Está en la página 1de 21

Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal

Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina


Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

Plan Nacional de
Prevención y
Control del
VIH/SIDA e ITS
2018-2019
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

Introducción

Tanto a nivel nacional como mundial, el VIH y la ITS corresponden a problemas de salud
pública afectando a jóvenes y familias completas impactando directamente a su calidad de
vida, de manera en que influye en su salud, como también en la inequidad y empobrecimiento
de las personas. El impacto económico no sólo afectará a personas y familias, sino que
también a la economía de los países debido al costo elevado de la implementación del
tratamiento.

El VIH y las ITS representan un desafío difícil de abordar; a nivel mundial, afecta a la manera
en que los países deban enfrentarlo, olvidando el paradigma de ser un “problema de salud”,
teniendo que aceptar y hacer participar a otras áreas como sociales y de comportamiento,
debido a que el VIH responde directamente a ciertos determinantes sociales de la salud como
nivel socioeconómico, nivel educacional, condición laboral, calidad y acceso a servicios
sanitarios, lo que determinará la vulnerabilidad y exposición de riesgo a adquirir VIH y/o ITS.
Debido a la complejidad intrínseca de su abordaje, es que los distintos organismos
participantes en la lucha contra el VIH/SIDA alrededor del mundo proponen planes que
cuenten con abordajes múltiples, estrategias combinadas y participación de distintos niveles
de intervención, de manera, que el real abordaje de la problemática sea amplia, inclusiva y
con un enfoque integral.

Un aspecto positivo corresponde a los avances tecnológicos, que ha permitido facilitar un


diagnóstico precoz, mejores tratamientos y mayor sobrevida, como también ha significado
una reducción del costo de insumos y fármacos.

Para disminuir la prevalencia de ITS e infección por VIH, reduciendo así esta problemática de
salud, la ONUSIDA y la OMS ha propuesto exigentes metas para el año 2030 que se podrán
analizar con mayor profundidad en el desarrollo del presente. Además, Chile se ha sumado
a esta misión, consolidando un “Plan Nacional de VIH/SIDA e ITS”, conteniendo un plan de
acción que responde a las necesidades de los chilenos, considerando todos los aspectos
propios del país y sus determinantes social de salud. Este plan como estrategia de abordaje,
plantea trabajar desde distintas líneas de acción que permitan cumplir metas, sostenerse en
el tiempo y garantizar la intersectorialidad, participación, equidad de género y basado en los
derechos humanos.

El día 11 de abril de 2018 se anunció públicamente la priorización del tema VIH/SIDA como
tema de salud y anunció los lineamientos del Plan Nacional para abordar el crecimiento de
esta situación a nivel país, los cuales son:

1. Consideración del VIH como un estado de salud crónico.


2. Sensibilización y educación a la población.
3. Prevención: autocuidado y promoción de conductas seguras.
4. Participación social y ciudadana en todo Chile.
5. Mejoría en el acceso a los tratamientos.
6. Optimización en el acceso al testeo.
7. Enfoque integral centrado en las personas.
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

8. Fortalecimiento de la prevención combinada: educación, condón femenino y


masculino, profilaxis farmacológica para población de grupos claves, diagnóstico
y tratamiento del VIH y las ITS, prevención de la transmisión vertical, entre otras.
9. Ampliación de la atención en al menos 4 centros de salud para tratamiento,
seguimiento clínico y monitoreo del VIH/SIDA.

Debido al anuncio de este plan, el Departamento Programa Nacional de Prevención y Control


del VIH/SIDA e ITS de la División de Prevención y Control de Enfermedades elaboran el plan
de acción en respuesta al VIH/SIDA e ITS, con el fin de realizar un trabajo participativo y
colaborativo en conjunto a profesionales y expertos de distintas áreas mediante jornadas de
análisis para enriquecer la elaboración de dicho plan. Como resultado de dicho trabajo, se
definen 5 líneas estratégicas, que son:

Línea Estratégica 1: Promoción de Sexo seguro y Prevención del VIH/SIDA y las ITS.
• Comunicación social en VIH/SIDA e ITS.
• Acceso a servicios y dispositivos de prevención.
• Educación, capacitación y difusión de prácticas de sexo seguro y
prevención del VIH/SIDA e ITS.
Línea Estratégica 2: Diagnóstico y Atención Integral del VIH/SIDA e ITS.
• Oferta del test rápido visual para VIH.
• Prevención de la transmisión vertical (TV) del VIH y Sífilis.
• Acceso y adherencia a TAR.
• Gestión oportuna y eficiente de fármacos.
Línea Estratégica 3: Fortalecimiento de la red de salud.
• Infraestructura para mejorar acceso oportuno.
• Capital Humano.
Línea Estratégica 4: Sistemas de información y gestión.
• Información estratégica para la toma de decisiones.
• Monitoreo y evaluación.
• Planificación Estratégica.
Línea Estratégica 5: Rectoría y Regulación.
• Modificación de normas y regulaciones.
• Generación de estándares.

A partir de este lineamiento estratégico, se desarrolla el Plan Nacional de Prevención.

Definiciones

Para la mejor comprensión del Plan Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA es
necesario conocer determinados conceptos básicos para su correcta comprensión y posterior
implementación.

Barreras de Género: Se refiere a todas las barreras que ejercen límites en el acceso de
servicios, participación social y/u oportunidades tanto a personas o grupos debido a los roles
de género establecidos en la sociedad.
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

Caso confirmado o nuevo diagnóstico: Aquella persona cuyos resultados de sus


exámenes de laboratorio hayan sido confirmados como VIH por el ISP.

Caso notificado: Aquella persona con diagnóstico confirmado por el ISP en que el médico
realiza la acción de informar y notificar al sistema de vigilancia mediante el llenado de un
formulario. Para la notificación del caso se necesita conocer la etapa clínica de la infección

Derechos Sexuales: Derecho humano de todas las personas a alcanzar un nivel elevado de
salud sexual, con libertad de coerción, discriminación. Además, refiere el derecho de acceder
a servicios de salud sexual y reproductiva, recibir información y educación de sexualidad,
recibir respeto a la integridad física, elección libre de pareja y de actividad sexual (si o no),
tener una vida sexual placentera, segura y satisfactoria, elección de procrear.

