Está en la página 1de 20

Reciban un cordial saludo estimados estudiantes.

Damos inicio a la actividad 4 del módulo Trabajo de grado II, la


cual corresponde a la “Ingeniería del proyecto (Factibilidad y
Desarrollo de la propuesta, Paso a paso de la metodología
propuesta)”; el cual tiene una duración de 5 semanas.

Las actividades a desarrollar son:

Ambiente de Aprendizaje:

Abarca la factibilidad y desarrollo de la propuesta, el paso a paso


de la metodología propuesta.

Con base en los resultados, los maestrandos realizan el


diseño,desarrollo y validación de la solución al problema que han
planteado, este aspecto se desarrolla en tres fases:
a. Propuesta Pedagógica: con base en la propuesta de
investigación y en los resultados obtenidos los estudiantes
diseñan la solución al problema, estableciendo cuales son los
recursos necesarios para ello.
b. Componente tecnológico: en esta fase presenta el modelo
o la propuesta como tal, cómo se debe ejecutar, cuáles son los
procesos, las condiciones para que se den, los responsables de
la ejecución, el plan de implementación y ejecución.
c. Implementación: se deben diseñar y establecer los
indicadores que permitan verificar que lo propuesto está
logrando los objetivos planteados en el plan de implementación.

El formato debe ser enviado en un archivo de Word, para poder


realizar los comentarios correspondientes por parte del tutor.
1 AMBIENTE DE APRENDIZAJE

1.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA

El punto de partida de este estudio fue la realización de un diagnóstico mediante


cuestionarios a las estudiantes y al personal docente, en donde sé determino la
necesidad de implementar una estrategia en aras de mejorar los aprendizajes
mediante la implementación de herramientas TIC en el proceso de enseñanza, debido
a la aritmetización de la geometría y el desuso de materiales de apoyo tradicionales
como la regla, las escuadras, el compás y el transportador, repercutiendo en los
resultados de las pruebas saber, que para el caso arrojaron insuficiente entre los años
2014 a 2017. Respecto a los docentes, nace la necesidad de que se capaciten en el
manejo de las nuevas herramientas tecnológicas, sobre todo en los que permitan la
interactividad y con ellas desarrollar estrategias que le permitan mejorar los procesos
de aprendizajes de sus estudiantes.

El uso de las TIC por parte de los docentes de matemáticas es algo indispensable en la
actual comunidad del conocimiento, ya que la formación continua del docente debe
estar acorde con los requerimientos exigidos con los adelantos tecnológicos y los
volúmenes de información que estos generan.

No obstante, la veloz expansión y democratización de la información, el crecimiento


potencial de los grupos temáticos a través de las redes telemáticas y el acceso
paulatino de usuarios a las herramientas en telemática como el correo electrónico,
hacen necesario considerar el uso integral del ordenador como un elemento a tener
en cuenta en la capacitación actual y futura en la formación de los docentes de
matemáticas. (Peña M. A., 2010)

La necesidad de incluir a los docentes de matemáticas en el mundo de las TIC es algo


que no se debe postergar por más tiempo. Es hora de tomar las herramientas que
ofrecen las TIC para incluirlas dentro de las actividades que permiten mejorar la
calidad de la enseñanza que se imparte en las instituciones educativas y, a la vez,
contribuyen en la formación de su personal docente.
En este capítulo vamos a explicar cómo se ha diseñado la propuesta pedagógica
basada en generar habilidades en el desarrollo de la visualización y el razonamiento
en las construcciones geométricas utilizando el software de geometría dinámica en el
uso y apropiación de las matemáticas, con las estudiantes de décimo grado de la
institución Educativa Internado Indígena San José Uribia – La Guajira.

Con la propuesta pedagógica, el docente podrá hacer uso de las diferentes


herramientas suministrada por el software libre GeoGebra y generar aprendizajes
significativos en cuanto al desarrollo de la visualización y el razonamiento geométrico,
aplicando una metodología enfocada al constructivismo en donde el estudiante
aprenda a conjeturar, comprender y analizar cada una de las construcciones
propuestas.

