termodinámica. En este documento se
La fuerza es un concepto fundamental en hará una descripción de las ideas
física que ayuda a entender el movimiento. fundamentales detrás de una onda, se
En este documento se explicará cómo hacer mencionarán los tipos más relevantes y se
uso de vectores para describir la fuerza, lo revisarán ejemplos que ayuden a su
que será útil para determinar la magnitud de comprensión.
una fuerza y calcular fuerzas equivalentes en
un sistema dinámico.

IACC-2017
4
SEMANA 1 – FÍSICA

1. FUERZA

1.1 DEFINICIÓN

La fuerza es una magnitud física y probablemente el más fundamental de los conceptos científicos
que se utiliza para describir muchos de los fenómenos de la naturaleza. La fuerza por sí sola no
existe y es necesaria la presencia de un objeto, una masa, para que esta se manifieste. La fuerza es
una magnitud vectorial, es decir, posee magnitud o módulo, dirección y sentido, por tal razón,
para un procedimiento matemático adecuado es necesario el uso de los vectores.

1.2 LA FUERZA COMO VECTOR

Como ya ha sido mencionado, la fuerza es un vector, por ende, todo lo que se ha revisado sobre
vectores es aplicable a las fuerzas, en particular, lo que se ha visto de suma de vectores y módulo.

Un instrumento utilizado para medir la magnitud o módulo de una fuerza es el dinamómetro. La


figura 1 muestra un ejemplo de cómo interactúa este instrumento con diferentes fuerzas y se
puede ver que para el último ejemplo de la figura la fuerza F3 es la suma vectorial de las fuerzas F1
y F2.

IACC-2017
5
SEMANA 1 – FÍSICA

Figura 1. Gráfica de cómo se suman las fuerzas.

⃗ 𝟑 sería 𝑭
El cálculo de la fuerza 𝑭 ⃗𝟑=𝑭
⃗ 𝟏+𝑭
⃗𝟐

Si quieres profundizar en el tema vectores, te invitamos a


revisar el material complementario, disponible en plataforma.

1.3 UNIDAD EN EL SISTEMA MKS

El sistema MKS se refiere a trabajar con las unidades metro (m), kilogramos (kg) y segundos (s), es
decir, las siglas MKS son las letras iniciales de metro, segundo y kilogramo, y a pesar de que las
siglas sean mayúsculas no quiere decir que se simbolice en mayúscula la unidad, solo se simbolizan
en mayúsculas las unidades que se refieran a nombres propios, como es el caso de Newton, que es
la unidad de la fuerza y se simboliza con la ene (N) mayúscula.

IACC-2017
6
SEMANA 1 – FÍSICA

Por ejemplo: la unidad de la masa (𝑘𝑔) multiplicado por la unidad de la aceleracion (𝑚⁄ 2 ) da
𝑠
como igualdad la unidad de la fuerza (𝑁). Se cumple siempre y cuando trabajemos en el sistema
MKS como lo muestra la siguiente ecuación:

1𝑘𝑔 ∗ 𝑚⁄ 2 = 1 𝑁
𝑠

Debido a la gigante contribución que Isaac Newton hizo a la física y a la ciencia es que la unidad de
medida de la fuerza es el Newton y se designa, como se ha mencionado, con el símbolo N.

Como ya ha sido señalado, cuando se hace referencia a una fuerza no basta con decir su magnitud
(1N, 3N o 8N, por ejemplo), sino que también es necesario indicar la dirección que esta tiene
(hacia arriba, hacia abajo, derecha, izquierda, 30 grados hacia arriba, por ejemplo). Es por ello que
es usual representar a la fuerza por medio de componentes (eje X, eje Y) al igual que los vectores y
lo que antes era el tamaño del vector (módulo) ahora es interpretado como la magnitud de la
fuerza.

1.4 CÁLCULO DE FUERZAS EN UN SISTEMA DINÁMICO

A continuación se resolverán algunos ejercicios sobre fuerza en los que se aplicarán los conceptos
vistos sobre vectores.

Ejercicio

Suponga que se tienen tres fuerzas 𝑭 ⃗ 𝟏,𝑭⃗ 𝟐 y⃗⃗⃗𝑭𝟑 en donde 𝑭


⃗ 𝟏 = (2 N,-4 N),⃗⃗⃗𝑭𝟐 = (-2 N, 1 N) y 𝑭
⃗ 𝟑 = (-
1 N, 6 N). Determine la fuerza total. Entregue componentes (eje X, eje Y) y magnitud.

