Está en la página 1de 24

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS

UNIDAD: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1
Evaluación de Proyectos

Programas y proyectos

Proyectos: son actividades a corto plazo con objetivos específicos


y recursos asignados.
Programas: son actividades en cursos que representan esfuerzos
programas coordinados para conseguir los principales objetivos
educativos.

Razón para evaluarlos:


Buscar información que ayude a los centros a mejorar los
programas existentes y desarrollar nuevos programas.

2
Evaluación de Proyectos

La evaluación es un componente ineludible de todo proyecto


educativo que aspira a ser válido y eficaz.

La evaluación de un proyecto puede entenderse como “un proceso


sistemático, diseño intencional y técnicamente, de recogida de
información-valiosa y fiable-orientado a valorar la calidad y los
logros del mismo, como base para la posterior toma de decisiones
de mejora, tanto de dicho proyecto, como del personal implicado y,
de modo indirecto, del cuerpo social en que se encuentra inmerso”
(Pérez R., 1995,pp.85)

3
Evaluación de Proyectos

La evaluación de programas educativos, supone un


conjunto de destrezas y habilidades orientadas a
determinar si los servicios prestado son necesarios, si se
utilizan, si son suficientes, si se dan en los términos planificados,
si ayudan dentro de un costo razonable o si incuso, provocan
efectos no deseados.

La evaluación de un proyecto ha de ser inherente al desarrollo


del propio proyecto en sus diferentes fases y debe estar
permanentemente presente desde antes, incluso, de su
implantación.

4
Evaluación de Proyectos

Componentes básicos de una evaluación

 Comprender el problema de la evaluación.


 Planificar la evaluación.
 Recoger datos.
 Analizarlos.
 Informar sobre los resultados de la evaluación.

5
Evaluación de Proyectos

Requisitos metodológicos

 Objetivo
 Imparcial
 Valido
Todo proceso de  Confiable
Evaluación debe ser  Creíble
 Oportuno
 Útil
 Participativo
 Retroalimentador
 Costo/eficaz

6
Evaluación de Proyectos

Comprender el problema de la evaluación.


Para comprender bien el problema de la evaluación es necesario
saber específicamente:

1.- La naturaleza del proyecto o programa (OBJETO). Es importante


comprender los fundamentos y el planteamiento concreto lo antes posible.

2.- Quienes son los posibles interesados en la evaluación (AUDIENCIA), para


que el equipo evaluador pueda identificar la información relevante y los
criterios a utilizar.

3.- Porque se evalúa el programa (FUNCIONES), para que pueda planificar y


dirigir de manera que cubra las funciones.

4.- Que tipo de información se debe recoger (CRITERIOS), determinados


según estándares o normas aceptadas.

7
Evaluación de Proyectos

Instrumentos para entender el problema de la


evaluación.

1.- Dialogar con las personas relacionadas con el programa.


2.- Observar actividades en curso y revisar documentación pertinente.
3.- Revisar estudios de investigación disponibles.

8
Evaluación de Proyectos

Indicadores de evaluación del proyecto

Los indicadores de evaluación son los instrumentos que permiten


medir la progresión hacia las metas propuestas.
Ellos permiten realizar una evaluación adecuada teniendo en cuenta los
objetivos propuestos y las realizaciones concretas. Por otra parte, si los
indicadores no se establecen durante la fase de diseño del proyecto
habrá que reconstruirlos posteriormente en la evaluación,
probablemente con menos fiabilidad.

9
Evaluación de Proyectos

Para que los indicadores sean concretos y permitan una buena


medición de los resultados del proyecto, deben reunir algunas
condiciones:

• Independencia, esto es: no conviene usar el mismo indicador para


medir diferentes metas y objetivos.
Cada meta debe tener un indicador propio. Si ello no es posible, habrá
que revisar el diseño del proyecto y corregirlo.

• Verificabilidad. Es decir, los indicadores deben establecerse de tal


modo que sea posible comprobar o verificar de forma empírica los
cambios que se van produciendo con el proyecto. Esto permite que
objetivamente el indicador tenga el mismo significado tanto para un
defensor como para un oponente del proyecto

10
Evaluación de Proyectos

• Validez. Los indicadores deben medir lo que se pretende medir. No se trata


de un juego de palabras. Tomados en conjunto, todos los indicadores
deben reflejar los efectos del proyecto.