1.1.1 Estrategia didáctica propuesta.

La propuesta consistió en utilizar el software GeoGebra como herramienta


para el aprendizaje de los conceptos de geometría básica y se organizó de la
siguiente manera:

Título: La enseñanza de la geometría básica en el grado décimo de la Institución


Educativa Internado Indígena San José, haciendo uso de la herramienta GeoGebra.

Propósito de la unidad didáctica: El objetivo central de la experiencia consiste en


dotar a los estudiantes de las herramientas fundamentales que le permitan manejar e
interpretar los principales elementos de la geometría de cara a analizar y resolver
problemas propios de ella.

El propósito de la unidad didáctica es que los estudiantes sean capaces de visualizar,


identificar, construir los diferentes objetos geométricos y realizar composiciones con
las mismas.

Objetivos específicos: Los objetivos que se pretenden trabajar en esta unidad


didáctica son los siguientes:
a) Construir y visualizar diferentes objetos geométricos utilizando la herramienta
GeoGebra.
b) Se pretende ayudar a los estudiantes y docentes a obtener, organizar, manipular y
mostrar información.
c) Conocer parte del vocabulario ligado a la geometría: punto, vértice, lado, ángulo,
diagonal, simetría
d) Comprender las características de los cuerpos geométricos.

Competencias: Las competencias que se procurará conseguir en el trabajo de


geometría de la propuesta de unidad didáctica son los siguientes:

a. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.


 Identificar objetos geométricos propuestos para la unidad didáctica
dentro del entorno real, cultural y natural: polígonos regulares e
irregulares.
 Aprender la relación que existe entre las diferentes formas geométricas.
 Comprender las características específicas de los diferentes cuerpos
geométricos que se proponen.
 Saber relacionar y unir diferentes formas geométricas o iguales para
formar otras formas geométricas.

b. Comunicación lingüística.
 Aprender todo el vocabulario relacionado con la geometría: el punto, el
vértice, el ángulo, la diagonal y la simetría.
 Asimilar el lenguaje utilizado en los programas de geometría dinámica y
de edición gráfica que se van a utilizar.
 Usar el vocabulario específico de la geometría.

c. Aprender a aprender.
 Conocer los propios procesos de aprendizaje para asimilar de manera
correcta los conceptos que se van a trabajar en la unidad didáctica.

d. Competencia digital.
 Practicar con los diferentes ambientes del programa GeoGebra.
 Asimilar los conceptos relacionados con los programas de geometría
dinámica.

Contenidos:
a. Conceptuales.
 Los elementos geométricos básicos: Planos, puntos, rectas, segmento,
semirrectas, ángulos y vectores.
 Lugares geométricos: mediatriz, bisectriz, circunferencia
 Los objetos geométricos: triángulos, cuadrados, polígonos regulares de
más de 4 lados, polígonos irregulares, circunferencias y círculos.
 Elementos de los cuerpos geométricos: caras, vértices y aristas.
 Características de los cuerpos geométricos.
 Relación entre los diferentes polígonos.
 Conceptos de paralelismo y perpendicularidad.
 Concepto de funciones lineales y su representación gráfica y algebraica.

b. Procedimentales.
 Identificar los diferentes elementos geométricos y sus características.
 Construir usando instrucciones y sus características los diferentes
elementos geométricos.
 Establecer las relaciones que existen entre los diferentes cuerpos
geométricos.
 Componer distintos cuerpos geométricos a partir de un plano.

c. Actitudinales.

 Actitud positiva hacia el trabajo a realizar.


 Interés por el aprendizaje a través de la utilización del software de
geometría dinámica.
 Interés por profundizar en el aprendizaje de la geometría.
 Respeto por el trabajo de los otros.
 Valorar la geometría para entender la naturaleza y el entorno.

