Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

LA LIBRETA Y EL CUADERNO DE
CAMPO

ANOTACIONES PARA SU ADECUADA


GESTIÓN

(Propuesta en Construcción)

RODRIGO TORRES N.
Profesor
2

Bogotá, Febrero 8 de 2008


EL CUADERNO DE CAMPO

Rodrigo Torres N.
Biólogo, M.Sc.

“La tinta más pálida es superior al mejor de los recuerdos”

Proverbio Chino

Introducción

El estudio de los seres vivos tanto en el ambiente natural como en el


laboratorio, junto con la observación e interpretación de los procesos
vinculados a estos, requiere de observaciones en todos los niveles de
organización desde los organismos individuales hasta los ecosistemas, e
incluye el comportamiento, los ciclos de vida, la distribución, la
abundancia, el hábitat, el paisaje y todas las demás interrelaciones. El
cuaderno o diario de campo es el registro de todos estos aspectos en la
forma en que se presentan al observador.

Un cuaderno de campo es un registro permanente de observaciones, no


solo útil para su dueño (en exposiciones, evaluaciones, ensayos,
artículos o trabajo de grado) sino también para quienes lo consultan,
incluso después de que su autor haya desaparecido. El cuaderno de
campo es también un instrumento educativo valioso donde las
destrezas de su autor para la observación y descripción son repetida y
continuamente afinadas y puestas a prueba. Disponer de curiosidad y
educar el talento necesario para responder a dicha expectación requiere
de observaciones precisas acompañadas de cuidadosas y sucintas
anotaciones propias de la gestión cuidadosa de un cuaderno o diario de
campo.

En pocas palabras:

Esté siempre alerta y hágase preguntas todo el tiempo


Observe siempre a su alrededor
Comprenda que mirar no es igual a observar y que con frecuencia solo
vemos lo que conocemos.
Registre confiable y lo más objetivamente posible todo lo que observa,
recordando siempre que una cosa son las observaciones y otra diferente
su interpretación personal.
3

El Cuaderno de Campo

Uno de los métodos más recomendados para llevar a cabo un cuaderno


o diario de campo fue el creado por Joseph Grinnel. Este destacado
naturalista y biólogo inició su cuaderno de campo en 1894 a los 17
años de edad y lo mantuvo hasta cinco días antes de su muerte en
1939. Su método aún plenamente vigente está integrado por cuatro
componentes:

1. El físico cuaderno o pasta de argolla

2. El diario: una narración de las observaciones diarias, incluyendo


información sobre el sitio (campo o laboratorio), ambiente,
condiciones y especies involucradas;

3. Recuento de especies: anotaciones sobre observaciones


individuales de especies seleccionadas; y

4. Catálogo: una lista sistemática y secuencial de todas las


capturas y colecciones, incluyendo números de referencia.

Dependiendo del énfasis o componentes de las actividades académicas o


naturalísticas a ser registradas en el cuaderno de campo bien puede
darse prelación a uno o más de los tres componentes citados. Por
ejemplo, si en una salida a un jardín botánico no se recolectan
especimenes, la tarea alrededor del cuaderno de campo en dicha
ocasión se restringirá únicamente a los dos primeros numerales, así
mismo si se trata solo de una actividad de laboratorio sus anotaciones
solo estarían relacionadas con el numeral dos.

El cuaderno de campo usualmente se escribe directamente, sin


transcribir las notas de campo, sin embargo esto requiere además de
disciplina, casi un estilo de vida el cual solo se adquiere con el ejercicio
prolongado de esta actividad y por sobre todo mucha motivación y
conocimiento, metas a las que usted como futuro docente e investigador
debiera aspirar.

Por lo anterior aquí tomaremos notas en borrador durante el día y


posteriormente en nuestro cuaderno de campo ordenaremos y
transcribiremos estas notas al final de cada jornada.

