Está en la página 1de 12

Defina la ingeniería y genética

La ingeniería es una profesión en la que los


conocimientos científicos y empíricos se aplican
para la conversión óptima de los materiales y
fuerzas de la naturaleza en usos prácticos para la
humanidad, así como, la invención,
perfeccionamiento y utilización de la técnica
industrial, y a la resolución de problemas técnicos-
sociales. Esta disciplina también es considerada
como un arte, debido a que la capacidad
imaginativa y de creación del ser humano sobresale
para concebir cosas que aún no existen, y es por
medio de la aplicación de sus conocimientos científicos que transforma esas ideas en acción o en
una realidad.

La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten
de generación en generación. Los genes son las unidades de información que emplean los
organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las
instrucciones para sintetizar todas las
proteínas de un organismo. Estas proteínas
son las que finalmente darán lugar a todos los
caracteres de un individuo (fenotipo).

Cada individuo tiene para cada carácter dos


genes, uno que ha hereda de su padre y otro
de su madre. Hay genes que son dominantes
e imponen siempre la información que
contienen. Otros en cambio son recesivos y
en este caso sólo se expresan en ausencia de los genes dominantes. En otras ocasiones la
expresión o no depende del sexo del individuo, en este caso se habla de genes ligados a sexo.

Cuáles son las técnicas biotecnológicas

Las técnicas empleadas en procesos biotecnológicos no conllevan necesariamente la modificación


de los organismos, sino que también van desde su combinación hasta su cultivo en nuevos
ambientes. Brevemente, las más importantes son:

Ingeniería genética: La ingeniería genética persigue la modificación del material hereditario de un


organismo introduciendo (o eliminando) en su código génico uno o varios genes pertenecientes a
un organismo de una especie distinta. El proceso puede utilizarse o bien en bacterias o bien en
células eucariotas vegetales o animales. Tras modificar el código genético, el organismo
modificado sintetizará mediante su maquinaria
genética la proteína deseada. El Proyecto Genoma
Humano supuso un hito trascendental para esta
técnica, pues permitió conocer con exactitud la
localización y secuencia de bases nitrogenadas de
cada gen. Debido a que las similitudes entre el
ADN humano y el de algunas especies es
particularmente grande, descifrar el genoma de
otros organismos vivos puede suponer una puerta a la curación de numerosas enfermedades, por
ejemplo.

Ingeniería enzimática: Esta herramienta


investiga y desarrolla la mejora de las
condiciones para lograr el incremento del
rendimiento de la fermentación, sea por
inmovilización de las enzimas o de las
células o bien por reciclaje de los procesos.

No hay que olvidar que la biotecnología es


una disciplina científica relativamente
nueva, los avances técnicos y tecnológicos
que han posibilitado su desarrollo (ADN recombinante, pistola de genes, electroforesis en gel…)
fueron descubiertos durante la segunda mitad del siglo XX. Por lo tanto, el futuro que augura es
realmente brillante y las posibilidades laborales e investigadoras impresionantes.

En que consiste la tecnología del ADN RECOMBINANTE

Una vez que los biólogos encontraron


cómo fabricar ADN recombinante
usando enzimas de restricción y
ligasas, el desafío siguiente fue cómo
producir grandes cantidades de genes
y cómo introducirlos en bacterias u
otras células huésped. El primer
problema fue solucionado con el uso
de plásmidos, pequeñas moléculas de
ADN circular presente en muchas
bacterias.

Los plásmidos contienen uno o más genes de resistencia a antibióticos y son capaces de
autorreplicarse, ya que contienen una secuencia de iniciación. Esto les permite replicarse de
manera independiente del ADN genómico.

Podemos crear una molécula de ADN recombinante usando un plásmido. Este proceso consta de
las siguientes etapas:

Cortamos el ADN circular del plásmido con enzimas de restricción, para generar extremos
cohesivos.

Cortamos el ADN que queremos multiplicar. Debemos asegurarnos de que los extremos del
plásmido y los del ADN a insertar sean complementarios y puedan unirse.