Metodología:
En primer lugar, es un método multidisciplinar puesto que se va a trabajar un
concepto matemático como es la geometría, y de manera totalmente activa, ya que el
subgrupo A de estudiantes van a experimentar con la utilización del software
GeoGebra, la construcción y visualización de los diferentes objetos geométricos
propuestos.
Actividades: A continuación, se presentan las actividades y las unidades didácticas por
actividad, ordenadas según el cronograma de sesiones preparado para la misma (ver
las Tablas 10, 11, 12, 13 y 14).

A lo largo de este apartado se desarrollarán cuatro actividades en donde en cada una


de ellas se hará el planteamiento de un problema de estudio, en la experiencia que se
va a realizar, con las temáticas correspondiente y todos los teoremas, definiciones,
lemas, etc. que contienen cada una de estas temáticas.

En cada actividad se realizará una exposición didáctica del mismo en la que


incluiremos los siguientes aspectos:
• Objetivos del problema.
• Enunciado.
• Programación didáctica de la utilización del programa “GeoGebra”.

Las siguientes son las actividades propuestas:

Actividad 1: Construcción y visualización paso a paso de elementos geométricos


básicos.

Actividad 2: Construcción paso a paso de un cuadrado utilizando el programa


GeoGebra.

Actividad 3: Construcción paso a paso de una circunferencia inscrita o circunscrita a


un triángulo.

Actividad 4: Construcción paso a paso de líneas rectas a partir de dos ecuaciones y


determine su pendiente y sus expresiones algebraicas (ecuaciones explicitas,
implícitas y generales o canónicas).
Tabla 1. Unidad didáctica de la actividad 1
Unidad Didáctica: Construcción paso a paso de elementos geométricos
básicos.
Presentación del problema 1

Enunciado del problema 1: Construcción paso a paso de elementos geométricos básicos dibuje algunos
conceptos básicos de geometría, usando las posibilidades que te ofrecen las herramientas del tercer y
quinto menú. Las figuras que debes dibujar son: una recta, un segmento, un vector, un triángulo, un
polígono regular de 12 lados y una circunferencia. (Masis, 2016)

Sesión Duración Lugar

Una (1) 120 minutos Salón de Informática

Forma de trabajo Recursos

Individual Un TV 50”, un PC portátil y 20 Tabletas

Objetivo

Objetivos del problema 1

El objetivo principal de este problema es que el alumno reconozca ciertos aspectos de los siguientes
contenidos:

Contenidos conceptuales:

•Como los referidos a los datos: Puntos, segmento, línea, vector, triángulos, polígonos regulares y
circunferencias.

Contenidos procedimentales:

•Los que pertenecen a la comprensión como expresar con palabras propias los distintos conceptos,
métodos y teoremas de los que se hace uso.

•Expresar con letras y figuras, reglas y teoremas dados conceptualmente y viceversa. Justificar
razonadamente los teoremas.

•Los que pertenecen a la aplicación como dividir un segmento en partes iguales. Resolver ejercicios
donde se apliquen directamente los criterios de semejanza de triángulos. Reconocer si dos triángulos son
semejantes tanto gráficamente como numéricamente.

Contenidos actitudinales:

•Los que pertenecen a la atención como es el reconocimiento de la representación como un método.


Reconocimiento de la utilidad de las matemáticas para el tratamiento de las formas y tamaño de los
objetos.

Desarrollo de actividad mediante taller guía


1.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO

La propuesta planteada consistió en utilizar el software GeoGebra como herramienta para el


aprendizaje de la geometría métrica, y se diseñaron 4 actividades que fueron plasmadas en 4
unidades didácticas, las cuales se desarrollaron mediante la aplicación de un taller guía.

A lo largo de este apartado se desarrollará el problema 3 planteado en la programación


didáctica de la experiencia, bajo las instrucciones guiadas y en el entorno Android y Windows
tanto para las estudiantes como para los docentes, con las temáticas correspondiente que
contienen cada una de estas unidades didácticas. A continuación, se presenta la estructura
del taller propuesto solo en el entorno Android, la versión en Windows se puede observar en
el Anexo I.