Equipo:
4

El diario y el recuento de especies se deben escribir con tinta negra de


seguridad, resistente al agua y al paso del tiempo, el instrumento de
escritura que se adapta mejor a estas especificaciones es el rapidógrafo
o micropunta desechable (Hay varias marcas adecuadas y económicas
en el mercado local, entre ellas Staedtler, Rotring, Artline, Micron, o
similares de 0.2 – 0.4 mm). Con respecto al tamaño ideal de las hojas
puede ser 21.6 x 14 cm, o aproximadamente la mitad de una hoja
tamaño carta. Preferiblemente el papel debe ser blanco rayado con
líneas horizontales azules de aproximadamente 7 mm de interlineado y
margen izquierdo definido. Las hojas sueltas para pasta de argolla
tienen la ventaja de poder ser agrupadas y apropiadamente organizadas
en su pasta (y usted puede fácilmente descartar sus errores), además
usted no requiere llevar al campo todas sus notas eliminando con ello la
posibilidad infortunada de perderlas o deteriorarlas. No obstante
muchos autores recomiendan la libreta o cuaderno de hojas cosidas
argumentando una menor posibilidad de perder las anotaciones,
además de fomentar una mayor rigurosidad. Las páginas del diario o
cuaderno de campo deben ser consecutivas y cada una debe estar
formalmente numerada. No se recomienda el uso de cuadernos de lomo
con espiral de alambre o similares, ni con hojas precortadas. Es
aconsejable encontrar la forma de adherir firmemente al cuaderno el
instrumento de escritura, esto ayuda a tenerlo siempre disponible y a
no perderlo. Una lista detallada de otros elementos que usted podría
necesitar se incluye al final de estas notas.

EL DIARIO

El diario es el núcleo de sus anotaciones de campo. Al ser un recuento


de sus observaciones, debe tener una alta prioridad, aunque usted este
escaso de tiempo o cansado. Recuerde la regla debe ser: no diario, no
sueño.

Incluya detalles producto de la observación que podrían ser obvios al


anotarlos (usted nunca sabe cuando sus observaciones podrían resultar
importantes, recuerde que el hecho de que usted conozca algo, no
significa que otros también). Tenga siempre presente que el diario es un
informe científico, concebido para el uso de otros así como para su
autor. No se trata de un diario corriente, así que evite en lo posible las
fantasías y el ensueño, como también la información claramente
irrelevante como por ejemplo la marca de sus zapatos o camisa usados
durante la jornada.

El diario debe permanecer protegido, limpio y en buen estado, tanto


como las condiciones físicas lo permitan, debe estar escrito de puño y
letra y con tinta negra permanente. No olvide que la legibilidad,
continuidad y economía de espacio son atributos declaradamente
importantes.
5

Los recuentos o descripciones diarias deben escribirse


consecutivamente. Las páginas deben numerarse de manera
permanente y tener un margen izquierdo de aproximadamente 2.5 cm.

Escriba únicamente en una cara o página de la hoja. Llene


completamente las páginas. El año y su nombre junto con sus iniciales
deben anotarse en el margen izquierdo y en la parte superior de todas
las páginas escritas. La fecha se puede escribir sobre el margen al
iniciar cada recuento diario y sobre la primera línea de cada una de las
páginas que se utilizan.

Usted puede utilizar subtítulos, sin embargo, esto no es necesario a


menos que usted no quisiera pasar por alto los distintos parámetros a
incluir. Esto último puede obviarse manteniendo una lista de dichos
temas pegada al interior de la pasta del cuaderno.

Cada recuento diario debe contener por norma general la siguiente


información:

Fecha: Anote la fecha con este formato: “18 de junio de 1952” en el


margen izquierdo. Evite las iniciales y los números romanos.

Localidad (y/o ruta): sea lo más conciso posible sin sacrificar la


precisión. Utilice solo las denominaciones geográficas oficiales presentes
en los mapas políticos o atlas del área, ordene la información, anotando
desde lo más específico a lo más general. Por ejemplo, Corregimiento de
Mediacanoa, K. 12, Carretera Buga-Buenaventura, Valle del Cauca,
Colombia. Usted podrá a menudo anotar mucha más información
adicional acerca de las localidades de trabajo o demostración que sean
visitadas durante el trayecto o ruta. Mediante un GPS (Sistema de
Posicionamiento Global) también podrá disponer de la latitud y longitud
en cualquier punto del desplazamiento. Los profesores o la Institución
pueden facilitar esta clase de equipos de medición.

