Está en la página 1de 36

“APRENDEMOS

JUNTOS EN FAMILIA”

Guía dirigida a madres y padres

Primer Grado

N ive l d e E d u ca c i ó n P r i m a r i a
Primer Grado
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Primaria

Guía dirigida a madres y padres: Aprendemos Juntos en Familia Equipo Técnico
Pilar Alicia Chinchayán Robles
Ministerio de Educación María del Carmen Flores Rojas
Av. Arqueología, cuadra 2, San Borja Yovana Chicoma Llanes
Lima, Perú Sylvia Teresa Rivera Rojas
Teléfono: 615-5800 Arturo Omar Kam Llanos
www.minedu.gob.pe
Equipo Técnico Primera Edición
Segunda Edición: Diciembre 2016 María Luisa Chávez Kanashiro
Tiraje: XXXX María del Carmen Flores Rojas
Flor de María Zorrilla Araujo
Ilustración Aida Violeta Sutta Vargas
David Crispín Cuadros Irma Natalia Melgar Berrios
Francisca Margarita Araujo Boyd
Diagramación Elizabeth Chuquin Martínez de Díaz
Teresa Serpa Vivanco Gregorio Céspedes Mamani
Arturo Omar Kam Llanos
Corrección de estilo Marco Antonio Mallqui Luzquiños
Allison Isabel Alessandra Betancourt Chilcón María del Pilar Mendoza Yañez
Víctor Delgado Arana
Impreso por XXXXXXX
Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por
cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° XXXXXX
Impreso en el Perú/Printed in Perú
ÍNDICE

I. Presentación................................................................................................................................5
II. Aprendizajes para la vida.............................................................................................................6
III. Rol de la familia en el aprendizaje de nuestra hija o hijo................................................................7
IV. Actitudes que favorecen el aprendizaje de nuestra hija o hijo.......................................................8
V. Apoyamos a nuestros hijos en su aprendizaje y formación cuando................................................9
VI. Situaciones en familia que permiten reforzar los aprendizajes......................................................11

6.1 Viajamos en microbús......................................................................................................13


6.2 Vemos televisión en familia..............................................................................................15
6.3 Nos ponemos de acuerdo.................................................................................................17
6.4 Vamos al mercado...........................................................................................................19
6.5 Miramos las fotos familiares.............................................................................................21
6.6 Caminamos por la ciudad.................................................................................................23
6.7 Un día de paseo por el parque...........................................................................................25
6.8 Preparamos un postre......................................................................................................27
6.9 Jugamos con los títeres....................................................................................................29
6.10 La familia cuenta cuentos................................................................................................31
Somos
importantes Presentación
en la educación Mamá y Papá:
de nuestra El rol que cumples en el proceso de los aprendizajes de tu hija o hijo es muy
importante. Está comprobado que las niñas, niños y adolescentes que son

hija o hijo apoyados por su familia obtienen los mejores resultados.


Es importante que aproveches cada momento que pasas con tu hija o hijo para
reforzar lo que aprende en la escuela. Por ejemplo, cuando estén desayunando
en familia, puedes preguntarle a tu pequeña o pequeño lo siguiente: ¿cuántos
panes hay en la panera?, ¿alcanza para todos?; cuando sales a pasear, ¿por qué es
importante cuidar las plantas? O cuando sales de compras al mercado, puedes
pedirle que busque las palabras o los números que conozca en los letreros.
Como verás, cada ocasión que pases con tu hija o hijo es un momento privilegiado
para reforzar sus aprendizajes. Podrán descubrir que usamos la matemática en
nuestra vida cotidiana; que la comunicación es un ejercicio permanente que no
solo implica hablar, sino también expresar y dar afecto con gestos, caricias, usando
el lenguaje de nuestro cuerpo; que respetar a los demás y al entorno nos convierte
en mejores ciudadanas y ciudadanos; que su desarrollo personal también implica
colaborar en las tareas de la casa, porque promueve su responsabilidad. Como
ves, cada momento puede contribuir a su desarrollo integral.
La guía que a continuación te presentamos te brinda algunos ejemplos de
actividades cotidianas que puedes convertir en oportunidades para fortalecer
sus aprendizajes de Matemática, Comunicación, Personal Social, y Ciencia y
Ambiente; por ello, te invitamos a poner en práctica las orientaciones que aquí
te mostramos.
Descubrirás que de manera divertida y con afecto puedes contribuir al logro de
los aprendizajes de tu hija o hijo.

Primer Grado - 5
APRENDIZAJES
PARA LA VIDA

Las personas nunca dejamos de


aprender; por ello, es importante
establecer una relación entre los
aprendizajes desarrollados en la
escuela y las actividades cotidianas que
realizamos con nuestra hija o hijo.

Las diversas actividades que realizamos


en familia permiten ampliar y mejorar el
desarrollo de las capacidades de nuestra
hija o hijo, preparándolo para tomar
decisiones adecuadas, afrontar toda
clase de retos, respetar las diferencias y
convivir democráticamente.