Desarrollo:

Al igual que como se hace con vectores, se debe sumar por componentes, esto es:

⃗𝑻=𝑭
𝑭 ⃗ 𝟏+𝑭
⃗ 𝟐+𝑭
⃗ 𝟑 = (2[N], −4[N]) + (−2[N], 1[N]) + (−1[N], 6[N]) =

( 2[N] − 2[N] − 1[N] , −4[N] + 1 + 6[N]) = (−1[N], 3[N])

Para determinar la magnitud se utiliza la fórmula del módulo vista para vectores.

⃗ 𝑻 ) = √(−1[N])2 + (3[N])2 = √1[N 2 ] + 9[N 2 ] = √10[N 2 ] = √10 [N]=3.1623[N]


Módulo(𝑭

IACC-2017
7
SEMANA 1 – FÍSICA

Ejercicio

Una carreta es jalada por dos fuerzas, una perpendicular a la otra. La primera tira con una fuerza
de 12 N y la segunda con una fuerza de 7 N, ¿cuál es la fuerza resultante?

Figura 2. Gráfica de una carreta tirada con dos fuerzas.

Desarrollo:

A partir del dibujo y el enunciado se tiene que ⃗𝑭𝟏 = (12 N, 0), ya que empuja positivo en el eje X, y,
por otro lado, 𝑭 ⃗ 𝟐 = (0, -7 N), pues empuja negativo en el eje Y, con esto se suman por
componentes. Esto es:

⃗𝑭𝑻 = ⃗𝑭𝟏 + ⃗𝑭𝟐 = (12[N], 0) + (0 , −7[N]) = (12[N], −7[N])

Para determinar la magnitud se utiliza nuevamente la fórmula del módulo vista para vectores.

⃗ 𝑻 ) = √(12[N])2 + (−7[N])2 = √144[N 2 ] + 49[N 2 ] = √193[N 2 ] =13,892[N]


Módulo (𝑭

IACC-2017
8
SEMANA 1 – FÍSICA

Si quieres profundizar en el tema fuerza de gravedad, te invitamos


a revisar el material complementario disponible en plataforma.

IACC-2017
9
SEMANA 1 – FÍSICA

2. DFINICIÓN DE ONDAS Y SONIDO

2.1 ONDAS

Las ondas existen en todo aspecto de la naturaleza y de la tecnología, algunas de ellas se perciben
fácilmente, como las olas del mar o de los temblores, en las que se aprecia con claridad su forma.
Otras, como los sonidos, se perciben, aunque no tienen la forma característica y algunas de ellas
—quizá la mayoría— no son captadas por los sentidos humanos de manera directa y se necesita
un instrumento para descodificarlas, como las señales de radio y celular.

En esta sección, en primer lugar, se describirán las principales características de una onda y luego
se verán los dos principales tipos de ondas: mecánicas y electromagnéticas.

2.2 EJEMPLOS

Las ondas tienen muchas y variadas aplicaciones en el desarrollo tecnológico y en la mejora de las
condiciones de vida de las personas.

Música: producción de sonido en instrumentos musicales y sistemas de afinación de la escala.

Electroacústica: tratamiento electrónico del sonido, incluyendo la captación (micrófonos y


estudios de grabación), procesamiento (efectos, filtrado comprensión, etc.), amplificación,
grabación, producción (altavoces) etc.

Acústica fisiológica: estudia el funcionamiento del aparato auditivo, desde la oreja a la corteza
cerebral.

Acústica fonética: análisis de las características acústicas del habla y sus aplicaciones.

Arquitectura: tiene que ver tanto con diseño de las propiedades acústicas de un local a efectos de
fidelidad de la escucha como con las formas efectivas de aislar del ruido los locales habitados.

La ecografía, ultrasonografía o ecosonografía es un procedimiento de imagenología que emplea


los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo u objeto como fuente de datos
para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines de diagnóstico. Un pequeño
instrumento "similar a un micrófono" llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas
ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo bajo estudio, y se recibe

IACC-2017
10
SEMANA 1 – FÍSICA

su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en
una imagen que aparece en la pantalla.

2.2.1 REPRESENTACIÓN DE UNA ONDA

La figura 3 muestra un esquema de una onda. En ella se pueden ver sus valles y crestas a partir de
las cuales se determinan las diferentes magnitudes de la onda.

Figura 3. Representación gráfica de una onda.

A continuación, se hará un breve repaso por las diferentes medidas que caracterizan una onda
(Serway y Jewett, 2005).

Amplitud: en la figura 4 la amplitud está descrita por la letra a y representa la máxima y mínima
intensidad.

Longitud de onda: es la distancia que hay entre cresta y cresta o valle y valle y se designa con la
letra 𝝀 (lambda) tal como se muestra en la figura 4.

Velocidad: a pesar de que en la figura 4 no se distingue, una característica esencial de una onda es
que esta se propaga a una velocidad constante. En la figura 4 lo que se ve es una “foto” de la onda
aparentemente quieta, sin embargo, se está moviendo a una velocidad constante que se puede
asumir de izquierda a derecha.