Durante los desplazamientos, con frecuencia se tiene la oportunidad de


observar muchas transiciones ecológicas o contrastes. Resulta
especialmente útil realizar anotaciones claras de estos aspectos, puesto
que la información obtenida aporta en varios aspectos:

1. Proporciona una descripción directa de las condiciones


ecológicas sobre el terreno, pudiendo llegar a ser valiosa en
investigaciones posteriores acerca de las tendencias ecológicas a
través del tiempo.
2. Dicha información es extremadamente valiosa al proporcionar
ejemplos concretos y apropiables de los principales fenómenos
ecológicos y naturalísticos.
3. Esta información le ayudará además a recordar los lugares
visitados, dónde fueron tomadas sus fotografías, etc. Incluso
6

años después de que buena parte de la salida ya ha sido


olvidada.

Cuando viajamos es frecuente sumergirnos en los detalles de las


especies individuales pasando por alto el entorno, el paisaje y la
fisiognomía vegetal. Por lo anterior siempre debemos estar conscientes
de los cambios ambientales, tratando de explicar estas variaciones en
términos de clima u otros factores. Recuerde que las especies no
habitan en el vacío ecológico.

La fecha y localidad deben subrayarse.

Estado del tiempo: registre el tiempo al amanecer, al atardecer y al


mediodía, o cuando ocurran cambios significativos durante el día, por
ejemplo, llovizna, lluvias, tormentas, cubierta de nubes, humedad
relativa etc. Aquí lo más importante tiene que ver con la temperatura
(C), la velocidad del viento (utilizando la escala de Beaufort (Ver más
adelante) o en km/hr), cubierta de nubes (cubierto, semicubierto,
despejado), precipitación (en mm). Algunos de estos datos pueden
consultarse en las estaciones meteorológicas cercanas).

Elevación o profundidad: se da en metros sobre el nivel del mar y si se


trata de criaturas acuáticas o marinas en metros de profundidad.

Escala de Beaufort: Esta escala de 0-12 mide la velocidad del viento.

Términos Usados
Velocidad Velocidad
Fuerza en las
del Viento del Viento Indicadores
Beaufort Predicciones del
(KmPH) (MPH)
NWS
0 0-2 0-1 Calma; el humo sube verticalmente. Calma
La dirección se puede apreciar por la
1 2-5 1-3 dirección del humo, pero no por Ventolina
medio de veletas.
El viento se siente en el rostro, las
hojas se mueven ligeramente; las
2 6-12 4-7 Ligero
veletas ordinarias se mueven con el
viento.
Las hojas y las ramas delgadas se
3 13-20 8-12 mueven constantemente; el viento Suave
extiende las banderas ligeras.
Levanta polvo y papeles sueltos; las
4 21-29 13-18 Moderado
ramas pequeñas se mueven.
Los árboles pequeños empiezan a
5 30-39 19-24 balancearse; en los lagos pequeños Fresco
se observan olas con crestas.
Se mueven las ramas grandes; los
6 40-50 25-31 cables telefónicos silban; es difícil Fuerte
usar sombrillas.
7

Los árboles enteros se mueven; es


7 51-61 32-38 Muy fuerte
incómodo caminar contra el viento.
Se rompen las ramas de los árboles;
8 62-74 39-46 Ventarrón
generalmente no se puede avanzar.
9 75-87 47-54 Daños estructurales ligeros. Ventarrón Fuerte
Pocas veces se siente en tierra
firme; los árboles son arrancados de
10 88-101 55-63 Temporal
raíz; ocurren daños estructurales
considerables.
Casi nunca sucede en tierra
11 102-116 64-72 firme; acompañado de daños graves Borrasca
generalizados.
Casi nunca sucede; acompañado de
12 117 o más 73 o más Huracán
devastación.

Descripción de la localidad: consiste en una descripción del paisaje y


el tipo de vegetación en cada localidad, incluyendo siempre que sea
posible, especies vegetales dominantes o importantes. Al desplazarse,
anote una sinopsis de los tipos de vegetación observados diariamente
durante su recorrido. Recuerde que su diario debe adelantarse no solo
durante los desplazamientos, este también incluye una descripción del
entorno, el tipo de vegetación, incluyendo especies dominantes y/o
importantes de cada sitio de llegada o acampada, incluidas ciudades,
pueblos y caseríos. Así como también observaciones durante el
atardecer, la noche, o el amanecer.