1.2.1 Dispositivos y material tecnológico utilizado.

Al iniciar la enseñanza del uso del software, su funcionamiento y con la ayuda del
material tecnológico, en este caso portátiles (1 por cada docente) y TV de 50” y 21
tabletas (1 por cada estudiante más la del docente investigador) dispositivos estos
disponibles en la institución, el investigador explico mediante la guía paso a paso
proyectado a la pantalla en mención y seguido por los estudiantes dando uso a las
tabletas, en el manejo del GeoGebra (en los entornos de trabajo Windows y
Android), de esta forma a medida que los estudiantes y docentes observaban las
instrucciones en la pantalla , iban realizando el respectivo procedimiento, para no
sólo ver sino también practicar lo visto. Ver evidencia de dispositivos utilizados en
Anexo J.

A modo de inicio, se dio a conocer los comandos básicos para la utilización del GeoGebra,
como también la realización de las actividades de construcción y visualización de objetos
geométricos, con la finalidad que los estudiantes tuvieran el primer acercamiento al
software. A continuación, se muestran los resultados del desarrollo de la actividad 3:

Este taller contiene el problema 3 resuelto paso a paso que sirve como guía para los
estudiantes y docentes, diseñado para y probado en los dispositivos que se encuentran
disponibles en la institución educativa.
1.2.1.1 Resolución del problema No 3.

“Construir una circunferencia inscrita o circunscrita a un triángulo”. A continuación, se


presenta la solución del problema 3, en el ambiente Android, esta se presenta paso a paso
como se establece en el taller guía:

TALLER GUÍA EN ENTORNO ANDROID

GeoGebra versión Graficadora 5.0.436.0 entorno Android

Tipo de instalador archivo *.apk

Descargable desde el servidor


https://www.geogebra.org/?lang=es

PROBLEMA 3 PROPUESTO: RESUELTO

Ambiente en Android

Problema No 3: Construir una circunferencia circunscrita a un triángulo.

Figura 1. Presentación del inicio de GeoGebra en ambiente Android

Fuente: Pantallazo aplicación GeoGebra

1. Abra un documento nuevo en GeoGebra.

Utilice el botón menú y se despliega:


Figura 2. Abrir sesión en GeoGebra en ambiente Android

Fuente: Pantallazo aplicación GeoGebra

1.3 IMPLEMENTACIÓN

La experiencia se realizó en cuatro etapas, como fue planteado en la fase de la propuesta pedagógica:
ambientación, taller de GeoGebra, sesiones de trabajo (desarrollo didáctico) y una prueba final.

1.3.1 Escenario de la investigación.

La investigación tuvo lugar en la Institución Educativa Internado Indígena San José de


Uribia – La Guajira.
Para el grupo de 40 estudiantes se ha utilizado el aula de química, en los horarios de clase correspondientes al
investigador, la Institución facilitó el uso de 20 Tabletas, y tres ordenadores portátiles (del programa
computadores para educar) y los aditamentos para poder activar el uso de una pantalla de TV de 50 pulgadas
ubicado en esa aula de clases.

Debido a las muchas actividades adicionales a las planeadas por la institución, no se pudo llevar a cabo las
sesiones de trabajo en los horarios previstos y tampoco se pudo usar la sala de informática y las aulas de
matemáticas.

