Está en la página 1de 7

ARTE Y RESILIENCIA

El primer contacto que nos interesó en la forma particular en que estética y


resistencia se convierten en banderas de la comuna trece, lo tuvimos en una de
las clases de pedagogía de los profesores José David Medina Holguín y Manuel
Alejandro Henao Restrepo, en una salida de campo con el reconocido rapero de la
comuna trece Luis Fernando Álvarez “El Aka” quien, a lo largo del recorrido por el
cementerio de la comuna narro el significado de su trabajo con las familias
víctimas de los actores armados, su experiencia y su obra musical, posteriormente
conocimos “casa kolacho” integrado por un colectivo de artistas de la cultura hip
hop de la región, ellos proyectaron sus esfuerzos hacia la comunidad ofreciendo a
los jóvenes alternativas a las pandillas y para todos fomentan un espacio de
encuentro generacional, en el recorrido de este texto se busca ejemplificar lo que
es el arte por la resistencia en el caso de la comuna trece y la manera como se ha
configurado en el imaginario de los artistas de Medellín.

El origen de los barrios de la comuna trece que se remonta a la primera mitad del
siglo pasado producto de pequeños asentamientos en la Comunidad de la Madre
Laura que actualmente es Belencito, en conjunto con la construcción de un sector
residencial en san Javier, desde los 50´s la venta ilegal de lotes en los barrios 20
de julio y Nuevos conquistadores, posteriormente en los 70´s incrementa la
población en los barrios Socorro como Juan XXIII debido a la llegada de personas
y familias de Antioquia victimas del desplazamiento por el conflicto armado y las
Independencias I, II y III que para la década de los 80 apenas se estaban
formando, a esto la llegada del narcotráfico, la figura de Pablo Escobar que
muchos residentes asocian a las obras que realizo para las familias en
condiciones precarias contrastan con la visión de sus víctimas directas, son a
grandes rasgos algunos de los factores de un territorio que se construyó sin

Basta con que el odio esté lo suficientemente vivo para que de él se pueda sacar
algo, una gran alegría, no ambivalente, no la alegría de odiar, sino la de destruir lo
que mutila la vida. Deleuze (1987: 49)
ninguna norma de planificación donde los locales pronto cohesionan en razón de
reivindicar sus necesidades más sentidas, de ahí se promueve y surgen
organizaciones de carácter social en los años 90 como PRIMED que es la única
intervención efectiva del gobierno que subsidia la construcción de ranchos en
ladrillo y cemento, la construcción de caminos, de alcantarillas, gestionando un
plan de movilidad para integrar los habitantes de la comuna a la ciudad, entre
otras lógicas de trabajo que apostaban a la heterogeneidad característica de la
comuna trece en un proceso de poblamiento que tristemente se da paralelo a la
guerra como fueron los enfrentamientos de organizaciones criminales con la
fuerza pública en alianza con bloques paramilitares “En el 2002, antes de la
famosa Operación Orión, el Gobierno Pastrana (1998-2002) ordenó las
operaciones Otoño, Contrafuego, Mariscal, Potestad y Antorcha en solo seis
meses…” Sara Lopera, los políticos detrás de la escombrera(2019) época en
que los jóvenes demostraron su capacidad de trabajar por un proyecto de
comunidad “En la Trece la violencia no nos vence” bajo este lema se organizó un
concierto llevado a cabo en el 2002 entre las fechas de las incursiones armadas
donde los garantes de derechos humanos no estaban permitidos por el gobierno
de turno que conllevo a la muerte y desaparición de centenares además
socavaron la capacidad organizativa de la comuna trece donde años después se
exploran las secuelas y se ratifica la gran deuda social con todos los habitantes.

Es preciso resaltar que el panorama era similar en casi todo el Valle de Aburra,
habitantes de la comuna 3, por ejemplo, vivieron el final de la operación Orión.