Unimos el gen que queremos introducir (inserto) por medio de la enzima ADN-ligasa y luego
introducimos el plásmido con inserto en bacterias.

Seleccionamos las bacterias que hayan introducido el plásmido con la ayuda de antibióticos. Dado
que los plásmidos contienen un gen de resistencia a antibiótico, al exponer las bacterias a ese
antibiótico, sólo las que hayan incorporado el plásmido (y con él la resistencia) sobrevivirán,
mientras que las que no lo tengan morirán.
Esta es una manera relativamente eficaz de obtener millones de copias del ADN incorporado.
Dado que todas las copias del gen provienen de una sola molécula multiplicada a partir de una
única bacteria que dio origen a la colonia, esta técnica lleva el nombre de clonación. El término
clon proviene de la jardinería; desde hace siglos los jardineros generan plantas nuevas a partir de
gajos. Estas plantas son genéticamente idénticas y constituyen un clon.

Un clon es un grupo de células u organismos genéticamente idénticas.

El uso fragmentos de ADN como vectores cumple un rol fundamental en la ingeniería genética, ya
que sirven para transferir material genético de un organismo a otro.

Vector: cualquier organismo o virus capaz de mover genes de un organismo a otro

Que es un enzima de restricción o de indomeuclasiado restricción

Una enzima de restricción (o endonucleasa de restricción) es aquella que puede reconocer una
secuencia característica de nucleótidos dentro de una molécula de ADN y cortar el ADN en ese
punto en concreto, llamado sitio o diana de restricción, o en un sitio no muy lejano a este. Los
sitios de restricción cuentan con entre cuatro y seis pares de bases, con las que son reconocidos.
El mecanismo del corte de ADN se realiza a través de la ruptura de dos enlaces fosfodiéster en la
doble hebra, lo que da lugar a dos extremos de DNA. Estos pueden ser romos (cuando los enlaces
rotos coinciden) o cohesivos/escalonados. Estos últimos tienen tendencia a volver a unirse de
modo espontáneo, ya que los extremos se pueden unir a otros extremos coincidentes que pueda
haber en la cercanía (Apareamiento de Watson & Crick).
Los fragmentos de ADN obtenidos de este modo pueden unirse por otras enzimas llamadas
ligasas.
Las enzimas de restricción que a pesar de ser distintas y provenir de distintas especies, tienen la
misma secuencia de reconocimiento y dejan el mismo extremo cohesivo, pero no cortan en el
mismo sitio, son llamadas isoesquizómeros. Por ejemplo, están los isoesquizómeros Asp718 y
KpnI.

Que es el ADN RECOMBINANTE


El ADN recombinate no es más que el resultado de los diversos estudios e intentos de los biólogos
moleculares de manipular las moléculas del ADN, cabe destacar que esto no es igual a la
recombinación genética que ya se conoce, el proceso consiste en agarrar una molécula del ADN de
cierto organismo, puede ser una planta, una bacteria, también puede ser un virus, y luego de tener
esa pequeña molécula , la manipulan y la insertan dentro de otro organismo, con el fin de estudiar
el desarrollo de un gen, para así poder producir proteínas para el tratamiento de ciertas
enfermedades genéticas, también pueden generar vacunas con fines económicos y científicos.
El llamado ADN Recombínate, ADN Recombinado o ADN
Modificado, es una molécula del ADN que está constituida de
forma artificial y de manera deliberada por la unión de
secuencias del ADN que provienen de dos o más organismos
distintos, es decir es una combinación de dos ADN que no se
encuentran juntos. Al introducir el ADN Recombinate a cierto
organismo, se produce algo que conocemos como una
modificación genética, que le permite a la ciencia adherir una
secuencia de ADN totalmente nueva a un organismo, de tal
forma que se puedan controlar los rasgos existentes del
organismo. También pueden incentivar la producción de cierta
proteína que el organismo no poseía, a partir del ADN
Recombinate, y a estas proteínas se les denomina proteínas
recombinate.