1.3.2 Participantes y contexto educativo de la investigación.

Los participantes han sido estudiantes de los grados 10°A, 10B y 10°C del ciclo de
educación media.
La experiencia ha sido sobre parte de los contenidos de la asignatura de matemáticas para el ciclo de básica
secundaria de los grados 6° y 7° ya que los docentes de matemáticas evaden los contenidos de geometría
desde la visualización y construcción de los diferentes objetos geométricos, y solo se dedican a la
aritmetización de la geometría, razón está que incide en los resultados de las pruebas externas y en los bajos
niveles de conocimiento en el componente métrico variacional de los estudiantes. Y se ha realizado sobre 40
estudiantes de unos 90 que cursan los grados décimo del ciclo de educación media. La intención era dividir
este grupo en dos subgrupos y que fueran guiados por su docente de matemáticas, aspecto que no se pudo
llevar a cabo por el desconocimiento total del uso de la herramienta GeoGebra, papel que le toco al
investigador y por esta razón adicionalmente se implementaron sesiones para la capacitación del uso de la
herramienta propuesta con los docentes del área de matemáticas.

Los horarios utilizados para cumplir con esta fase de la investigación correspondieron a los tiempos de la
asignatura de química.

Al final se trabaja estrategia propuesta con 40 estudiantes y se sigue el trabajo propuesto con el uso de
herramientas TIC con solo 20 para las 4 sesiones propuestas.

El primer subgrupo, que llamaremos desde ahora subgrupo A, fue el subgrupo en el cual desarrollamos la
estrategia didáctica que hemos planteado en la propuesta pedagógica, que incorpora al “GeoGebra” en la
enseñanza de la geometría. Este primer subgrupo tiene 20 estudiantes.

El segundo subgrupo, que llamaremos en adelante subgrupo B, se caracterizó por ser observadores del
proceso. Este grupo estuvo formado por otros 20 estudiantes. Grupo que hasta el momento solo ha recibido
sus clases bajo la metodología tradicional a la que nos referimos se basa en exposiciones teóricas en el
tablero, que contienen ejemplos y desarrollos teóricos basados en ejemplos expuestos y en la aritmetización
de la geometría.

La selección de los alumnos que formarían el subgrupo A, subgrupo donde se centra nuestra investigación,
fue una selección basada en criterios en la cual tiene como elemento fundamental la voluntad del alumno
para involucrarse en esta experiencia educativa.

1.3.2.1 Metodología empleada en la implementación de la estrategia propuesta.

La experiencia se realizó en cuatro etapas: ambientación, taller de GeoGebra, sesiones de


trabajo (desarrollo didáctico) y una prueba final:

Etapa de Ambientación. En esta etapa se ausculto la información sobre los conocimientos previos de los
alumnos sobre el uso del computador y las tabletas, de los conceptos fundamentales en geometría sobre las
construcciones geométricas; esto último mediante una sesión de preguntas sueltas y conversaciones
grupales, donde se identificaron las habilidades que tienen en el manejo de los instrumento de dibujo y
medida habituales (regla y compás) para el trazado y medida de elemento geométricos, también se
realizaron actividades que relacionen estos elementos geométricos para determinar el nivel de abstracción y
aplicación de estos conceptos; todo esto con el propósito de verificar si poseían estos conocimientos y poder
reforzarlos.

Se procuró que las temáticas seleccionados, involucran conceptos familiares para los estudiantes, que lo
hayan visto en el año anterior utilizando la metodología tradicional.

Las siguientes son una serie de evidencias de la realización de esta actividad como parte de la estrategia
propuesta. (Figuras 67, 68, 69, 70, 71 y 72).

Figura 3. Fotografías de las estudiantes realizando las actividades de ambientación

Fuente: Autor

Taller guía de GeoGebra. En este taller se introdujo el programa GeoGebra; a través de las lecciones sobre
uso de los comandos básicos del programa, explicando las interfaces de aplicación: zona de trabajo, ventana
algebraica, menús desplegables, barra de herramientas y línea de comando.
Asimismo, se realizaron preguntas guiadas con el fin de que los estudiantes exploran otro comando, e
interactuaran con mayor facilidad con el programa, ya que era su primer contacto con dicho programa.

El taller guía para las resoluciones del problema 3, se prepararon con sus respectivas instrucciones en versión
Android (presentado en el componente tecnológico) y Windows (Ver Anexo I), de tal manera que la
estudiante pueda aprender de forma fácil y atractiva, y en él se implementa de forma implícita de una nueva
tendencia didáctica de aprender geometría.