Educación Integral sobre la Sexualidad: Se define como “un enfoque culturalmente


relevante y apropiado a la edad del participante, que enseña sobre el sexo y las relaciones a
través del uso de información científica. La educación sobre sexualidad brinda a la persona
la oportunidad de explorar sus propios valores y actitudes y desarrollar habilidades de
comunicación, toma de decisiones y reducción de riesgos respecto de muchos aspectos de
la sexualidad”

Estado Serológico: Presencia o ausencia de anticuerpos en la sangre.

Estigma: Proceso de devaluación hacia una persona que la desacredita ante los ojos de los
demás. Como resultado de un estigma, aparece la discriminación, que hace referencia a
cualquier distinción, exclusión o restricción arbitraria que afecte a una persona. Una
discriminación representa una violación a los derechos humanos.

Persona VIH Positiva: Es aquella persona que ha adquirido el VIH y puede tener
conocimiento de ello o no. Una persona VIH positiva puede tener la infección puede continuar
con su vida sin problemas y de forma productiva por años.

Poblaciones clave de mayor riesgo: Corresponden a los grupos de poblaciones de los


cuales depende la dinámica y respuesta de la epidemia de VIH. Son grupos de población
vulnerables debido a circunstancias sociales que los hacen más vulnerables y propensos a
la exposición de infecciones como el VIH. Evitar utilizar los términos “grupos de alto y/o mayor
riesgo”, ya que no sólo algunos grupos poseen riesgos, sino que todos los grupos sociales
están interrelacionados, pudiendo generar estigma y discriminación.

Prevención Combinada del VIH: Combinación de estrategias de comportamiento,


biomédicas y estructurales, basadas En el cumplimiento de los derechos humanos, en el
contexto de una epidemia local estudiada.

Profilaxis post-exposición o posterior a la exposición (PEP): Medicamentos


antirretrovíricos que se toman después de una exposición al VIH. Las formas de exponerse
pueden ser: 1) ocupacional, como el “pinchazo” con una aguja, o 2) no ocupacional, como en
el caso de relaciones sexuales sin barreras de protección con una persona VIH positiva.
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

Profilaxis preexposición o previa a la exposición (PreP): Medicamentos antirretrovirales


prescritos antes de una exposición al VIH.

Prueba de Anticuerpos contra el VIH o Prueba de VIH: Técnicas diagnósticas que permiten
la detección del VIH-1 y/o VIH-2, entre los cuales se pueden encontrar:

• Inmunoensayos enzimáticos: EIA, ELISA


• Quimioluminiscencia: ECL
• Electroquimioluminiscencia: ECLIA
• Fluorescencia: ELFA
• Técnicas visuales: Pruebas rápidas

Riesgo de Infección por el VIH o Riesgo de exposición al VIH: Posibilidad de adquirir el


virus VIH mediante acciones como:

• Cuando se han mantenido relaciones sexuales penetrativas sin


preservativo con una persona que vive con VIH
• Cuando se ha compartido agujas y jeringas para el consumo de drogas
intravenosas

SIDA: Siglas pertenecientes al “Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida”. Corresponde a la


etapa más avanzada de la infección producida por el VIH; esta etapa se caracteriza por el
ataque progresivo del sistema inmune hasta su destrucción.

Trabajo sexual, trabajador/a sexual, sexo comercial o venta de servicios sexuales:


Relación contractual ocurrida entre un hombre o mujer demandante de un servicio sexual y
un hombre o mujer oferente de dicho servicio.

Transmisión del VIH: posibilidad de transferir o adquirir el VIH. Evitar el uso de la palabra
“Contagio de VIH”, ya que el VIH se adquiere por vías específicas, en cambio, el contagio
refiere la acción de tocar o estar cerca de una persona infectada, por cual crea estigma y
discriminación, fomentando una creencia errónea en la sociedad.

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana, corresponde a un virus cuyas vías de transmisión


son: sexual – sanguínea y vertical.
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

Epidemiología

Actualmente las enfermedades e infecciones de transmisión sexual son una problemática


sanitaria a nivel mundial, debido a la serie de nuevos casos que surgen desde 1981. Desde
el año 1996 la situación epidemiológica del VIH/SIDA a nivel mundial experimentó un peak
de 3,4 millones de personas que contrajeron la infección, posteriormente entre el periodo de
2010-2017 las infecciones en adultos descendieron en un 16% y en niños y niñas descendió
un 35% aproximadamente.

Es por ello que debe ser abordada como la prioridad sanitaria que es, mediante múltiples
esfuerzos públicos y privados que garanticen el derecho a una atención sanitaria de calidad
enfocada en la prevención y tratamiento, el respeto en la toma de decisiones del usuario y el
trato basado en el respeto y dignidad sin establecer juicios personales.

La epidemia del VIH/SIDA comenzó en Chile en el año 1984, con los primeros seis casos
diagnosticados de VIH/SIDA provenientes de las regiones de Valparaíso, Biobío y
Metropolitana, frente a esto el ministerio de salud actuó mediante comisiones y programas,
además contar con la participación de organizaciones de la sociedad civil. Desde ese
momento se permitió vigilar y notificar tanto VIH como SIDA.

Desde el año 1984 hasta 2018, tanto la tasa de casos notificados en etapa SIDA como de
VIH, ha ido en aumento. Entre el 2014 y 2018, el 64% se notificó en etapa VIH y el 36% fue
notificado en etapa SIDA.

En el año 2010 se obtuvo una tasa de 17,5 casos confirmados de VIH por cien mil habitantes,
mientras que en 2018 se produjo una tendencia al aumento de casos, obteniendo una tasa
de 37,5 por cien mil habitantes. Su aumento radica en dos razones principalmente, el aumento
de infecciones y el mayor acceso al examen. En este mismo periodo, sobre el 82% de los
nuevos diagnósticos confirmados son hombres incluso superando en cinco veces a la tasa
de mujeres en el año 2018. El grupo poblacional afectado es el que se encuentra entre los 20
y 29 años, tanto en mujeres como en hombres.

Las mayores tasas de nuevos diagnósticos provienen de la región de Arica y Parinacota hasta
Antofagasta y Región Metropolitana. En el año 2018 la región de Arica y Parinacota tuvo las
tasas de diagnósticos más altas del país (61,3 por cada cien mil habitantes) superando la
tasa nacional equivalente a 37,5 por cien mil habitantes.