Tiempo de trabajo u esfuerzo horas /persona: registrar la duración


de las labores, así como también el número de personas directamente
involucradas y el equipo empleado es importante en ocasiones
especiales, o para describir cuanto, cómo y en qué se invirtió el tiempo
en una actividad particular. (Por ejemplo 6 horas continuas/12
colectores/ con redes para colecta entomológica activa o número de
horas por 1 trampa Malaise para colecta entomológica pasiva o red de
niebla para aves).

Recuento diario: este puede ser un breve registro de las principales


características del día y sus observaciones. Incluye actividades
especiales tales como caminatas o transeptos para la observación de
aves, insectos, plantas, o también hechos interesantes tales como la
fenología de las especies vegetales. Mantenga siempre un estilo conciso
en sus descripciones, pero trate y evite ser excesivamente telegráfico.
Utilice mapas, fotos, y dibujos que puedan colocarse en la parte de
atrás de las hojas escritas, o en el texto. En la narración los nombres
científicos deben subrayarse con línea recta y los nombres comunes
deben subrayarse con líneas onduladas para así destacarlos.

Lista de especies: anote una lista de todas las especies, géneros,


familias u órdenes registradas diariamente en cada localidad, junto con
8

otra lista de taxa de cualquier otro grupo de su interés. Siempre


complemente la lista de especies (u otros taxa, por ejemplo órdenes o
familias) con información adicional, tal como número de individuos, si
la observación fue directa o por sonido, por huellas o si fue observada
en vuelo o capturada. Anote también si se hicieron fotografías o
filmaciones. También resulta muy útil describir las asociaciones, por
ejemplo, mariposas monarca (Danaus plexippus) asociadas con
inflorescencias de Asclepia curassavica o simplemente bencenuco o
algodoncillo etc. etc. Si escribe los nombres de las especies en una
columna no requiere subrayarlos.

Si utiliza abreviaturas o símbolos de cualquier índole, debe anotar estas


en una convención o explicativo. ¿Quién podrá saber que significan
cincuenta o cien años después?

En la página siguiente se incluye un ejemplo de una página del


cuaderno de campo.

LOS RECUENTOS DE ESPECIES:

Los recuentos de especies se organizan de tal manera que: (a) todas las
referencias y notas acerca de una especie en particular aparezcan en un
lugar, y (b) en el diario o cuaderno de campo no deben registrarse
recuentos y detalles de las especies dispersos ni virtualmente
inaccesibles. Esto le permite consultar eficazmente sus referencias;
cada especie podría tener su propia página.

Teóricamente usted debiera tener un recuento para todas las especies,


haciéndole un seguimiento a las observaciones e incidentes a su
alrededor. Sin embargo en la práctica esto rara vez es posible en las
salidas de campo de carácter universitario. Los recuentos de las
especies casi siempre son notas detalladas sobre especies de interés.

Cada especie debiera disponer de una o más páginas. Estas deben ser
numeradas individualmente para cada una. El formato en su conjunto
es el mismo del diario. Anote sus iniciales, el nombre y el año en el
margen superior de cada página. Escriba la fecha (DD - Mes) en el
margen y comience con la información de la localidad en la misma
línea. Subraye la fecha y la localidad. Anote una nueva entrada o
acepción inmediatamente después de la anterior y cada vez que usted
tenga nuevos registros sobre la especie. Si usted se encuentra en el
mismo lugar dos o más días redacte la información de la localidad como
se indica arriba.

El recuento de especies es el lugar indicado para hacer descripciones


detalladas de las especies y sus observaciones sobre comportamiento,
ecología, fenología, morfología, reproducción, etc. Aquí usted puede
9

incluir, el resultado de medidas, reconocimientos, transeptos, etc.


Dibujos, mapas y diagramas también resultan apropiados. Usted no
necesita ser un artista para hacer uso efectivo del dibujo o de los
simples esquemas.