Sesiones de trabajo. Esta etapa se desarrolló en función de la información obtenida en la etapa de


ambientación y también tomando en cuenta los contenidos del programa de matemáticas, los cuales fueron
vistos en el primer año utilizando solamente una metodología tradicional.

Figura 4. Fotografías de las estudiantes realizando las actividades del taller


Fuente: Autor

Figura 5. Fotografías de las estudiantes realizando las actividades del taller guía con GeoGebra

Fuente: Autor

En la elaboración de estas guías de tomo como material de apoyo los libros para la educación básica y una
serie de videos tutoriales para el manejo de GeoGebra en los cuales se encuentra una gran variedad de
ejemplos sobre construcciones geométricas.

Prueba Final (Retroalimentación). En esta fase se realizó la retroalimentación y evaluación de los


conocimientos adquiridos, en donde los estudiantes mediante diversas construcciones realizadas en
GeoGebra identificaron conceptos básicos de la geometría, relaciones y propiedades de las figuras
geométricas que se vieron a lo largo de la investigación. Ver evidencias de aplicación de pruebas en Anexos K,
L y M.

Fuente: Autor
2 AMBIENTE DE APRENDIZAJE

2.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA

OBJETIVOS:
Adquirir conocimientos sobre las competencias ciudadanas, reconociendo su incidencia en
las relaciones con los demás.
Comprender las competencias ciudadanas, identificando su influencia en la convivencia
social.

Aplicar las competencias ciudadanas en diferentes situaciones de la vida, retomando


prácticas positivas en su constante accionar.

Proponer alternativas de solución ante dificultades que se presentan en su entorno,


demostrando una actitud constructiva en bien de la vida en sociedad.

COMPETENCIAS:
“Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la
solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los
practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo, etc.).
Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de
acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo.

Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones
de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón”.
(Nacional, Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, 2003)

CONTENIDOS:
Competencias ciudadanas
Convivencia y paz
Participación y responsabilidad democrática
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

Para promover el desarrollo de las competencias ciudadanas en los estudiantes del grado
tercero de la Institución Educativa Rural Providencia, se diseña una página web donde se
propone partir del suministro de información relevante, brindando bases sólidas, se apropien
de los conceptos y generen ideas que construyan a la adquisición del conocimiento; se
sugieren videos instructivos y formativos que complementan de una manera ilustrativa,
llamativa e interesantes la nociones sobre el tema; además, se elaboran diferentes
actividades como:

Actividad 1: Lectura de la página de inicio, donde se resalta la importancia de la página. Hoy


en día es importante motivar y despertar una actitud positiva que conlleve a fomentar una
sana convivencia, a partir de un trabajo continuo que permita la implementación y desarrollo
de estrategias metodológicas que aporten al fortalecimiento de un ambiente escolar
agradable y armonioso; más aún en el aprovechamiento de las TIC, ya que resultan
motivantes para ser trabajadas con los estudiantes. En la presente página web se esbozan
diferentes aspectos relevantes de la necesidad de desarrollar en los estudiantes del grado
tercero las competencias ciudadanas desde la implementación de la tecnología, como una
estrategia metodológica, didáctica y formativa; donde se pretende atender las falencias,
contrarrestar las dificultades y fortalecer espacios de comprensión e interpretación de
situaciones cotidianas; como una alternativa para mejorar la convivencia escolar y por ende
se vea reflejada en la sociedad. Esta página contiene diferentes actividades educativas,
prácticas y constructivas que fortalecen el conocimiento acerca de las competencias
ciudadanas.

Desde la implementación de las TIC se pretende lograr un verdadero y significativo impacto


en los estudiantes; por lo tanto con esta herramienta tecnológica se favorece de manera
positiva el desarrollo de actividades en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
creando ambientes agradables, creativos y motivacionales.