6 - Primer Grado
ROL DE LA FAMILIA
EN EL APRENDIZAJE
DE NUESTRA HIJA O HIJO

La familia debe brindar a su hija o hijo no solo los


cuidados básicos como alimentos, vestimenta, salud
y vivienda, sino también amor, atención y respeto.
La familia influye en la formación de niñas y niños,
en la construcción de sus fortalezas, así como en su
carácter y valores. Madres y padres debemos cumplir
nuestro rol formador e involucrarnos activamente
en cada etapa de la vida de nuestras hijas e hijos,
recordando que somos modelos para ellos. Por este
motivo, debemos procurar actuar con coherencia, es
decir, que no haya contradicciones entre el decir y el
hacer. Hay que plantearnos siempre esta pregunta:
con mi comportamiento, ¿qué le estoy enseñando a
mi hija o hijo?
Con respecto a la formación escolar, una niña o un niño
que no fue orientado y acompañado por su familia
tendrá menos posibilidades de lograr sus aprendizajes
y puede verse afectado en su autoestima.

Primer Grado - 7
ACTITUDES QUE FAVORECEN
EL APRENDIZAJE DE NUESTRA HIJA O HIJO
Y A SU FORMACIÓN COMO PERSONA
Fomentamos
el aprecio
Dialogamos
por el estudio

• preguntándoles Desarrollamos Demostramos


sobre las su autonomía amor • conversando
actividades sobre la
que realizan importancia de
en la escuela Escuchamos estudiar para
• dándoles tareas Reconocemos • con abrazos
• motivando que desarrollarnos
nos comenten que puedan • con caricias • motivándoles a
lo que piensan, realizar sin ayuda • diciéndoles “te creer en sí mismos
• haciéndoles • sus ideas con quiero mucho”
sienten y atención Somos para alcanzar sus
partícipes en • su esfuerzo, • compartiendo
necesitan Respetamos metas
la toma de • con disposición, y tolerantes aun cuando no juntos
• aprovechando los dándoles el tiempo • reconociendo que
decisiones alcancen la meta
momentos libres necesario para se aprende día a
familiares • sus avances
• brindándoles expresarse día y paso a paso
• felicitando sus • sus derechos y logros por
atención cuando • comprensivamente • entendiendo que • aplicando lo que
iniciativas • sus opiniones pequeños
nos hablan para orientarlos y están en proceso aprenden en la
• su forma de ser, que sean
actuar de forma de aprendizaje escuela y en su
sus gustos • sus aciertos,
adecuada • comprendiendo vida diaria
y preferencias diciéndoles lo
• sus comentarios de • su espacio propio que no todos orgullosos que
alegría, molestia o y privacidad aprenden de la nos sentimos de
tristeza misma manera ella o él
• aceptando que la
equivocación y el
error son parte del
aprendizaje

8 - Primer Grado
Apoyamos elaboramos con nuestra hija o hijo un horario de las actividades que realiza
a nuestros hijos diariamente (estudiar, bañarse, ver televisión, salir a jugar, organizar su mochila
para el día siguiente, tomar sus alimentos, etcétera);
en su aprendizaje
y formación
cuando … revisamos su agenda escolar para estar informados de revisamos periódicamente los cuadernos de
las actividades que realiza en la escuela; nuestra hija o hijo, para estar pendientes de su
avance;

ubicamos en casa un lugar tranquilo, ventilado e evitamos distraer su atención bajando el volumen
iluminado en el que pueda estudiar y realizar sus del televisor o la radio; también, podemos evitar
tareas escolares. Podemos acondicionar la mesa que hacer ruidos fuertes al conversar o realizar otras
utilizamos para comer; actividades;

acordamos el tiempo que puede hacer uso


de internet, ya sea en casa o fuera de ella y
le orientamos sobre las páginas que puede
visitar.

Primer Grado - 9
Tambiénes
importante mantengamos una estrecha comunicación con el docente tutor para informarnos
sobre el desempeño en el aula de nuestra hija o hijo y participemos de reuniones
que... y actividades que realice la escuela;

conozcamos el reglamento orientemos a nuestra hija o hijo participemos activamente en las


interno de la escuela; en sus tareas escolares aclarando jornadas y encuentros familiares
sus dudas de ser necesario y desde organizados por el docente de
nuestras posibilidades; aula;

juguemos juntos en familia, ya que


el juego es una herramienta de
aprendizaje;

brindemos un espacio de lectura para


estimular su creatividad, imaginación e
inteligencia.

10- Primer Grado


SITUACIONES EN FAMILIA QUE PERMITEN
REFORZAR LOS APRENDIZAJES

Viajamos Vemos Nos ponemos


en microbús televisión en familia de acuerdo

Vamos Miramos Caminamos Un día de paseo


al mercado las fotos familiares por la ciudad por el parque

Preparamos Jugamos La familia


un postre con los títeres cuenta cuentos

Primer Grado - 11
Personal
Comunicación Social
Ciencia y
Las actividades que
encuentres con esta
Las actividades que
encuentres con esta
Tecnología
imagen nos permitirán
reforzar aprendizajes de Matemática imagen nos permitirán
reforzar aprendizajes
Las actividades que
Comunicación. de Personal Social.
encuentres con esta
Las actividades que imagen nos permitirán
encuentres con esta reforzar aprendizajes de
imagen nos permitirán Ciencia y Tecnología.
reforzar aprendizajes de
Matemática.