Según análisis la mayor proporción de casos corresponde a chilenos que contrajeron la


infección, no obstante, hay un aumento de la proporción de población extranjera alcanzando
un 37,1% el año 2018 (siendo que en el año 2015 fue de 9,2%)

Se confirmaron 317 casos de VIH gestantes en el año 2018, de las cuales 18,9% eran
chilenas y 81,1% eran extranjeras. Mientras que, 3,4% del total de casos notificados entre los
años 2014-2018 se declaró perteneciente a un pueblo originario, destacando el pueblo
Mapuche y Aimara.
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

En el año 2017 la ONUSIDA realizó estimaciones mundiales, que incluyeron el inicio de la


epidemia determinando que 77,3 millones de personas contrajeron la infección por el VIH y
35,4 millones de personas han fallecido por SIDA. Continuando con las estimaciones, hasta
fines del año 2017, 36,9 personas millones de personas vivían con VIH a nivel mundial, dentro
de esta cifra 35,1 millones pertenecían a adultos y 1,8 millones pertenecían al grupo de
menores de 15 años. Aunque del total de personas que vivían con VIH, sólo 21,7 millones de
personas tenían acceso a terapia antirretroviral. La situación epidemiológica en América
Latina es que 1,8 millones de personas viven con VIH, las nuevas infecciones en el año 2017
fueron 100.000 personas y los fallecidos fueron 37.000 personas.

Entre los años 1990 y 2016 fallecieron en Chile un total de 10.416 personas debido al SIDA,
de las cuales 86% eran hombres. Luego la tasa de mortalidad se mantuvo estable entre 2002
y 2012, esta última con un valor de 2.6 por cien mil habitantes. Finalmente, en el año 2016,
la tasa de mortalidad aumentó a un 3,1 por cien mil habitantes.

En relación a las infecciones de transmisión sexual (ITS), cada año se producen 357 millones
de casos nuevos curables a nivel mundial, mientras que en Latinoamérica se estiman cerca
de 64 millones casos nuevos al año de ITS curables.

En el caso de la gonorrea desde al año 2000, su tasa comienza a declinar hasta alcanzar una
estabilización en el año 2011. No obstante, en el año 2015 se produce un aumento sostenido
hasta el año 2017, con 2.768 casos. Mientras que, en el caso de sífilis, se produjo una
estabilización de su tasa a partir del año 2012 hasta el 2016, con 22 y 24 casos por cien mil
habitantes. Luego en el año 2017, se genera un aumento en relación al año anterior con 5.961
casos con una tasa 32,4 por cien mil habitantes.

Factores y conductas de riesgo

● Una de las principales vías de transmisión del VIH es por medio de la vía sexual, ya
sean tanto en Chile como en otros países del mundo. Es por ello que las políticas
públicas deben estar en relación al comportamiento de las personas.
● El estigma y la discriminación, que viven las personas con VIH/SIDA e ITS, son
aspectos que contribuyen a la marginación social, que limitan el acceso a
oportunidades, al ejercicio de los derechos y a la oferta de los servicios de salud en
materias de prevención, atención y apoyos disponibles.
● Con el paso del tiempo, ha habido un cambio en el inicio de la actividad sexual, siendo
esta cada vez en una edad más temprana, como es en el caso de las mujeres que se
ha adelantado dos años, de 18,8 años promedio de edad de inicio sexual en el año
1998 a 16,8 años promedio de edad de inicio sexual en el 2015.
● El uso del preservativo corresponde a un uso de tecnología preventiva, y ésta a su
vez corresponde a un objetivo sanitario, ya que se considera como un predictor de
uso futuro preventivo. Es decir, si de un comienzo se utiliza el condón durante el inicio
sexual, a futuro se seguirá usando, sabiendo las implicaciones y beneficios de usarlo
a no usarlo. En la Encuesta de Calidad de Vida 2015-2016, hubo un impacto positivo
en adolescentes entre 15 a 19 años, en donde aumentó el uso de preservativo en su
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

inicio de la actividad sexual de un 50,1% en 2006 a 69,1% en 2016. Y en adultos entre


20 a 29 años, se observó un aumento de un 35,7% en 2006 a un 51,3% en 2016.
● Dentro de las parejas homosexuales, aún se percibe discriminación por su identidad
sexual, según el primer estudio de ‘’Prevalencia de VIH y Factores Asociados en
Hombres que Tienen Sexo con Hombres’’.
● En el año 2011, se percibe una alta percepción de estigma y discriminación en
disidencias según el Índice compuesto de estigma y discriminación (ICED), lo que
dificulta la libre expresión de la identidad sexual, el resguardo de sus derechos en
igualdad de oportunidades. La comunidad trans presenta una menor evaluación
debido a la autoexclusión por el miedo a la discriminación, lo cual dificultad llevar la
atención de salud a estas personas.
● Según la encuesta realizada por la UNICEF en 2011 ‘’La Voz de los Niños, Niñas,
Adolescentes y Discriminación’’, el 28% de los alumnos creen que niños y niñas con
VIH/SIDA deben estudiar en colegios separados, un 31% creen que los profesores
con VIH/SIDA no deberían realizar clases. Estos resultados son una clara prueba de
que en Chile se necesita con una urgencia imperiosa una educación sexual integral
que ayude a poner fin a la discriminación hacia las personas con VIH/SIDA e ITS.

Acuerdos y compromisos Internacionales

Tanto a nivel nacional como internacional, se han llevado a cabo una serie de compromisos
y acuerdos para lograr mejorar la salud de la población, en diversas áreas. En cuanto al
VIH/SIDA e ITS, se lograron los siguientes compromisos:

1. Objetivos de desarrollo sostenible al 2030


• Durante el año 2015, se realizó un Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), en el cual se propondría un conjunto de objetivos globales para asegurar la
prosperidad a nivel mundial. En él, se puede relacionar el Objetivo N°3 ‘’Garantizar
una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades’’ y su meta de
‘’poner fin a las epidemias del SIDA’’ con el Programa Nacional de Prevención y
Control del VIH/SIDA e ITS’’.

