Está en la página 1de 38

INTRODUCCIÓN A

PRODUCCIÓN
PETROLERA
Hecho por Franco Palenque Valdez 2018
DIAGRAMA GENERAL
INYECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN PROCESAMIENTO
DE GAS A ALTA PRESIÓN
GAS A POZO
VENTAS INYECTOR
PLANTA DE
COMPRESIÓN

DESHIDRATACIÓN / ALMACENAMIENTO

100000
Bls
100000
ESTACIÓN Bbl.
DE FLUJO
CABEZAL DEL
POZO TRATAMIENTO DE AGUAS
EMBARQUE VAPOR
LÍNEAS
DE
FLUJO

C
L
I
YACIMIENTOS
E
N
T
Explorar Perforar Producir Recolectar Tratar Transportar Almacenar E
¿Qué es el sistema de
producción?
¿Cuáles son sus
partes?
PRESIÓN DE SALIDA:
Pseparador (Psep-Pmult)

LINEA DE FLUJO

PROCESO DE PRODUCCION
P TRANSPORTE DE LOS FLUIDOS DESDE EL RADIO
O EXTERNO DE DRENAJE EN EL YACIMIENTO HASTA
Z
O EL SEPARADOR

PRESIÓN DE ENTRADA:
Pestática promedio (Pws)

COMPLETACIÓN YACIMIENTO
Recorrido de los fluidos

Desde el yacimiento hasta los separadores


1.Flujo en el yacimiento

 Comienza en el yacimiento desde el límite del


área de drenaje (re) donde la presión es Pws.
 Termina en el sand-face donde la presión es
Pwfs.
 Las pérdidas de energía se deben a:
 Baja capacidad de flujo (Ko, h).
 Restricciones en las cercanías del hoyo (daño, S).
 Resistencia del fluido al flujo (viscosidad)
2.Flujo en el pozo

 Fluidos ascienden a través de la tubería de


producción.
 Al entrar al pozo los fluidos tienen una presión de
Pwf.
 Llegan al cabezal con una presión Pwh.
 Las perdidas de energía se deben a:
 Fuerza de gravedad.
 Fricción con las paredes de la tubería.
 Pérdida de energía cinética (expansión y contracción
de los fluidos)
3.Flujo en la línea superficial

 Al salir del pozo el fluido sale a través de un


reductor de flujo en el cabezal.
 El fluido sale del cabezal hacia la línea de flujo con
una presión Plf.
 Luego el fluido es transportado hasta los
separadores con una presión Psep.
 Las pérdidas de energía se deben a:
 La fricción en la línea de flujo.
Capacidad de
producción del sistema

De qué depende la presión y el caudal con los que se


producen los hidrocarburos
 La capacidad de producción depende de la
relación entre la energía de aporte del yacimiento y
la demanda de energía de la instalación para
transportar los fluidos hasta la superficie.
 El total de pérdida de energía en el sistema será igual
a:
NODOS
Utilizando simuladores se puede realizar el balance en distintos puntos
de la trayectoria de los fluidos.
Por ejemplo:
 Pwf (oferta) = Pws – ∆Py - ∆Pc

 Pwf (demanda) = Psep + ∆Plf + ∆Pp


NODOS
Otro ejemplo
 Pwf (oferta) = Pws - ΔPy - ΔPc - ΔPp

 Pwf (demanda) = Psep + ΔPl


Curva de oferta y demanda
de energía del pozo

 Inflow Performance
Relationship: Curva de Oferta
de energía del yacimiento.
 Vertical Lift Performance:
Curva de demanda de
energía de la instalación.
¿Por qué el procedimiento se basa en varias
pruebas y no en unas solución análítica?
Comparación de IPR de distintos mecanismos de producción.
Y cómo afecta esto al caudal de producción.
Como estimar la Capacidad de Producción del Sistema ?
ql = ?
Pwh LINEA DE FLUJO
Psep

1.- Dado un valor de ql en superficie se determina Pwfs y Pwf a


partir de la Pws, luego se tabula y grafica Pwf vs. ql.

2.- Se repite el paso anterior para otros valores asumidos de ql, y


se construye la curva de “Oferta” de energía del Sistema.

P 3.- Similarmente para cada valor de ql en superficie se determina


O Pwh y Pwf a partir de la Psep y se construye la curva de
Z
“Demanda” de energía del Sistema.
O
ql Pwfs Pwf Pwh Pwf Pwf
Pws

Demanda
Pwf

Oferta
Pwf Pwfs Pws ql
ql AOF
COMPLETACIÓN YACIMIENTO Capacidad de Producción del Sistema.
BALANCE DE ENERGÍA EN EL FONDO DEL POZO -----> NODO

Pws
DEMANDA

Pwf
Pwf

CAPACIDAD DE OFERTA
PRODUCCIÓN

q1 AOF Qliq.
Ing. de Yacimiento
Ing. de Producción sinergia qL = J ( Pws - Pwf )

Pws DISMINUYENDO
DEMANDA
LA DEMANDA

Pwf AUMENTANDO
OFERTA

OFERTA
Psep

q1 q2 q3
Qliq.
ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD
OTROS CONCEPTOS
IMPORTANTES
TERMINACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOS
ACONDICIONAMIENTO
(WORKOVER)
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL
EJERCICIO 1

 Se lleva a cabo una prueba de productividad en un pozo. Los


resultados de la prueba indican que el pozo es capaz de
producir con un flujo estabilizado de 110 STB/día y una presión de
fondo fluyente de 900 psi. Luego de cerrar el pozo por 24 horas,
la presión de fondo alcanza una presión estática de 1300 psi.
Calcula:
 El índice de productividad
 AOF
 Caudal de petróleo a una presión de fondo fluyente de 600psi
 La presión de fondo fluyente requerida para producir 250 STB/día
ACTIVIDAD EN CLASE

 Buscar en la bibliografía el método de


construcción de curvas IPR de Vogel.
EJERCICIO 2

 Construye la curva IPR para este pozo. Asume que la curva


adimensional de Vogel describe el comportamiento de este
pozo.
 Q = 1172 STB/D
 Pwf = 716 psi
 Pr = 1420 psi
 Pr = Pb
 *Pr = presión promedio del yacimiento
EJERCICIO 3

 Un pozo está produciendo de un reservorio saturado con una


presión promedio de 2500 psig. Una prueba de producción
indica que el caudal estabilizado y la presión son de 350
STB/día y 2000 psig, respectivamente.
Calcula:
 Caudal de petróleo a una Pwf = 1850 psig
 Calcula el caudal de petróleo asumiendo el IP constante.
 Construye la curva IPR utilizando el método de Vogel y la
aproximación del IP constante.

También podría gustarte