EXPLIQUE COMO LA TERAPIA GENETICA UTILIZA VIRUS R


MODIFICADO GENETICAMENTE

Algunas veces un gen es defectuoso o parcialmente incompleto desde el nacimiento, o puede


cambiar o mutar durante la vida adulta. Cualquiera de estas variaciones puede interrumpir la
manera en que se elaboran las proteínas, lo cual puede conllevar a problemas de salud o
enfermedades.

Mediante la terapia genética, los científicos pueden hacer una de varias cosas dependiendo del
problema existente. Pueden substituir un gen que esté ocasionando un trastorno de salud por uno
sano; agregar genes que le ayuden al cuerpo a combatir o a tratar la enfermedad, o desactivar los
genes que están ocasionando problemas.Para insertar genes nuevos directamente dentro de las
células, los científicos utilizan un medio conocido como un “vector” que ha sido diseñado
genéticamente para administrar el gen.

Los virus, por ejemplo, poseen la capacidad inherente para suministrarle material genético a las
células y, por lo tanto, pueden ser utilizados como vectores. Sin embargo, antes de que un virus
pueda utilizarse para trasmitir genes terapéuticos a las células humanas éste es modificado para
remover su capacidad para ocasionar una enfermedad infecciosa.La terapia genética se puede
emplear para modificar las células al interior o por fuera del cuerpo. Cuando se hace al interior del
cuerpo, un doctor inyectará el vector que porta el gen directamente a la parte del cuerpo que
tiene las células defectuosas.

En la terapia genética que se utiliza para


modificar las células fuera del cuerpo, se puede
tomar sangre, médula ósea u otro tejido de un
paciente, y se pueden separar tipos específicos
de células en el laboratorio. El vector que
contiene el gen deseado se introduce a estas
células. Las células se dejan para que se
multipliquen en el laboratorio y luego le son
inyectadas nuevamente al paciente para que continúen multiplicándose y, con el tiempo, generar
el efecto deseado.
Como se ha utilizado la técnica de proteínas recombinante
La producción de PR en bacterias es un a tecnología que surgió hace cerca de 30 años y respondió
a una necesidad de proveer proteína de uso terapéutico con un abasto asegurado (que no
dependiera de fuentes animales) y calidad constante. La primera PR aprobada para su uso en
humanos fue la insulina humana producida en Escherichia coli por la empresa Genentech. Desde
entonces, la tecnología de producción de PR ha tenido un avance muy importante. Hasta el año
2010, el número de productos biofarmacéuticos aprobados por la Administración de Alimentos y
drogas de los EUA (FDA) sumaba más de 200, de los cuales la gran mayoría son PR. La importancia
económica de las PR de uso terapéutico es innegable: las 10 PR de mayor venta durante 2009
sumaron un total de 50,000 millones de dólares en ventas , lo que representa casi la mitad de las
reservas internacionales de México al 15 de septiembre de 2010.

Muchas de las PR terapéuticas requieren modificaciones post–traduccionales que no pueden ser


llevadas a cabo por cepas bacterianas silvestres, por
lo que son preferentemente producidas por células
eucariontes superiores. A pesar de ello, la bacteria E.
coli sigue siendo una plataforma ampliamente usada
para la producción de PR, ya que presenta una serie
de ventajas importantes: i) su genoma es conocido
desde hace varios años, lo que amplía
considerablemente las posibilidades de su
manipulación genética, ii) existe una gran cantidad
de conocimiento acumulado sobre su fisiología y
metabolismo, iii) se tienen varios vectores bien
establecidos para la producción de PR, iv) puede
crecer rápido en medios muy simples, con altos niveles de producción de PR.