Periodo: como se indicaba anteriormente, la onda viaja a una velocidad constante, el tiempo que
transcurre entre cresta y cresta o valle y valle es el periodo y se designa con la letra T.

Frecuencia: la frecuencia se designa por la letra f y mide la cantidad de ciclos que pasan por un
punto en una unidad de tiempo o, dicho de otra forma, es la cantidad de crestas (o valles) que
pasan por un punto en una unidad de tiempo. La unidad con la que se mide es el Hertz y se

IACC-2017
11
SEMANA 1 – FÍSICA

designa con la nomenclatura Hz, equivalente a un ciclo por segundo, es decir que la onda avanzó
“un paso” en un segundo, avanzó de un valle a otro en un segundo.

2.3 ONDAS MECÁNICAS

Las ondas mecánicas son aquellas que necesitan un medio material ya sea sólido, líquido o
gaseoso para poder viajar. Las partículas de este medio se empujan unas con otras provocando
que oscilen en torno a un punto de equilibrio, lo que implica que cada partícula se agita, pero
jamás se aleja de su ubicación inicial, es decir, las partículas no viajan, lo que viaja es la onda. Por
ejemplo, cuando se está escuchando frente a un televisor dentro de una sala lo que llega a nuestro
oído no es el aire que sale de los parlantes, de hecho, dentro de la sala no hay ninguna corriente
de aire, está todo completamente quieto, lo que llega es el sonido. Los parlantes hacen vibrar al
aire que tocan, luego este aire transmite la vibración al aire que lo rodea y así sucesivamente y
como un efecto dominó la vibración avanza hasta llegar a nuestros oídos.

Entre las ondas mecánicas destacan los temblores, las olas de mar,
el flameo de una bandera o una onda viajando en una cuerda,
siendo esta última la mejor manera de observar las características
de una onda como lo demuestra el siguiente link (poner opción
“oscilar”):

https://goo.gl/iqZvq9

2.4 EL SONIDO

El sonido se genera por la propagación de una perturbación de un medio material. Esta


perturbación viaja por el medio hasta llegar a los oídos, en los cuales es transformada en un
impulso nervioso que, una vez llegado al cerebro, da la sensación de sonido (Serway y Jewett,
2005).

La figura 4 muestra un esquema de cómo viaja una onda en el aire; el pistón azul se mueve
provocando una compresión del aire que está próximo a él, esta compresión luego viaja por el aire
hasta llegar a nuestros oídos, luego el pistón podría volver a oscilar provocando otra onda y así

IACC-2017
12
SEMANA 1 – FÍSICA

sucesivamente. El ejemplo está confinado a un tubo para hacerlo más didáctico, pero es lo mismo
que para un espacio abierto, siendo el pistón la membrana de un parlante.

Figura 4. Compresión de moléculas gaseosas.

Como se mencionó anteriormente, el sonido es un conjunto de ondas


que se propagan a través de un medio, que en nuestro día a día suele ser
gaseoso, lo que dificulta que podamos apreciarlo, al menos de forma
visual, por lo que en movimiento real se observaría así:

https://youtu.be/eYLxYQrtXJI

(Imagina que la barra roja en la simulación es una cuerda de una guitarra. De


esta manera se comprende cómo las ondas se propagan a través de un medio)

IACC-2017
13
SEMANA 1 – FÍSICA

El sonido no solo viaja por el aire, sino que también por medios sólidos o líquidos, por eso es
posible escuchar bajo el agua o detrás de una pared. El sonido viaja a una velocidad de 340 m/s en
el aire a 15 °C, pero esta velocidad varía según el medio del que se trate.

Medio material Estado Temperatura Velocidad en (m/s)


Hidrógeno Gas 0 °C 1.286
Helio Gas 0 °C 972
Aire Gas 20 °C 343
Aire Gas 0 °C 331
Oxígeno Gas 0 °C 317
Glicerol Líquido 25 °C 1.904
Agua de mar Líquido 25 °C 1.533
Agua Agua 25 °C 1.493
Agua Agua 45 °C 1.921
Mercurio Líquido 25 °C 1.450
Petróleo Líquido 25 °C 1.324
Alcohol metílico Líquido 25 °C 1.143
Tetracloruro de carbono Líquido 25 °C 926
Vidrio pyrex Sólido Ambiente 5.640
Hierro Sólido Ambiente 5.950
Aluminio Sólido Ambiente 6.420
Bronce Sólido Ambiente 4.700
Cobre Sólido Ambiente 3.500
Oro Sólido Ambiente 3.240
Lucita Sólido Ambiente 2.680
Plomo Sólido Ambiente 1.960
Caucho Sólido Ambiente 1.600

Fuente: Serway y Jewett (2005).

