Está en la página 1de 6

Aplicación de la teoría económica:

Aplicación de la Microeconomía:

Las empresas aplican la teoría económica en los temas que son relevantes en

la toma de decisiones, como en la asignación eficiente y uso de los recursos de

la empresa. El interés se centra en aspectos tales como la optimización, la

maximización de ganancia, la minimización de costos, la contribución de cada

unidad de insumo al valor de lo producido y la mezcla de insumos más

conveniente para ahorrar costos y lograr las mayores utilidades. [ CITATION Ram06

\l 10250 ]

La economía empresarial se vale de muchas disciplinas científicas para

procurar el buen manejo de los recursos y tener la organización más eficiente y

eficaz que le permita ser competitiva en los mercados. Por lo mismo, se vale de

la teoría microeconómica principalmente para resolver muchos de sus

problemas, no obstante, el entorno de desarrollo de la empresa implica

consideraciones macroeconómicas, por lo que no se puede afirmar que la

economía de la empresa, o economía administrativa es un reducto de la

microeconomía.

La microeconomía otorga un marco analítico para el pensamiento del gerente,

que es útil para sus decisiones cotidianas, ya sea para cuestiones relacionadas

con las ventas, por ejemplo, ayuda a comprender una estrategia de marketing,
como también decisiones que afectan a los empleados y proveedores. A su vez

el estudio de los factores microeconómicos que afectan o influyen sobre la

organización puede servir para que los recursos que esté utilizando la

empresa, sean aprovechados de buena forma, evitando que haya fugas de

dinero o desperdicio de material.[CITATION Mic16 \l 10250 ]

Aplicación de la macroeconomía:

Es una rama de la ciencia económica, que estudia la estructura,

comportamiento y capacidad de macro (grandes) agregados nacionales o

regionales. La importancia de esta área de la economía radica en que ella

implica el estudio de la salud económica y monetaria de determinada región,

centrándose en aquellos elementos que causan cambios tanto positivos como

negativos en la economía general de dicha región.

Algunos de los factores estudiados se usan como guía en la toma de

decisiones y formulación de políticas monetarias que permitirán a la población

un mejor nivel de vida.

Por su lado las empresas también estudian algunas tendencias

macroeconómicas, con la finalidad de tener una guía para el establecimiento de

sus políticas empresariales, basadas en la economía real del país donde se

desenvuelven.

En este sentido se puede afirmar que la macroeconomía es una herramienta

primordial para la administración política y económica de una región, la cual

admite conocer las necesidades de inversión, valorando en tiempo actual, los


aciertos o desaciertos de cada una de las acciones concretadas, encontrando

además las medidas correctivas.

Aplicación de la política económica:

Los Estados se valen de una serie de organismos o instituciones intermedias.

Estos medios pueden ser directos o indirectos. Dentro de

los directos encontramos al conjunto de instituciones del sector público

(Estado, comunidades autónomas, diputaciones provinciales,

ayuntamientos…). Mientras tanto, los medios indirectos se refieren a los

denominados poderes tácticos (banca, multinacionales, asociaciones de

empresarios, sindicatos…), los cuales gozan de un amplio respaldo tanto

económico como social.[ CITATION Aur13 \l 10250 ]

El objetivo es que en conjunto, todos estos organismos e instituciones

intermedias avancen juntos en la misma dirección para conseguir que las

políticas económicas sean efectivas y cumplan los objetivos propuestos.

Algunas de las principales políticas económicas que utilizan los Estados para

lograr sus objetivos económicos son las siguientes[ CITATION Aur13 \l 10250 ]:

 Política monetaria: Se refiere, como ya explicamos en un Concepto

anterior, al conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de

cada país con el objetivo de lograr la estabilidad de los precios a través

de variaciones en la cantidad de dinero en circulación. En los países de

la zona euro, es el Banco Central Europeo (BCE) quién desde el enero

de 1999 asume las funciones relacionadas con la política monetaria.


 Política fiscal: Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el

Estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de las

funciones del sector público. Su fin no es otro que aumentar o disminuir

la actividad económica, principalmente mediante la recaudación de

impuestos y la aplicación del gasto público. Por tanto, las dos variables

clave de la política fiscal, que puede ser tanto expansiva como

restrictiva, son los ingresos públicos y los gastos públicos. Dada su

complejidad, me comprometo a realizar más adelante un post

explicándola con todo lujo de detalles.

 Política exterior: Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos

para regular las transacciones con otros países. Algunos ejemplos de

política económica son la fijación del tipo de cambio de la moneda

respecto a las monedas de otros países, el fomento de las exportaciones

o las limitaciones a las importaciones. Los países que pertenecen a la

Unión Europea han visto reducida sus competencias en esta materia ya

que la mayoría de las decisiones sobre política exterior son adoptadas

por Bruselas.

 Política de rentas: Su fin es lograr la estabilidad de los precios

controlando la inflación. De esta forma, se trata de evitar que los precios

se disparen. En este sentido, los Estados también pueden regular los

salarios de los funcionarios y de las empresas privadas si consideran

que así pueden mantener estables los precios del conjunto de la

economía.
Recomendaciones
 El necesario la aplicación de la teoría económica en las empresas, estas

estas teorías ayudan a tomar mejores decisiones

 Es necesario que las autoridades en el marco de un adecuado diseño

institucional dispongan de instrumentos para coordinar las decisiones

de los agentes económicos evitando la profundización de desequilibrios

económicos y la agudización de conflictos sociales derivados de

aquellos

 Una intervención estatal mejora bienestar social cuando se ejerce en el

marco de un diseño institucional que incluya contrapesos y equilibrio en

el ejercicio del poder; mecanismos de control y auditoría que minimicen

conductas estratégicas por parte de funcionarios.


Bibliografía
Anónimo. (7 de Marzo de 2016). wordpress. Obtenido de
https://economiaproductivablog.wordpress.com/2016/03/07/microeconomia-para-la-
administracion/

Jiménez, A. (2013). El Blog salmón. Obtenido de ¿Qué son las políticas económicas?

Ramírez, J. R. (2006). MICROECONOMÍA BÁSICA. Guanajuato, México .

También podría gustarte