Explique como se ha aplicado la ingenieria genetica en clonacion de ganado


Una serie de métodos destinados a aumentar el potencial reproductivo del ganado, entre ellos los
siguientes:
Inseminación artificial (IA): Sobre todo desde la elaboración de métodos eficaces de congelación
del semen la IA ha pasado a ser la biotecnología más difundida en la producción animal, en
particular de bovinos. Al permitir la utilización en gran escala de un pequeño número de
reproductores de élite, la IA ha tenido repercusiones espectaculares en la intensidad de la
selección.
Ovulación múltiple y transferencia de embriones (OMTE): Al multiplicar la descendencia, sobre
todo en especies que presentan pocas variaciones, la OMTE ofrece posibilidades para acentuar el
mejoramiento genético aumentando la intensidad de la selección de las hembras.
Recolección de oocitos (RO), maduración de oocitos in vitro (MIV), fecundación in vitro (FIV): El
Número de embriones que se pueden obtener
por año de una vaca utilizando la OMTE se
limita en
Promedio a unos 20 o menos, mientras que la
combinación de RO con MIV y FIV permite
multiplicar ese número al menos por 5.
Selección del sexo: Recientes adelantos en la
clasificación por citometría de flujo permiten
ahora separar eficazmente los
espermatozoides viables portadores de un
cromosoma X o Y. Aunque las cantidades de
células recuperadas son incompatibles con las prácticas tradicionales de inseminación artificial,
son suficientes cuando se combinan con técnicas de FIV.

Alrededor del 22 % de las razas de ganado del mundo está en peligro de extinción, según la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que urgió este
miércoles en Roma a los países a que tomen medidas para preservar la diversidad ganadera de
cada región.

Según un comunicado difundido por la FAO, la sede de este organismo en la capital italiana
alberga entre el miércoles y el viernes una cumbre en la que participan representantes de casi 100
países que buscan soluciones y analizan los resultados del Plan de acción mundial sobre los
recursos zoogenéticos, adoptado en 2007 para fomentar la biodiversidad ganadera.

En la sesión de este miércoles, se presentaron los


resultados en ochenta países de la aplicación de
este proyecto, que tiene como objetivo impulsar el
mantenimiento de las razas autóctonas de ganado
vacuno, ovino y caprino, entre otras.

Se trata de conservar el mayor número posible de


razas locales, ya que muchas de ellas son
resistentes a males como la sequía, al calor
extremo o las enfermedades tropicales que
pueden hacer estragos entre las cabañas de
animales.

El trasplante de órganos, células vivas y tejidos animales a seres humanos se denomina


xenotrasplante. Experimentos recientes han puesto de manifiesto que el trasplante de órganos de
cerdos transgénicos a babuinos da resultados entre moderados y buenos, lo que mejora las
perspectivas de futuro de los trasplantes de órganos de cerdos a seres humanos.

No obstante, estos experimentos y otros usos en tratamientos para la diabetes o trastornos


neurodegenerativos como la enfermedad de Parkinson siguen estando en una fase muy incipiente.
Aparte de algunas sencillas intervenciones bien conocidas, como el tratamiento de quemaduras
graves con células cutáneas humanas cultivadas con células de ratón, en la actualidad la terapia
xenogénica únicamente es aceptable en ensayos humanos sujetos a controles muy estrictos.

Un grupo consultivo de expertos internacionales acaba de reunirse en la Organización Mundial de


la Salud (OMS) para examinar los progresos realizados en materia de xenotrasplante. El objetivo
principal de esa reunión ha sido proponer formas en que
el organismo sanitario puede ayudar a los países a que
adopten medidas más enérgicas para controlar la
práctica de los trasplantes xenogénicos, apliquen normas
de calidad y seguridad, y promuevan, al mismo tiempo, la
realización de más estudios sobre sus posibles usos.

Desventajas de la manipulacion genetica de animales


La fase de estudios en animales antes de iniciar ensayos clínicos en humanos requiere
procedimientos estandarizados, de manera que lo que se haga en un país sea aceptado a nivel
mundial, lo cual exige bioterios acreditados. El bioterio es el lugar físico donde se alojan, crían y
utilizan animales de laboratorio. Estos deben mantener una calidad genética y microbiológica
definida y un ambiente estandarizado de acuerdo a la especie, variedad y raza y sus características
de sexo, edad, tamaño, conducta y salud. Por otra parte, los costos de tener que repetir
investigaciones no validas son mucho mayores. Algunas desvetajas son:

 La habilidad de los animales para integrar grupos con sus semejantes, a través de la vista,
olfato y posible contacto, ya sea que los animales se mantengan aislados o en grupos.