Ejemplo de una página del diario


10

Maximice la información y escriba con propósitos claros. Sea tan exacto


como pueda y evite repetir la información en uno y otro de los
componentes del cuaderno de campo. Trate de suministrar números en
lugar de términos descriptivos o demasiado vagos tales como “algunos”,
“pocos”, o “muchos”.

Más adelante se muestra un ejemplo de una página de descripción de


especies.

EL CUADERNO DE CAMPO:
El cuaderno de campo es la base para mantener sus registros. Adquiera
el hábito de mirar a su alrededor inteligentemente y escriba el mayor
tiempo posible. Escriba al momento de sus observaciones, no confíe en
su memoria. El cuaderno de campo es una extensión del observador por
lo que siempre debiera estar con usted. Por ende debe ser pequeño y lo
suficientemente confortable para alojarse en un bolsillo. Al final del día
usted puede transcribir la información, por lo que en últimas
inicialmente no importa mucho que tan desordenado o telegráfico sea
su estilo (pudiendo ser ambos si usted está viajando en un bus o por un
camino destapado).

Si las cosas están ocurriendo muy rápidamente, o muy lentamente,


haga una nota acerca del tiempo o intervalo en que anota sus
observaciones o entradas. Por ejemplo, si está observando a un ave
construir su nido o a una avispa su avispero, usted puede anotar los
acontecimientos a intervalos de 1 a 5 minutos, si por alguna razón
suspende el trabajo anote cuanto tiempo estuvo ausente y sin observar.

Mantenimiento y gestión de un buen diario:

Usted no solo será evaluado por su diario, sino que este podrá ser
también un recuerdo y un refuerzo permanente de las salidas no solo a
lo largo de su carrera sino también durante toda su vida de formación
continuada como docente e investigador. Este además contendrá
valiosa información científica y educativa que podrá ser utilizada
muchas décadas después por usted u otros.

Organizado, dispuesto y disciplinado son comportamientos clave para


escribir un buen diario o cuaderno de campo.

Nadie puede decir que esto sea fácil, pero la práctica lo facilita,
pudiendo eventualmente convertirse en un valioso e intelectualmente
productivo hábito. Aprender a mantener un buen cuaderno de campo
puede desarrollar y agudizar su capacidad de observación. A
continuación se citan algunas recomendaciones usuales en este
sentido:
11

Ejemplo de una página del recuento de especies:


12

 Tome buenas notas de campo

La clave para esto consiste en permanecer alerta, comprometido e


inquisitivo todo el tiempo: mientras viaja, ¿que tipo de vegetación o
de fenómenos naturales observa desde la ventana del bus? ¿De qué
tendencias florísticas, faunísticas, ecológicas o geológicas es usted
testigo? ¿Cómo se pueden interpretar estos hechos?

Cuando realice caminatas o recolecciones hágase preguntas acerca


de lo que observa ¿Cuál es el valor adaptativo de la forma de las
hojas de un árbol? ¿O de sus contrafuertes? ¿Por qué la planta
observada posee flores y frutos sobre sus tallos principales? ¿Por qué
vuelan tantas libélulas?

Asegúrese completamente de su ubicación geográfica o regional


comunicándola sin ninguna ambigüedad en sus notas.

 Al final del día, tómese el tiempo para pasar sus notas y escribir
su diario, haga de esto una prioridad cotidiana, incluso a
expensas del tiempo de observación.
 Haga parte de su rutina diaria la trascripción de sus notas.

 No se intimide por la tarea o pase horas preparándola,


simplemente hágala.

 Escriba tan legible y claro como pueda, pero no haga de la


caligrafía una prioridad.

 Cultive el escrito breve y conciso. Calidad no cantidad es la clave.

 Si usted está atrasado en sus notas, no complique el problema.


Es mejor escribir un buen recuento hoy que pasar el tiempo
tratando de anotar lo de ayer.

 Minimice la repetición entre el diario y el recuento de especies.

 El consumo de alcohol puede afectar adversamente su habilidad


para tomar y transcribir notas de campo. Trate de mantenerse
sobrio durante sus actividades académicas de campo.