12- Primer Grado


En el transporte público, motivamos a Observamos los letreros, avisos Reflexionamos con nuestra hija o hijo sobre Comentamos con nuestra hija o hijo
nuestra hija o hijo a leer las palabras que y propagandas en las calles y le los asientos reservados y preguntamos acerca de los diferentes transportes que
encontramos en el interior: “subida”, preguntamos por la forma y tamaño que ¿qué personas tienen preferencia para usamos para trasladarnos. Podemos
“bajada”, entre otras y le preguntamos tiene cada uno. sentarse en ellos?, ¿por qué las demás preguntarle, por ejemplo, ¿son todos
¿conoces la palabra?, ¿dónde la has visto personas debemos respetar el uso de estos iguales?, ¿qué sonidos escuchamos en
antes? Podemos ayudarle a comprender asientos?, ¿cómo crees que se sentirá un ellos?
el sentido de estos mensajes. anciano cuando le niegan el asiento?

Jugamos a encontrar carteles y letreros de Solicitamos a nuestra hija o hijo observar Motivamos a nuestra hija o hijo a observar Dialogamos con nuestra hija o hijo acerca
boticas, pollerías, bancos, dentistas, entre a las personas que se encuentran dentro las calles; podemos preguntarle ¿está la del sonido que emiten los carros (claxon).
otros, y los leemos en voz alta. Luego, le del microbús y le preguntamos ¿siempre vereda limpia?, ¿por qué habrá basura en Comentamos sobre lo perjudicial que es
damos la oportunidad para que identifique suben varones al microbús?, ¿siempre la calle?, ¿qué daño ocasiona tirar la basura para nuestra salud el ruido excesivo que
los carteles y exprese el mensaje que nos suben niños?, ¿a veces o nunca suben a la calle? tenemos en nuestras calles.
comunican. mascotas? Estas preguntas le ayudarán a
recoger datos sobre sucesos cotidianos.

Viajamos en microbús
Primer Grado - 13
Viajamos en microbús

Otras sugerencias
• Conversemos acerca del servicio público que presta el
microbús y lo importante que es cuidarlo, no rayando los Toma en cuenta que...
asientos ni arrojando desperdicios, etc.
• Cuando subamos o bajemos del microbús, debemos pedir
• Observemos las plantas y animales que se encuentran en permiso a las personas que se encuentren en el pasillo y
las calles y dialoguemos con nuestra hija o hijo sobre su cerca de las puertas.
respeto y protección.
• Mientras viajemos en microbús, debemos recordar no
• Durante el viaje en el microbús, podemos promover en sacar ninguna parte del cuerpo por la ventana, cogernos
nuestra hija o hijo hábitos para el cuidado de la salud como, firmemente de los pasamanos y bajarnos cuando el
por ejemplo, cubrirse la boca al estornudar, abrir las ventanas microbús esté detenido.
para mejorar la ventilación, guardar las cáscaras de frutas o
envolturas para colocarlas en tachos de basura, etc. • Si consumimos algún tipo de alimento dentro del microbús,
recordamos no botarlo en el pasadizo.
• Recordemos los colores del semáforo y la importancia que
tiene este para evitar accidentes. • Siempre debemos mostrar amabilidad y respeto en el
trato al adulto mayor y personas con discapacidad que
viajan en el microbús.

14- Primer Grado


Mientras miramos los comerciales, Durante los comerciales, sugerimos a Elegimos con nuestra hija o hijo el Dialogamos con nuestra hija o hijo sobre
jugamos a encontrar palabras o nuestra hija o hijo registrar la cantidad de programa que veremos, tomando en los artefactos eléctricos. Le preguntamos
imágenes que conoce, como el nombre propaganda sobre alimentos, artículos cuenta las opiniones y preferencias de lo siguiente: ¿es el televisor un artefacto
de un producto, de una tienda, de un de limpieza, ropa u otros productos. Le todos los integrantes de la familia. eléctrico?, ¿por qué?
personaje, de un sitio. pedimos luego contabilizarlos.

Comentamos con nuestra hija o hijo Dialogamos sobre su programa favorito Conversamos sobre el comportamiento Reflexionamos con nuestra hija o hijo
sobre la diferencia entre una película o y le hacemos alguna de estas preguntas: de los personajes que actúan en los sobre el uso de los artefactos eléctricos
un noticiero, podemos preguntarle: ¿cuál ¿qué días ves tu programa favorito?, ¿qué programas y le preguntamos: ¿los en nuestra casa. Le podemos preguntar
nos informa hechos reales? Comentamos programas se presentan antes y después personajes se tratan con respeto?, ¿qué ¿qué pasaría si no existiese la televisión o
nuestras respuestas. de tu programa preferido? hacen las personas cuando brindan un el refrigerador en nuestra casa?, ¿por qué?
buen trato a los demás?, ¿cómo se sienten
las personas cuando son maltratadas?