• Accesibilidad. Que implica el establecimiento de indicadores cuya


información necesaria (datos) se puedan obtener fácilmente. No tiene
mucho sentido emplear indicadores para los cuales hay que utilizar mucho
tiempo y esfuerzo en recabar los datos necesarios que permitan la
medición. Lo ideal es usar indicadores que requieran datos ya existentes o
que se puedan obtener mediante el sistema de seguimiento normal del
proyecto.

No siempre se pueden encontrar indicadores directamente cuantificables de lo


que se quiere medir. En esos casos, hay que utilizar indicadores de sustitución o
indirectos. Pero se debe considerar que cuanto más indirecto es el indicador,
más peligro hay de que influyan factores extraños.

11
Evaluación de Proyectos

“Para que la evaluación produzca efectos beneficios es preciso contar con la


cooperación voluntaria ejercida der los implicados en el proyecto; por el
contrario, cuando se realiza contra la voluntad de aquéllos, nos encontramos
ante el denominado “síndrome de Penélope”, en el que, por no existir el
necesario clima de confianza, la evaluación estará condenada al fracaso”
(Plante, J., 1994, p.50).

Aunque resulte difícil establecer un escalonamiento definido y preciso de las


fases de evaluación de un proyecto, pueden considerarse, con carácter
general, tres momentos prototípicos, a saber:
 Después de su elaboración FASE PREACTIVA
(previa a su aplicación)

 En su ejecución FASE INTERACTIVA O DE EXPLOTACION

 Después de su realización. FASE POSTACTATIVA


(GENTO, S., 1995a, p, 185.)

12
Evaluación de Proyectos

Validación preactiva

Comprobar si efectivamente responde a lo que debe ser de


acuerdo con la concepción teórica que se tiene del mismo: se trata,
pues, de determinar el grado de adecuación de lo pretendido con lo
realmente diseñado (Plante, J., 1994a, pp.19)

“Podrían considerarse en esta fase evaluativa los siguientes tipos de


validez: la de apariencia, de contenido, de constructo y de contraste
(GENTO, S., 1995a, pp.185-7.)

13
Evaluación de Proyectos

Validación preactiva de un proyecto

Criterios de validación Criterios de validación Criterios de validación

Contenidos Validez Inmediata


Usuarios
Estructura Validez de
Contenido
Jueces externos
Acomodación Validez de
Concepción teórica Constructo

Autores
Comparación con otros Validez
Proyectos de Contraste

14
Evaluación de Proyectos

Validez de apariencia o aparente.


Se realiza a partir de la opinión de quienes han de manejar el proyecto
diseñado.
ofrecer valoraciones ponderadas sobre los aspectos que se someten a
estimación.
Las personas que opinen en esta evaluación de apariencia deben responder a
cuestiones abiertas en las que puedan formular aportaciones.

Validez de constructo.
Pretende mostrar la acomodación del proyecto diseñado a la concepción
teórica sobre la que se fundamenta.

Validez de contraste.
Trata de llevar a cabo una estimación de un proyecto estableciendo un
parangón con otro u otros de similares características.

15
Evaluación de Proyectos

Validez de contenido.
Aportaciones estimativas procedentes de jueces externos supuestamente
expertos en la problemática que aborda el proyecto, o mediante la opinión de
los propios realizadores del diseño, a quienes cabe considerar como expertos
internos del proyecto mismo.
Algunos de los posibles contenidos sobre los cuales podría pedirse opinión en
torno al grado de suficiencia y exactitud con que se tratan en el proyecto
podrían ser, por ejemplo:
• Proceso de elaboración.
• Fundamentación ideológico-conceptual.
• contextualización.
• Componentes de calidad técnica del proyecto.

16
Evaluación de Proyectos

Evaluación interactiva.

Se lleva a cabo durante la realización del proyecto mismo, mediante la


intervención colaborativa de los responsables de su ejecución.

En la evaluación interactiva se pueden utilizar procedimientos, técnicas e


instrumentos, cuyo uso dependerá de la situación y de los
condicionamientos de cada caso.