Lista de equipo

Usted debe adquirir y llevar consigo el siguiente equipo mínimo:

Una libreta pequeña, de hojas cosidas y fuerte, junto con un


portaminas HB o B (0.5). Es mejor una libreta que quepa en alguno
de sus bolsillos.
13

Una muy económica que cumple bien con estas características y que
se puede conseguir fácilmente en casi todas las papelerías del país
es la 910-OK Anotaciones de Norma (80 Hojas rayadas) – no olvide
numerar consecutivamente y con buena tinta sus páginas antes de
comenzar a utilizarla.

Las libretas de campo suelen llenarse rápidamente, sobre todo si


usted está tomando buenas notas; esté seguro de disponer de
suficientes.

Cuaderno para el Diario y Recuento de Especies

Una pasta de argollas de buena calidad equipada con hojas (23 x14
cm.) rayadas de papel libre de ácido de 90 g/m2 aproximadamente,
es una buena elección o un cuaderno de pasta dura de dimensiones
y características similares a las ya mencionadas podría acomodarse
perfectamente. Muy adecuado para este propósito es el cuaderno
Kimberley de pasta dura (tipo agenda) de 17,0 x 24,5 cm.). Su costo
relativamente alto, se justifica muy bien por su excelente
presentación, calidad y muy apropiadas características.

- Asegúrese de la calidad del papel, todos los papeles lucen bien


cuando nuevos, pero con los años solo los finos y libres de ácido
permanecen intactos. Los otros se tornan amarillos y quebradizos
con las consiguientes consecuencias para sus valiosas o cuando
menos entrañables notas.
- La pérdida de hojas en su cuaderno debe ser explicada
escribiendo un “acta de pérdida” en el mismo cuaderno. Recuerde
numerar clara y consecutivamente las hojas de su cuaderno
antes de comenzar a utilizarlo.

- Cuide y asegure su cuaderno de la mejor manera posible, no


olvide que es una parte importante de usted, de ser posible llévelo
siempre en un estuche impermeable y hermético.

Bibliografía

Burroughs, John and Charlotte Zoe Walker, eds. The Art of Seeing
Things. New York: Syracuse University Press, 2001.

Carson, Rachel. 1956. The sense of wonder. New York: Harper and Row.

Charles E. and Clare Walker Leslie. Keeping a Nature Journal. Vermont:


Storey Books, 2002.
14

Herman, Steven G. 1986. The naturalist's field journal: A manual of


instruction based on a system established by Joseph Grinnell. Vermillion,
SD: Buteo Books.

Hinchman, Hannah. 1997. A trail through leaves. New York: W.W.


Norton & Company.

Leslie, Clare Walker and Charles E. Roth 2000. Keeping a nature


journal. Pownal, VT: Storey Books.

Leslie, Clare Walker, John Tallmadge, and Tom Wessels. 1999. Into the
field: A guide to locally focused teaching. Nature Literacy Series Number
3. Great Barrington, MA: The Orion Society.

Pyle, Robert Michael. 2001. The rise and fall of natural history: How a
science grew that eclipsed direct experience. Orion, 20:4. p.17-23.

Snyder, Gary. 1995. A place in space: ethics, aesthetics, and


watersheds. Washington, D.C.: Counterpoint.
15

Páginas de un cuaderno de campo del legendario paleontólogo y educador Henry Fairfield Osborn
(1857-1935)

Bogotá, Febrero 11 de 2008

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

EL DIARIO DE CAMPO COMO UN


INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE
16

RODRIGO TORRES N.
Profesor

Bogotá, Febrero de 2008

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

EL DIARIO DE CAMPO COMO UN


INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE
17

Varias investigaciones han demostrado que las personas de buena


parte del mundo son lastimosamente ignorantes de la geografía de este,
así como de otras áreas del conocimiento básico. Esta carencia a
menudo se extiende también al conocimiento de la geografía local.
Incluso a menudo somos incapaces de describir y muchos menos
nombrar los árboles en frente de nuestra propia casa o apartamento.
Resulta difícil para cualquier persona cuidar con esmero algo de lo que
el o ella no están ni siquiera conscientes. Además es irreal esperar que
las personas cuiden su vecindario y mucho menos la Tierra si nosotros
no podemos orientarles para ver y sentir lo que estos significan.
Registrar las observaciones y experiencias de primera mano en un
diario de campo puede constituirse en una forma muy efectiva para que
los estudiantes accedan a sus comunidades naturales y a la geografía
de su país o cuando menos de su región o vecindad, pudiendo así
desarrollar un sentido de pertenencia que les lleve conocer y cuidar el
ambiente y las especies que lo habitan.