Actividad 5: Observar y analizar la sopa de letras y encontrar en ella algunas palabras


relacionadas con las competencias ciudadanas: Armonía, decisión, valores, normas, emoción,
sociedad, contexto, relación, paz.

Actividad 6: Visualizar el siguiente vídeo “competencias ciudadanas-extras”:


http://www.youtube.com/watch?v=FCjErxHEiII, para que adquieras más conocimientos
sobre las competencias ciudadanas, refuerces tus saberes y afiances las ideas.

Actividad 7: Resolver la actividad planteada a continuación, donde podrás confrontar los


conocimientos hasta este momento a cerca de las competencias ciudadanas; leer
atentamente cada una de las preguntas, debes seleccionar una opción de respuesta.

1. Las competencias ciudadanas están definidas como:


A. El avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones cada vez más
autónomas
B. Aquellas habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que,
articuladas entre si, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad
democrática
C. Un proceso que se puede diseñar, con base en principios claros, implementar, con persistencia y
rigor, evaluar continuamente e involucrar el mejoramiento de la ciudadanía
D. El desarrollo de relaciones entre animales, cosas, objetos dentro de una región
2. Las competencias cognitivas se refieren a:
A. El respeto y al defensa de los derechos humanos
B. La emoción y la palabra
C. La valoración y el disfrute de la diversidad humana
D. Los diversos procesos mentales
3. De las siguientes la que NO es una competencia ciudadana es:
A. Competencias comunicativas
B. Competencias cognitivas
C. Competencias deportivas
D. Competencias emocionales

Actividad 8: Observar el siguiente vídeo “Competencias Ciudadanas 5° (4)”:


http://www.youtube.com/watch?v=S981z7PmroQ, en el cual se presenta un caso o situación, es analizado,
plantean las posibles soluciones, para tener ideas claras de la importancia de tomar decisiones.

Actividad 11: Observar la caricatura y analizarla.

Responder:

1. ¿Qué puedes deducir de la caricatura?


2. ¿Cómo te pareció la forma en que solucionaron el problema?
3. ¿Qué pasos podrían seguirse para solucionar un conflicto?
4. ¿Qué situaciones de la vida real que se parecen a las historietas de los burros?

Actividad 12: Participar en la dinámica de grupo "EN LOS ZAPATOS DEL OTRO" Se inicia con una pequeña
introducción sobre la importancia de saber entender a las personas que están en nuestro medio,
posteriormente se les pide que cada uno se quite los zapatos y que los ponga en el centro del salón. Luego los
estudiantes hacen un círculo alrededor de los zapatos dándole la espalda. Cuando el docente dé la orden
comienzan a girar entorno de los zapatos al sonido del silbato los estudiantes se deben colocar cualquier
zapato que encuentren, pero este debe ser diferente al de él.

Con los zapatos puestos analizar las siguientes preguntas:


1. ¿Qué se siente estar en los zapatos del otro?
2. ¿Consideras que es fácil estar en los zapatos del otro?

2.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO

Para darle viabilidad a esta propuesta pedagógica se trabajó la creación de una página web con la plataforma
“wix”; la cual ofrece una moderna tecnología que permite estar online, crear páginas con diferentes
finalidades, en este caso es educativo, para posibilitar la adquisición de un conocimiento, practicarlo,
apropiarse de él y aplicarlo en su vida; esta plataforma brinda herramientas y funciones muy variadas y
llamativas; además cuenta con una plataforma única de creación de páginas web con tecnología HTML5. Para
acceder a ella se debe realizar el registro y posteriormente se accede a la página, en la cual se brindan gran
variedad de plantillas para crear y diseñar la página de acuerdo a las necesidades del usuario; se tiene la
posibilidad de modificarla en cuanto a fondos, tipos de letras, estilos y configuración.