2. Declaración Política de las Naciones Unidas para poner fin al SIDA


• En el año 2001 se realizó la Declaración de Compromiso sobre el VIH/ SIDA, el cual
buscaba hacer realidad el Objetivo de Desarrollo del Milenio N°6 el cual era detener y
revertir la epidemia del VIH para el año 2015, por medio de un trabajo multisectorial a
nivel mundial, regional y nacional para evitar nuevas infecciones por el VIH, ampliando
el acceso a los centros sanitarios y disminuir el impacto de la epidemia.
• En el año 2011, se establecieron 10 objetivos centrados en erradicar el VIH y el SIDA,
en la Declaración Política.
• El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, conocido también
como ONUSIDA, tiene como objetivo poner fin a la epidemia del SIDA, que es
considerada como una amenaza para la salud pública, realizando informes anuales
acerca del avance en relación a los compromisos de la Declaración política y los
objetivos de la ODS.
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

3. Acción Acelerada de ONUSIDA para el 2020 en el camino de poner fin a la


epidemia de SIDA 2030: Tratamiento para todos: Metas 90-90-90
• ONUSIDA plantea el desafío de diagnosticar y dar tratamiento a todas las personas
que adquieren VIH con el fin de erradicar la epidemia del SIDA para el año 2030. Para
realizar esto, se propone las Metas 90/90/90, es decir:
- 90% de las personas que se sospecha de que tiene VIH, sea diagnosticada,
- 90% de los diagnosticados, reciban TAR (tratamiento antirretroviral)
- 90% que reciben TAR, tengan carga viral indetectable
Las metas 90/90/90 se evalúan anualmente, en conjunto con los otros compromisos
de la Declaración Política de las Naciones Unidas.

4. Plan de Acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las


infecciones de transmisión sexual 2016-2021 de OPS/OMS
• Por medio de reuniones, la Organización Panamericana de la Salud en septiembre de
2016, se llevó a cabo el ‘’Plan de Acción para la prevención y el control de la infección
por el VIH y las ITS 2016-2021’’, que tiene como objetivo poner fin a las epidemias de
SIDA e ITS que afecta a la Región de las Américas para el año 2030, a través de un
plan de acción más efectivo, atingente, innovador y sostenible. Este Plan de la
OMS/OPS para los años 2016-2021, presenta 4 líneas estratégicas con sus propios
indicadores de impacto:
- Línea estratégica de acción 1: Fortalecimiento de las funciones de rectoría,
gobernanza, planificación estratégica e información.
- Línea estratégica de acción 2: Fortalecimiento del marco normativo para la
promoción de la salud, la prevención, el diagnóstico, la atención y el tratamiento
de la infección por el VIH y las ITS.
- Línea estratégica de acción 3: Acceso ampliado y equitativo a servicios
integrales y de buena calidad para la infección por el VIH y las ITS.
- Línea estratégica de acción 4: Mayor y mejor financiamiento de la respuesta a
la infección por el VIH y las ITS, con equidad y uso eficiente de los recursos a fin
de lograr la sostenibilidad.

5. Eliminación conjunta transmisión vertical del VIH y la Sífilis


• En el año 2010, los estados miembros de la OPS, tomaron acuerdos de compromiso
para la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y sífilis en la región. Pero
en el año 2016, este compromiso se renovó y modificó gracias a la creación del ‘’Plan
de Acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las ITS 2016-
2021’’. Las metas fueron:
- 2% o menos de transmisión vertical del VIH
- Menos de 0,3 casos de VIH en recién nacidos por 1000 nacidos vivos
- Menos de 0,5 casos de sífilis congénita por 1000 nacidos vivos
El compromiso presenta 3 indicadores de impacto, una batería de indicadores de
procesos relacionados a la atención de la gestante, su recién nacido y su/s parejas. Y
además de contar con el VIH y sífilis, se le agrega la enfermedad de Chagas, y
hepatitis, lo que se denomina como la ‘’Estrategia de Eliminación Materno Infantil
Plus’’.
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

Estrategias

ESTRATEGIAS RECOMENDADAS A NIVEL MUNDIAL POR ONUSIDA, OPS/OMS

a) Prevención combinada del VIH:

Esta estrategia, es promovida a nivel mundial, se entiende como la implementación conjunta


de intervenciones comportamentales, biomédicas y estructurales, con enfoque en los
derechos humanos. Se pueden incluir actividades de educación, información, comunicación,
distribución sistemática de condones, lubricantes; estrategias de reducción de daño;
diagnóstico y tratamiento de las ITS; promoción y oferta de examen.

Estas acciones de prevención combinadas deben ser adaptadas a las necesidades y


realidades específicas de cada población, comunidad o país.

b) Prevención de la transmisión vertical del VIH y Sífilis:

Se elaboraron en forma conjunta entre las agencias de las Naciones Unidas, OPS/OMS,
CLAP, UNICEF, documentos conceptuales que integran la estrategia para la eliminación de
la Transmisión Vertical del VIH e ITS, que insta a los países a trabajar por generaciones libres
de VIH y Sífilis. Para esto se propone:

• Acceso universal a servicios integrales destinados al VIH, SSR y salud materna


infantil.
• Reforzar la importancia de la Atención Primaria de la Salud, ofreciendo un conjunto
amplio de prestaciones al alcance de las familias y los grupos más vulnerables.
• Enfoque asistencial centrado en el usuario.

La estrategia considera:

• Adaptabilidad a la realidad de los países, considerando las políticas del estado y


patrones locales del VIH.
• Cooperación técnica regional en las Américas, permitiendo el intercambio de recursos
y buenas prácticas.
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

• Alianzas y participación comunitaria.


• Enfoque de los derechos humanos como elemento fundamental.
• Perspectiva intercultural, para abordar a diferentes grupos étnicos que conforman la
realidad humana.
• Perspectiva de género.

Líneas de Acción:

1. Fortalecer la capacidad de los servicios de salud materno infantil, del recién nacido y de
atención familiar y comunitaria para la detección temprana, atención y tratamiento del VIH
y de la sífilis en embarazadas, niños (as) y sus parejas.
2. Intensificar la vigilancia del VIH y de la sífilis en los servicios de salud materno infantil.
3. Integrar los servicios de VIH, salud sexual y reproductiva, atención al recién nacido y salud
familiar y comunitaria.
4. Fortalecer los sistemas de salud.

c) Abordaje de las ITS:

Para el año 2030 la OMS ha propuesto a los países el desafío de eliminar las ITS como
problema de salud pública, emitiendo metas ambiciosas como:

• Reducir en un 90% incidencia de T. Pallidum y N. Gonorrhoeae a nivel mundial.


(respecto a año 2018)
• Disminuir a 50 como máximo el número de casos de Sífilis congénita x cada 100.000
nacidos vivos en el 80% de los países.
• Lograr la inmunización para HPV con cobertura mayor al 90% a nivel nacional y de al
menos el 80% en cada distrito.

Para ello se insta a los países, para que desarrollen planes y programas que aborden estas
infecciones y que consideren:

• Cobertura sanitaria universal.