Vemos televisión en familia


Primer Grado - 15
Vemos televisión en familia

Otras sugerencias
• Podemos simular una sala de grabación en casa (de
televisión o de radio) para que nuestra hija o hijo narre las Toma en cuenta que...
noticias familiares.
• Es necesario informarnos si los contenidos de los programas
• Dialoguemos sobre los cuidados que deben tenerse son adecuados para la edad de nuestra hija o hijo.
al usar artefactos eléctricos como no tocarlos con
las manos mojadas ni jugar con ellos encendiéndolos • Nuestra hija o hijo debe tener la compañía de una persona
y apagándolos, etc. adulta al mirar programas de televisión para orientar y
explicarle las situaciones que se presentan.
• Realicemos un dibujo sobre lo que más le gustó del
programa que vio. • Debemos establecer con nuestra hija o hijo un horario
adecuado para que vea televisión.
• Escribamos los nombres de los personajes que participaron
en el programa que vieron y luego los contamos. • Debemos apagar la televisión cuando no la estemos
usando. Así, ahorraremos energía eléctrica.

16- Primer Grado


Pedimos la opinión de nuestra hija o hijo Pedimos a nuestra hija o hijo que nos Pedimos la opinión de nuestra hija o hijo En familia nos ponemos de acuerdo sobre
sobre ¿a qué lugar podemos ir de paseo?, ayude a decidir el orden en el que cada en las decisiones de la familia, como el las acciones que podemos realizar para
¿qué cosas tenemos que alistar antes del integrante de la familia hará uso de la color para pintar las paredes, el lugar que ahorrar el consumo del agua. Pedimos
paseo? palabra en la reunión (primero, segundo, visitaremos, la elección de una mascota, que cada uno dé su opinión.
tercero, etc.). entre otras.

Animamos a nuestra hija o hijo a que Al final de la reunión, proponemos a Dialogamos sobre lo importante que es Comentamos sobre las acciones que
escriba la decisión que tomamos como nuestra hija o hijo comparar quién utilizó respetar y cumplir los acuerdos tomados hemos sugerido y respondemos por
familia y que la acompañe con un dibujo. mayor tiempo o menor tiempo para en familia. Resaltamos lo que se genera qué es necesario ahorrar el agua que
Recordemos que recién está aprendiendo expresar su opinión. al no cumplirlos. consumimos en casa.
a escribir y felicitémosle por su esfuerzo.

Nos ponemos de acuerdo


Primer Grado - 17
Nos ponemos de acuerdo

Otras sugerencias
• Escribamos los acuerdos tomados en familia y pidamos a
nuestra hija o hijo que decore lo escrito de manera creativa. Toma en cuenta que...
• Pidamos a nuestra hija o hijo que nos cuente cómo se • Mantener un clima de respeto durante la reunión permite
sintió durante la reunión familiar. Recordemos que es que nuestra hija o hijo aprenda a expresar sus opiniones y a
importante comunicar lo que sentimos. escuchar a los demás.
• Solicitamos a nuestra hija o hijo que escriba en qué otras • Es importante que todos los integrantes de la familia
situaciones nos tenemos que poner de acuerdo. cumplan y respeten los acuerdos tomados.
• Si alguien de la familia incumple los acuerdos, es necesario
recordarle y reflexionar la manera en que nos afecta.
• Al compartir un juego familiar, debemos establecer las
reglas propias del juego y recordar que tienen que ser
respetadas.

18- Primer Grado


Preguntamos a nuestra hija o hijo ¿por Animamos a nuestra hija o hijo a contar el Dialogamos sobre el orden y la limpieza Comentamos a nuestra hija o hijo
qué algunos vendedores hablan muy número de frutas y verduras que estamos del mercado, y le preguntamos, ¿las sobre los olores que ocasionan los
alto para ofrecer sus productos?, ¿qué comprando mediante las siguientes personas utilizan los tachos de basura?, desperdicios y desechos acumulados
gestos hacen los vendedores cuando las preguntas: ¿cuántas manzanas hay en la ¿qué podemos hacer para ayudar a inadecuadamente, y los insectos que
personas pasan cerca de sus puestos? bolsa?, ¿cuántas clases de frutas estamos mantener limpio el mercado? Recordamos atraen. Le preguntamos: ¿por qué
llevando? que el mercado lo utilizamos todos y lo ocurre esto?, ¿dónde se debe botar los
debemos cuidar. desperdicios?, ¿hará daño a nuestra
salud?, ¿por qué?

