Está en la página 1de 9

METODO

 TIPO DE INVESTIGACION: analítica

 TECNICA DE INVESTIGACION: observación

 POBLACIÓN A ESTUDIAR: Niños menores de 6 años.

 ALCANCE: este proyecto se ejecutará en los colegios y como instructivo para los

padres de familia ya que son ellos los que forman a los niños menores de 6 años.

 PARTICIPANTES: encuestas a los padres que tienen niños menores de 6 años; se

realizara observación a dos grupos de niños.

 MUESTRA: grupo de 15 niños con sus respectivos padres y las profesoras.

 DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS: pruebas de consentimiento

informado para los padres, revisar las notas de los niños en sus lugares de estudio,

mirar el estrato económico donde viven los padres, si tienen acceso a la tecnología

de manera fácil.

 PROCEDIMIENTO: las pruebas de observación se realizan en los hogares de cada

niño en conjunto con las encuestas para los padres y se analizaran las notas en sus

lugares de estudio esto con el fin ver si la tecnología afluye en el área social.

esta actividad será una hora por 5 días cuando este en su hogar y una hora cuando este

en su lugar de estudio en colaboración de sus profesoras y de sus padres.

AGENDA DE TRABAJO

DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5


Observación Observación Observación Observación Observación

en sus hogares en sus hogares en sus hogares en sus hogares en sus


hogares
Observación Observación Observación Observación Observación
en sus lugares en sus lugares en sus lugares en sus
en sus lugares de estudio de estudio de estudio lugares de
estudio
de estudio

POSTERIORMENTE SE REALIZARÁ EL ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES.

La encuentra que se realizo fue la siguiente,

1. ¿ el niño tiene un elemento electrónico

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
total de encuestados 20 si 7 no 13

De los 20 encuestados 12 niños y niñas tienen un dispositivo eletronico y 8

no tienen niños las utilizan pero son de personas adultas

2. ¿Qué tipo de elementos electrónico utiliza?


20

13

total de encuestados si 7 no 13
20

Se puede observar que las tables y los celulares es lo que mas se utiliza en niños

menores de 6 años.

3. ¿ cuánto tiempo pasa frente a los elementos electrónicos?


25

20

15

10

0
total de encuestados si 7 no 13
20

La gran mayoría pasa de 1 a 3 horas en un elemento eltronico.

4. ¿El niño realiza juegos tradicionales con sus compañeros?


20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
total de encuestados 20 si 7 no 13

Los niños en la actualidad no utilizan los juegos tradicionales, si no que ya son

juegos eletronico.

5. ¿Considera que el niño es agresivo, compulsivo o anti-social?

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
total de encuestados 20 si 7 no 13

Se los 20 niños 11 tiene o han presentado algún episodio depresivo, compulsivo

y se aísla de las sociedad.


6. ¿cómo es su rendimiento escolar?

Chart Title

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
total de si 7 no 13
encuestados 20

Se puede observar que el rendimiento escolar de la gran mayoría es medio y 6 que

presentan muy bajo.

7. ¿cuenta con internet en sus equipos tecnológicos o en su casa?

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
total de encuestados 20 si 7 no 13
Se evidencia que 15 de los 20 encuestados cuentan con internet lo cual

demuestra que la facilidad de acceso a hace que sea de gran ayuda o pueda

afectar para este tipo de adicciones.

8. ¿Sabe usted como padre garantizar la seguridad de sus hijos en internet

25

20

15

10

0
total de encuestados 20 si 7 no 13

9. ¿a que edad considera usted que su hijo debe tener su propia dispositivo
móvil?
A). de los 3 años a los 6 años

B). de los 6 a los 10

c). de los 10 a los 15.


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
A). de los 3 años B). de los 6 a los c). de los 10 a
a los 6 años 9 10 los 15.

La gran mayoría de los padres considera que los niños pueden tener su

primer células o dispositivo entre los 3 años y los 6, es lo que se puede

evidenciar en la actualidad.

CITAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 A. 2012,11. Ejemplo de Proyecto de investigación. Revista Ejemplode.com.

Obtenido 11, 2012, de http://www.ejemplode.com/13-ciencia/2467-

ejemplo_de_proyecto_de_investigacion.html.

 Autor: Marcos, M.M. (2013). La influencia de las TIC en el desarrollo del

preadolescente y adolescente: hacia una ciudadanía digital responsable. Trabajo Fin

de Máster. Universidad de Valladolid. Recuperado el 26 de septiembre de 2016 en


el sitio web:  file:///C:/Users/Usuario/Downloads/uso%20de%20tic%20en%20adolescentes

%20(1).pdf

 agencia de prensa, 09/02/2015, ventajas y desventajas de la tecnología en los niños,

accedido el 29 de mayo sitio web: http://www.laprensa.hn/familiayhogar/793429-

410/las-ventajas-y-desventajas-de-la-tecnolog%C3%ADa-para-los-ni%C3%B1os

 Autor: Javier Martínez, 12 de enero 2016 accedido el 29 de mayo sitio web:

http://www.eligeeducar.cl/como-afecta-la-tecnologia-al-aprendizaje-de-los-ninos.

 Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010. Actualizado: 2012.

Definición de: Definición de ser humano sitio web: https://definicion.de/ser-

humano/ https://www.ecured.cu/Ser_humano

 Autor: Patricia Sánchez, septiembre 25, 2017 sitio web:

https://blog.cognifit.com/es/albert-bandura-teoria-de-aprendizaje-social-timplicaciones-

educativas/.

 1. Pita Fernández S. Elementos básicos en el diseño de un estudio.[citado en


2001]. Disponible en URL:
http//www.fisterra.com/mbe/investiga/1diseno/1diseno2.pdf

 2. Contandriopoulos AP, Champagne F, Potvin L, Denis JL, Boyle P. Preparar un


proyecto de investigación. Barcelona: SG ed; 1991.

 3. Stephen B, Hulley, Steven R. Cummings. Diseño de la investigación clínica.


Un enfoque epidemiológico. Barcelona: Doyma; 1993.

 4. Amezcua M. El protocolo de investigación. En: Frías Osuna A. Salud Pública y


educación para la salud. Barcelona: Masson;2001. p.189-99.

 Benjamín, J., Li, L., Patterson, C., Greenberg, B.D., Murphy, D.L. y Hamer, D.H. (1996).
Population and familial association between the D4 dopamine receptor gene and
measures of Novelty Seeking. Nature Genetic, 12, 81-84.

 Billieux, J., Van Der Linden, M. y Rochat, L. (2008). The role of impulsivity in actual and
problematic use of the mobile phone. Applied Cognitive Psychology, 22 (9), 1195 1210.
doi: 10.1002/acp.1429
 Celorrio, R. y Ruiz, M. (2008). Influencia de los medio tecnológicos en el rendimiento
académico. Revista de Ciencias de la Educación, 215,303-320.

También podría gustarte