• Rectoría de los gobiernos y rendición de cuentas.
• Políticas, intervenciones y servicios basados en evidencias.
• Protección y promoción de los Derechos Humanos, la igualdad de sexos y equidad
sanitarias.
• Alianzas, integración y vinculación con sectores, programas y estrategias pertinentes.
• Participación significativa de las personas con ITS, las poblaciones clave y las
comunidades afectadas.

Para lograr lo mencionado se proponen una serie de iniciativas:

1. SERVICIOS E INTERVENCIONES ESENCIALES DE CALIDAD:


• Intervenciones básicas o cartera de servicios definidas.
• Reducción de la vulnerabilidad y el riesgo, especialmente en las poblaciones
clave.
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

• Prevención de la transmisión y la adquisición de ITS.


• Diagnóstico precoz de las ITS.
• Atención clínica de los pacientes sintomáticos.
• Contactar con las parejas sexuales y ofrecerles tratamiento.
• Eliminar la transmisión materno-infantil de la Sífilis y el VIH.
• Inmunización contra VPH y Hepatitis B.
• Control de la resistencia de los gonococos a los antibióticos.
• Controlar la calidad de las intervenciones y los servicios.
• Combinar las intervenciones para maximizar el impacto.
• Fortalecimiento del continuo de la prevención, diagnóstico, tratamiento y atención.

2. FOCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS:

Es muy común que las ITS afecten a poblaciones que no son usuarias de los sistemas de
salud formales, debido a que suelen tener dificultades para acceder o permanecer vinculados
a estos establecimientos (trabajadores sexuales, homosexuales, personas privadas de
libertad, adolescentes), es por eso que se requiere de acceso a servicios eficaces de las ITS,
los cuales deben ser equitativos y exentos de discriminación. Se requiere focalizar los
recursos en lugares donde haya mayores riesgos y mayores tasas de transmisión. La mejor
manera es incluyendo de forma activa a los individuos más afectados por las ITS en la
formulación de las políticas, estrategias y programas.

3. INFORMACIÓN ESTRATÉGICA:

Se requiere de un sistema sólido de información estratégica con las que se pueda promover,
financiar, planificar estratégicamente, monitorear y mejorar las políticas públicas, y de esta
forma medir su impacto. También utilizar sistemas de recopilación de datos, para
interpretarlos, sintetizarlos e integrarlos.

4. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:

Se deben aprovechar las nuevas tecnologías, ya que permiten reducir brechas de acceso,
tiempos de espera y/o mejorar la experiencia usuaria más afectada.

Antecedentes históricos de la respuesta nacional al VIH y las ITS

• En el año 1984 aparecen los 6 primeros casos de VIH/SIDA en las regiones de


Valparaíso, Biobío y Metropolitana, a 3 años del primer caso detectado a nivel
mundial. El Gobierno abordó el tema a través del Programa de Prevención y Control
de Enfermedades de Transmisión Sexual.
• En los años 80, las sociedades civiles a través de la Corporación Chilena de
Prevención del SIDA, aparecen las primeras iniciativas de trabajo en VIH/SIDA.
• En 1990 se crea la Comisión Nacional del SIDA, por Decreto Exento N° 6 del Ministerio
de Salud, con carácter intersectorial.
• En 1996 el Ministerio de Salud por Decreto Exento n° 348 incorpora las ETS a la
Comisión Nacional del SIDA.
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

• La ley 19.779, promulgada el año 2001, sobre el VIH/SIDA contó con la participación
de sociedades civiles, científicas, académicas y de parlamentarios.
• En 2003 se aprobó el proyecto “Aceleración de la Respuesta Intersectorial,
Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA y las Infecciones de
Transmisión Sexual en Chile, del Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, la
Tuberculosis y la Malaria” con un aporte de 38 millones de dólares.
• El año 2005 se incluye el VIH/SIDA en la Ley GES entre las patologías priorizadas y
se establecen Normas de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH/SIDA.
• En el 2011 se acoge la propuesta de la OPS/OMS y UNICEF adoptando la Estrategia
de Eliminación de Transmisión Materno-Infantil de VIH/SIDA y Sífilis, elaborando e
implementando estrategias nacionales de prevención y control.

Entre otros hitos importantes podemos mencionar:

• Inclusión universal al examen VIH el año 2013 en el GES.


• Actualización en el año 2016 de la Norma de Manejo, Tratamiento y Control de las
ITS.
• Campañas publicitarias masivas donde se visualiza la diversidad sexual y los pueblos
indígenas, incluyéndolos en ellas. (Año 2017)
• Modificación del Decreto Ley GES posibilitando el tratamiento sin condiciones clínicas
ni inmunológicas de las personas en el año 2017.

Compromisos Nacionales

El país, en especial el área de salud, con el objetivo de adaptar las recomendaciones


internacionales a la realidad nacional, y dar respuesta al perfil epidemiológico de la población,
establece prioridades, estrategias, planes y programas que guían el accionar del sector.

En los últimos años, el VIH/SIDA y las ITS se han incluido en distintas instancias, podemos
mencionar la más relevante:

• ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD-ENS, DÉCADA 2011-2020:

La Estrategia Nacional de Salud, “es la priorización que el sector de salud, realiza acerca de
los principales problemas de salud del país, en donde se establecen los Objetivos Sanitarios
para la Década (OSD), para orientar los esfuerzos a los objetivos estratégicos.”

Con tal propósito se elaboró un Plan Nacional de Salud, para el período de 2011-2020, cuyos
objetivos sanitarios son:

1. Mejorar la salud de la población.


2. Disminuir las desigualdades en la población.
3. Aumentar la satisfacción de la población.
4. Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias.

La Estrategia Nacional se evalúa a través de resultados concretos y medibles organizados en


nueve Objetivos Estratégicos:
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

Dentro de los Objetivos mencionados, el Programa Nacional de Prevención y Control del


VIH/SIDA e ITS, se vincula a dos de estos objetivos:

• OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:

Reducir la carga sanitaria de las enfermedades transmisibles y contribuir a disminuir su


impacto social y económico. En el tema de VIH/SIDA como objetivo se propone “Disminuir la
mortalidad por VIH/SIDA”, para lograrlo se han definido los siguientes resultados esperados:

- Aumento de la detección e ingreso precoz a tratamiento con priorización en grupos


vulnerables.
- Mejorar la adherencia a control y tratamiento de personas que viven con VIH/SIDA.
- Mejoría en la calidad de atención del Programa VIH/SIDA.