Motivamos a nuestra hija o hijo a Comentamos sobre los productos que Comentamos sobre las señales de Preguntamos a nuestra hija o hijo sobre
recordar, escribir o dibujar lo que vio se vendían en los puestos del mercado, seguridad del mercado. Preguntamos la posibilidad de reusar las botellas de
en el mercado. Le preguntamos ¿qué le preguntamos ¿en todos los puestos ¿qué señales vimos?, ¿para qué nos plástico: ¿se podrán reusar las botellas
frutas viste?, ¿qué verduras había?, ¿qué venden lo mismo?, ¿todos tienen una ayudan estás señales?, ¿son importantes? que ya no usamos?, ¿ayudará a proteger
trabajadores viste en el mercado? vendedora?, ¿cómo los puedes agrupar? Reflexionamos que debemos observar las el ambiente?, ¿por qué?
señales de seguridad en todos los lugares
donde estemos.

Vamos al mercado
Primer Grado - 19
Vamos al mercado

Otras sugerencias
• Comentemos con nuestra hija o hijo lo importante que
es consumir frutas y verduras para una alimentación Toma en cuenta que...
saludable.
• En el mercado, encontramos alimentos de diferentes
• Juguemos a imitar los gestos, movimientos y mensajes de regiones del país. Esta es una oportunidad para conocer y
las personas que observamos en el mercado; valoremos el apreciar nuestra biodiversidad.
aporte de su trabajo a la familia.
• Es importante fomentar la participación de nuestra hija o
• Practiquemos sumas y restas con las verduras y frutas que hijo en las compras, decidiendo qué compramos primero,
compramos en el mercado. seleccionando los productos, recibiendo el vuelto, etc.
• Dibujemos los desplazamientos que realizamos para • El mercado no es el espacio correcto para llevar de paseo a
trasladarnos de un puesto a otro puesto (la juguería, la tu mascota. Ellos pueden incomodar y ocasionar malestar
tienda de abarrotes, la carnicería, etc.). a las personas.
• Es necesario recordar a nuestra hija o hijo las normas de
conducta que debe respetar dentro o fuera de un lugar
público para evitar accidentes.

20- Primer Grado


Preguntamos a nuestra hija o hijo lo Observamos las fotos del álbum y Recordemos con nuestra hija o hijo Preguntamos a nuestra hija o hijo sobre
siguiente: ¿qué foto llamó tu atención?, solicitamos a nuestra hija o hijo que las las anécdotas relacionadas a lo que cómo se logró conseguir las imágenes de
¿por qué?, ¿cuál te gustó más? Le agrupe de acuerdo a hechos ocurridos observamos en las fotos: esto permitirá las fotos y les consultamos si las cámaras
animamos a que describa a las personas, (fotos en el campo, en la casa, en un valorar los momentos compartidos en serán objetos necesarios.
los animales, los paisajes u objetos cumpleaños, etc.). También las puede familia.
que observa. agrupar por tamaño (grande, mediano
pequeño).

Observamos las fotografías y, junto Comentamos con nuestra hija o hijo Prestamos mucha atención a las Recordamos los cumpleaños de nuestra
con nuestra hija o hijo, pensamos en un sobre lo que observamos en las fotos y preguntas que realiza nuestra hija o hijo, familia (papá, mamá, abuelos, hijos,
título para cada foto, por ejemplo, “un las ordenamos de acuerdo a los hechos como las siguientes: ¿quién es?, ¿cuándo primos) y comentamos mediante estas
hermoso día en familia”,” los hermanos transcurridos en el tiempo. sucedió?, ¿dónde estaban?, entre otras. interrogantes: ¿qué artefacto nos ayuda
más unidos”, etc. Le respondemos con cariño a todas sus a guardar nuestros recuerdos?, ¿por qué
inquietudes. los guardamos? Recuerda que debemos
estar atentos a sus respuestas.

Miramos las fotos familiares


Primer Grado - 21
Miramos las fotos familiares

Otras sugerencias
• Conversemos sobre las causas que ocasionan el deterioro
de las fotos como la luz solar, humedad, polvo, agua, Toma en cuenta que...
etc., y busquemos juntos alguna manera de protegerlas.
• Contar la historia familiar es importante para que nuestra
• Motivemos a nuestra hija o hijo a crear un álbum de fotos hija o hijo la conozca y valore como parte de su identidad.
usando materiales reusables (cartón, papel, cajas de
zapato, etc.). Podemos decorar el marco de las fotos con • Podemos ejercitar la observación y concentración
fideos, botones, semillas, etc. pidiéndole a nuestra hija o hijo que ubique y describa
determinadas personas y objetos en las fotos.
• Cuando nuestras hijas o hijos participan en diálogos,
permitamos que se expresen libremente y desarrollen así
una escucha activa.

22- Primer Grado


Cuando caminamos por la calle, podemos Invitamos a nuestra hija o hijo a decir Observamos con nuestra hija o hijo la Observamos a las personas y objetos de
mirar los diarios, libros, revistas, etc., cuántos pasos cree que necesita para llegar actitud de los peatones y conductores. una calle. Preguntamos a nuestra hija o
en los puestos de venta de periódicos a la tienda más cercana, y le planteamos Preguntamos ¿las personas respetan las hijo cómo se llama el objeto que indica en
y dialogamos con nuestra hija o hijo algunas de estas preguntas: ¿quién de los señales de tránsito?, ¿qué sucede cuando qué momento cruzar y en qué momento
sobre la importancia de la información dos realiza más pasos para llegar?, ¿por una persona no las respeta?, ¿nosotros detenerse. Comentamos sobre los colores
que brindan. qué? Frente a su respuesta, comprobamos las cumplimos? Recordemos que es del semáforo y qué mensaje nos da
cuántos pasos son necesarios para llegar. importante respetar las señales de tránsito. cada color.