 El diseño y construcción del alojamiento, evitando


la presencia de materiales peligrosos o que causen
enfermedad.

 Las metas del proyecto y el diseño experimental


(ej., producción, crianza, investigación, pruebas de
laboratorio y educación).

EXPLIQUE COMO ES LA MANIPULACION GENETICA EN


PLANTAS
Para transferir ADN a una planta se utilizan diversos
vectores, que sirven de vehículo transmisor, burlando los mecanismos celulares que normalmente
impedirían la incorporación de una información genética extraña. Los vectores más utilizados son
plásmidos bacterianos, pequeñas moléculas circulares de ADN presentes en muchas bacterias, que
tienen gran facilidad para migrar y recombinarse y que las bacterias utilizan para intercambiar
información genética. También se utilizan virus mutilados (en los que se ha eliminado la
información genética potencialmente dañina), que tienen una gran capacidad invasora y pueden
incorporar su propia información genética al ADN de la planta.

El gen extraño que interesa transferir se inserta en el virus mutilado o en plásmidos, generalmente
de la bacteria Agrobacterium tumefaciens, que en la Naturaleza coloniza una amplia gama de
plantas y transfiere su propio ADN a las células vegetales huésped, formando tumores que
conocemos con el nombre de agallas. A continuación se infecta un cultivo de células vegetales con
el virus recombinante o con cepas mutiladas de A. tumefaciens portadoras del plásmido con el
transgen. También se puede introducir el ADN extraño en las células mediante microinyección,
mediante electroporosis o mediante el bombardeo con microproyectiles recubiertos de plásmidos
recombinantes.

En todos los casos, el ADN extraño transferido ha


de ir acompañado de una secuencia genética
“promotora” que active su expresión en la célula
huésped. El promotor es el interruptor de
encendido y apagado que controla cuándo y
dónde se expresará el gen en la planta. Los
promotores más utilizados en ingeniería genética
proceden de virus y son promotores muy
potentes, dado que su función es activar el gen
extraño, que ha de burlar los mecanismos de regulación de la célula huésped. Hasta la fecha la
mayoría de los promotores son constitutivos, que activan el gen durante todo el ciclo biológico de
la planta y en la mayoría de los tejidos.

Plantas genéticamente modificadas


ARROZ RICO EN ANTIOXIDANTES PARA COMBATIR CÁNCER Y DIABETES:
Investigadores chinos han logrado generar varios genes al tiempo y utilizarlos para producir
endosperma en el arroz, tejido de semillas que proporciona nutrientes al embrión de la planta en
desarrollo, el cual produce altos niveles de pigmentos antioxidantes llamados antocianinas.
TOMATE Y BRÓCOLI QUE ELIMINAN EL COLESTEROL:
Científicos estadounidenses han logrado tomates que al comerlos eliminan el colesterol malo del
cuerpo. Estos tomates producen un péptido que emula las acciones del colesterol bueno, conocido
este último por ser capaz de eliminar de las arterias el colesterol malo.
ARROZ PARA COMBATIR LA ESPINA BÍFIDA:
Investigadores belgas, en colaboración con científicos chinos, han
descubierto que la bio-fortificación del arroz con un gen que produce más
ácido fólico (vitamina B9) podría reducir el riesgo de defectos congénitos
causados por la deficiencia de este nutriente como la espina bífida. Entre el
50% y el 70% de todos los defectos del tubo neural surgen debido a la
deficiencia materna de folato.
TRIGO SIN GLUTEN APTO PARA CELÍACOS:
A día de hoy el 1% de la población española y el 7% de la población mundial
es celíaca, un problema del primer mundo que no tiene cura. Los celiacos
deben llevar una dieta libre de gluten, el aditivo más usado por la industria
alimentaria después del azúcar.
MAÍZ COMO VACUNA DE LA HEPATITIS B:
Científicos estadounidenses trabajan en el desarrollo de un maíz MG que
fabrique en el grano la vacuna para la Hepatitis B. El objetivo es llegar a
obtener una vacuna oral en forma de oblea que no necesite refrigeración
para ser almacenada.