Actualmente hay un creciente interés en adelantar diarios, donde los


estudiantes y profesores puedan registrar sus observaciones y
experiencias prácticas. Sin embargo, un diario o cuaderno de “campo”
puede ser mucho más que un registro de datos o información científica
o naturalística, este puede incluir un registro actualizado de las
observaciones de una localidad específica en lo relacionado con su
fauna, flora, ecología e incluso los diferentes tipos de manifestaciones
de sus pobladores humanos. También puede ser una forma de
preservar sus recuerdos y experiencias permitiéndole compartirlas,
cotejarlas y discutirlas con otros en el futuro. Un cuaderno de campo
que incluya dibujos además de las narraciones o descripciones, así
como un registro de las apreciaciones y comentarios de los estudiantes,
puede ayudar a unir la ciencia con el arte proporcionando
oportunidades para la creatividad y la reflexión.

En los cuadernos o diarios de campo se emplea la observación, la


apreciación, el dibujo y la descripción como un proceso de aprendizaje.
En la medida en que los estudiantes observen y registren sus
experiencias prácticas y de campo a través de ilustraciones y
descripciones, podrán acceder de primera mano a un conocimiento
personal más detallado de un área o de un aspecto práctico o
experimental, no solo desde una perspectiva intelectual sino también
emocional.

Varios autores trabajando con niños han encontrado que la labor de


dibujar y escribir ayuda a los jóvenes a ver y a conocer la naturaleza a
través de la observación y expresión de sus experiencias. Las
percepciones sensibles son parte del aprendizaje; ahora sabemos que
18

las sensaciones son esenciales para una comprensión profunda así


como para la elaboración de decisiones informadas. Puesto que las
consideraciones actitudinales, emocionales y estéticas son importantes
para el crecimiento y desarrollo personal, los diarios o cuadernos de
campo son un buen vehículo para iniciarlas.

Hay varias clases de diarios todos de mucha utilidad:

 Los diarios tipo Grinnell son muy populares entre los estudiantes
de biología y naturalistas de todo el mundo. Estos poseen dos
partes: una que generalmente incluye recuentos diarios de
observaciones en una determinada localidad, y otra que consiste
de registros simultáneos de especies individuales de plantas o
animales.
 Un diario fenológico, es un recuento de los cambios periódicos
que afectan a las plantas y animales en una determinada
localidad, así como los efectos biológicos de dichos cambios, estos
se pueden anotar en el cuaderno de campo o simplemente ser
registrados como eventos en un calendario.
 Un diario de una localidad especial intenta crear un recuento
comprensivo de la historia natural de un área particular, como
por ejemplo un parque, el patio de la escuela o el entorno
observable desde la ventana del aula, pudiendo incluir
apreciaciones del clima, las plantas, los animales, las
interacciones entre especies y los cambios generados por los
humanos.
 Un diario cronológico o memoria de un viaje o experiencia de
campo, puede incluir muchos tipos de observaciones y vivencias
que aportan un recuento personal de una experiencia desde el
punto de vista de un solo observador.

La información básica que debiera registrarse durante cualquier


observación, incluye:

 La fecha
 La localidad
 La hora
 Las condiciones climáticas
 Las características de la vegetación
 El impacto y las perturbaciones de origen humano y natural

Los estudiantes deben ser exhortados a conocer y a expresar sus


apreciaciones advirtiendo que existen muchas formas correctas de
hacerlo. Los diarios de campo contribuyen a que los estudiantes
aprecien un mundo pleno de significados y que sus propias
observaciones y opiniones son importantes.
19

Finalmente, la gestión de un diario o cuaderno de campo hace a las


personas y especialmente a los niños, conscientes de su ambiente
desarrollando además una sensación de vínculo con este.

Bogotá, Febrero 26 de 2008


Rodrigo Torres N.

También podría gustarte