Comentamos acerca de los sonidos que Podemos comentarle también acerca de Recordemos a nuestra hija o hijo tratar Preguntamos a nuestra hija o hijo lo
escuchamos en la calle, por ejemplo, las personas sentadas en el paradero y con respeto a las personas que están en siguiente: ¿las personas qué objeto
el toque del silbato del policía, la le consultamos estos puntos: ¿cuántas la calle, saludándolas, agradeciéndoles, cogen en la mano para hablar?, ¿qué
sirena de una ambulancia o bombero. personas hay en el paradero? Si se disculpándonos, etc. hacen con este objeto? Dialogamos
Preguntamos qué mensajes nos quieren acercan otras, ¿cuántas personas habría? sobre la utilidad de los celulares, pues
dar a conocer estos sonidos. Le invitamos a crear otras situaciones facilitan la comunicación con personas
similares. que están lejos.

Caminamos por la ciudad


Primer Grado - 23
Caminamos por la ciudad

Otras sugerencias
• Al llegar a casa, animemos a nuestra hija o hijo a dibujar lo
que más le gustó del paseo por la ciudad. Toma en cuenta que...
• Recordemos a nuestra hija o hijo lavarse las manos al • Al tomar de la mano a nuestra hija o hijo cuando paseamos
regresar a la casa. Le comentamos que, aunque nuestras por la ciudad, le demostramos nuestro amor y cuidado.
manos se vean limpias, en la calle existen muchos
gérmenes que pueden afectar la salud. • La ciudad es un escenario mágico para el aprendizaje.
Permite que nuestra hija o hijo pregunte, responda,
• Motivemos a nuestra hija o hijo a reconocer en la televisión imagine, describa y, sobre todo, aprenda en espacios reales.
algunos carteles o propagandas que vimos en la calle.
• Durante una caminata por la ciudad, podemos conocer
• Conversemos acerca de respetar las señales de tránsito y las cosas que le interesan a nuestra hija o hijo; hablar con
lo importante de que todas las personas las conozcan para libertad; leer con paciencia y descubrir cosas de manera
evitar accidentes en la calle. divertida. Todo lo anterior produce mucho placer.

24- Primer Grado


Proponemos jugar a las adivinanzas y Al comprar canchita, pedimos a nuestra Motivamos a nuestra hija o hijo a Observamos y comentamos sobre los
describimos algún objeto que esté en el hija o hijo que averigüe el precio. Luego, relacionarse con otras niñas y niños, y le árboles que se encuentran en el parque.
parque. Por ejemplo, podríamos decir: le preguntamos: ¿cuánto cuesta una alentamos a tratar a todos por igual, sin Peguntamos a nuestra hija o hijo lo
“Veo algo que es de madera, tiene forma bolsa de canchita?, ¿cuánto pagaremos discriminar a nadie. Observamos cómo siguiente: ¿por qué son importantes los
rectangular y se usa para descansar. ¿De por dos bolsas? Podemos representarlo se comunica, cómo maneja situaciones árboles?, ¿qué necesitan para vivir?
qué estoy hablando? Es alto y en sus haciendo uso de hojas o piedras que de conflicto, cómo se comporta con
ramas duermen las aves, ¿qué será?” encontremos en el parque. otros niños, etc.

Nos divertirnos con nuestra hija o hijo Buscamos ramas, piedras y hojas caídas; Comentamos con nuestra hija o hijo Comentamos acerca de los postes de
ubicando y leyendo algunos letreros luego, intentamos ordenarlas de la acerca de los vendedores que luz en el parque y preguntamos, ¿qué
(no pisar el césped, no botar basura en siguiente manera: piedra, rama, hoja; se encuentran en el parque. Les objeto alumbrará el parque cuando llega
el suelo, recoge las heces de tu perro, piedra, rama, hoja; y así sucesivamente. preguntamos qué hacen y por qué es la noche?, ¿habrá sol? Resaltan que el
cuida las plantas, entre otros). Luego, Luego preguntamos qué sigue. importante su trabajo. alumbrado público resulta del trabajo de
conversamos sobre la importancia del personas especializadas.
cumplimiento de estos mensajes para la
conservación del ambiente.