Animales genéticamente modificadas


La oveja 15% humana
El profesor Esmail Zanjani de la Universidad de Nevada es el responsable de este animal. 7 años y
5 millones de libras esterlinas (7.000.000 de €) han sido necesarios para crear este híbrido.Esta
oveja permitirá, en un futuro no muy lejano, utilizar sus órganos para ser transplantados a
humanos en caso de necesidad. El hígado, el corazón, los pulmones, y el cerebro son las partes
que más cantidad de material genético comparten con el ser humano.
La vaca que da insulina
Patagonia I se llama este animal y fue creado en Argentina en 2007 por la empresa Biosidus. Se
modificó su estructura genética para que produjese leche con una especie de insulina muy similar
a la que producimos los humanos y necesitan los diabéticos. Las vacas producen de este modo una
molécula que se llama precursora de la insulina y que, con tan solo añadirle una proteína en el
laboratorio, se convierte en insulina normal.
Los Glofish o peces brillantes son la prueba de que a veces, las modificaciones genéticas no se
llevan a cabo en beneficio de la humanidad sino con beneficios puramente económicos. La
modificación de estos peces, en un principio, era para detectar la contaminación ambiental, pero
puesto que no sirvieron a su cometido se les buscó otra salida menos ética. Estos peces cebra
están modificados con una proteína procedente de las medusas que hace que brillen ante la luz
blanca o ultravioleta.
La rana translucida En Hiroshima (Japón) crearon en 2007 unas
ranas translucidas cruzando genes de 2 especies de ranas
japonesas. Su utilidad es la de poder estudiar el efecto de
químicos en sus órganos, el desarrollo del cáncer etc. en estos
animales.
El salmón que da más carne
La empresa norteamericana AquaBounty Technologies ha estado investigando estos últimos años
para crear el salmón que ellos han llamado AquAdvantage. Este pez lleva incorporado el gen del
crecimiento del salmón Chinook y provoca que alcance un 200% más de tamaño que un salmón
normal y mucho más rápido.

Enviropig es un tipo de cerdo Cabras “tela de araña”

Salmones AquaBounty Vacas


Mosquitos Los caballitos de mar de oro

Peces y ranas transparentes

Pollo sin plumas Conejos fosforescentes


1 – Zanahorias 2 – Berenjenas

3 – Plátanos 4 – Tomates

5 – Sandías 6 – Maíz

7 – Melocotones 8 – Aguacates

9 – Papayas 10 – Calabazas

Producción de medicamentos
A la hora de desarrollar un medicamento genérico, lo primero es decidir qué
molécula elegir de entre todos los principios activos que han perdido su patente o
están próximos a hacerlo. Una vez elegida la molécula ya se puede comenzar el
desarrollo galénico para preparar el
dossier del registro realizando también
un ensayo de bioequivalencia con el
medicamento de referencia. El objetivo
es que el genérico esté listo para
lanzarse cuando caduque la patente
del medicamento de referencia.Con
respecto al proceso de fabricación, es
idéntico al de cualquier otro
medicamento, sea de marca o no. La
producción comienza con la recepción de las materias primas que deberán pasar
exhaustivos controles de calidad para ser validadas. Una vez pasados los
controles, se inicia la fabricación del medicamento genérico y a continuación el
acondicionamiento. Todos estos procesos llevan controles de las fases de
producción y del producto final antes de ser liberado al mercado.

Hay muchas formas farmacéuticas diferentes y cada una de ellas lleva un proceso
de fabricación diferente, pero siempre es igual de riguroso para cualquier
medicamento, sea o no genérico. Los genéricos más conocidos suelen ser
comprimidos, pero también existen cápsulas, grageas, jarabes, emulsiones,
inyectables, colirios, gotas, pomadas, aerosoles, etc.

También podría gustarte