• OBJETIVO ESTRATÉGICO 3:

Desarrollar hábitos y estilos de vida saludables, que favorezcan la reducción de los factores
de riesgo, asociados a la carga de enfermedad de la población. Para este tema se ha
propuesto como objetivo “Aumentar la prevalencia de conducta sexual segura en
adolescentes”, a través del aumento del uso de preservativos en adolescentes sexualmente
activos. Para ello se definen los siguientes resultados esperados:

- Fortalecimiento de la promoción de sexo seguro y prevención del VIH e ITS.


- Población informada sobre salud sexual y salud reproductiva.

El Programa Nacional de VIH/SIDA para alcanzar todos los resultados esperados en cada
uno de los ejes estratégicos, envía a la SEREMI y Servicios de Salud del país, lineamientos
temáticos que establecen resultados inmediatos y obligatorios. Además, este programa es
objeto de monitoreo desde el Ministerio de Desarrollo Social como parte de Evaluación de
Programas Sociales. Algunos componentes evaluados y en seguimiento hasta el año 2018
son: Campañas de comunicación social para la prevención del VIH, Planes de intervención
regional a nivel grupal/comunitario, entrega de preservativos, entre otros.
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

Directrices generales del plan de acción

En 1990 se crea la Comisión Nacional del SIDA, la cual a partir del 2010 pasa a denominarse
“Departamento del programa nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA y las infecciones
de transmisión sexual”. La misión de este programa es crear políticas públicas para la
prevención y una atención completa para el VIH y las ITS, así lograr disminuir la mortalidad y
morbilidad, además de monitorear una atención de calidad a través de un trabajo
intersectorial. La visión consiste en lograr la erradicación de nuevos casos de VIH e ITS y la
mortalidad por ambas causas.

A) Estrategia Nacional de prevención

La primera línea de acción es el enfoque epidemiológico, donde se mantiene la


actualización de la realidad en Chile para lograr crear las mejores estrategias. Como
en Chile la principal causa de contagio es vía sexual se crean estrategias de
comportamientos y autocuidado efectivos. Los ejes centrales del programa son la
gestión de riesgo y la vulnerabilidad.
• La gestión de riesgo hace alusión a las conductas o decisiones que hacen que
el autocuidado no se logre implementar.
• La vulnerabilidad genera que las personas tengan nulo control sobre su riesgo.
Posee 4 dimensiones: individual, social, económica y política.

- Ejes centrales: Los ejes centrales en la prevención son la prevención de riesgo y la


vulnerabilidad. La prevención de riesgo implica una serie de momentos que le
permitirán a la persona asumir de forma progresiva, lo que aumentará el compromiso
con las actividades preventivas. Y la vulnerabilidad se enfoca en abordar las
inequidades y desigualdades que generan una disminución de las actividades
preventivas.
- Niveles de trabajo y acciones: La estrategia de prevención se desarrolla en cuatro
niveles simultáneamente para facilitar el proceso de cambio.
• Nivel individual: el objetivo es entregar información, apoyo y orientación a la
persona para facilitarle la toma de decisiones a través de la consejería.
• Nivel grupal y comunitario: su objetivo es generar ambientes sociales de
prevención, enfocado en la población más vulnerable.
• Nivel masivo: su objetivo es mantener en alerta a la población a través de
campañas, hitos conmemorativos, medios de comunicación, etc.
• Nivel articulación intersectorial: su objetivo es sensibilizar y crear áreas de
trabajo en conjunto con las distintas organizaciones gubernamentales, para
lograr las metas del programa.

B) Principios orientadores:

Las Estrategias del programa se ejecutan sobre un conjunto de principios éticos, los
cuales se encuentran enfocados en proteger los derechos humanos, además se rige
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

por principios políticos-técnicos dentro de los cuales se encuentra la equidad, la


descentralización, la intersectorialidad y la participación.

C) Enfoques transversales:

- Determinantes Sociales: Los Determinantes Sociales son las condiciones y recursos


con los que una persona se desenvuelve a lo largo del ciclo vital. El enfoque se orienta
a disminuir los impedimentos al acceso de sistemas públicos y privados. Este enfoque
hace alusión que quienes viven en peores condiciones tienen peores resultados en
salud, por lo tanto, se propone mejorar las condiciones de vida de las personas desde
antes de su nacimiento hasta su muerte.
- Género: es uno de los determinantes sociales que se genera a causa de las barreras
socioculturales que existen hasta el día de hoy. Para lograr disminuir la desigualdad y
discriminación de género, se deben considerar las necesidades de hombre, mujeres
y de personas de la diversidad sexual.
- Interculturalidad: Chile es un país pluriétnico lo que genera que existan nuevas
visiones al momento de actuar frente a la salud y a la enfermedad. El enfoque está en
lograr un ambiente donde se reconozca y se respete cada cultura, donde todos
podamos cohabitar y contribuir a las mejoras en salud.
- Derechos humanos y no discriminación: El estigma es otro de los determinantes
sociales en los cuales se basa el programa, ya que este impide el acceso oportuno a
los distintos servicios de atención, de prevención y de apoyo. El programa tiene como
objetivo derribar el estigma y la discriminación brindando un servicio igualitario y
oportuno, respetando el derecho de cada persona.

D) Modelo de atención de salud:


- Garantías de acceso
• Con sospecha tendrá acceso a exámenes para detección de la infección
• Con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento, exámenes y
seguimiento.
• Para embarazadas con VIH y recién nacidos con madre con VIH, tendrán
acceso al protocolo de prevención de transmisión vertical.
• Personas en tratamiento tienen derecho a continuarlo.
- Garantía de oportunidad: Plazo máximo para recibir las prestaciones
• Diagnóstico: dentro de 60 días desde la sospecha.
• Tratamiento:
- Inicio precoz: dentro de 7 días desde la indicación médica.
- Inicio o cambio no precoz: dentro de 35 días desde la indicación
médica.
• Tratamiento embarazadas VIH (+) y Recién nacido hijo de madre VIH (+):
- Embarazadas VIH y recién nacidos con madres con VIH:
- Embarazadas: TAR dentro de 7 días desde la indicación
médica.
- Recién nacido: inicio de profilaxis 6 horas después de nacer.
- Parto: inicio de profilaxis 4 horas antes de la cesárea.
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

- Puérpera: tratamiento para la interrupción de producción de


leche dentro de 6 horas del nacimiento.
- Garantía financiera:
• FONASA A y B copago: 0% del arancel referencial
• FONASA C copago: 10% del arancel referencial
• FONASA D copago: 20% del arancel referencial

- Garantía de calidad: Las prestaciones deben ser entregadas por un prestador


acreditado.