La elaboración de la página se llevó a cabo por medio de Menú y páginas se agregan entradas según la
cantidad de contenido y actividades a desarrollar, en agregar se elige textos, donde se digitó la información
necesaria, cargaron imágenes descargadas en el equipo y videos desde youtube.com, se creó un mapa
conceptual desde el programa Cmap Tools y luego se exportó como imagen para ser cargada. Además dentro
de la página se plantearon diferentes actividades para ser desarrolladas en línea, donde el estudiante
directamente desde allí soluciona cada uno de ellas, trabaja de forma interactiva, se acercan con la tecnología
y se familiariza con las TIC. Para ello fue necesario implementar diferentes herramientas en línea, en wix
editor en “agregar” se elige la opción “contacto” crear formulario completamente personalizado, donde se
organizan diferentes actividades y permitió el diseño del cuestionario, la sopa de letras, preguntas de
selección múltiple, análisis de dilemas; aquí además es necesario inscribir una dirección de correo electrónico,
en el cual llegan todas las respuestas que se envían, para luego acceder a ellas y poder validar la información;
de tal modo que se logre un acercamiento hacia el desarrollo de las competencias ciudadanas a través de las
medicaciones tecnológicas.

A continuación se presentan los pantallazos de cada una de las actividades que se diseñaron en la página web:

Figura 16 Página de inicio

Fuente:
Autoras del proyecto
Ingresar a la página inicio donde se encuentra la presentación e importancia del tema “DESARROLLO DE
COMPETENCIAS CIUDADANAS A TRAVÉS DE MEDIACIONES TECNOLÓGICAS”.

Figura 19 Sopa de letras

Fuente:
Autoras del proyecto

Sopa de letras para identificar y encontrar palabras relacionadas con las competencias ciudadanas.

Figura 20 Confrontando saberes

Fuente:
Autoras del proyecto
Video instructivo para adquirir más conocimientos sobre las competencias ciudadanas, reforzando saberes y
afianzando las ideas.

2.3 IMPLEMENTACIÓN

En la propuesta pedagógica se pretende que los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa
Rural Providencia fortalezcan los conocimientos sobre las competencias ciudadanas, se apropien de ellas en si
vida diaria; mediante la presentación de variadas actividades, donde se establece que los estudiantes:
Participan activamente de las actividades, se interesan por desarrollar lo propuesto en la página web.

Evidencian fluidez y apropiación de los conceptos trabajados a cerca de las competencias ciudadanas.

Demuestran un comportamiento apropiado y cortés hacia sus compañeros.

Reflejan un ambiente escolar respetuoso y tolerante.

Resaltan la importancia de practicar constantemente las competencias ciudadanas en diferentes escenarios.

Desarrollan las competencias ciudadanas fortaleciendo las relaciones a nivel individual y grupal, donde se
vivencien actitudes a favor de la convivencia escolar y social.

Confrontan saberes sobre las competencias ciudadanas, mediante la solución y asertividad en las respuestas.

Para lograr lo anterior, se sensibilizó a los estudiantes sobre el trabajo a desarrollar, donde se enfatizó que
inicialmente se requiere de una conexión a internet para acceder a la página, en la que encuentran diferentes
actividades que deben ser trabajadas de forma secuencial para llevar una coherencia y así lograr la
adquisición de conocimientos significativos. A continuación se presentarán evidencias de la interacción de los
estudiantes con el componente tecnológico, donde se muestran diferentes ejercicios prácticos como:

Tabla 2: Actividades iniciales


FECHA HORA TEMA DURACIÓN

7:45 a.m. Importancia de la página 15 minutos

21 mayo 8:00 a.m. Competencias ciudadanas 30 minutos


2018
8:30 a.m. Fortaleciendo ideas de las competencias 45 minutos
ciudadanas
Figura 33 Interacción de los estudiantes con la página de inicio

Fuente:
Autoras del proyecto

Los estudiantes ingresaron a la página inicio donde leyeron la presentación e importancia del tema
“DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS A TRAVÉS DE MEDIACIONES TECNOLÓGICAS”.

También podría gustarte