Un día de paseo por el parque


Primer Grado - 25
Un día de paseo por el parque

Otras sugerencias
• Motivemos a nuestra hija o hijo a recolectar hojas que se
hayan caído al suelo, las cuales le servirán para elaborar un Toma en cuenta que...
álbum con diferentes tipos de hojas. Pueden agruparlas
por el color, forma o por el orden en el que las recogieron. • Los parques embellecen nuestra ciudad y son espacios de
encuentro familiar, amical y social; por ello, todos somos
• Orientemos a usar correctamente los tachos de basura responsables de su conservación.
que se encuentran en el parque colocando la basura en el
lugar adecuado. • El parque es un buen lugar para que la familia participe en
diversos juegos sencillos, lo que fortalece la integración
• Sugerimos crear problemas de suma o resta con los objetos familiar.
que vemos en el parque. Para que sea más fácil, podemos
trabajarlos manipulando los objetos. • Las actividades al aire libre favorecen el desarrollo integral
de nuestras hijas e hijos fortaleciendo su creatividad,
• Leer los carteles que se observan en el parque y reconocer autonomía y desarrollo físico.
en ellos las letras que forman su nombre, el nombre de papá,
mamá o hermanos. • El parque es un lugar donde la niña o el niño sociabiliza e
interactúa con otras niñas, niños de su edad y aprende a
cooperar, tomar turnos e iniciar conversaciones, habilidad
necesaria para triunfar en la escuela y en la vida.

26- Primer Grado


Revisamos el recetario de cocina y Sugerimos a nuestra hija o hijo escribir Acordamos en familia qué tarea realizará Podemos preguntar a nuestra hija o hijo
buscamos el postre que la familia decidió las indicaciones que hemos seguido cada uno para preparar el postre: acerca de los objetos que utilizamos
preparar. Leemos la receta y seguimos para la elaboración del postre teniendo ¿quién hará la lista de ingredientes?, para preparar el postre: ¿estos objetos
las indicaciones para la preparación del en cuenta la secuencia de acciones. ¿quién hará las compras?, ¿quién medirá son inventos del hombre?, ¿cuáles son
mismo. Pedimos a nuestra hija o hijo que Las enumeramos: primero, segundo, los ingredientes?, ¿quién lavará los eléctricos y cuáles no?
nos recuerde los pasos a seguir. tercero… utensilios?

Después de preparar el postre, le


Alentamos a nuestra hija o hijo a contar Contamos el número de porciones en las preguntamos lo siguiente: ¿qué tarea Comentamos acerca de lo satisfechos
a sus amigas y amigos el proceso de que partimos el postre y después de que resultó más fácil?, ¿cuál más difícil?, que nos hemos sentido después de
elaboración del postre que disfrutamos cada miembro de la familia reciba una ¿cómo crees que les fue a los demás en sus comer el postre. Planteamos, luego,
en familia. porción, le hacemos estas preguntas: tareas? Es importante que nuestra hija o estas preguntas a nuestra hija o hijo:
¿cuántas porciones repartimos?, hijo reconozca los logros y dificultades ¿nuestro cuerpo necesita alimentarse?,
¿cuántas porciones quedan? en el cumplimiento de sus tareas. ¿para qué’?

Preparamos un postre
Primer Grado - 27
Preparamos un postre

Otras sugerencias
• Orientemos a nuestra hija o hijo a lavarse las manos antes
de manipular los alimentos como medida de prevención Toma en cuenta que...
contra las enfermedades.
• Realizar actividades juntos contribuye a fortalecer los lazos
• Alentemos a nuestra hija o hijo a que proponga la familiares, promoviendo la comunicación armoniosa entre
preparación de otros postres del recetario o cree sus integrantes.
uno nuevo.
• Cuando preparemos una receta con nuestra hija o hijo,
• Podemos sugerirle que cuente la cantidad de ingredientes debemos estar atentos para prevenir posibles peligros.
que hemos necesitado para la elaboración del postre, que Por ejemplo, hay que mantenerlos alejados de la hornilla
cuente también la cantidad de personas que consumieron encendida o de la puerta del horno, así como tener cuidado
el postre y cuántos no consumieron. con los objetos filosos.
• Leer las etiquetas, revisar los empaques y la fecha de
caducidad de cada producto que se va consumir son
buenos principios para cuidar la economía y la salud de
nuestra familia.
• Luego de terminar de elaborar el postre, debemos dejar
limpios los utensilios y el ambiente donde hemos trabajado.

28- Primer Grado


Proponemos a nuestra hija o hijo crear Luego de contar una historia con Mientras jugamos con los títeres le Comentamos con nuestra hija o hijo
una historia divertida con los títeres. Uno los títeres, preguntamos ¿cuántos preguntamos: ¿cuál es tu títere favorito?, acerca de confeccionar otros títeres. Le
de los títeres habla dando inicio, el otro personajes había en el cuento?, ¿cuántos ¿qué te gusta de él?, ¿qué más te gustaría preguntamos, entonces, de qué otro
títere continúa con la historia y un tercer títeres utilizamos?, ¿cuántos títeres son que tuviera?, ¿cuál de ellos no te gusta?, material se pueden hacer; qué tenemos
títere finaliza la historia. varones y cuántas mujeres?, ¿cuántos ¿por qué? que usar.
títeres hay en total?