Como se puede apreciar en la tabla anterior, los materiales gaseosos y líquidos se ven muy
afectados por los cambios de temperatura y la velocidad del sonido aumenta a medida que
aumenta la densidad de los materiales por los que viaja.

Una característica importante del sonido es el rango en el cual somos capaces de detectarlo. El ser
humano tiene la capacidad de percibir el sonido si su frecuencia está entre los 20 Hz y los 20.000
Hz. Los sonidos con frecuencias menores son llamados infrasonidos, mientras que los sonidos con
frecuencias mayores son llamados ultrasonidos y mientras más edad tengan las personas, este

IACC-2017
14
SEMANA 1 – FÍSICA

rango va disminuyendo tanto por arriba como por abajo. Los animales muchas veces son capaces
de escuchar por debajo y por sobre estos rangos, por ello muchas veces perciben cosas que los
humanos no. Respecto a la tecnología se puede señalar que el ultrasonido es utilizado en distintos
ámbitos, entre los que destacan la medicina, por ejemplo en las ecografías.

2.4.1 LUZ Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

La luz es la más conocida onda electromagnética, se trata de un tipo especial de onda que tiene la
capacidad de propagarse sin la necesidad de un medio, por lo tanto puede propagarse en el vacío.
Este hecho queda en evidencia cuando se puede ver la luz que emiten estrellas lejanas, la cual
viaja por el espacio vacío hasta llegar a la Tierra.

Una de las principales características de las ondas electromagnéticas es que en el vacío alcanzan la
mayor velocidad conocida que es de aproximadamente 300.000 km/s, la cual es usualmente
denominada como velocidad de la luz. Este valor disminuye cuando la onda viaja por un medio
material como el aire o un vidrio, pero como el valor sigue siendo tan alto, muchas veces no se
considera esta variación.

Si bien la velocidad de las ondas electromagnéticas es una constante (para un medio dado), lo que
no es constante son las diferentes frecuencias y longitudes. La figura 5 muestra el espectro de
ondas electromagnéticas que se pueden encontrar en la naturaleza, el cual va desde rayos gamma
hasta ondas largas. El uso de los diferentes rangos ha sido destinado por el hombre para
diferentes tecnologías, dependiendo de sus características. Es interesante destacar que el ser
humano sin el uso de instrumentos de apoyo solo puede percibir entre el rango de 400 nm y 700
nm (nanómetros). Este rango es conocido como espectro visible o simplemente como luz.

IACC-2017
15
SEMANA 1 – FÍSICA

Figura 5. Espectro de ondas electromagnéticas.

Fuente: Serway y Jewett (2005).

Es interesante destacar que, al igual que las ondas mecánicas, las ondas electromagnéticas no son
capaces de transportar materia. Cuando la luz viaja no lleva nada consigo más que oscilaciones de
campo eléctrico y magnético. Como contraparte es más interesante destacar que todas las ondas
son capaces de trasportar energía e información, por ello las tecnologías modernas son tan
intensivas en su uso. Por ejemplo, entre las ondas como transportadoras de información están la
radio, la televisión, los celulares, etc., y como transportadoras de energía las del horno
microondas, estufas de radiación infrarroja, paneles solares, etc.

IACC-2017
16
SEMANA 1 – FÍSICA

COMENTARIO FINAL

Como fue señalado, el concepto de fuerza es uno de los más fundamentales en física e ingeniería.
Es importante recordar que la fuerza es un vector, por lo tanto, la determinación de una fuerza
total o equivalente debe seguir sus reglas, así como también el cálculo de su magnitud.

Para el caso de las ondas es importante destacar que estas no son capaces de transportar materia,
sin embargo, son capaces de transportar algo quizá más valioso: energía e información. Se puede
estar a metros o kilómetros de un automóvil y se puede saber que está ahí sin la necesidad de
tocarlo, sin la necesidad de que llegue ninguna partícula de él a nosotros, basta con mirarlo o
escucharlo, eso es un ejemplo más que sencillo de transferencia de información por medio de una
onda. Y, como ejemplo de transferencia de energía, está el Sol, el cual por medio de radiación
mantiene la temperatura de la Tierra que permite la proliferación de la vida.

IACC-2017
17
SEMANA 1 – FÍSICA

REFERENCIAS

Burbano, S.; Burbano, E. y Gracia, C. (2004). Física general. 27.ª edición. Madrid, España: Editorial

Tébar S. A.

Serway, R. y Jewett, J. (2005). Física para ciencias e ingeniería. 6.ª edición. México DF, México:

Editorial Thomson S. A.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Mecánica: fuerza y ondas. Física. Semana 1.

IACC-2017
18
SEMANA 1 – FÍSICA

IACC-2017
19

También podría gustarte