17
Evaluación de Proyectos

Procedimientos Técnicas Instrumentos

Autoevaluación Observación:  Guías de evaluación.


Heteroevaluación  Etnografía.  Inventarios.
 Participante.  Lista de cotejo o control.
 No participante.  Anecdotarios.
 De instalaciones  Diarios.
materiales y  Estudios de caso.
resultados.  Análisis de contenido.
 Análisis de trabajo.
 Análisis de tareas.
 Escalas de observación.
Evaluación Interrogativas.  Exámenes orales.
 Orales.  Entrevistas.
Triangulación Interrogativas:  Cuestionarios.
 Escritas.  Escalas de evaluación.
 Pruebas sociométricas.
 Memorandos.
 Informes.
 Tests estandarizados.
 Pruebas objetivas.
 Exámenes tradicionales.
 Autobiografías.

18
Evaluación de Proyectos

Valoración postactiva.

Es aquella que se lleva a cabo una vez concluida la aplicación del proyecto.

El análisis de resultados, propios de esta fase postactiva, se pueden


considerar los siguientes descriptores:
 Indicadores de eficacia.
 Indicadores de eficiencia.
 Indicadores de funcionalidad.
 Indicadores de impacto.
19
Evaluación de Proyectos

tiempo
Indicadores de
EFICIENCIA
recursos

propósitos
Indicadores de Posibilidades Nuevas
FUNCIONALIDAD de mejora propuestas
proceso

éxitos
Indicadores de
EFICACIA
fracasos

20
Evaluación de Proyectos

Indicadores de eficacia.

Tratan de llegar a una estimación de los resultados


conseguidos o productos logrados, aunque sin plantearse la
recuperación que sobre los mismos hayan podido tener los
elementos que constituyen el “input”(básicamente, el contexto
y recursos).
Entre los indicadores de eficacia podrían incluirse aspectos
como: éxitos logrados (objetivos cumplidos, carencias
apreciadas (objetivos no logrados), deficiencias acaecidas, etc.

21
Evaluación de Proyectos

Indicadores de eficiencia.
La relación entre factores determinantes o “input” y los resultados
obtenidos o “output” es lo constituye la eficiencia de una acción o
proyecto educativo.
Algunos posibles indicadores de eficiencia son: aprovechamiento
de recursos humanos, explotación de recursos físicos,
optimización de la capacidad formativa de los alumnos,
funcionamiento de estructuras organizativas, etc.

Indicadores de funcionalidad.
Tratan de valorar la idoneidad del proceso de ejecución del
proyecto mismo, con independencia de los resultados obtenidos
y, en lo posible, los recursos puestos en acción.
22
Evaluación de Proyectos

Indicadores de impacto.
Pondrán de manifiesto los efectos que un proyecto produce en el
ámbito de incidencia de sus resultados, pero con independencia de
estos últimos.

EFECTO LABORAL: EFECTO SOCIAL:


• Incorporación al trabajo. • Nivel sanitario e higiene.
• Niveles de empleo. • Respeto y tolerancia.
• Promoción laboral/profesional. • Ayuda a otros.
• Niveles retributivos. • Nivel cultural.
• Satisfacción de trabajadores. • Mejora medio ambiente.
• Satisfacción de empleadores. • Actividades físico-deportivas
• Rendimiento laboral. • Canalización del ocio.

EFECTO ACÁDEMICO:
• Titulaciones.
EFECTO FAMILIAR: • Calificaciones.
• Relaciones familiares entre • Pruebas de acceso.
diversos miembros. • Opiniones de profesores.
• Orden interno. • Superación de exámenes.
• Condiciones económicas. • Índices de escolarización.
IMPACTO
DE LA
EDUCACIÓN 23
Evaluación de Proyectos

El proceso de evaluación de programas

2: SELECCIÓN DE LAS
1: PLANTEAMIENTO DE OPERACIONES A OBSERVAR
LA EVALUACIÓN

FASES

5: ANÁLISIS DE 3: SELECCIÓN DEL DISEÑO


DATOS DE EVALUACIÓN

4: RECOGIDA DE
INFORMACIÓN

24

También podría gustarte