Entonces, el hip hop se convierte en referente, alternativa y punto de encuentro


para los jóvenes en medio del conflicto “bueno, ¿ustedes porque están metidos en
el rap si eso es una vuelta gringa y ustedes son de acá?, yo dije, eso no nos quita
el derecho a que nos identifiquemos con culturas o vueltas que se han gestado en
otro lado” Gambeta cuenta su vida en películas (el tiempo, 2019), muchos son los
factores que influencian localmente el desarrollo de los artistas que perteneciendo
a los estratos más bajos enfrentan la exclusión desde muy temprana edad.

“para nosotros es como una justicia lograr poner Aranjuez en el mapa, como que
nosotros venimos de un barrio que si usted lo pone en términos de ahora no es un
barrio favorecido, no visto, ni es importante para la ciudad y un barrio con mala
fama por la época que vivió con Pablo Escobar, pues los priscos que eran un
brazo armado de Pablo Escobar son de Aranjuez, entonces nosotros cargamos
mucho tiempo con eso, eso no es un secreto pues, pero tampoco es lo único, por
eso creo que la justicia de uno y de miles de pelados de Medallo, Bogotá o
Cartagena de los barrios, es decirle a todo el mundo que reconozcan lo otro que
hay ahí, no es que haya mucha gente haciendo demasiado por eso, la importancia
de decir Aranjuez no es solo un nombre… es lo que significa para la gente de ese
barrio, el triunfo que es que uno salga de allá y saque la cara por ellos, los barrios
antes daban bandidos y futbolistas, ahora pueden decir que tienen raperos, lo más
importante es eso, que no se le olvide a la gente que hay un montón de talento
pero hay que hacer cuatro veces más cosas para que lo vean”. Gambeta cuenta
su historia en películas (el tiempo, 2019)

Este factor excluyente sumado al conflicto intenso en las calles, el ritmo de los
asesinatos “ahí viene la matancera” se convirtió en una frase frecuente para
referirse a los tiroteos, otros factores dentro de la familia supeditados al entorno
como el hambre y la crianza lo hacen más difícil “La ciudad excluye al artista y el
artista también decide como armar su resistencia” Luis F. Alvares “El Aka” (Udea-
Medellín ciudad joven), a lo largo de la búsqueda de las entrevistas a varios
artistas ellos expresan ese sentimiento personal, no es que las organizaciones
artísticas aparecieran después de toda esta ola de violencia como respuesta
pacifica, es una construcción que cada uno tiene desde el hogar, la forma en que
sus sueños chocan con la cotidianidad y los jóvenes pronto se dan cuenta como
integrar algo más grande motivados tras el punto álgido de las intervenciones
militarizadas del gobierno, “Nosotros comenzamos a escribir, ¿Por qué
comenzamos a hacer rap? Porque sentimos una rabia muy tesa frente a lo que
pasaba y tratamos como de salir… pero también contarle a la gente lo que pasaba
en nuestro territorio, porque nosotros nos tiramos una carga encima de ser
reporteros del barrio” ídem. Para entonces surgen grupos encaminados a
promover espacios de socialización, re identificación comunitaria donde se
fortalecen los mecanismos para hacer en la interacción una “hermenéutica
colectiva” (Alfredo Ghiso, 2000), con la participación de jóvenes artistas en graffiti,
música, jardinería y agricultura en conjunto con trabajadores sociales, para
enmarcar el proceso de memoria como un factor fundamental para avanzar,
trabajando por la verdad de los desaparecidos en la escombrera, que es el duro
recordatorio que dejaron los victimarios a la comuna, que también se re significa
como motivo de lucha para dar claridad a lo sucedido “cada año esta reunión es
un acto de resistencia, un acto de memoria para lo que fue la operación orión, este
año se denomina orión nunca más que es un ejercicio simbólico para construir
ciudadanía, para construir otras formas de articulación social y participación”
partido de las doñas capitulo URDIR. Que busca que eventos tan significativos de
violencia no se repitan además de estar encaminados acerrar la escombrera para
siempre como el trabajo con las madres del partido de las doñas que se constituye
como un movimiento en todo Medellín motivado por los artistas, también los
diálogos con diversos grupos que aparecen con cada forma de violencia, con el fin
de lograr participación activa de los miembros de la comunidad en su entorno, en
la crítica y la política para lograr espacios dotados de democracia y convivencia,
los artistas enfrentándose olvido, a través de sus expresiones que rescatan
valores de la región, en los encuentros y en las calles se pone en entredicho la
idea de progreso, el auge de la globalización que sugiere abandonar lo sucedido
en lugar de integrarlo activamente a las mecánicas, artistas que al poner su propio
imaginario en escena generan lazos con las memorias y se abren nuevas
interpretaciones alrededor de hechos que han conmovido al público, trabajadores
constantes que generan nuevos proyectos para convivir en la comuna, que sin
duda motivan a cambiar las percepciones de las gentes que han vivido y habitan
este territorio, como el caso del cementerio de la comuna trece donde destaca el
trabajo en los murales como la jardinería con las familias víctimas.