Después de jugar con los títeres Proponemos que después de jugar Animamos a nuestra hija o hijo a ponerle Comentamos acerca de cómo funcionan
podemos animarle a que exprese lo ordenemos los títeres en la repisa y, nombres a sus títeres y le comentamos los títeres. Podemos plantear estas
que comprendió. Preguntamos ¿de qué luego, podemos sugerirle que diga la sobre el derecho que tenemos todos a interrogantes: ¿por qué se mueven los
hablaron los títeres?, ¿te gustó la historia ubicación de cada uno de ellos, por tener un nombre. Posteriormente, le títeres?, ¿qué necesitan para moverse?
que contaron?, ¿qué más te hubiera ejemplo, “El títere de jirafa está a la mostramos su DNI y leemos juntos su
gustado escuchar?, ¿cómo te hubiera derecha de la pelota”. nombre.
gustado que termine la historia?

Jugamos con los titeres


Primer Grado - 29
Jugamos con los títeres

Otras sugerencias
• Animemos a nuestra hija o hijo a realizar una presentación
de títeres para toda la familia. Así, sentirán que las cosas Toma en cuenta que...
que hacen son importantes y valiosas.
• Podemos elaborar nuestros propios títeres utilizando
• Propongamos en casa la idea de elaborar títeres. Esta objetos que tengamos en la casa como: cucharas, cajas,
actividad se convierte en un juego muy interesante guantes, bolsas de papel, medias, entre otros.
porque fortalece el trabajo en equipo. Podemos asignarle
a nuestra hija o hijo una tarea en la confección del títere, • Jugar con títeres promueve la imaginación y la creatividad
como pintarlo o decorarlo. de nuestra hija o hijo.
• Registremos los momentos de juego con los títeres • Jugar con títeres también estimula la capacidad de atención
tomando fotos. Posteriormente, esto nos permitirá y concentración de nuestra hija o hijo.
recordar y dialogar sobre este momento.
• Al escribir los nombres de los títeres, podemos reforzar el
• Sugerimos que usando los títeres inventen problemas de uso de las mayúsculas en los nombres de personas.
suma o resta. Por ejemplo, podríamos plantear “la jirafa
tiene cinco manzanas y le invita al elefante tres, ¿con
cuántas manzanas se quedó?”

30- Primer Grado


Luego de leer un cuento, le preguntamos Al iniciar la lectura del cuento, motivamos Leemos con nuestra hija o hijo Preguntamos a nuestra hija o hijo si solo
a nuestra hija o hijo lo siguiente: ¿quiénes a nuestra hija o hijo a que se fije en el reloj algún cuento o historia en el que se los libros tienen la función de informarnos,
son los personajes del cuento?, ¿dónde la hora de inicio. Al finalizar, preguntamos presenten costumbres, comidas típicas anotamos sus respuestas para luego
ocurrió la historia?, ¿cómo terminó el ¿tomó mucho tiempo la lectura del y bailes propios de la región de donde conversar sobre los diferentes medios
cuento? cuento?, ¿duró más o menos una hora? provenimos; le decimos que esto nos que tenemos para informarnos (revistas,
Cotejamos juntos con el reloj. hace sentir orgullosos por ser parte de periódicos, radio, televisión etc.)
nuestra historia familiar.

Sugerimos a nuestra hija o hijo que dibuje Animamos a nuestra hija o hijo a que Contamos una historia en la que se Preguntamos a nuestra hija o hijo a
y escriba los nombres de los personajes nombre a los personajes que aparecieron evidencie el buen trato. Le planteamos través de qué otros medios podemos
del cuento; luego, le pedimos que los en el cuento y que nos diga el total de las siguientes preguntas: ¿por qué es obtener información (por ejemplo,
pegue en un lugar visible para que nos personajes de la historia. importante tratar bien a las personas?, carteles, afiches, envases, etc.).
cuente con sus propias palabras. ¿qué sucede cuando no las tratamos
bien?, ¿cómo nos gustaría que nos traten?

La familia cuenta cuentos


Primer Grado - 31
La familia cuenta cuentos

Otras sugerencias
• Ayudemos a nuestra hija o hijo a confeccionar un disfraz con
material reusable para el personaje principal del cuento. Toma en cuenta que...
• Animemos a nuestra hija o hijo a crear sus propios cuentos • Al leer con nuestra hija o hijo, fomentamos el hábito de
y dibujarlos. la lectura.
• Podemos mostrarles tarjetas con imágenes de hechos • La lectura promueve en nuestra hija o hijo la imaginación y
que sucedieron en el cuento. Luego, los comentamos y le concentración.
pedimos que los ordene en forma correcta.
• Leer juntos es una actividad divertida y placentera que
• Podemos pedirle a nuestra hija o hijo que nos explique cómo evocará en nuestras hijas e hijos momentos agradables de
hubiese actuado ella o él en lugar del personaje del cuento. convivencia con su entorno familiar.
• Cuando leas para tu hija o hijo, debes hacerlo con una
entonación adecuada para lograr en tu hija o hijo una
escucha activa.

32- Primer Grado


Bandera Nacional Himno Nacional del Perú Escudo Nacional

También podría gustarte