E) Modelo de atención VIH/SIDA

Las personas que ingresan al programa al ser derivadas por establecimientos de atención
primaria, por establecimientos clínicos, ambulatorios o por alguna entidad no gubernamental
y social, dependiendo del nivel de atención, tendrán acceso a las siguientes prestaciones:

Nivel de Prestaciones de Salud


atención

• Pesquisa de VIH
Primaria • Diagnóstico y confirmación
• Consejería de prevención y entrega de condones
• Consejería de transmisión vertical (VIH/Sífilis)
• Atención de comorbilidad en personas con VIH
• Atención ginecológica
• Atención prenatal
• Control de fecundidad
• Atención por enfermera y matrona
Secundaria • Atención con médico especialista de VIH
• TAR
• Profilaxis, diagnóstico y tratamiento de enfermedades oportunistas
• Seguimiento clínico
• Seguimiento a víctimas de violencia sexual expuestas a VIH
• Pesquisa de comorbilidades
• Atención farmacéutica, psicológica y social
• Consultas de urgencia asociadas al VIH
Terciaria • Hospitalización por infecciones oportunistas
• Activación del PTV
• Profilaxis VIH congénito
• Profilaxis en víctimas de violencia sexual
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

Plan de Acción 2018-2019

Objetivo General
1. Disminuir la transmisión del VIH/SIDA e ITS, a través de estrategias de prevención
efectivas en el contexto de los determinantes sociales de salud.
2. Disminuir la morbimortalidad por VIH/SIDA e ITS facilitando el acceso oportuno a
diagnóstico, control y tratamiento.

Línea Estratégica 1: Promoción de Sexo Seguro y Prevención de VIH/SIDA e ITS


Área Objetivo Acciones
a. Comunicación 1.1 Mantener a la comunidad • Elaboración de bases técnicas para el diseño,
Social en sensibilizada e informada a través producción y plan de medios.
VIH/SIDA e ITS. de una campaña de alta visibilidad • Emisión de campaña
e impacto. • Evaluar efectos y resultados de la campaña
1.2 Promover y difundir la prevención a • Producir Material educativo de apoyo a las
través de material educativo. actividades comunitarias.
b. Acceso a 1.3 Asegurar la disponibilidad expedita • Gestionar la compra y distribución de condones
servicios y de preservativos y lubricantes para femeninos. masculinos y lubricantes.
dispositivos de la prevención del VIH/SIDA e ITS • Gestionar compra e instalación de dispensadores de
prevención. de usuarios de la red asistencial, condones en población adolescente en espacios
intersector y ONG. amigables de APS y/o otros puntos estratégicos
definidos.
1.4 Difundir y facilitar el acceso de • Conformar equipo intrasectorial en temática
personas migrantes a los servicios Migrantes y VIH para desarrollar el Plan de Trabajo.
de Prevención combinada de • Realizar Jornada Regional de Actualización y difusión
VIH/SIDA e ITS existentes en la de oferta programática en VIH/SIDA e ITS.
RED Publica Asistencial en Salud. • Producir material educativo de apoyo en Creole.

1.5 Disminuir la transmisión de • Iniciar fase de implementación de PrEP en Centros


VIH/SIDA en grupos de seleccionados.
poblaciones claves.
c. Educación, 1.6 Ampliar y facilitar el acceso de la • Diseñar planes de trabajo regional con la sociedad
capacitación y población a la promoción de sexo civil, red sectorial y otros sectores públicos y
difusión de seguro y Prevención con enfoque privados.
prácticas de de no discriminación. • Ejecución de planificación regional y monitoreo de
sexo seguro y resultados.
Prevención del
VIH/SIDA e ITS.
1.7 Sociabilizar el Plan de Acción en • Realizar un taller informativo de la política de
VIH/SIDA e ITS y recopilar Prevención del VIH/SIDA e ITS.
necesidades de los pueblos
originarios frente a estas temáticas.
1.8 Entregar contenidos educativos a la • Elaborar, ejecutar y evaluar plan de trabajo anual a
comunidad de pueblos originarios nivel regional con la comunidad indígena, de acuerdo
en VIH/SIDA e ITS. a las necesidades manifestadas.
1.9 Fortalecer una respuesta • Realizar reuniones de sensibilización y coordinación
multisectorial y descentralizada al con Instituciones gubernamentales y ONG.
VIH/SIDA e ITS a través de la • Creación de convenios de trabajos colaborativos.
educación en sexo seguro y • Elaboración y Evaluación de plan de trabajo anual.
prevención.
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

1.10Facilitar el acceso de poblaciones • SEREMIs licitan proyectos para ser ejecutados por
claves a los Servicios de Prevención las ONGs.
combinada del VIH/SIDA hasta la • Monitoreo de la ejecución de los proyectos
vinculación con la red asistencial de adjudicados.
acuerdo a normativas. • Evaluación de los proyectos ejecutados a nivel
regional.

Línea Estratégica 2: Diagnostico y atención Integral del VIH/SIDA e ITS


Área Objetivo Acciones
a. Oferta del 2.1 Aumentar la cobertura de acceso al examen a • Realizar capacitación a los equipos de la
test rápido través de oferta del test rápido/visual. red.
visual para • Provisionar e implementar en la red los
VIH. dispositivos del test rápido.
b. Prevención 2.2 Alcanzar y mantener las tasas de transmisión • Monitoreo de la implementación
de vertical del VIH y la Sífilis en rangos de de la Estrategia y de la norma de
la Transmisión eliminación eliminación de la TV de VIH y Sífilis.
Vertical (TV) para Certificación de OPS. • Realizar auditoría de casos de
del VIH y transmisión vertical de VIH y Sífilis.
Sífilis. • Finalizar Informe país que señala
el estado de situación de la TV en
relación a las metas de eliminación
OPS/OMS.
c. Acceso y 2.3 Mejorar el acceso a nuevos esquemas • Difundir Decreto modificatorio GES
adherencia a terapéuticos y adherencia al tratamiento y calidad • Realizar jornada nacional de
TAR. de vida las personas viviendo con VIH. capacitación en decreto GES a equipos
tratantes de VIH/SIDA del país.
• Monitoreo del proceso
• Evaluación anual de implementación del
modificatorio GES.
d. Gestión 2.4 Disminuir la morbimortalidad por SIDA y • Formación grupo de trabajo con
oportuna y asegurar la disponibilidad de fármacos para áreas claves.
eficiente de personas en control y tratamiento • Elaborar consumo proyectado 2019
fármacos. • Analizar nudos críticos del modelo
de gestión de fármacos y proponer mejoras.