“mucha gente dice ¿pero porque hip hop agro? ¿Cierto? Nosotros tenemos sintonizado
que el hip hop es calle pero debajo de la calle hay tierra que contiene nuestras historias,
nuestras memorias” (Una historia que debe ser contada "AgroArte" "Unión entre comunas")

como el mural de Fabiola Lalinde que es referente para las madres que luchan por
la verdad, también los diagnósticos y proyectos lanzados desde la municipalidad
como: Medellín en la cabeza impulsada desde la secretaria de juventud de
Medellín con una propuesta de movilidad a razón de dar a conocer los espacios
que ofrece la ciudad, casa kolacho que aparece por un grupo de artistas del hip
hop para motivar desde la misma comuna 13 el arte en lugar de las armas, que
también motivan al deporte, a la vez que gestionan espacios de dialogo y
comunidad, proyectos como la escuela de hip hop para los jóvenes, las obras
publicas en pro del mejoramiento de la calidad de vida en la comuna, la biblioteca
comunal, el metro cable tanto como el apoyo de las universidades cuya facultad
de ciencias sociales y humanas se mantiene al tanto de la evolución de los
procesos en la comuna trece son la certeza de que se puede generar una política
de integración con los ciudadanos y la municipalidad.

En el caso de la comuna trece el entorno violento es el generador, es el motor que


potencia la resistencia desde las capacidades que brindan los encuentros entre
sujetos involucrados en los procesos, donde se construyen las ideas, la opinión
frente a una realidad difícil, así, quienes estaban dispersos descubren en la
interacción reflexiva como plantear el problema y actuar sobre él. “Es a partir del
acumulado histórico-social-cultural que se puede emprender un tránsito hacia
realidades invisibles, posibles y plenas de sentido” Alfredo Ghiso, (potenciando la
diversidad, 2000). Por último, el reto de los artistas y trabajadores sociales que
asumen el diálogo de saberes como criterio y acción, es el poner en entredicho las
imágenes, ideas, creencias, nociones y construcciones sociales, con prácticas que
se constituyen como configuración de proyectos o escenarios sociales de acción
posible, que generan y construyen sentidos de vida en la heterogeneidad, frente a
la fragmentación ética de las dinámicas culturales.
Bibliografías

 Natalia Quiceno Toro, Jacobo Cardona Echeverri, Herman Montoya Gil.


Memoria cultural comuna trece, (2019, 93 páginas)
 Alfredo Ghiso. Potenciando la diversidad, (2000, 13 paginas)
 Sara Lopera, Los políticos detrás de la escombrera, lasillavacia.com
(2019) https://lasillavacia.com/silla-paisa/los-politicos-detras-escombrera-
72563
 Gambeta, de Alcolirikoz cuenta su historia en películas (el tiempo, 2019)
https://www.youtube.com/watch?v=FkDsUYyXGs0&t=3347s
 Medellin, ciudad joven, El Aka y su rap agrario. Comuna trece
https://youtu.be/iU7xMPDQkkc
 El partido de las doñas capitulo URDIR.
https://www.youtube.com/watch?v=niMlItrNkRc

También podría gustarte