Línea Estratégica 3: Fortalecimiento de la Re de Salud


Área Objetivo Acciones
a. 3.1 Mejorar el acceso y oportunidad de atención • Realizar capacitación a los equipos de la
Infraestructura en VIH/SIDA. red.
para mejorar • Provisionar e implementar en la red los
acceso dispositivos del test rápido.
oportuno.
b. Capital 3.2 Capacitar a referentes del Programa • Realizar actividades de actualización a
Humano. VIH/SIDA e ITS de SEREMIs y Servicios de profesionales encargados del tema de
Salud para el mejoramiento de la estrategia de VIH/SIDA e ITS en SEREMIs y Servicios
Prevención combinada del VIH/SIDA. de Salud.
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

Línea Estratégica 4: Sistemas de Información y Gestión


Área Objetivo Acciones
a. Información 4.1 Disponer de información para el • Elaborar Boletín de Vigilancia
estratégica conocimiento del VIH y de las ITS en el epidemiológica de Sífilis y
para la toma país. Gonorrea.
de • Elaborar Boletín de Vigilancia
decisiones. epidemiológica de VIH/SIDA
• Analizar y disponer información desde la
Plataforma 146
• Captura y análisis datos disponibles en
plataforma informática de VIH/SIDA/ITS
(SURVIH).
4.2 Mejorar proceso de vigilancia • Implementar Sistema Epivigila.
epidemiológica. • Capacitar a la red en el uso de Epivigila.

4.3 Disponer de información estadística • Captura de información a través de los


actualizada sistemas del registro estadístico establecido
del acceso al Programa de Prevención, y (REM).
Control del VIH y las ITS y uso de servicios
disponibles.
b. Monitoreo y 4.4 Dar respuesta a requerimiento de • Elaborar informe nacional de indicadores de
evaluación. información de compromisos nacionales e monitoreo (GAM).
internacionales (ONUSIDA, • Realizar coordinaciones para el levantamiento
MIDESO, Depto. Control de Gestión de la información interministerial, intersectorial,
MINSAL). en academia y sociedad civil.
• Realizar reuniones de trabajo, análisis y
validación de los datos e ingreso de la
información a la plataforma online.
4.5 Contar con una planificación • Evaluación del Plan de Acción 2018-2019
estratégica acorde a los actuales desafíos • Elaborar Addendum Plan Nacional VIH/SIDA e
en ITS y VIH/ SIDA. ITS 2018-2019 la planificación para el año
2020.

Línea Estratégica 5: Rectoría y Regulación


Área Objetivo Acciones
a. Modificación 5.1 Elaborar documento Técnico De • Elaborar documento técnico de Prevención de
de normas y Prevención de las ITS. las ITS
regulaciones • Difundir documento técnico de Prevención de
las ITS.
5.2 Actualizar Normativas de Profilaxis • Actualizar Normativa de PEP en Víctimas de
post Exposición (PEP) en Agresión sexual Violencia Sexual.
y Accidentes Laborales con material corto • Actualizar Normativa de PEP en Accidentes
punzante. Laborales con Material Corto punzante.
• Difundir Normativa de PEP en Víctimas de
Violencia Sexual.
• Difundir Normativa de PEP en Accidentes
Laborales con material corto punzante.
5.3 Actualizar Reglamento del Examen de • Actualizar Reglamento del Examen de VIH.
VIH. • Difundir Actualización de Reglamento del
Examen de VIH
Universidad de La Serena Integrantes: Constanza Ábalos, Montserrat Carvajal
Escuela de Enfermería Catherine Donoso, Javiera Medina
Asignatura: Adulto II Macarena Rojas, Jasmina Segovia
Docente: Lic. Lídice Zuleta lunes, 9 de marzo de 2020

5.4 Modificación decreto GES VIH. • Modificar Decreto GES en materia VIH
disminuyendo el tiempo de la Garantía de
sospecha diagnóstica y agregando Garantía de
Atención por especialista y actualización
esquemas de TAR.
b. Generación 5.5 Actualización de Protocolo de • Crear mesa técnica para elaborar
de estándares Profilaxis Pre Exposición (PrEP). Protocolo PrEP
y • Elaborar actualización de protocolo PrEP.
orientaciones 5.6 Disponer de directrices para el Test • Elaborar y difundir directrices
técnicas. rápido en la red asistencial pública y para la Toma de Test rápido visual en modalidad
privada y nivel Comunitario. intra y extramuro.
5.7 Actualizar directrices sobre el • Actualizar las Directrices en la red asistencial
seguimiento de entrega de resultados de del país y SEREMIs de Salud sobre el
serología positiva de VIH y su Seguimiento de entrega de resultados de
vinculación a los Centros de Atención. serología positiva de VIH y su vinculación a los
Centros de Atención.
• Difundir Directrices en la red asistencial del
país y SEREMIs de Salud.
• Monitorear las Directrices sobre seguimiento de
entrega de resultados de serología positiva de
VIH y su vinculación a la atención de acuerdo a
normativa vigente.
5.8 Disponer de Protocolo de rescate de • Elaborar y difunfir Protocolo de rescate de
personas viviendo con VIH que personas viviendo con VIH que abandonan
abandonan Terapia Antirretroviral.
Tratamiento Antirretroviral. • Desarrollar y editar Guía Clínica
• Implementación difusión de la Guía.
5.9 Actualizar Guía Clínica VIH pediátrica. • Publicación en web MINSAL.
c. Supervisión 5.10 Monitorear la aplicación de las • Realizar visitas en terreno para supervisar la
Técnica. directrices para la Toma de Test rápido aplicación de las directrices para la Toma de
visual en modalidad Intra y Extramuro. Test rápido visual en modalidad Intra y
Extramuro.
5.11 Dar cumplimiento a Programa de • Monitorear y realizar control programático de
Salud Pública de Prevención, Control y los convenios MINSAL y Servicios de Salud del
Atención de las ITS. País
• Elaboración de documento de Orientaciones
técnicas anuales.
5.12 Acompañamiento técnico y monitoreo • Realizar actividades de monitoreo y
en terreno de la implementación del plan acompañamiento técnico en terreno en las
de trabajo del Programa. regiones del país.

También podría gustarte